una interpretación de la conquista del ´nuevo mundo´

16
 UNA INTERPRETACION DE LA CONQUISTA DEL "NUEVO MUNDO" Jorge L. Alvarado Pisani "Debo... suplicar a Su Majestad, con instancia importuna, que no conceda, ni  permita lo que los tiranos inventaron, prosiguieron y han cometido y que llaman conquista" Fray Bartolomé de las Casas 1 "En los anales de la historia real, lo que siempre predominó fue la conquista, la esclavización, el robo a mano armada, el reinado de la fuerza bruta... En rigor, los métodos de la acumulación primitiva (de capital) son todo lo que se quiera, menos materia para un idilio" Carlos Marx 2 "Los problemas económicos, sociales y raciales que surgieron durante la conquista del Nuevo Mu ndo, persisten todaví a. La conquist a, por tanto, es, en el sentido m ás amplio, un pasado con vida" Sverker Arnoldsson 3 Artículo publicado en XILOTL, Rev. Nicaragüense de Teología, número 8, año 4, Managua, diciembre de 1991, pp. 9-36. 1  BARTOLOME DE LAS CASAS,  Brevísima relación de la destrucción de las Indias , Eudeba, Buenos Aires, 1966, p 30 (prim. ed. Sebastián Trujillo, Sevilla, 1552) 2 CARLOS MARX,  El Capital , t. I, c. XXVI, Ed. Cartago, Buenos Aires, 1973, p. 690 3 S. ARNOLDSSON,  La conquista de Améric a según el juicio de la posteridad. Vestigios de la leyenda negra, Madrid, 1960,p.9, citado por LEWIS HANKE, "Más polémica y un poco de verdad acerca de la lucha española por la  justicia en la conquista de América", en el texto colectivo  Estudios sobre Fray Bartolomé de las Casas y sobre la lucha por la justicia en la conquista española de América , Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1968, pp. 381.

Upload: jorgealvarado99

Post on 10-Jul-2015

104 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UNA INTERPRETACION DE LA CONQUISTA DEL "NUEVO MUNDO" Jorge L. Alvarado Pisani"Debo... suplicar a Su Majestad, con instancia importuna, que no conceda, ni permita lo que los tiranos inventaron, prosiguieron y han cometido y que llaman conquista" Fray Bartolomé de las Casas1 "En los anales de la historia real, lo que siempre predominó fue la conquista, la esclavización, el robo a mano armada, el reinado de la fuerza bruta... En rigor, los métodos de la acumulación primitiva (de capital) son todo

TRANSCRIPT

5/10/2018 Una Interpretación de la Conquista del ´Nuevo Mundo´ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-interpretacion-de-la-conquista-del-nuevo-mundo 1/16

 

UNA INTERPRETACION DE LA CONQUISTA DEL "NUEVO MUNDO"Jorge L. Alvarado Pisani

"Debo... suplicar a Su Majestad, con instancia importuna, que no conceda, ni permita lo que los tiranos inventaron, prosiguieron y han cometido y que llamanconquista"

Fray Bartolomé de las Casas1

"En los anales de la historia real, lo que siempre predominó fue la conquista, laesclavización, el robo a mano armada, el reinado de la fuerza bruta... En rigor, losmétodos de la acumulación primitiva (de capital) son todo lo que se quiera, menosmateria para un idilio"

Carlos Marx2

"Los problemas económicos, sociales y raciales que surgieron durante la conquistadel Nuevo Mundo, persisten todavía. La conquista, por tanto, es, en el sentido másamplio, un pasado con vida"

Sverker Arnoldsson3

Artículo publicado en XILOTL, Rev. Nicaragüense de Teología, número 8, año 4, Managua,diciembre de 1991, pp. 9-36.

1  BARTOLOME DE LAS CASAS, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Eudeba, Buenos Aires,1966, p 30 (prim. ed. Sebastián Trujillo, Sevilla, 1552)

2 CARLOS MARX, El Capital , t. I, c. XXVI, Ed. Cartago, Buenos Aires, 1973, p. 690

3 S. ARNOLDSSON, La conquista de América según el juicio de la posteridad. Vestigios de la leyenda negra,Madrid, 1960,p.9, citado por LEWIS HANKE, "Más polémica y un poco de verdad acerca de la lucha española por la

 justicia en la conquista de América", en el texto colectivo  Estudios sobre Fray Bartolomé de las Casas y sobre la

lucha por la justicia en la conquista española de América, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1968, pp. 381.

5/10/2018 Una Interpretación de la Conquista del ´Nuevo Mundo´ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-interpretacion-de-la-conquista-del-nuevo-mundo 2/16

 

INTRODUCCION

A las dos de la madrugada del doce de octubre de 1492, tras sesenta días de aventuras en la mar océana,Cristóforo Colombo, el mayor chiripero de la historia, se encontró con lo inesperado. Algo antes de lalongitud geográfica donde esperaba encontrar Cipango (Japón), apareció una "terra incognita"4, desnuda  junto al mar, que fue violada por primera vez el día que Occidente creyó haber alcanzado las IndiasOrientales navegando hacia poniente. Del ayuntamiento fortuito y forzoso que entonces comenzara, el"Nuevo Mundo" fue el embarazo resultante. Concebido por un grave error de cálculo geodésico.

En efecto, calculando equivocadamente, Colombo sostenía que la distancia entre las Islas Afortunadas (IslasCanarias) y Cipango (Japón), medida hacia el oeste, era de unos 5,700 Kms, mientras que, en realidad,resulta ser de unos 19,000, más del triple. De haber sabido que, para llegar a Cipango, debía atravesar 202grados de longitud, en vez de los 68 que calculaba, nunca habría intentado él tal travesía ni nadie se la habríafinanciado. El historiador Yákov Svet ha estudiado minuciosamente esa equivocación que hizo historia,

demostrando que el error no era sólo de Colombo sino de la cosmografía entera de su época

5

. Sin embargo,no es muy preciso Svet al afirmar que "el Cipango colombino estaba en el meridiano de Cuba y Chicago", por cuanto 68 grados al oeste de Canarias (Isla de Hierro: 18ºO) no se encuentra tierra cubana (Cayo SanAntonio, extremo occidental de Cuba, está a 85ºO) ni tampoco el meridiano de Chicago (87.5ºO) sino elmeridiano 86ºO, que pasa por la ciudad de Granada, Nicaragua.

Muchos de los grandes descubrimientos científicos y técnicos se han logrado por azar, por la buena suerte deuna carambola inesperada. De chiripa, como se dice castizamente en los juegos de billar, o por serendipity,como se dice en inglés. No cabe la menor duda de que, para Europa, el "descubrimiento" del "NuevoMundo" ha sido la gran carambola, el gran chiripazo tecnológico y económico de su historia. Empero, paralos pueblos amerindios, el descubrimiento de aquella Europa que les llegaba con Colombo fue unaexperiencia mortal. Al entrar en la "historia universal"6, aquella noche de octubre, aún no sabían leer las

4 "Terra incognita" fue nombre posterior al de "América", pero quizás menos inadecuado. Cf. A. CURTISWILGUS y R. D'ECA, Latin American History, New York, 1967, p.34, citados por H. BORRAT, Terra Incognita, Ed.Estela, Barcelona, 1971, p.5: "Luego de su retorno a Europa, en 1504, parece que Vespuccio visitó a Colón y pocomás tarde escribió una serie de relatos de sus propias experiencias, otorgándose a sí mismo un sitio más prominente encada viaje que el que era realmente el caso. En 1507, en el Colegio de Saint Dié, un profesor de geografía llamadoMartín Waldeseemüller, sabiendo de los relatos de Vespuccio, publicó un mapa del Nuevo Mundo usando el nombre

 América, como homenaje a Américo Vespuccio. Más tarde, al conocer su equivocación, el profesor publicó un nuevomapa con el viejo término reemplazado por las palabras Terra Incognita".

Por su parte, el historiador y arqueólogo nicaragüense Jorge Espinoza Estrada sostiene la tesis deque el nombre de América proviene de la voz nicaragüense  Amerrisque: "Es importante dar a conocer el hecho de queel nombre de América es de origen nicaragüense. Era usado por los nativos de la Costa Atlántica de Nicaragua. Loseuropeos lo oyeron y lo trasladaron a Europa. Este toponímico no se deriva del nombre del florentino Vespuccio,

como tradicionalmente se ha creído. En mi libro América. Descubrimiento y origen de su nombre , actualente inédito,confirmo con pruebas documentales irrefutables el origen nicaragüense de nuestro nombre continental": cf. J.ESPINOZA,   El reclamo nicaragüense. Síntesis histórica de la evolución antropológica en América, Banco deAmérica, Managua, 1982, p.4, n.1.

5 YAKOV SVET, Cristóbal Colón, Ed. Progreso, Moscú, 1987, pp. 85-87.

6 "Una vez que hemos terminado con (la exposición de) el Nuevo Mundo y los sueños que puede suscitar, pasemos al Viejo Mundo. Este es, esencialmente, el teatro de lo que constituye el objeto de nuestra consideración: laHistoria Universal": G.W.F. HEGEL,  Lecciones sobre la filosofía de la historia universal , Ed. Revista de Occidente,

5/10/2018 Una Interpretación de la Conquista del ´Nuevo Mundo´ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-interpretacion-de-la-conquista-del-nuevo-mundo 3/16

 

 palabras "Lasciate ogni speranza, voi ch'entrate" ( Inferno II, 9), escritas, sobre el dintel de la puerta de esa"historia universal", en la lengua materna del judío genovés que muy sinceramente se tenía por Cristóforo(portador del Mesías) pero que, para ellos, resultó ser portaestandarte de los cuatro jinetes del apocalipsis.

A nosotros, mestizos latinoamericanos que malamente sobrevivimos en las postrimerías del segundomilenio, nos separan entre diez y quince generaciones (a un promedio de dos o tres generaciones por siglo)

del "descubrimiento" y la conquista. Sin embargo, ese pasado late en nuestra venas, se prolonga en nuestra pobreza actual, y nos sale a la cara cada vez que nos miramos en el espejo del porvenir. América nacióenferma, económica y culturalmente deforme, porque fue engendrada por la violación étnica más colosal queconoce la historia. Y hoy. en nuestra propia sangre, las sangres asesinadas cantan una canción de resistenciaa las sangres asesinas:

"Errando al calcular, creyó Colóndonde es Nicaragua ser Japón.Pagamos cara la equivocación".

La historia es una mezcla extraña de necesidad y azar, casualidades y causalidades, cuyo sentido sólo aparecea posteriori, luego que las cosas han pasado y ya no tienen vuelta de hoja. (La historia no tiene racionalidad  prospectiva, sólo racionalidad retrospectiva, dicen los filósofos.) La historia del "descubrimiento", laconquista y la colonización del "nuevo mundo" se explica, desde nuestro presente, tanto por innumerablescontingencias y casualidades, análogas al error de Colombo, como por la lógica férrea de las tendencias que produjeron la transición del feudalismo al capitalismo. La interpretación de esa historia que se ofrece en esteartículo puede parecer antiespañola, aparente prolongación de la llamada (con lenguaje obviamente racista)"leyenda negra". Nada más alejado de nuestra intención. Sin embargo, 70 millones de asesinados siguenclamando justicia (por lo menos justicia histórica) y España no necesita falsos apologistas, porque siespañoles fueron Pedro Arias Dávila, Lope de Aguirre y Francisco de Carvajal, tambíén fueron españolesJuan de Grijalva, Diego Hernández de Córdoba y Hernando de Soto. Y porque, mientras España y la fecatólica se hundían con Ginés de Sepúlveda y García de Toledo en las tinieblas de la estupidez ética y

teológica, por otra parte, Montesinos, Las Casas y Valdivieso encendían la clara luz de un nuevo día quesigue iluminando los caminos de nuestra liberación.

EL GRAN HOLOCAUSTO

En nombre de mammón: afán de oro y plata

Madrid, 1974 (4ª), p.177.

5/10/2018 Una Interpretación de la Conquista del ´Nuevo Mundo´ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-interpretacion-de-la-conquista-del-nuevo-mundo 4/16

 

Cristóforo Colombo, desde el principio, buscaba oro. Hablando de los indígenas de Guanahaní escribió ensu diario: "... yo estaba atento y trabajaba de saber si había oro, y vide que algunos dellos traían un pedazuelo colgado en un agujero que tenían a la nariz, y por señas puede entender que yendo al sur, ovolviendo la isla por el sur, estaba allí un rey que tenía grandes vasos dello, y tenía muy mucho... Del oro sehace tesoro, y con él el que lo tiene hace cuanto quiere en el mundo y llega a que echen las ánimas al  paraíso".7

Veintiséis años más tarde, cuando comience la conquista de México, los enviados de Motecuhzomaregalarán a los españoles collares de oro, objetos de puro valor artístico-religioso sin valor de cambio.Cuenta el texto náhuatl, conservado en el Códice Florentino, que, al recibirlos, "los españoles estabandeleitándose: como si fueran monedas levantaban el oro, como que se sentaban en ademán de gusto, comoque se les renovaba e iluminaba el corazón, como que cierto es que eso anhelan con gran sed. Se lesensancha el cuerpo por eso, tienen hambre furiosa de eso, como unos puercos hambrientos ansían el oro".8

Más tarde, Bartolomé de Las Casas, haciendo un balance de los móviles de la conquista, escribirá: "La causa porque han muerto y destruido tantas y tales y tan infinito número de almas los cristianos, ha sido solamente por tener por su fin último el oro y henchirse de riquezas en muy breves días y subir a estadosmuy altos en proporción a sus personas".9

Y Domingo de Santo Tomás, fraile dominico, como Las Casas, y Obispo de La Plata, escribirá en una cartadel 1 de julio de 1550: "Avra quatro años, para acabarse de perder esta tierra, que se descubrió una bocadel infierno por la cual entra cada año gran cantidad de gente, que la codicia de los españoles sacrifica a su dios, y es una mina de plata que se llama Potosí".10

Más de cuatrocientos años después, el peruano Gustavo Gutiérrez, en su libro  Dios o el Oro en las Indias,estudiará el testimonio del indio Felipe Guamán Poma de Ayala, quien escribió, a comienzos del siglo XVII,que: "... aún hasta ahora dura aquel deseo de oro y plata, y se matan los españoles y desuellan a los pobresde los indios. Y por el oro y la plata quedan ya despoblados, parte de este reino, los pueblos de los pobresindios, por oro y plata".11

En nombre de marte: guerra y esclavitud

Codicia de oro y plata hubo, ciertamente, cuya explicación abordaremos más adelante. Pero no sólo codicia,también un desmesurado afán guerrero y esclavista.

En efecto, escribió Las Casas en 1552: "Dos maneras generales y principales han tenido los que allá han pasado, que se llaman cristianos, en extirpar y raer de la faz de la tierra aquellas miserandas naciones. La

7 Citado por EDUARDO GALEANO, Las venas abiertas de América Latina, Ed Siglo XXI, 1983 (37ª), p.16.Consideraba Colón al oro como poder temporal y supratemporal, eficaz hasta para librar a las "ánimas benditas" de suscastigos en el "purgatorio" mediante la compra de "indulgencias", concepción para-teológica de la época contra la quese pronunció, con toda razón, Martín Lutero, en sus tesis de 1517, 25 años después que Colón escribiera esas líneas.

8

E. GALEANO, op. cit., p.27.9 LAS CASAS, Brevísima relación, op. cit., p.30 (subrayado nuestro)

10 Archivo General de Indias, Aud. Charcas, 313. Referido por ENRIQUE D: DUSSEL,  Historia de la fe

cristiana y cambio social en América Latina, Ed. Gambeiro, Buenos Aires, 1973, p.195.

11 Cf. GUAMAN POMA DE AYALA,  El primer Nueva Crónica y Buen Gobierno, Ed Sigo XXI, México,1980, II, 372. Citado por GUSTAVO GUTIERREZ,  Dios o el Oro en las Indias, Ed. Instituto Bartolomé de LasCasas-CEP, Lima, 1989, p.1.

5/10/2018 Una Interpretación de la Conquista del ´Nuevo Mundo´ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-interpretacion-de-la-conquista-del-nuevo-mundo 5/16

 

una, por injustas, crueles, sangrientas y tiránicas guerras. La otra, después que han muerto todos los que podían anhelar o suspirar o pensar en libertad, o en salir de los tormentos que padecen, como son los señores naturales y los hombres varones (porque comúnmente no les dejan en las guerras a vida sino losmozos y las mujeres), oprimiéndoles con la más dura, horrible y áspera servidumbre en que jamás hombresni bestias pudieron ser puestas".12

Años antes, en 1535, Las Casas había escrito al Rey, desde Nicaragua, una carta muy importante paracomprender por qué ésta es una tierra aún hoy tan despoblada:

"Sepa vuestra merced, excelente sñor, que este reyno de Nicaragua es la médula y riñonada detodas las Indias, puesto que de todas las Indias estimo por la más opolentísima del mundo, sino esaquella desventurada tierra del Perú. Es esta Nicaragua un paraíso del Señor. Es unos deleites yalegría para el linaje humano... me tiene admirado más que ninguna ver tanta fertilidad, tantaabundancia, tanta amenidad y frscura, tanta suavidad, tantos frutales, ordenado todo como en lashuertas de las ciudades de Castilla, y finalmente todo complimento y provisión para vivienda yrecreación y suavidad de los hombres" 

"Sólo por las calidades dichas podrá ver vuestra merced el número de gentes que aquí podría

haber. Todos nuestros españoles que por aquí están dicen que había, hoy hace ocho años, en obrasde cincuenta leguas de tierra en cuadra, más de seiscientas mil personas; unas poblacionesadmirables... pero pregunte vuestra merced de tanto número de gente, de cuanta opulenta tierraabundaba y rebosaba, qué tantos vasallos tendrá hoy el rey, nuestro señor, en ella... Habrá entodos cuantos indios e indias hay en toda esta provincia... no pasará de doce o quince mil almas" 

"Una de las vías inicuas con que la gente de esta provincia e reyno de Nicaragua en tan brevetiempo ha sido miserablemente asolada, ha sido la triste licencia que ese Real Consejo ha dado para que se puedan hacer esclavos... Han llevado de aquí a Panamá más de veinticinco mil ánimas por esclavos y todos son muertos. Y al Perú, antes de los años dichos, más de otros quince mil ytodos son muertos. No va ni uno de estos pueblos que no lleve más de trescientas ánimas, y todosmueen antes que lleguen al Perú, de sed y hambre..." 13.

Cuando Las Casas escribió este documento, en 1535, hacía cinco años que había muerto, en León, PedroArias Dávila, conocido como "El Enterrado" porque se hacía decir todos los años un funeral, mientras oíalos responsos desde el fondo de una sepultura, en memoria de una ocasión en que lo dieron por muerto yestuvo a punto de ser enterrado vivo. Este Pedro Arias es el paradigma de la paranoica ferocidad de losconquistadores,14 responsable de la mortandad denunciada por Las Casas en su carta al rey. En efecto, deello dejó constancia el capitán Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, primer cronista del Nuevo Mundo:

"Ni han tenido más largas jornadas que caminar dos millones de indios que, desde el año mil equinientos y catorce que llegó Pedrarias a la tierra firme hasta que él murió, en espacio de diez y seis años e algunos meses, son muertos en aquellas tierras, sin que se les diese a entender aquel requerimiento que el Rey Católico les mandó hacer antes que les rompe la guerra. E no creo queme alargo en la suma de dos millones que he dicho, si se cuentan, sin los muertos, los indios que se

 sacaron de aquella gobernación de Castilla del Oro e de la Nicaragua en el tiempo que he dicho,12 LAS CASAS, Brevísima relación, p. 36.

13 B. DE LAS CASAS, Obras Escogidas, Bib. de Autores Españoles, vol V, pp.59-64, referido por JUAN B.LASSEGUE, La larga marcha de Las Casas, Centro de Estudios y Publicaciones, Lima, 1974, pp.202-207.

14 Dice FRANCISCO HERRERA LUQUE,  Los viajeros de Indias, Ed. Monte Avila, Caracas, 1979 (3ª), p.263: "Si tuviéramos que escoger como paradigma de la insania de los conquistadores, no vacilaríaos en señalar a estehombre como el ejemplo más acabado de ferocidad paranoica".

5/10/2018 Una Interpretación de la Conquista del ´Nuevo Mundo´ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-interpretacion-de-la-conquista-del-nuevo-mundo 6/16

 

 para los llevar por esclavos a otras partes"  15

El caso de Nicaragua, testimoniado por Las Casas y Oviedo de forma independiente, es un botón de muestradel exterminio, mediante guerras, esclavización y "guerra bacteriológica", de la población autóctona del"nuevo mundo". La aniquilación de los amerindios, sin contar a los afroamericanos, a manos cristianas(católicas y no católicas), es el Gran Holocausto de la "historia universal". A fin de cuentas, españoles,

 portugueses, ingleses, holandeses y franceses, redujeron en 150 años la población autóctona, de unos 70millones a sólo unos tres millones y medio16. A este respecto, afirma el autor Tzvetan Todorov:

"Si alguna vez el término genocidio se ha aplicado con precisión a un caso, ciertamente es éste. Me parece que es un record, no sólo en términos relativos (una disminución del 90% y más) sinotambién en términos absolutos, pues se habla de una disminución estimada de la población de unos70 millones de seres humanos. Ninguna de las grandes masacres del siglo XX se puede comparar con esta hecatombe" .17

Ya Claude Lévi-Strauss afirmaba, categóricamente: "Es el crimen de los crímenes...".

En nombre de satán: sadismo psicopático

El psiquiatra e historiador venezolano Francisco Herrera Luque ha intentado demostrar, desde 1961, unadoble hipótesis:

1) "Si los viajeros de Indias se singularizaron por su extraordinaria crueldad es legítimo inferir quela incidencia de psicópatas, locos y degenerados en sus huestes tenía que ser muy elevada"18

2) “Tal sobrecarga psicopática es causa de esa supuesta predisposición motivacional del mestizolatinoamericano a entrar en conflicto, consigo mismo y con los demás, que lo hace proclive a losdesboradamientos delictivos y, en particular, a los hechos de sangre” 19.

15 GONZALO FERNANDEZ DE OVIEDO Y VALDES, Historia general y natural de las Indias, islas y tierra

 firme del Mar Océano, Banco de América, Managua, 1976, p. 277.

16 El erorr relativo de esta estimación (cautelosa) es del 20 por ciento. La cifra de 70 millones coincide con laestimada por DARCY RIBEIRO,   Las Américas y la civilización, Buenos Aires, t. I, 1969, de quien la tomaGALEANO (op. cit., p.58). W. DENEVAN ha hecho un balance de los estudios dedicados al tema:  Native Population

of the Americas en 1492, U. of Wisconsin Press, Madison, 1976. Entre estimaciones que señalan, hacia 1492, por unlado 8,400.000 (A. KROEBA) o 13.380.000 (A. ROSENBLAT) y, al otro extremo, 100,000,000 personas (W.BORHAVY-H.DOBYNS), Denevan, después de una minuciosa revisión de los criterios usados para hacer loscálculos, opta por una posición media. Considera que, antes de la llegada de los europeos, había en el conjunto deestas tierras alrededor de 57,300,000 personas (cf. pp. 1-12, 289-292). Por otra parte, existe cierto consenso en decir 

que, hacia 1570, la población "india" de la llamada América española se había reducido a 8,900,000: Cf.L.N.McALYSTA, Spain and Portugal , U. of Minnesota Press, Minneapolis, 1984; ver también N. SANCHEZALBORNOZ, "The Cambridge Colonial Spanish", en L. BETHEL (ed.). The Cambridge History of Latin America,Cambridge Univ. Press, Cambridge, 1984, t.I, pp.3-35. Ver GUSTAVO GUTIERREZ, op. cit., p.10, nota 2.

17 TVETAN TODOROV, La conquista de América. El problema del otro, Ed. Siglo XXI, 1991 (3ª), pp.144ss.

18 F. HERRERA LUQUE, op. cit., p. 251.

19 Cf. ib., pp.19-20.

5/10/2018 Una Interpretación de la Conquista del ´Nuevo Mundo´ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-interpretacion-de-la-conquista-del-nuevo-mundo 7/16

 

La segunda hipótesis de Herrera Luque es discutible, sobre todo porque da por supuesta la transmisiónhereditaria tanto de las psicopatías como de la "personalidad básica" de un pueblo. Sin embargo, la primera parte es muy probablemente verdadera. En efecto, fue "una extraña crueldad", dice Las Casas una y otra vez,la que llevó a muchos de aquellos 15,000 aventureros que pasaron a las Indias, entre 1509 y 155920, a violar,empalar, degollar, incendiar, traicionarse unos a otros, ahorcar, matar con perros y marcar al hierro susesclavos. Resulta bastante bien dibujada la "figura psicosocial" de la conquista y la colonia que reconstruye

Herrera Luque:

"Los conquistadores españoles del XVI no fueron fieles intérpretes de la moral española de aquellostiempos, ni de las sabias Leyes de Indias que los reyes dictaron. Aislados, sin mujeres, victoriososde cientos de peligros, rodeados de pueblos bárbaros, atormentados por su insania, en conflicto conla sociedad de la cual partieron y de la cual por lo mismo emigraron, si tuvieron que hacer unmundo, lo hicieron como todo hombre sueña y fantasea, y más un psicópata: a su medida"

"Si delincuentes y criminales eran buena parte de ellos, como lo señalan hasta la saciedad todos loscronistas, es comprensible que tuvieran una actitud tolerante, complaciente, casi lenitiva -comotambién lo demuestran las crónicas e historias hasta nuestros días- con el delito, falta y crimen. Loque en España era crimen, entre ellos era delito; y el delito, falta; y la falta hasta tiembre de orgullo,

como el donjuanismo y la picardía. Si en España se perseguía el amancebamiento, en América elhogar, al principio, fue un serrallo; y los hijos bastardos, antes de ser baldón, afirmación de hombría.Si en España al levantisco y al insurrecto se lo calificaba como bandolero, entre nosotros a la mismaactitud se la llamó hombría; cobardía y desvergüenza, la aceptación de la jerarquía; y vivo, hábil yaprovechado al que, valido de la fuerza, desplumaba el erario público o a su vecino. Como todos loshombres de garra y acción, su mayor virtud era akcanzar el éxito, el botín económico. Los valores elespíritu, cosa de leguleyos, valores menospreciables"

"En esas creencias nacieron y crecieron sus hijos y el pueblo a quien sojuzgaron. La mejor educación es el ejemplo. Sin otro medio de contraste que los aventureros que llegaron luego, que en poco discrepaban de los primeros, la segunda y tercera generación asimilaron el aporte de la primeray así, generación tras generación, hasta que llegaron los vascos en 1730, con visión distinta ymoralizadora. Pero ya habían pasado cinco generaciones. Ya la personalidad básica del pueblo y de

su clase dirigente estaba formada. Por eso poco o nada pudieron los recién llegados, quienes, a la postre, fueron absorbidos por el medio mayoritario y homogéneo en sus creencias y arquetipos, y asícontinuó sucediendo en las siete generaciones que vinieron luego y nos separan de aquellosaparentemente lejanos tiempos"21.

Ahora bien, ¿de dónde les nació a los europeos esa codicia de oro y plata, ese afán guerrero y esclavista, esesadismo psicopático? ¿En qué parte del imaginario colectivo de los conquistadores está la fuente de lasleyendas de El Dorado y las Siete Ciudades de Cibola que, entre otras, trastornaron sus mentes yendurecieron sus voluntades para cumplir las hazañas realmente sobrehumanas que realizaron? ¿Cómo pudoser posible que mammón, marte y satán -los dioses del oro, la guerra y la soberbia sádica- lograran convertir en espadas las cruces de las carabelas? ¿Cuál es el pecado original de la conquista y la colonización del"nuevo mundo"?.

EL PECADO ORIGINAL DEL “NUEVO MUNDO”

20 Cf. ib. pp. 203-204.

21 Cf. ib. pp. 26-27.

5/10/2018 Una Interpretación de la Conquista del ´Nuevo Mundo´ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-interpretacion-de-la-conquista-del-nuevo-mundo 8/16

 

Acumulación primitiva de capital

En el tomo I de la investigación económica, sociológica e histórica que Carlos Marx tituló " El Capital " podemos leer:

"La acumulación primitiva (anterior a la acumulación capitalista) desempeña, en la economía política, casi el mismo papel que el pecado original en la teología"22.

En el tomo III podemos leer:

"No cabe duda de que las grandes revoluciones de los siglos XVI y XVII que los descubrimientosgeográficos provocaron en el comercio y que engendraron el rápido desarrollo del capital mercantil,constituyen un factor esencial en la aceleración del paso del modo de producción feudal alcapitalista"23.

Y un poco atrás, en el mismo tomo III, leemos:

"Cuando el capital mercantil domina, representa, por tanto, en todas partes, un sistema de saqueo, asícomo, por otra parte, su evolución entre los pueblos comerciantes antiguos y nuevos tiene unarelación directa con el saqueo por la violencia, la piratería, la captura de esclavos y la conquista (enlas colonias). Así ocurrió en Cartago, en Roma y más tarde entre los venecianos, los portugueses,los holandeses, etc."24.

De manera que el "descubrimiento" se produce cuando en Europa está ocurriendo la transición delfeudalismo al primer capitalismo comercial. Y este primer capitalismo requiere una acumulación derecursos financieros y productivos (materias primas, en particular) que, a su vez, condiciona y ocasiona eldominio de mammón y marte sobre esos pueblos, supuestamente "evangelizados". El pecado original noocurre en un extraño tiempo mítico, antes o al margen de la historia, sino que acontece en cada época cuandolas furias del interés privado logran apoderarse de la economía, la política, el derecho y la cultura de unsistema social. ¿Por qué ansiaban oro y plata los europeos con tanta codicia?. A ello responde Marx en el

tomo II de El Capital :

"El modo de producción capitalista -basado en el salario, en el pago del obrero en dinero y, engeneral, en la transformación de las prestaciones en dinero- sólo puede realizarse con algunaamplitud y profundidad cuando en el país existe una masa de dinero suficiente para la circulación y para la constitución de un tesoro (fondo de reserva, etc.) determinado por ella. Tal es la condición previa que exige la historia. Pero no hay que imaginar que primero se forma una masa suficiente dedinero atesorado y que sólo después se inicia la producción capitalista. Ésta se desarrolla al mismotiempo que las condiciones, y una de éstas consiste en un aporte suficiente de metales preciosos. Por eso el crecimiento de dicho aporte de metales preciosos es, desde el siglo XVI, un factor esencial enla historia del desarrollo de la producción capitalista"25.

22 CARLOS MARX, El Capital , Ed. Cartago, Buenos Aires, 1973, tomo I, cap. XXVI, p.689.

23 CARLOS MARX, op. cit., t. III, cap. XX, p.343.

24 Ib., p. 342. Es importante notar que, al definir el capitalismo mercantil como sistema de saqueo, Marx cita inextenso un texto de Martín Lutero, tomado de Von Kauffshandlung und Wucher (Sobre el comercio y la usura), segúnla edición Obras de Lutero, Wittemberg, 1589, 6ª parte. pp.296ss. En ese texto, Lutero desenmascara el robo cotidianoy aplaudido de los comerciantes y lo juzga peor que el robo eventual, y castigado por la ley, que hacen los caballerosconvertidos en asaltantes.

5/10/2018 Una Interpretación de la Conquista del ´Nuevo Mundo´ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-interpretacion-de-la-conquista-del-nuevo-mundo 9/16

 

Hablando, pues, en términos marxianos, el proceso de acumulación primitiva de capital es el determinanteeconómico de la conquista, su pecado original y originante. Ahora bien, a todo proceso económicoéticamente aberrado corresponde una ética individual aberrante. ¿Cuál era la estructura ética de losconquistadores?.

Etica eurocéntrica

En su libro Dios o el oro en las Indias, G. Gutiérrez analiza un documento fechado el 16 de marzo de 1571,conocido como el " Parecer de Yucay", escrito muy probablemente por el dominico García de Toledo, primodel virrey del Perú, como un alegato a la teoría y a la praxis de Bartolomé de Las Casas 26. Este documentoofrece una de las exposiciones más transparentes de la ética de la conquista, el texto que Gutiérrez llama" Parábola de la blanca bonita y de la india fea":

"(Dios se comportó) con estos gentiles miserables y con nosotros como un padre que tiene dos hijas:la una, muy blanca, muy discreta y llena de gracia y donaire; la otra, muy fea, legañosa, tonta y bestial. Si ha de casar la primera, no ha menester darle dote sino ponerla en palacio, que allí andaránen competencia los señores sobre quién se casará con ella. A la fea, torpe, necia, desgraciada, no

 basta ésto sino darle gran dote: muchas joyas, ropas ricas, suntuosas, caras. ... Lo mismo hizo Dioscon éstos y con nosotros. Todos éramos infieles, esa Europa, esa Asia, mas en lo natural granhermosura, muchas ciencias, discreción... Poco fue menester para que los apóstoles y varonesapostólicos desposasen estas almas con Jesucristo por la fe del bautismo... Pero esas otras naciones,aunque criaturas de Dios y para la bienaventuranza capaces de este matrimonio con Jesucristo,empero eran feos, rústicos, tontos, inhábiles, legañosos, y era menester gran dote. Y así les dió hastalas montañas de oro y plata, tierras fértiles y deleitosas, porque en este olor hubiese gentes que por Dios quisieran venir a esta predicación evangélica y los bautizasen y quedasen estas almas esposasde Jesucristo"27.

Comenta Gutiérrez:

"Es difícil encontrar una expresión más abierta de racismo y europeocentrismo. Afirmación de la

superioridad de la raza blanca y la cultura occidental ("nosotros") y desprecio por el indígena("estos"). Sólo gracias al aroma que se desprende de las minas y otras riquezas, estas pobres gentestan desvalidas y carentes de cualidades naturales han podido interesar a presuntos evangelizadores(p.114) ... En una palabra, si no hay oro no hay Dios en las Indias (p.121) ... El oro resulta así elverdadero mediador de la presencia de Dios en las Indias. La posición de García de Toledo es unaespecie de cristología al revés. En última instancia el oro ocupa el lugar de Cristo, en tanto queintermediario del amor del Padre; porque gracias al oro los indios pueden recibir la fe y salvarse; encambio, sin él se condenarían. Este es el corazón de la teología del Parecer de Yucay; él da sentidoy vida a sus argumentos en defensa de los derechos de la corona y de los encomendadores (p.124)".

Casi al final del libro escribe Gutiérrez:

25

C. MARX, op. cit., t.II, cap. XVII, pp 315-6.26 El texto se halla en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, y fue publicado en la Colección de

documentos para la historia de España , t.XIII, MAdrid, 1848, pp. 425-469, como "copia de una carta que se hallabaen el Archivo General de Indias, y que hemos rectificado con otra que tenemos a la vista, donde se trata del verdaderoy legítimo dominio de los reyes de España sobre el Perú, y se impugna la opinión del P. Fr. Bartolomé de Las Casas".Para la descripción, análisis teológico y crítica histórica del  Parecer , cf. G. GUTIERREZ, op. cit., pp. 55ss; para laautoría, cf. p.5, nota 2.

27 Cg. G.GUTIERREZ, op. cit., pp. 113-114.

5/10/2018 Una Interpretación de la Conquista del ´Nuevo Mundo´ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-interpretacion-de-la-conquista-del-nuevo-mundo 10/16

 

"Conquistadores encomenderos -más los teólogos que los apoyan- están llenos de ellos mismos, desu presunta superioridad humana, su mundo de origen y su búsqueda del oro. En esta visión losindios no poseen valores propios (son tábula rasa, decía ya Colón), su destino es trabajar para losrecién llegados y finalmente ser asimilados por ellos. Esta mentalidad se expresa bien, por ejemplo,en el empeño casi obsesivo de dar nuevos nombres a todo lo que encontraban, cosas y personas. El

mismo calificativo de indios resultó postizo para llamar a los habitantes de este continente. En la práctica, éstos parecían no existir" (p. 173).

Es decir, ética euro-céntrica (no excéntricamente orientada al prójimo, como la ética cristiana) y teologíacriso-céntrica (no cristo-céntrica) fueron las características de la mentalidad conquistadora y colonialista.¿Cómo fue posible tal inversión del cristianismo hecho ideología imperial?. Para entender el fenómenohabrá que tomar en cuenta dos largos y complejos procesos históricos: la Reconquista y la Cristiandad deIndias.

La larga lucha contra el Islam

La primera expedición de Colombo salió a la mar el viernes 3 de agosto de 1492. Siete meses antes, el 2 deenero de 1492, las lágrimas de Boabdil, en Granada, habían puesto punto final a una guerra de siete siglosentre los "jinetes de Alá" y los caballeros cristianos. El "descubrimiento" y conquista españoles del "nuevomundo" fueron, así, actos de postguerra, mas no de una postguerra cualquiera sino actos de postguerra santa.Los Viajeros de Indias vinieron a ser, entonces, la versión católica de aquellos Jinetes de Alá. Salvoexcepciones que confirman la regla, dos caras del mismo carácter mesiánico, fundamentalista en religión,hiperactivo, soberbio ante la muerte, megalómano, reacio a la monotonía del trabajo productivo, fuertementemachista e hiperlibidinoso. Por otra parte, sabemos que la mayoría de los conquistadores venidos a Indiasfueron andaluces (más de 11,000 sobre el total de 15,000 que pasaron entre 1509 y 1559). Y ¿qué eraAndalucía a fines del siglo XV?. Responde el historiador y psiquiatra Herrera Luque:

"Andalucía fue el último acto de una selección biológica de siete siglos. En ella siguió viviendo lasimiente del león y de la hiena, del santo y del loco, del criminal y del aventurero. Andalucía, como

el fondo de una centrífuga, recibió la decantación de siete siglos de guerra. Por eso no es de extrañar lo que ocurrió en España, y en especial en Andalucía, inmediatamete después del armisticio. No sehabía extinguido el llanto de Boabdil y ya comienza a asolar la tierra andaluza el bandolerismo... Lasituación es crítica. Los bandidos asolan las villas y los caminos. Los señores feudales se van a lasmanos. Dirimen sus problemas en guerras privadas. Los veteranos deambulan por los camposcomo almas en pena. Algunos mendigan, otros toman por la fuerza lo que por la fuerza siempre hantomado... Estos hombres, estos veteranos de Granada, serán la razón mediata o inmediata de losviajeros de Indias"28

La Cristiandad de Indias

"Cristiandad" es toda formación social donde el cristianismo (invertido) funciona como ideología

legitimadora del poder jurídico-militar y la dominación económica. La Cristiandad de las Indias no fue unexperimento nuevo en la historia de Europa sino que fue heredera de la cristiandad constantiniana, lacristiandad bizantina, la cristiandad carolingia y el sacro imperio romano-germánico. Oigamos la dulcecanción de esa tierna ideología en la " Loor de españoles" escrita por el cronista Francisco López de Gómara:

"Tanta tierra como dicho tengo han descubierto, andado y convertido nuestros españoles en sesentaaños de conquista. Nunca jamás gente anduvo y sujetó tanto en tan breve tiempo como la nuestra, niha hecho ni merecido lo que ella, así en armas y navegación como en la predicación del santo

28 F. HERRERA LUQUE, op. cit., p.160.

5/10/2018 Una Interpretación de la Conquista del ´Nuevo Mundo´ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-interpretacion-de-la-conquista-del-nuevo-mundo 11/16

 

evangelio y conversión de idólatras, por lo cual los españoles son dignísimos de alabanza en todas partes del mundo. ¡Bendito Dios, que les dió tal gracia y poder! ¡Buena loa y gloria! Es de nuestrosreyes y hombres de España que hayan hecho a los indios tomar y tener un Dios, una fe y un bautismo, y quitándoles la idolatría, los sacrificios de hombres, el comer carne humana, la sodomíay otros grandes y malos pecados, que nuestro buen Dios mucho aborrece y castiga. Hanles tambiénquitado la muchedumbre de mujeres, envejecida costumbre y deleite entre todos aquellos hombres

carnales; hanles mostrado letras, que sin ellas los hombres son como animales, y el uso del hierro,que tan necesario es a hombres; así mismo les han mostrado buenas costumbres, artes y policía paramejor pasar la vida; lo cual todo, y aun cada cosa por sí, vale sin duda ninguna mucho más que las plumas, ni las perlas, ni la plata, ni el oro que les han tomado"29

Estos condicionamientos operantes en la psicología del conquistador español bloquearon casi totalmente lafuente de toda ética: el reconocimiento del otro y lo otro como sagrados. En vez del reconocimiento existióun casi total desconocimiento de la calidad sagrada de la vida humana de los hombres y mujeres de lasIndias. Y también existió, a la par, un auto-endiosamiento casi total, un pecado original ético, causa yconsecuencia del pecado original socioeconómico que antes estudiamos. Con toda razón escribió EnriqueDussel: "El pecado originario de la modernidad fue el haber ignorado en el indio, en el africano, en elasiático, al "otro" sagrado y el haberlo cosificado como un instrumento dentro de la dominación

nordatlántica"

30

.Ahora bien, cabe preguntarse, ¿podían los conquistadores europeos reconocer como semejantes y sagrados aseres "primitivos", "iletrados", "idólatras", "caníbales y sodomitas", de los que ni siquiera se sabía en un principio si tenían "alma racional"? ¿Podían reconocer en tales seres algún derecho a vida, tierras y propiedades que les impidiera tratarlos como a animales salvajes (se se resistían) o como a animales de labor (si se mostraban pacíficos)? Si tal reconocimiento les era imposible, los conquistadores son éticamenteinocentes del Gran Holocausto. Si en realidad podían, resulta insoslayable el veredicto de genocidio y robo.Y los países europeos deben pagar reparaciones a los pueblos destruídos, puesto que los conquistadores noactuaban motu proprio sino como apoderados de sus reyes y reinos.

Estas preguntas nos llevan de la mano a considerar el delicado problema ético, jurídico y teológico de lalegitimidad de la conquista y la colonia.

LEGITIMACION Y DESLEGITIMACION DEL GRAN HOLOCAUSTO

29 FRANCISCO LOPEZ DE GOMARA, Historia General de las Indias y Conquista de México , Madrid, 1932,t. II, pp.258-9. Referido por LEWIS HANKE, op. cit., pp.384-5.

30 E. DUSSEL, op. cit., pp 193-4. Los teólogos católicos THOMAS Y GERTRUD SARTORY sostienen latesis de que la causa (moral) de esa perversión del cristianismo que lleva a los cristianos a no reconocer el derecho a lavida de los malditos (anatematizados) está en la   fe en el infierno: "Ninguna religión del mundo ...tiene sobre su

conciencia tantos millones de personas de otra ideología, de otras creencias. El cristianismo es la religión mássangrienta y mortífera que ha existido jamás. Con esta realidad deben vivir hoy los cristianos, este es el pasado quetienen que "superar". Y la verdadera causa de esta perversión del espíritu cristiano es la "fe en el infierno". Quientiene la convicción de que Dios condena a un hombre al infierno por toda la eternidad por el simple hecho de ser 

 pagano, judío o hereje, no puede por menos de juzgar a su vez que todos los paganos, judíos o herejes "no valen lacuerda que merecen" ni merecen la existencia ni son dignos de vida. El exterminio casi total de los pueblosnorteamericanos y sudamericanos por los conquistadores "cristianos" es, desde este punto de vista, enteramente lógico."Bautismo o muerte", desde la perspectiva del dogma del infierno, resulta una divisa fácil de entender". Cf. TH. y G.SARTORY, In der Hölle brennt kein Feuer , München, 1968, referido por H. KUNG, ¿Vida eterna?, Ed.Cristiandad,Madrid, 1983, pp. 220-1.

5/10/2018 Una Interpretación de la Conquista del ´Nuevo Mundo´ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-interpretacion-de-la-conquista-del-nuevo-mundo 12/16

 

Consideremos tres juicios casi coincidentes. En primer término:

"Las causas que al principio hubo para matar tanta numerosidad de gentes, fueron estas: la una, creer todos los que acá pasaron que, por ser estas gentes sin fe, podían indiferentemente matarlas,

cautivarlos, tomarles sus tierras, posesiones, señoríos de cosas, y de ello ninguna conciencia sehacía. Otras ser ellos gentes tan mansas y pacíficas y sin armas. Con estas se juntó ser los que pasaron, o la mayor parte de ellos, el escoria de España, gente codiciosa y robodosa"

(Carta de franciscanos y dominicos, 1517)31

Por otra parte, Carlos Marx, en el cap. XXXI del tomo I de  El Capital habla del "carácter cristiano de laacumulación primitiva". El cristianismo habría sido, entonces, la ideología cohonestadora de la acumulaciónoriginaria del capitalismo.

Aparentemente igual opinión sostiene el teólogo y sociólogo Giulio Girardi en su libro  La Conquista de América, ¿con qué derecho?32:

"El papel del cristianismo es decisivo en este caso, pues proporciona la justificación jurídica y moralde la conquista. Los reyes católicos ocupan las tierras y someten a las poblaciones sobre la base deun derecho que les confirió el Papa..." (p. 35)

"La conquista es, por tanto, objeto de un pacto constantiniano (aunque aquí la "donación" no es delemperador sino del Papa). La iglesia confiere al rey católico un derecho imperial y desarrolla con suapoyo una campaña ideológica. La corona, por su parte, le garantiza a la iglesia las condicionesmaterailes y el poder temporal necesario para su obra de evangelización..." (p.36)

Estos juicios de valor son muy serios. Si es cierto que el cristianismo, en cuanto tal, es una ideología dedominación (en el opresor) y de sometimiento (en el oprimido), la única opción éticamente válida, frente a él,es encerrarlo en una vitrina del museo de las monstruosidades y poner doble cerradura para impedir que se

difunda otra vez. Según Girardi, ni siquiera el cristianismo profético de Bartolomé de Las Casas o elcristianismo racionalista de Francisco de Vitoria pudieron poner sobre sus pies evangélicos (es decir,liberadores) el cristianismo invertido que dominaba la conciencia europea:

"El proyecto imperial cristiano constituye el horizonte común y el contenido de la utopía histórica delos conquistadores y misioneros europeos. Pues ni siquiera los defensores de los indios, comoBartolomé de Las Casas, ni los teóricos del derecho de los pueblos, como Francisco de Vitoria, ponen en cuestión ese proyecto..." (p.37)

"La tesis de la inferioridad de los indios es preponderante en la época de la conquista. Hasta elmismo Francisco de Vitoria la da por descontada... Un autor como Sepúlveda atribuye expresamentea esta inferioridad un fundamento natural biológico evocando la clásica distinción aristotélica según

la cual unos hombres nacen para ser patronos y otros para ser siervos. El adversario más decididocontra esta tesis es Bartolomé de Las Casas, quien afirma la igualdad entre indios y españoles, y

31 Carta de franciscanos y dominicos (entre ellos, Pedro de Córdoba y Antonio de Montesinos), del 4 de juniode 1517, enviada desde La Española, al Gran Chambelán de Carlos I, Guillermo de Croy, señor de Xévres, yreproducida en la Colección de Documentos Inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las

antiguas posesiones españolas de América y Oceanía, L. TORRES MENDOZA (ed.), Madrid, 1987, vol. VII, 401.Citado por GUSTAVO GUTIERREZ, op. cit., p. 24, nota 5.

32 G. GIRARDI, op. cit., pp. 35-41,

5/10/2018 Una Interpretación de la Conquista del ´Nuevo Mundo´ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-interpretacion-de-la-conquista-del-nuevo-mundo 13/16

 

sobre esta base lleva adelante una campaña de defensa de esta raza oprimida... Igualdad de losindios, pero establecida sobre la base de un criterio de los españoles, Igualdad de los indios, pero sinimplicar el derecho de éstos a rechazar el dominio imperial y papal" (pp 38-9)

"Pero es cierto: a pesar que él (Bartolomé) rechaza la esclavitud, no se opone al colonialismo. Sidefiende la libertad social de los indios no saca ninguna consecuencia respecto a su libertad, no

reconoce el derecho de los pueblos a la autodeterminación (Todorov). A un hombre moderno leimpresiona el hecho de no encontrar referencias precisas al derecho de autodeterminación de losindios en todo ese marco" (p. 41)

Ahora bien, me parece que tanto Marx, entonces, como Girardi, ahora, cometen un error interpretativo. Noes absolutamente cierto que "el " cristianismo proporcionara la legitimación jurídica y moral de la conquista yla colonia. La afirmación no explicita a qué tipo de cristianismo se refiere. Los juicios son ciertos referidosal “tipo imperial” de cristianismo que hemos llamado "cristianismo invertido", siguiendo el lenguaje deGustavo Gutiérrez. Los juicios son verdaderos a medias si se refieren al “tipo racionalista jurídico-teológico”, que podríamos llamar "tipo vitoriano", o al “tipo protestante”. Y ciertamente resultan falsosreferidos al tipo de cristianismo profético-evangélico que podríamos llamar "lascasiano". En el siglo XVIcoexistieron los cuatro tipos de cristianismo, cada uno con su propia teología política (implícita o explícita)

 bien diferenciada.El “tipo imperial” fue la legitimación teológica de la praxis del poder imperial español, del mismo modo quetipos análogos legitimaron la praxis del poder imperial romano, del poder imperial bizantino y del poder imperial carolingio. El “tipo vitoriano”, por su parte, intentó ponerle límites "naturales" y "sobre-naturales"al ejercicio del poder. El “tipo protestante”, salvo excepciones, devino legitimación de la praxis del creciente poder de las burguesías nacionales europeas. Y el “tipo profético-evangélico lascasiano” fue, en realidad,verbalización de la praxis cristiana de la renuncia a todo poder, excepto al poder del amor fraterno.

El “cristianismo lascasiano” nunca legitimó conquistas ni coloniajes. El “tipo vitoriano” restringió las pretensiones absolutistas del cristianismo invertido de “tipo imperial”. Y el “tipo protestante” no pudozafarse, salvo excepciones, de la imagen de Dios como "Imperator Mundi" y se prestó a legitimar laactuación de los conquistadores y colonizadores protestantes,33 con argumentos no muy diferentes a aquellos

con los que el humanista católico Ginés de Sepúlveda, cronista imperial, defendió ante la corona de España,adversando a Las Casas, los supuestos derechos del reino español a la conquista.

Sentirse impresionado, como dice Girardi, por no encontrar referencias precisas al derecho deautodeterminación de los indios en el contexto de las polémicas jurídico-teológicas de la época, en España yen el Nuevo Mundo, es por lo menos una obvia subestimación de que hombres como Las Casas habían

33 Por ejemplo, la poco sutil legitimación de la práctica colonial en las comunidades protestantes de NuevaInglaterra está expresada con toda candidez en las resoluciones adoptadas por ellas en 1640: " a) La tierra es del Señor y la plenitud de la misma. Aprobado; b) El Señor puede regalar la tierra o parte de ella a su pueblo escogido.Aprobado; c) Nosotros somos un pueblo escogido. Aprobado": cf. LEWIS HANKE, op. cit., p. 330. Nótese que aquíno se da el rodeo de la trasmisión del poder mediante la autoridad papal, como hacían los españoles, pero el resultado

es el mismo. En otro ensayo escribió Hanke: "No hubo ningún Las Casas en las colonias inglesas o francesas enAmérica. Los puritanos consideraban a los indios y a los negros como salvajes malditos que podían ser destruídos oesclavizados sin consideración. Decían: "No sabemos cómo ni cuándo llegaron estos indios a ser habitantes delinmenso continente, pero tenemos derecho a suponer que el diablo encerró aquí a estos misertables salvajes con laesperanza de que el Evangelio de nuestro Señor Jesucristo nunca vendría a disputarle su absoluto imperio sobre ellos"" (cf. L. HANKE,  Las teorías políticas de Bartolomé fe Las Casas , Buenos Aires, 1935, p.15, n.1). Sin embargo,también hubo en el protestantismo excepciones, como la evangelización calvinista de los tupís brasileños en 1557 (cf.ROBERTO ZUB, "La conquista y los indios", en el volumen colectivo  Reforma y Conquista en América Latina: 500

años después, CIEETS, Managua, 1989, pp.98-99) y la predicación del pastor Rishworth en Providencia (cf. MELVINPAREDES, La conquista de América. Esbozo del proceso de dominación e ideologización , id., p. 109 y n.24)

5/10/2018 Una Interpretación de la Conquista del ´Nuevo Mundo´ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-interpretacion-de-la-conquista-del-nuevo-mundo 14/16

 

llegado a deducir, desde el núcleo ético del Evangelio, un conjunto de proposiciones totalmenteanticolonialistas que pueden considerarse precursoras del así llamado "derecho de autodeterminación" de los pueblos. Para comprobarlo, basta citar las tesis contenidas en los tratados " De Thesauris" y " Doce Dudas"que Las Casas envió a Felipe II en mayo de 1565, siendo remitidas por el Rey al Consejo de Indias quien, asu vez, hipócritamente, se "dió por enterado" poco antes de morir Las Casas a la edad de 94 años.34 LasProposiciones de Las Casas eran:

"1. Que todas las guerras que llamaron conquistas fueron y son injustísimas y de propiostiranos.

2. Que todos los reinos de las Indias tenemos usurpados.

3. Que las encomiendas o repartimientos son injustísimos y per se malos, y así tiránicos, y talgobierno tiránico.

4. Que todos los que las dan (encomiendas o repartimientos) pecan mortalmente y los que lastienen están siempre en pecado mortal y si no las dexan no se podrían salvar.

5. Que el rey, nuestro señor, que Dios prospere y guarde con todo cuanto poder Dios le dió, no puede justificar las guerras hechas a esas gentes ni las dichas encomiendas más que justificar las guerras y robos que hacen los turcos al pueblo.

6. Que todo cuanto oro, plata, perlas y otras riquezas que han venido a España, y en las Indiasse trata, entre españoles muy poquito (se ha) sacado, por lo que quizá sea de las Islas y parteque ya hemos despoblado.

7. Que si no lo restituyen los que lo han robado y hoy roban por conquistas y encomiendas ylos que de ello participan no podrán salvarse.

8. Que las gentes naturales de todas las partes y de cualquier de ellas donde hemos entrado enlas Indias, tiene derecho adquirido de hacernos guerra justísima y raernos de la tierra y este

derecho les durará hasta el día del juicio."

Y Las Casas no era una golondrina sola. Recordemos, entre otros, a Pedro de Córdoba y Antonio deMontesinos, en La Española; Antonio Valdivieso, en Nicaragua; Cristóbal Pedraza, en Honduras; PabloTorres, en Panamá; Juan del Valle, en Popayán; Fernando Uranga, en Cuba; Tomás Casillas, en Chiapas;Bernardo Albuquerque, en Oaxaca; Pedro Angulo, en Verapaz; Pedro Agreda, en Coro; Juan Simancas, enCartagena; Domingo de S. Tomás, en La Plata; Pedro Peña, en Quito; y Agustín de la Coruña, en Popayán.Es indudable que Las Casas y el "partido lascasiano" no defendían un sistema colonial en beneficio de lametrópoli. Si, por una parte, el ideal de Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y los teológos-juristasvitorianos era incorporar a los indios como súbditos y vasallos libres de la corona real, 35  por otra parte Pedrode Córdoba, Antonio de Montesinos, Bartolomé de Las Casas y los lascasianos los superaron en radicalidadevangélica. A este respecto dice G. Gutiérrez que para Las Casas los habitantes de las Indias fueron

34 Estas proposiciones están contenidas en dos manuscritos conservados en la Biblioteca de John Carter Browndn Providence, Rhode Island. Si comparamos las Proposiciones de 1565 con los capítulos XCIX-CIV del libro III de la

 Historia de las Indias de 1527, veremos que Las Casas mantuvo una línea argumentativa sin solución de continuidaddesde 1527 hasta 1566, año de su muerte. Y esta observación es decisiva para optar por la interpretación anti-imperialista de la obra de Barolomé de Las Casas frente a la interpretación de Tzvetan Todorov, a la que se adhiereGiulio Girardi (en GIRARDI, op. cit., p. 37 n.10b).

35 Cf. Fr. VENANCIO CARRO, O.P.,  La teología y los teólogos jutristas españoles ante la conquista de

 América, 2 vols., ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1944, t. II, p. 423.

5/10/2018 Una Interpretación de la Conquista del ´Nuevo Mundo´ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-interpretacion-de-la-conquista-del-nuevo-mundo 15/16

 

ciertamente seres humanos con todos los derechos pero, sobre todo, hermanos por quienes Cristo no sólo hadado su vida sino con quienes se identifica: "Este será un punto central del pensamiento teológico deBartolomé de Las Casas que se presenta así con produndas raíces evangélicas y espirituales. A ellas conduceinvariablemente la práctica de solidaridad con el pobre. Dicha perspectiva lo distinguirá, neta ydefinitivamente, de aquellos que son considerados los grandes teólogos españoles del siglo XVI que prefirieron permanecer más bien en un nivel filosófico y jurídico o, a lo sumo, jurídico-teológico. Las

consecuencias de estas diferencias no son pocas"36.

En resumen, y tratando de ser estrictamente fieles a la objetividad histórica, hay que decir que en las guerrasde conquista y en los métodos de colonización del Nuevo Mundo los europeos rivalizaron entre sí encrueldad, ceguera ética e infidelidad al Evangelio. Ya fuesen españoles, portugueses, holandeses, alemanes,ingleses o franceses; católicos, puritanos o luteranos. Todos usaron su cristianismo (invertido) comolegitimación ideal de sus actos. Pero hubo otros cristianos que usaron su cristianismo (profético) comodeslegitimación del sistema de conquista y coloniaje. Entre éstos hubo quienes, además, entregaron su vidadefendiendo a los "indios" sin segundas intenciones, desde posturas limpiamente evangélicas. Ello nodesmerece la obra de los pensadores españoles que crearon el corpus teológico y jurídico precursor de todo elmoderno derecho internacional. Sin embargo, en conjunto, la influencia de los lascasianos y los vitorianosno logró revertir significativamente los modos y costumbres de sus coetáneos. Y, ante el tribunal de la

historia, las Leyes de Indias no son suficiente descargo para impedir la condena por la parte de culpa que letoca a España en la ejecución del Gran Holocausto.

CONCLUSION 

¿Cuál es el significado histórico de la conquista europea del "Nuevo Mundo"?.

Económicamente, el "descubrimiento" y conquista del "Nuevo Mundo" significan, para Europa: el origen desus imperios coloniales, el desarrollo del capitalismo comercial (mediante la acumulación originaria decapital y el mercado de manufacturas) y la confirmación de su carácter de líder de la "historia universal".Para las colonias significa: el origen de la dependencia, la creación de clases burguesas comerciales("criollos"), el bloqueo de todo desarrollo industrial autónomo, la despoblación de los territorios, la sobre-

explotación de la fuerza de trabajo local y la distorsión monoexportadora.

Culturalmente significó, para Europa, la condición de posibilidad de la Edad Moderna. Para AméricaAfroindohispana, el descentramiento, la precariedad y el desarraigo.

Teológicamente, tanto para Europa como para América, significa el aún irredento dominio de un pecadooriginal cometido en nombre de mammón-marte-satán, la anti-trinidad del poder, y bautizado como obra justa por un tipo de cristianismo invertido (invertido con respecto al Evangelio de Jesús, que sólo reconocecomo justo el poder del amor fraterno).

Parafraseando el texto de Sverker Arnoldsson que sirve de epígrafe a este artículo, hay que decir que,realmente, los problemas económicos, sociales, étnicos, políticos, culturales y teológicos que surgieron

durante la conquista del "nuevo mundo" persisten todavía, de forma estructural, en el escenario. La anti-trinidad del poder domina el actual desorden económico internacional y reina soberana en las conciencia dequienes ignoran todavía, después de casi dos mil años de "cristianismo", que el Dios de Jesús actúa almargen de la "historia universal", trabajando contra toda marginalidad con la todopoderosa paciencia de suamor sin condiciones.

El "nuevo mundo" que Europa descubrió por equivocación en 1492, no era el Nuevo Mundo que espera todoel mundo. El Nuevo Mundo de verdad aún está por descubrir. Quizás cuando los tres o cuatro mundos

36 Cf. G. GUTIERREZ, op. cit., p.172.

5/10/2018 Una Interpretación de la Conquista del ´Nuevo Mundo´ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-interpretacion-de-la-conquista-del-nuevo-mundo 16/16

 

actuales sean un solo mundo solidario pueda comenzar el auténtico descubrimiento de ese Nuevo Mundo queJesús llamaba "El Reino", que no es de este mundo, de esta aldea global donde la mayoría de personasseguimos siendo marginadas y marginales.

Para concluir, recordemos una parte del diálogo final, entre Cortés y Marina, del episodio octavo de la obraTodos los gatos son pardos, del mexicano Carlos Fuentes:

"Cortés: Tu tierra está maldita; es tierra de sacrificios, ídolos y sodomía...

Marina: Nunca un sacrificio ha sido peor que el que tú has impuesto... Señor, escúchame,escúchame: Mira más allá de las apariencias; detrás de todo lo que mires de corrupto y degradado,hay en mi pueblo un espíritu original, limpio y anhelante; Moctezuma es el nombre de unausurpación; desde antes que los aztecas llegaran al sitio del águila y la serpiente, mi pueblo soñaba,imaginaba, construía, creaba. Mi pueblo está cerca de las ideas que hacen posible y resistente lavida; no asesines el bien de mi pueblo, señor, tratando de curar sus males... ¡Oh, señor, trata deentendernos, danos una oportunidad, no borres nuestros sueños de la tierra con tu espada, nodestruyas nuestra frágil identidad; toma lo que está construido aquí y construye al lado de nosotros;déjanos aprender de tu mundo, aprende tú del nuestro!... (pausa) Y piensa que hasta tu vieja edad te

roerá una duda, una pregunta alucinante que legarás a tus hijos de México y España. Pregúntate,señor: ¿Qué hubiera sido de esta tierra si en vez de asesinarla le permites vivir y con ella vives?37.

37 CARLOS FUENTES, Todos los gatos son pardos, Ed. Siglo XXI, México, 1970, pp. 153-4.