una generaciÓn con futuro - cveinglÉs. felicitamos a los alumnos que se han examinado por el...

8
UNA GENERACIÓN CON FUTURO UNA GENERACIÓN CON FUTURO Revista Corporativa del Colegio Virgen de Europa Curso 2009-2010 • Número 13

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNA GENERACIÓN CON FUTURO - CVEINGLÉS. Felicitamos a los alumnos que se han examinado por el Trinity, donde han conseguido una A, la nota más alta, el 75%. En el trofeo Big Challenge

UNA GENERACIÓN CON FUTUROUNA GENERACIÓN CON FUTURO

Revista Corporativa del Colegio Virgen de Europa Curso 2009-2010 • Número 13

Page 2: UNA GENERACIÓN CON FUTURO - CVEINGLÉS. Felicitamos a los alumnos que se han examinado por el Trinity, donde han conseguido una A, la nota más alta, el 75%. En el trofeo Big Challenge

Curso 2009-2010 • Número 13

Saludo

EditaColegio Virgen de Europa

Valle de Santa Ana, 128669 Boadilla del Monte (Madrid)

Tel.: 91 633 01 55. Fax: 91 633 12 [email protected]

www.colegiovirgendeeuropa.com

EDITOR

Enrique Maestú

Coordinación editorialJavier Badía

Editor de Arte y DiseñoAlfonso Badía Melis

Editor GráficoAntonio Maestú

SeccionesJavier Badía (Educación)

Antonio Maestú (Álbum de fotos)Mencía Granados (Vida colegial)

Leopoldo Moscoso (Miscelánea deactualdad)

Enrique Maestú (Ocio)José Luis Santacristina (Deportes)

CONSEJO EDITORIAL

PresidentaJosefina Unturbe

VocalesJavier Badía

Ceferino MaestúEnrique Maestú

Leopoldo MoscosoJosé Luis Sastre

Maite Villalba

Imprime:Eurograf Imagen y Diseño, S.L.L.

Enseñanza privada

Josefina Unturbe

Revista Corporativa del Colegio Virgen de Europa

SE están produciendo importantescambios en el panorama de laenseñanza en España. Mas en

concreto, en el terreno de los nivelesescolares estamos viendo cómo laAdministración apuesta por el modelode la enseñanza concertada. Y esque, para satisfacer las necesidadesde nuevas plazas derivadas del creci-miento que ha experimentado nues-tra comunidad, se han puesto enmarcha 42 nuevos centros concerta-dos de muy variada índole, y estánpendientes de creación alrededor de20 más. De completar la capacidadde estos nuevos colegios, unos 70.000alumnos disfrutarían de un nuevorégimen educativo, que vendrían aañadirse a los tradicionales concerta-dos de la Iglesia que obtuvieron estaposición en 1985.

LAS razones que subyacen a estapolítica son, a mi juicio, másque evidentes. En primer lugar,

se trata de un cálculo de costes. LaComunidad de Madrid se ahorra losgastos de creación de nuevos puestosescolares, ya que los concesionariosse comprometen a construir las insta-laciones (y luego cobrarlas a losusuarios), y se ahorra casi la mitaddel dinero, ya que gasta en la con-certada menos de la mitad que en la

pública. En segundo lugar, pareceque el actual gobierno de laComunidad está desistiendo de poneresperanzas en levantar un sistemaeducativo público, con altos costes eincapaz de reducir el fracaso escolar.

NO creo que pública, privada oconcertada, sea una cuestiónrelevante. El verdadero proble-

ma es la calidad de la educación quese imparte. Y la calidad no dependeni de las leyes ni de los costes ni dela titularidad. Creo firmemente que

depende de la identidad de los pro-yectos educativos, del compromisode los profesores y las familias, delcuidado de los detalles, de la volun-tad permanente de actualización.Hay que centrase en la mejora de laeducación, en el nivel de la eficaciade cada centro y no creer que desdeel Boletín Oficial, o desde la inge-niería financiera, se van a mejorarlas cosas.

PERO también creo que el derechoa la educación es un derechopara todos los ciudadanos. ¿Por

qué los más interesados en la educa-ción, que están dispuestos a dedicarbuena parte de sus ingresos a la for-mación de sus hijos, tienen querenunciar a que el Estado sufragueese derecho, y tienen que pagardirectamente la totalidad de los cos-tes de la enseñanza? Todos los ciuda-danos debieran disponer de su partealícuota de recursos públicos paraelegir, libremente, dónde quierenque sus hijos se eduquen. Sea por lavía de la desgravación fiscal, seamediante el cheque escolar, lospadres deberían, al menos parcial-mente, tener algún beneficio, ya quele están ahorrando al Estado el costede su plaza escolar (unos 5.300 € alaño, en la enseñanza pública).

ME gustaría que los padres denuestro Colegio pudieran tenereste beneficio, como lo tienen

los niños de Suecia y Dinamarca, olos de Milwaukee. Pero nunca a costade que la identidad de nuestro centroquedase comprometida o controlada.Los padres deben elegir escuela paralos suyos por afinidad con el proyec-to, no por proximidad geográfica. Loscolegios debemos gozar de autonomíapara elegir nuestro camino hacia lacalidad.

Nuestra portadaSon exigentes consigo mismos, educados,académicamente formados y son un grupo

cohesionado y trabajador

“El verdadero problemaes la mala calidad de la educación”

BLOG CONCONCIENCIA. El Área deCiencias está llena de ideas innovadoras,como este blog, sostenido por los alum-nos, al que os invitamos a entrar.Especialmente interesante fue la cele-bración del Día de la Tierra, por el traba-jo conjunto con el Departamento deLengua. Una colaboración que ha fructi-ficado en unos preciosos libros colecti-vos.

DÍA DE LOS ABUELOS Y DÍA DE LOSPAÍSES. Nuestro imaginativo nivel deEducación Infantil volvió a organizar unagran fiesta de homenaje a los abuelosque fue posible gracias a la colaboraciónde los padres y los profesores. Fue unanovedad la celebración del Día de losPaíses, en el que se aprendió muchosobre los trajes, la gastronomía y laforma de hablar de las gentes de todo elmundo.

INGLÉS. Felicitamos a los alumnos quese han examinado por el Trinity, dondehan conseguido una A, la nota más alta,el 75%. En el trofeo Big Challenge desta-camos a Julia Aramburu (10) y DavidOrtega (20), de entre 40.000 alumnos.

DEPORTE DIVERTIDO. Este año elfamoso concurso de Telemadrid se harealizado en la modalidad de equiposmixtos. Por tercer año consecutivo los

alumnos de 6º volvieron a quedar en elprimer puesto. No hay ningún secretopara el éxito: se trata de entrenar paralas pruebas, de tomárselo en serio comose lo toma su profesora Menchi.

RESULTADOS. Los resultados de laspruebas realizadas por la comunidad hansido realmente satisfactorios.En 4º E.P,en el área de Lengua la media ha sido de7.3; en Matemáticas, el resultado es de7.4. En 3º de E.S.O, en Lengua, se haobtenido la media de 6.71 (1.5 puntospor encima de la media de laComunidad)y en Matemáticas de 7.47,(2.5 puntos por encima de la media de laComunidad).

En 2º de bachillerato, en el Colegio, sonmejores que el año pasado, ya que lasmedias y el número de aprobados ha sidomás alto, oscilando entre el Tecnológico,donde se ha alcanzado el 1000% de apro-bados y el Artístico, con el 60%.

CONCURSO DE POESÍA 09-10. Losganadores de la Semana Cultural, en elconcurso de poesía, han sido: AlejandraFernández, Daniel Picabea, LucíaGonzález, Marta López, Carlos Bazaco,Paula Gómez, Sara Florindo, AitorOlaso, Sandra Fernández, MartaPérez, Cristina Pingarrón, InésFernández, Elena Monge, Leticia Sanz,Ana Calvo, Paula de Castro, RaquelBallestín, Jimena Galiana, Rubén

Martín, Pepe Carrión, Alba GómezIrene Berros, Patricia Miñaca, CarlaMontero, María Marcos, JuliaAramburu, Pilar Fernández, RocíoArnaiz, Pablo Tejero, Luis Arroyo,Pablo Castro, Lucía Martínez, PabloBallestín, Guillermo Vázquez, JuanJosé Lorenzo, José María Alfaro yJaime Carraza.

CONCURSO DE PINTURA 09-10. Losganadores de la Semana Cultural, en elconcurso de pintura, han sido: JorgeMonsell, Javier Minguito, Jorge Ávila,Javier del Castillo, Clara Hernán, JacoboAlonso, Álvaro Fernández, NataliaSánchez, Juan González Ascaso, AnaCalvo, Daniel Sendino, Daniel Berenguer,Lucía Leguina, Inés Blanch, AliciaEsteban, Álvaro Sánchez Guerra, SantiagoBadaya, Alberto Iglesias, Marta Velo,Laura Berros, Sandra de la Orden,Gabriela Esteban, Carlos Barja y Luis

Arroyo.CONCURSO DE PROGRAMAS 09-10.

Los ganadores de la Semana Cultural, enel concurso de programas, han sido:Sofía Klein, Christian Quijorna y EstherMerino.

CONCURSO DE CARTELES 09-10. Losganadores de la Semana Cultural en elconcurso de carteles han sido: GermánGómez-Escolar, Alejandro de la Marca,Ignacio Terriza, Sara Valero,

2

·

·

·

·

·

·

·

·

·

Page 3: UNA GENERACIÓN CON FUTURO - CVEINGLÉS. Felicitamos a los alumnos que se han examinado por el Trinity, donde han conseguido una A, la nota más alta, el 75%. En el trofeo Big Challenge

Grandes protagonistas

Curso 2009-2010 • Número 13

lena está triste. Pronto tendrá unhermanito, pero su mamá debe estaren reposo absoluto porque tiene dolo-res… De repente suena el timbre yalguien llega a casa... ¡Es el abuelo!Saluda a Elena y le dice: “Venga,vamos a terminar el desayuno que hoyte llevo yo al colegio...”.

―Tengo mucha suerte ―piensa Teresa,la mamá de Elena―, puedo contar conmis padres para que me ayuden, estoysegura de que todo va a salir bien…

La relación entre abuelos y nietos, adiferencia de la relación entre padrese hijos, tiene la virtud de no estarenmarcada en un objetivo educativo y,al despreocuparse de ello, los abuelosintentan darles aquellas cosas que asus mismos hijos tal vez no les dieron.

¿Qué significan los abuelos para los nie-tos? Son un soporte emocional; un ofre-cimiento de amor incondicional; unagran ayuda en momentos de crisis, unpuente, y, en muchas ocasiones, unreductor de tensiones entre padres ehijos; unos compañeros de juegos;unos historiadores y conservadores dela biografía familiar; un modelo deenvejecimiento y de relaciones fami-liares...

En las familias actuales, multigenera-cionales y de diversas estructuras, losabuelos son grandes protagonistas. Seencargan de cuidar a sus nietos, perosu labor va mucho más allá: son media-dores dentro de la familia, modelos deenvejecimiento y representantes delamor incondicional.

Los nietos son, para los abuelos, unafuente se satisfacción porque, conellos, ya no tienen obligaciones educa-tivas, sino el placer de mimarlos. Losnietos son quienes les dicen a los abue-los, de forma más explícita, cuánto lesquieren y quienes tienen más tiempopara escucharles. Los nietos tienen unagran confianza en sus abuelos. Ellossuelen ser los mayores defensores desus nietos y reflejan una imagen deamor diferente, ya que les suelen darla oportunidad de amar más libremen-te y recargar sus fuentes de energía enuna etapa de la vida en que eso nuncasobra.

Los abuelos cubren las necesidades desus nietos con responsabilidad y se

convierten en los mejores canguros,“canguros de lujo”. Son la mejor com-pañía, pues hacen que los nietos sesientan seguros y muy queridos.Cuando los nietos van creciendo, sonescuchados y comprendidos paciente-mente por sus abuelos; con ellos com-parten sus dudas y se sienten protegi-dos ante situaciones desconocidas,pues siempre contarán con su expe-riencia de vida.

No hay mejor cuento que el contadopor un abuelo, porque son expertosnarradores. Los cuentos de los abuelosson fantasía y realidad a la vez, sonrelatos magistrales que parten, muchasveces, de su propia experiencia devida, rica y directa.

Sobreviven a través de su descenden-cia, por lo que los procesos de identifi-cación van más allá de la estricta rela-ción entre padres e hijos. Proyectansus ilusiones en sus nietos, sus actitu-des, sus gestos, sus hábitos..., su pro-pia historia. Las historias que los abue-los cuentan sobre la vida de sus hijos(los papás) cuandoellos también eranniños, hacen quelos pequeños com-prendan un sentidode continuidad dela familia, acep-tando que sus padres también son“humanos”, y así pueden identificarsecon ellos. Por otra parte, los nietos

suponen para los abuelos el nexo pasa-do/futuro en la dinastía de la familia;les recuerdan cómo eran ellos comopadres, qué vivieron cuando estabanen posición de hijosy qué sintieron conrespecto a suspadres... Todo ellosucede si convivenabuelos y nietos.

Lectura en vozalta. Compart iránlibros diver-sos, desper-tando en elniño elinterés porla lectura;explicaránp a l a b r a sque lospequeñosdescono-cen, ampliandosu vocabulario… Las excursio-

nes, los largospaseos o visitas cul-turales. Con lamochila preparada,abuelos y nietos sedirigirán al zoo, apescar, a la playa, a

montar despacito en bici, a recogermoras para hacer mermelada o a cual-quier museo o exposición, en los que

Los abuelos son figurasimprescindibles en la

educación actual

3

Los niños de Infantil cantando en el día de los Abuelos.

actuarán de excelentes guías aportan-do toda su experiencia.

Juegos tradicionales. Las cartas, elparchís, los bolos... son algunos de losjuegos preferidos de los abuelos; los nie-

tos pueden aportar otrosmás actuales ei n t e r c a m b i a re x p e r i e n c i a s .También juegos dedisfraces con la ropade baúles viejos oayudar a cocinar a laabuela cuando prepa-re la comida o unamerienda especial oun dulce sorpresa.

El árbol genealógico.Los abuelos enseñan asus nietos a conocer susraíces. Pueden explicara los niños el álbumfamiliar que contieneaquellas fotos en las queaparecen sus padres, susbisabuelos, todos sus ante-cesores y ellos mismos.

Costumbres sociales salu-dables y divertidas. Por ejemplo, a lahora del aperitivo, los abuelos y losniños brindan con refrescos y tomantapas apetecibles.

María Jesús PÉREZMás sobre este tema:

Abuelos y nietos. Rico, C. Serra, E.Viguer, P. (2001): Ed. Pirámide.

“Una gran fiesta para lacomunidad escolar en laque participan todos”

¿Qué representan los abuelos?

Abuelos/nietosy su relación afectiva

Fuente de sabiduría

“Mi abuelo” según un niño de tres años.

Abuelos y nie-tos juntos

E

Page 4: UNA GENERACIÓN CON FUTURO - CVEINGLÉS. Felicitamos a los alumnos que se han examinado por el Trinity, donde han conseguido una A, la nota más alta, el 75%. En el trofeo Big Challenge

4Curso 2009-2010 • Número 13

Antiguos alumnos

FÉLIX, al mando de la Ruta 14; elcomandante Adama y la naveGaláctica le llamaban algunos.

Eran otros tiempos y la ciencia ficciónya era en 3D, no había PSP. “BuenosDías” en dueto Pachelbel/Lage y lainigualable Magdalena diciendo en“alto” algunos apellidos. Chiruca yMarce-La, o lo que podría ser un inte-rrogatorio entre poli bueno y poli muymalo. El pino voltereta con algún gritode menos de Menchi que en un futurose acabaría echando en falta. El gim-nasio verde que nunca llegó a ser tanimportante como el grande, aunque lopintaran de rojo. “Los filetes no se eli-gen” decía Esperanza poniéndote elpeor. Un beso Esperanza. No haceresos RPTS te bajará algunas décimas,unas 700 para ser exactos. El Campo

Verde, que no se usaba mucho que siguiera llamándose así. Escu“un ligero murmullo”. Margaritadiando y enseñando a la vez. Los jos de María Jesús, tan realesalgunos podrían considerarse nográficos. Las lecturas de Cabduérmete si quieres, pero con unabierto como las panteras. Concontando hasta diez. ¿O era hastaTe cambio un jeroglífico por un rro, le podría haber dicho DieMiguelón. Las historias de Quiquién las escuchara ahora, y adsin sustos. Y “todos los alumnsubiendo a vuestras clases, el reha terminado” porque ahí fuempieza la vida real.

Álvaro CA

MI nombre es Nuria Cruces, exalumna del Virgen de Europa yhoy madre de tres alumnos del

Colegio. Para mí, el paso por esteColegio ha sido el mejor regalo que medieron mis padres, y hoy heredan mishijos. Una de las cosas más importantesque fomenta el Colegio son las relacio-nes humanas. Ya sea del profesoradohacia el alumnado, como de alumno aalumno. Para resumir, podría decir quede persona a persona, y ahí englobo atodos, incluyendo a cocineros, señoresde la limpieza (nuestro querido señorEgido), jardinero (Eliseo), secretariado(Magdalena, Asun…), enfermera(Esperanza), etcétera.

Recuerdo a cada profesor con muchísi-mo cariño, y ahora como madre dealumnos, compruebo con alegría queellos también se acuerdan de mí con elmismo cariño que yo. El primer día quefui como madre a pedir informacióndel Colegio, me encontré con uno demis antiguos compañeros. Y estábamoscharlando alegremente de nuestrosrecuerdos y de cómo nos había ido lavida, cuando nos sorprendió a los dosver entrar a Fifi (nuestra directora yprofesora) y nos quedamos con la bocaabierta cuando, al ir a saludarla, noscogió del brazo y nos dijo: “¡Hombre,que alegría! Cruces y Aroztegui… ¿Quéhacéis por aquí?” Se acordaba perfec-tamente de nosotros y nos preguntópor nuestras vidas y demás… ¡Eso sonrelaciones humanas! Que una directo-ra, profesora, secretaria, enfermera,cocinera o limpiadora, después deveinte años, y no sabría calcular elnúmero de alumnos que habrán pasadopor aquí, se acuerde de ti perfecta-mente y le interese qué ha sido de tuvida... Y lo mejor de todo es que alminuto a mí me parecía como si nohubiese pasado el tiempo y volviera aestar en el Colegio de nuevo. Esto es

porque siempre seremos del Virgen deEuropa; aunque pasen 30, 40 años,nosotros seguimos siendo del Colegio.Aunque algunos profesores se hayanjubilado siguen siendo nuestros queri-dos profesores. Recuerdo encontrarmecon Esperanza en una panadería yabrazarnos con muchísimo amor (conlo que me hizo sufrir).

−Nuria, ve recta. −Nuria, come bien…Pela el plátano con cuchillo y tenedor…No chilles; di buenos días; no corraspor los pasillos. Gracias a ella y a todoslos demás hoy soy quien soy.

Por último quiero resaltar también lasrelaciones humanas entre los alumnos.Nos enseñaron juntos a leer, escribir,crecer, vivir, sentir y, lo mas importan-te, a ser buenas personas y a querer-nos. Nos hemos hecho hombres y muje-res juntos, compartiendo alegrías ypenas; somos como hermanos y nosqueremos muchísimo. Al menos así losiento yo. Mis mejores amigas siguensiendo las amigas del Cole, Marta,Laura, Raquel… que, aunque pasenmeses sin vernos, incluso años, ahíestán, son ellas, las de siempre. Laspuedo llamar para lo que sea y siempreestán.

Ahora, como madre del Colegio, tengola gran suerte de encontrarme conmuchos de mis compañeros a los queadoro y me encanta ver de nuevo, ycompruebo, con gran alegría, que esacomplicidad que existía entre nosotrossigue ahí… como nos enseñaron depequeños, seguimos queriéndonoscomo cuando éramos alumnos.Lo mejor de todo es que mis hijos y missobrinos van al Virgen de Europa yserán buenas personas y tendránmuchos amigos, de los de verdad.

Nuria CRUCES

Me enseñaron a ser buena persona

Dónde empieza la vida real

En 1990 el mundo se veía de otra manera, con 17 años y en el trance de enfrentarse a los estudios universitarios. En todo este tiempo han pdo las cosas lógicas de la vida: gente con el rumbo claro, gente que cambia de objetivos, los que se casan, los que tienen hijos, los que vron muy lejos y se quedaron, los que volvieron. Este es el tema del reencuentro que nos gusta propiciar. Ojalá, que haya quedado en todosresaca de amistad, de compañerismo y que siga tan viva como en aquellos años.

Marta posando junto a la torre de Pisa

Foto de grupo en el último año de estudios en el colegio

Page 5: UNA GENERACIÓN CON FUTURO - CVEINGLÉS. Felicitamos a los alumnos que se han examinado por el Trinity, donde han conseguido una A, la nota más alta, el 75%. En el trofeo Big Challenge

5Curso 2009-2010 • Número 13

LA verdad es que es un poco com-plicado resumir en unas pocaslíneas lo que me ha aportado el

Virgen de Europa, tanto personal comoprofesionalmente. En primer lugarquiero recordar que me incorporé alColegio en el año 1986, en 1º de BUP.La mayoría de los alumnos estabandesde pequeñitos allí, muchos de ellostenían varios hermanos, mayores ymenores, lo que me provocaba ciertostemores en mi acogida.

Mis miedos pronto quedaron olvidados.Me trataron como si me conociesen desiempre o incluso mejor. Puede quefuera la novedad. Mi primer compañe-ro de pupitre fue José María Roca, alque siempre agradeceré que hiciese deanfitrión ante el resto de compañeros.Lo primero que me impresionó fueronlas instalaciones deportivas, y las cla-ses de gimnasia. ¡Por fin clases de gim-nasia! Baloncesto, Balonmano,Atletismo, etcétera.

Comienzan las clases y me encuentrocon unos excelentes profesionales dela enseñanza. También me encuentromuy arropado por ellos. Todos losconocimientos que me trasmitieron mehicieron más fácil ampliar mi forma-ción en la Universidad. En el Virgen deEuropa no sólo se enseña, también seeduca, y para quien se torcía, ahí esta-ban Esperanza, y Quique.

Esto que digo queda recogido en lossiguientes puntos:

1. Compañerismo y amistad, que sigomanteniendo con algunas de las perso-nas que conocí en esa etapa de mi vida.

Al final lo que queda son las personas.

2. No sólo se trabaja el cerebro, tam-bién el cuerpo.

3. Excelente y amplia formaciónacadémica, incluyendo asignaturascomo por ejemplo Música yReligión, que no se imparten entodos los Centros y que com-plementan el desarrollo delintelecto.

4 . D i s c i p l i n a .Imprescindible paraalcanzar objeti-vos. Sin sufri-miento no haycrecimiento.

Seguro que medejo muchascosas sin decir,pero es que hanpasado 20 añosdesde que acabémis estudios allí,con vosotros.Como no he teni-do la oportuni-dad, hasta ahora,quiero aprovecharpara daros las gra-cias a todos,D i r e c c i ó n ,Profesorado, Alumnos, porque mehabéis “moldeado” para ser lo queahora soy.

Espero que no pasen otros 20 años antesde que volvamos a tener contacto.

David HERVÁS

paraucharestu-dibu-

quepor-

bello,n ojochita

a mil?ciga-go aique,emásos irecreouera,

ARVA

PASÉ 14 años en el Cole. Ahora, alos 37, pienso que los mejores demi vida. Quise que mis hijos,

cuando llegasen a mi edad, guardasenesta misma sensación. Por eso ahorason alumnos vuestros.

¿Qué es lo que ha cambiado? Las ins-talaciones; la amplitud de la forma-ción; algunos profesores, evidente-mente… Han pasado muchos años…Algunos nos dejaron.

¿Qué es lo que no ha cambiado? Lofundamental; el objetivo de desarro-llarnos como personas libres, íntegras,respetables y respetuosas. Valorescomo amistad, familia, comunidad,siguen fluyendo en el ambiente, comoentonces.

Hace cinco años (mis hijos tienen 7 y5), tomé la decisión adecuada. Y vol-vería a hacerlo de nuevo. No me equi-voqué.

Begoña BALLESTER

pasa-iaja-una

Gracias por haberme educado así

Lo fundamental,permanece

en 1990

Durante una semana escolar en Almarza.

En la sala del espejo de la casa de Almarza.

Viaje de Arte Románico en COU.

Page 6: UNA GENERACIÓN CON FUTURO - CVEINGLÉS. Felicitamos a los alumnos que se han examinado por el Trinity, donde han conseguido una A, la nota más alta, el 75%. En el trofeo Big Challenge

Curso 2009-2010 • Número 13

En la diana

La autoridad del profesor no se gana por ley

Auctoritas y potestasLos poderes públicos de la Comunidad deMadrid estiman que, dadas las dificultadesque atraviesa el sistema educativo de laregión, se hace necesaria una Ley querefuerce la autoridad de los profesoresfrente al resto de las partes implicadas enla enseñanza: padres y alumnos. Se inves-tirá del rango de “autoridad pública” atodos los profesores, se les reconocerá lapresunción de veracidad para que su pala-bra prevalezca. Se reafirma su capacidadpara tomar medidas disciplinarias. Se obli-ga a los alumnos a la reparación los dañosmorales o físicos y se insiste en la respon-sabilidad subsidiaria de las familias.

Mal deben de ir las cosas para que generetanto consenso social una ley que aportamuy poco realmente novedoso. Sépase quedesde el año 2008 el Fiscal General delEstado, Cándido Conde-Pumpido, ordenóconsiderar que la agresión a profesores opersonal sanitario público se debía perse-guir según el artículo 550 del Código Penal,que se refiere a los atentados contra laAutoridad Pública y que prevé de tres a seisaños para los agresores. Pero, que sea enesencia redundante, no nos puede hacerignorar que la iniciativa sea realmente elproducto de una preocupación social. Escierto que nos llegan noticias, de manerainsistente, sobre las dificultades demuchos profesores para mantener elorden, en el aula o en los pasillos, paracrear un clima de exigencia y autosupera-ción. El problema, qué duda cabe, existe,pero creemos que se hace un mal diagnós-tico de las causas y, por tanto, se proponensoluciones equivocadas.

Pérdida de autoridadEn primer lugar, hay causas de índolesociológica. Desde la Transición, la socie-dad española ha sentido un placer malévo-lo, que la prensa aprovechaba ávidamente,por airear los errores o bajezas de quienesdetentaban puestos de responsabilidad enla vida pública. En la cultura democráticase considera que nadie es respetable sólopor el puesto que desempeña, el crédito nova con el cargo. Gobernantes, jueces, pro-fesores, sacerdotes, lo ganan o lo pierdenindividualmente. Sus actos, más que surango, son lo que cuenta. Además, se luchacontra corriente, porque, con esa constan-te costumbre de los irreflexivos de tomar laparte por el todo, cualquier escándalo, pro-tagonizado por un miembro de un Cuerpo,mancha la imagen de todo el colectivo. Pormás que la sinécdoque no sea una buenaforma de argumentar ad veritatem, no dejade ser una constante fábrica de simplonesconsensos sociales.

No es que bajar de sus pedestales a quienescreen que están por encima de los demás,ya sea por razón del cargo o la posición, seauna práctica criticable. Pero lo que sucedees que la sociedad sigue precisando institu-ciones en las que confiar, gente respetableen la que creer. Ya hace tiempo que esta-mos necesitados de restaurar la confianza,el auténtico respeto a quienes tienen res-ponsabilidades en la vida pública.

Una imagen muy diferentePero, hay razones más concretas para expli-car el deterioro de la autoridad de losdocentes. Si examinamos la tradicional ima-gen del maestro podríamos traer a colaciónmuchas muestras del cariño hacia ellos. Y,sin ir más lejos, en la memoria de los adul-tos es común que guardemos un recuerdoemotivo para quienes nos marcaron indele-blemente.

¿Qué ha pasado, para que haya cambiadotanto la imagen social de los profesores?Cuando viajé a Finlandia para conocer susistema educativo, llamó la atención a todoel grupo de directores de centros que for-maban la expedición, el inmenso prestigiosocial del cuerpo de maestros. Los alumnoscon mejores calificaciones aspiraban ahacer Magisterio, tanto es así que serequería una media más alta para estacarrera que para las grandes licenciaturastécnicas. Y no se piense que es porquehubiera una alta remuneración. Allí, lasociedad reconoce la importancia y la valíade quienes forman a las futuras generacio-nes. Y quién sabe si no serán consecuencia

directa de estos hechos, los buenos resulta-dos en las pruebas internacionales del sis-tema educativo finés, el desarrollo tecnoló-gico del país, la educación y la capacidadpara convivir que se observa en la sociedadde ese rincón del Báltico.

En nuestro país, el clima, por el contrario,se ha ido enrareciendo progresivamente. Secomenta como algo ya habitual que, en elpasado, si llamaban a una familia al Colegioporque sus hijos hubieran hecho algo mal,ya podía el hijo “echarse a temblar”, peroahora el tutor, o el Jefe de Estudios que seatreva a citar a la familia por motivos disci-plinarios, se encontrará con que los padresson el juez, y el alumno el testigo de cargo.Se cometieron excesos en el pasado, escierto. El alumno estaba equivocado deantemano, el profesor siempre tenía larazón. Y es también cierto, que la razónsólo asiste a quien la tiene y nadie es pro-

pietario exclusivo de ella. Pero hemos lle-gado a una situación en la que la palabraque se pone de antemano en duda es la delprofesor. Para ello el anteproyecto de Leyhabla de presunción de veracidad: la pala-bra del profesor, de antemano, valdrá otravez más que la del alumno.

La hiperprotección es un dañoPor experiencia sé que ha crecido la hiper-protección, y eso daña seriamente la for-mación moral de los jóvenes. Cuando seyerra, lo más educativo es pagar las conse-cuencias lógicas del error. Si siempre estánlos padres para parar el golpe, para ejercerde abogados defensores, el hijo nuncacrece. Aprende que siempre son los demáslos que se equivocan, no él. Aprende quesus padres se lo pueden resolver todo. Laconsecuencia es obvia, el profesor se sien-te sin respaldo, los alumnos dejan de res-petar a quienes son cuestionados en casa.Es imprescindible que las familias alientenel respeto. Y debieran estar inmensamenteagradecidas de que los maestros de hoy endía asuman, cada vez más, tareas que lescorresponden a ellos.

¿Han hecho algo los profesores para mere-cer esto? Podemos afirmar que los maes-tros que más respeto generan son aquellosque hacen comprender a sus alumnos quetienen un proyecto en común, que estáninteresados en que sus alumnos tenganéxito, que se relacionan con ellos de unmodo exigente, pero siempre positivo. Queescuchan y comprenden, pero tambiénseñalan metas. Son personas capaces deliderar un grupo, que se esfuerzan perma-nentemente por mejorar sus técnicaspedagógicas. No son blandos, pero sí justos.No escatiman el tiempo que dedican a loschicos y a sus familias.

¡Ojalá éste fuera el retrato robot del profesoren España!, porque seguro que no tendríamosque estar hablando de leyes de autoridad. Notodo el mundo vale para enseñar; para serprofesor hace falta un temple y una valíaespecial que no es tan fácil de encontrar como

se cree. Que cuesta mucho conseguir.Hemos llegado al fondo de la cuestión. ¿Van aresolver algo haciendo a los docentes másintocables? Parece que la mayoría opina queese es el camino, ya que casi no se han oídolas voces contrarias al proyecto. Parece quehay un consenso social en que hacía falta darun puñetazo sobre la mesa para que las cosasvuelvan a su cauce. Siento romper la unanimi-dad.

El respeto se deriva del prestigioEs preciso volver a la vieja distinción entreauctoritas y potestas, que se establecía en lasinstituciones del Derecho Romano. La aucto-ritas es, sobre todo, reconocimiento de lavalía de la persona, de su capacidad paradesempeñar las relevantes funciones que lecompeten. Supone respeto y voluntad expre-sa y libre de someterse a su criterio, por tantoderiva del prestigio. No se impone, se gana.

La potestas es el poder de hacer, la capaci-dad de tomar decisiones transcendentessobre los otros. Se tiene la potestad de obli-gar a otros. No creo que la Ley que se nospropone tenga bien puesto el nombre, esmás bien una ley de potestad.

Creo que las leyes han de amparar porigual a los ciudadanos, y todos han detener los mismos derechos. No se puededar por sentada la preeminencia, de ante-mano, de nadie. Es más correcto que, anteun caso de agresión o amenaza, se ponganen marcha las leyes ordinarias y, porsupuesto, la fiscalía ha de ser contunden-te. No se puede dejar pasar.

Pero la auténtica autoridad no se restaurapor ley. A estas alturas del texto ya se ima-ginan que las medidas que propongo vanmás en la línea de ganar la autoridad, node exigirla. Imitemos a los grandes docen-tes que son respetados por sus actos.Imitemos a las instituciones educativas queconsiguen un clima favorable al respeto yla cooperación.

El compromiso de los padresPero no olvidemos que es imprescindible

conseguir que los padres estén con elColegio que educa a sus hijos, y para ellohay que garantizar que puedan verdadera-mente elegir dónde quieren que sus hijos seeduquen. Y una vez que han elegido, habráque exigirles un compromiso de colabora-ción. Muchos colegios quieren tener a lasfamilias cuanto más lejos mejor. Crasoerror. Hemos de estar cerca unos de otros yen actitud de colaboración. Ese es el cami-no que se necesita para la regeneración dela autoridad en la escuela. No habrá másrespeto porque se teman más las medidasque el profesor pueda tomar. Ningúngobierno se sienta indefinidamente sobrelas bayonetas. A mi juicio sólo conseguirácrispar más las escuelas donde el ambientese haya deteriorado. Son las personas lasque mejoran la sociedad, los profesores ylas familias los que regeneran el prestigiode la enseñanza. Qué manía la de los quecreen que todo se consigue por decreto.

Enrique MAESTÚ

En nuestro Colegio no necesitamos nada parecido a esa ley, ya que se da un clima de respeto mutuo y colaboración que posibilita el normaldesarrollo de la acción educativa. Preferimos ganarnos el reconocimiento, a través del liderazgo y la comunicación. Generar una dinámica decolaboración con las familias. No queremos un endurecimiento de la figura del profesor. Los profesores han de ser respetados por su prestigiotanto ante los alumnos como ante sus padres. No nos agrada ser temidos como autoridad pública. Deseamos, más bien al contrario, ser queri-dos y respetados, y que nuestra autoridad se derive de ese sentimiento.

6

El profesor ha de estar próximo a los alumnos.

Page 7: UNA GENERACIÓN CON FUTURO - CVEINGLÉS. Felicitamos a los alumnos que se han examinado por el Trinity, donde han conseguido una A, la nota más alta, el 75%. En el trofeo Big Challenge

Curso 2009-2010 • Número 13

Actualidad deportiva

BenjaminesEsta temporada que ya finalizamos sepuede calificar de buena en general.Nuestros pequeños, los benjamines (3ºy 4º de Primaria), seguían en competi-ción al cierre de este balance. Estánpeleando por ser campeones, nos fal-tan dos partidos. Tienen asegurada laMedalla de Plata, pero esperamos queconsigan la de Oro. Suerte para estefinal de liga.

AlevinesEl equipo alevín masculino (5º y 6º dePrimaria) se ha proclamado Campeónde Madrid, de manera brillante, alganar todos sus partidos. Asimismo, elequipo alevín femenino (5º y 6º dePrimaria), también ha logrado elCampeonato de Madrid, en una ligamuy disputada: al final nuestras chicashan conseguido el ansiado título.

InfantilesLos infantiles (1º y 2º de la ESO) hansido muy irregulares. Tuvieron en sumano la posibilidad de disputar elacceso a la Fase Final de Madrid, perola falta de seguridad en ellos mismos,les privó de este éxito. Han sido capa-ces de lo mejor y de lo peor dentro delmismo partido… Esperemos que progre-sen y maduren, calidad tienen. En estemomento están disputando los cuartos

de final de la Copa.

El grupo infantil femeninodebía haber llegado a la dis-puta de la fase final deMadrid. Han rendido muypor debajo de lo esperado.Ojalá les sirva de lección yno se duerman en laurelespasados… Hay que ser cons-tantes en el trabajo diario.Así se consiguen los éxitos.

CadetesEl resto de los equipos hanrealizado un papel digno,con luces y sombras… El grupo cadetefemenino, con muchas jugadoras deprimer año, realizó una temporada demenos a más. Aprendiendo a competiren los momentos finales con resulta-dos ajustados. Fueron capaces deganar en ese tipo de partidos y espe-remos que les sirva para la próximatemporada. Deben esforzarse muchomás en el día a día para alcanzar lamejora necesaria que les permitaoptar a grandes resultados. Han finali-zado en octava posición.

El grupo cadete masculino, con 19jugadores, ha rendido por debajo de loesperado por todos. Deberán ser másconstantes en el entrenamiento diario,

más responsables en la competición. Ymadurar para poder ser competitivos.

JuvenilesLas juveniles (1º y 2º de Bachillerato),han realizado una temporada digna,teniendo en cuenta que eran pocas ydurante la misma tuvieron muchos per-cances. Aun así, han trabajado, y debe-mos felicitarlas por el esfuerzo realiza-do. Ánimo, y a seguir. Recordamos a lospequeños que no compiten, los de 1º y2º de Primaria, pero que también hanrealizado una buena temporada, asis-tiendo a las clases de balonmano paraaprender y mejorar día a día. Muypronto podrán competir.

El equipo Junior es campeónde Copa de la Comunidad

Una buena temporada, parauna gran sección

7

En esta sección deportiva participan 120 alumnos: una Escuela deIniciación al patinaje, una Escuela de Adultos, un Equipo deVeteranos y nueve equipos federados, que disputan las competicionesorganizadas por la Federación Madrileña de Patinaje (FMP). Para elpróximo año hemos conseguido una plaza en la liga NACIONAL SUR,asimismo, en la categoría Infantil, Álvaro Villanueva ha sido convoca-do con la Selección de Madrid para disputar el Campeonato deEspaña.

Balonmano

Hockey sobre patines

Micro5º Clasificado en la Liga.

Pre Benjamín7º Clasificado en la Liga.

Benjamín femenino11º Clasificado en la Liga.

Benjamín B4º Clasificado en la Liga.

Benjamín A5º Clasificado en la Liga.

Alevín5º Clasificado en la Liga.

Infantil4º Clasificado en la Liga.

JuvenilSubcampeón de Liga y de Copa

3º Clasificado Fase de SectorCampeonato de España

JuniorSubcampeón de Liga. Campeón de CopaSubcampeón en el Sector delCampeonato de España8º Clasificado Campeonato de EspañaJunior

Carlos JIROUT

Ex alumnosEs importante también el ascenso a 2ªNacional del equipo formado por losex alumnos, que un año más han rea-lizado una buena temporada.Finalizan con el Sub Campeonato deliga de 1ª Territorial.El equipo de ex alumnas, jugando en2ª Nacional, finalizó cuarto. Despuésde ir toda la temporada en segundaposición, un mal final de temporadatiró por tierra el trabajo realizado.Para la temporada próxima habrá quevolver a intentarlo. El objetivo tieneque ser el ascenso a Primera Nacional.

José Luis SANTACRISTINA

El equipo alevin de Balonmano masculino campeón de Madrid .

El equipo junior de Hockey masculino subcampeón de la Liga y campeón de Copa .

Clasificación 2009-2010

Page 8: UNA GENERACIÓN CON FUTURO - CVEINGLÉS. Felicitamos a los alumnos que se han examinado por el Trinity, donde han conseguido una A, la nota más alta, el 75%. En el trofeo Big Challenge

UIÉN no ha querido ser alguna vezPeter Pan? ¿A quién no lehubiese gustado seguir

siendo un niño? La famo-sa historia del niño quese refugió en el País deNunca Jamás y se negóa hacerse mayor serepresenta todos losfines de semana en el Teatro LaLatina para hacer las delicias delos más pequeños y de los mayo-res. Un espectáculo apto paratodas las edades.

No es la primera vez que reco-mendamos llevar a los niños, ya los que ya no son tan niños, aobras de teatro. Y como a los jóve-nes les encanta la música, esta es unabuena ocasión, ya que no hablamos deun musical cualquiera sino de la prime-ra producción española que se puedever en el West End de Londres.

Tras haberse representado en caste-llano, y con muy buenas críticas, enel Garrick Theatre londinense elpasado año, y con anterioridadhaber recorrido toda la geografíaespañola. O sea que si hace unosaños no tuviste ocasión de asistir(lo vieron más de un millón deespectadores), este puede ser tumomento.

Basado en la novela de J.M. Barrie, eldramaturgo y novelista escocés, la

obra narra las aventuras de esteniño junto con su compañera

Campanilla, su amiga Wendy ylos niños perdidos. No puedenfaltar los desafíos y los desen-

cuentros con el malvadoCapitán Garfio.

Además decantar end i r e c t o ,todos los

artistas sonpiezas bási-

cas en lasco reog ra f í a s

que acompañan ala obra y en laque todos losbailarines ybailarinas des-tacan por unpoderío físicoenv id iab leque con-vierte estosn ú m e r o sacrobáti-cos en unam u e s t r as o b r etodo de

e s p e c -tacu-

laridad, ya que no podemos dar comooriginales las distintas muestras deacrobacia. Un musical lleno de aventu-ras en el que se interpretan 14 cancio-nes originales bajo la tutela de ladirectora artística, Cristina Fargas.

La escenografía está muy cuidada y uti-liza una técnica mixta entre un pseudoescenario giratorio, que se trasladasobre ruedas, pero que no está sobreuna plataforma giratoria, y que seoculta cuando así se precisa para latransición entre la casa londinense y elPaís de Nunca Jamás. Los elementos (oal menos muchos de ellos) se utilizande forma totalmente racional en fun-ción de lo que se espera de cada unoen cada momento, mostrando doscaras con distintas escenografías que elespectador puede ver simplementedándoles la vuelta. Siempre hemosdicho que la mejor escenografía esaquella que pasa lo más desapercibidaposible, y esto ocurre en esta obra.Arropa perfectamente el desenvolvi-miento de actores y actrices en eldesarrollo de sus papeles, pero enningún caso es protagonista de lo quese trama en escena.

Técnicamente la obra va sobrada,tiene una introducción muy interesanteen base a voces en off, música y unaserie de efectos de rayos láser que nos

introducen en lo que después va a sercada aparición del personaje deCampanilla (fundamental en la obra) yque es totalmente virtual. Esta hadaestá representada exclusivamente porun haz de rayo láser de color verde yun sonido inconfundible, que es suforma de hablar, tan solo conocida porPeter Pan.

Realmente el espectáculo merece losparabienes de algo bien hecho. Si biena mí personalmente no me gusta la uti-lización de micrófonos inalámbricospor parte de los actores comprendoque para un musical es necesario.Desde el principio, esta escenografíate transporta al País de Nunca Jamás yte mantiene allí hasta el final. Te haceabstraerte de lo que te rodea y te sien-tes como un personaje más, a vecescomo Campanilla, otras como Wendy,e incluso como el protagonista PeterPan.

En definitiva, una obra que recomen-damos encarecidamente que vayan averla, no solo por los niños, sino porquea los adultos les recordará aquellaetapa tan maravillosa de cuando eranpequeños. Y lo que es más importante,una representación que les hará olvi-darse de los problemas del día a día.

Cristina LAFUENTE

Curso 2009-2010 • Número 13

Ocio y cultura

Teatro

EN una época en la que proliferanlibros juveniles protagonizadospor dragones, vampiros, magos y

licántropos, es refrescante encontrarun libro que, sin contar con el prota-gonismo de estos elementos, desbordafantasía y mantiene despierto elinterés de los lectores hasta el últimomomento.

La novela está llena de intriga queinvade al lector, tentándole a seguirleyendo, lleno de curiosidad por vercómo el joven protagonista resolverácada prueba de una manera original,analizando previamente el problemadesde distintos ángulos.A la muerte del rey de Katoren, sussiete ministros se hacen cargo delgobierno del país. Diecisiete años des-pués, Stach, nacido en la noche quefalleció el justo monarca, se dirige alos ministros porque quiere ser elnuevo rey. El Consejo le impone supe-rar siete pruebas difíciles, que repre-sentan otros tantos cometidos fantásti-cos. Cada prueba es aparentemente

imposible, pero el joven Stach, conpaciencia y observación, estudiando elproblema desde todos los puntos devista, encuentra la solución y superacon éxito la prueba.

Este relato está divido en capítulos.La unión de estos se establece através de las siete pruebas que debesuperar el protagonista. En cada unade ellas se crea una expectación cadavez mayor, porque parece aún másdifícil de superar que la anterior ysorprende que la respuesta, parasobrepasarla con éxito, siempre estédelante del protagonista. Aunque seadivina que Stach va a conseguir sal-var todos los obstáculos, el libro man-tiene siempre el suspense y el estímu-lo de leer cada nueva página, hastallegar al final.

Terlouw, en El rey de Katoren, nosmuestra que, con inteligencia y tesón,podemos alcanzar los objetivos quenos propongamos.

Beatríz PRIETO

El rey de Katoren

Peter Pan: Un espectáculo bien hecho

Peter Pan

Dirección: Cristina Fargas

Teatro La Latinasábados y domíngos Entre 15 y 30€

Libros“El rey de Katoren”

Jan Cornelis TerlouwEditorial SM (El barco de vapor)AventurasA partir de 12 años

Cine

Un Robin Hoodcon mucha acción

“Robin Hood”

Ridley Scott 2010141 minutosEstados UnidosAventuras

8

ROBIN Hood (Russell Crowe) es unarquero del rey Ricardo Corazónde León que pretende desertar.

Pero la repentina muerte del monarcahará que sus planes se aceleren.Aprovechando y llevando la noticia ala corte consigue disimular. Más tarde,cumplirá la promesa de un compañerode armas, que muere en acción, parallevar su espada a la familia. Allí cono-ce a su viuda, lady Marion (CateBlanchett), a quien en principio no lecae muy bien.

La película es pura acción y aventuras.Quizá lo más sorprendente sea su plan-teamiento, ya que explica cómo llegóel protagonista a convertirse en el másfamoso ladrón de los ricos. También esoriginal la forma de contar cómo cono-ció a lady Marion. El film terminacuando comienza en los otros largome-trajes que tantas veces nos han conta-do la misma historia. Es decir, cuandoRobin y los suyos se adentran en elbosque de Sherwood para empezar susya conocidas aventuras.

Los auténticos enamorados del géneroquedarán encantados con el metraje,que no deja ni un minuto de descansoal espectador en casi dos horas ymedia de tensión. Un tiempo que pasaentre batallas y lances románticos.

Costa BADÍA

Cartel de la película

¿Q