una de las estaciones con mayor producenperiodo...

11
Cálido Húmedo con Lluvias Todo el Año Este clima se produce en 4.24% de la superficie estatal, en terrenos que van del noroeste de la presa Miguel Alemán al sur de San Juan Comaltepec. Su temperatura media anual varia entre 22.0° y 28.0°C y su precipitación total anual, entre 2 000 y 5 000 mm; el porcentaje de lluvia invernal es menor de 18, la oscilación media de la temperatura es menor de 5.0°C en algunas partes y se considera clima isotermal, en otras va de 5.0° a 7.0°C y es clasificado de poca oscilación, en algunas más es mayor de 7.0°C y es designado extremoso. CALIDO HUMEDO CON ABUNDANTES LLUVIAS EN VERANO Af(m) z UJ < cr D £ IX LU CL 5 m t- 80 70 60 50 40 30 20 10 800 700 600 u D m 500 O 400 O 300 m 200 100 EFMAMJJASOND 20-135 ESTACIÓN VALLE NACIONAL Mes Temperatura en °C Precipitación en mm Enero 21.1 888 Febrero 22.1 64.1 Marzo 24.7 75 8 Abril 27.1 77.7 Mayo 28.1 180.1 Junio 27.7 580 4 Julio 264 732.8 Agosto 26 7 558.9 Septiembre 26 2 605.7 Octubre 25.0 448.8 Noviembre 23.0 222.6 Diciembre 21.5 114,9 Anual 25.0 3 750.6 En la estación meteorológica San Lucas Arroyo Paloma (20-089), la temperatura media anual es de 23.0°C y en la de Ixcatlán (20-037), es de 26.2°C; la temperatura media mensual menor se reporta en enero para gran parte de las estaciones, en la primera es de 19.4°C y en la segunda, de 22.5°C; la temperatura media mayor corresponde a mayo, en esas estaciones es de 25.9° y 29.7°C, respectivamente, aunque en pocas estaciones es en junio, así, su oscilación es de 6.5° y 7.2°C. La lluvia total anual calculada con base en los años de registro, va de 2 921.9 mm en la estación meteorológica San Juan del Río (20-088) a 4 770.3 mm en La Estrella (20-029), los meses más secos son: enero, febrero, marzo o abril, en Ixcatlán (20-037) el primero alcanza 60.8 mm y en La Estrella el tercero, 103.9 mm; el mes que reporta el promedio mayor de lluvia es julio, con 618.3 mm en San Juan del Río y 1 007.8 mm en La Estrella, este último promedio mensual de lluvia supera a la precipitación total anual de las zonas de clima seco y semiseco. Una de las estaciones con mayor periodo de observación es la de Valle Nacional (20-135, ver gráfica), con 28 años de registro para la temperatura y la precipitación en el lapso comprendido entre 1921 y 1975; en ella, la temperatura media anual es de 25.0°C, la temperatura media del mes más frío, enero, es de 21.1°C y la del mes más caliente, junio, de 27.7°C, la oscilación térmica media anual es de 6.6°C. La precipitación total anual alcanza un promedio de 3 750.6 mm, febrero es el mes de menor humedad con 64.1 mm de lluvia, y julio es el de mayor humedad con 732.8 mm; así, todos los meses tienen humedad suficiente para el crecimiento de árboles de hojas extensas perennes, lo que ha dado lugar al desarrollo de comunidades de selva alta perennifolia donde todavía se conserva la vegetación natural, además, esas características climáticas son favorables para la agricultura de temporal con dos ciclos de cultivo al año, aunque el de la temporada menos húmeda puede requerir riego de auxilio algunas veces, pero el suelo es susceptible a la erosión y el terreno es algo inclinado. Con base en los datos de la Comisión Nacional del Agua (CNA) reportados en el anuario estadístico del estado de Oaxaca edición 2001, en la estación Valle Nacional el año más frío de los últimos 13 fue 1997, con 21,3°C de temperatura media y el más caluroso 1998, con 26.4°C; el año más seco fue 1994 con 2 593.8 mm y el más lluvioso el 2000 con 4 785.0 mm de lluvia total. CLIMAS SEMICÁLIDOS Los climas semicálidos se producen en 22.36% del territorio de Oaxaca, en zonas cuya altitud varía entre 1 000 y 2 000 m, colindando con las áreas de clima cálido. Con base en su temperatura media anual y la media del mes más frío, unos pertenecen al grupo de climas cálidos (12.15%) y otros al grupo de los templados (10.21%). En los primeros, la temperatura media anual va de 18.0° a 22.0°C y la media del mes más frío es mayor de 18.0°C, en tanto que en los segundos, la temperatura medía anual es mayor de 18.0°C y la media del mes más frío varía entre -3.0° y 18.0°C. Relacionando la temperatura media anual con la cantidad de precipitación total anual (entre 600 y poco más de 5 000 mm) y la distribución de ésta a lo largo del año, en la entidad se distribuyen los siguientes climas: semicálidos subhúmedos con lluvias en verano, que comprenden 17.83%; semicálído húmedo con lluvias todo el año, en 2.34%; y semicálído húmedo con abundantes lluvias en verano, en 2.19%. A su vez, los climas semicálidos subhúmedos con lluvias en verano, aplicando el cociente de precipitación total anual entre temperatura media anual, se dividen en: de menor humedad, de humedad media y de mayor humedad. Semicálidos Subhúmedos con Lluvias en Verano, de Menor Humedad Estos climas, dentro de los semicálidos subhúmedos son los más abundantes; los del grupo de los cálidos comprenden 5.72% de la superficie estatal y los del grupo de los templados 3.0%. La temperatura media anual y la del mes más frío varían en los rangos mencionados en el párrafo anterior y la precipitación total anual va de 600 a 800 mm. Los primeros (del grupo de los cálidos) .ocurren principalmente en el oestenoroeste del estado, en los terrenos de las subprovincias Cordillera Costera del Sur y Mixteca Alta, así como hacia el sur y sureste de la subprovincia Sierras y Valles de Oaxaca: los segundos se producen en las demás zonas marginales (norte, este, suroeste y oeste) y en el centro de la última subprovincia mencionada. Tomando en consideración las estaciones meteorológicas establecidas en esos terrenos, la temperatura media anual más cercana al rango inferior que caracteriza a estos climas es de 18.9°C y pertenece a la estación 20-116 Telixtlahuaca, la próxima al rango superior es de 21.7°C en Paso Ancho (estación 20-068); la temperatura media del mes más frío, enero, llega a 15.8°C en Telixtlahuaca y a 19.2°C en Zimatlán de Álvarez (20-239); la temperatura media del mes más caliente del año, mayo, registra valores entre 21,6°C, dato correspondiente a la primera estación citada, y 24.1°C en Paso Ancho. En general, la oscilación de la temperatura media anual es mayor de 5.0°C, por lo que las áreas están clasificadas como de poca oscilación. La precipitación total anual reportada para las estaciones, varía de 677.7 mm en Etla (20-030) aunque el periodo de observación no le confiere el atributo de normal climatológica pues es de 7 años, a 794.1 mm en Telixtlahuaca, que tiene 24 años de registro; los meses de menor humedad son enero, febrero o diciembre, en Zimatlán para el primer mes se reportan sólo 0.8 mm de precipitación en promedio y en Jalapa del Valle (20-174) para el segundo 3.3 mm; el mes de mayor humedad es junio, con 153.6 mm en la estación Etla (20-169) y 177.2 mm en la 20-116 (Telixtlahuaca), pero en otras estaciones es septiembre. La estación con mayor periodo de registro en estos terrenos es la de Huajuapan de León (50 años para cada elemento), se halla en el mapa dentro del área semicálida del grupo de climas cálidos, pero por su temperatura media del mes más frío (menor de 18.0°C) pertenece al grupo SEMICÁLÍDO SUBHÚMEDO CON LLUVIAS EN VERANO, DE MENOR HUMEDAD (A)C(w o )(w) o z UJ < <r 3 <( CE UJ a 5 UJ 30 25 20 15 10 0 450 375 300 225 150 75 TI X m O 2 Z o o- z m z 3 3 o EFMAMJ JASOND 20-033 ESTACIÓN HUAJUAPAN DE LEÓN Mes Temperatura en °C Precipitación en mm Enero 17.2 5.3 Febrero 18.4 2 5 Marzo 20.6 7.1 Abril 22.2 20.9 Mayo 229 81.1 Junio 22.0 154.6 Julio 21 4 104.7 Agosto 21 4 137.1 Septiembre 21.0 151.9 Octubre 199 59.6 Noviembre 18.5 15.0 Diciembre 17.3 7.1 Anual 20.2 746.9 44 INEGI. Síntesis deInformación geográfica del estado de Oaxaca. 2004

Upload: others

Post on 08-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una de las estaciones con mayor producenperiodo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...sólo 0.8 mm de precipitación en promedio y en Jalapa del Valle (20-174)

Cálido Húmedo con Lluvias Todo el Año

Este clima se produce en 4.24% de la superficie estatal, en terrenos que van del noroeste de la presa Miguel Alemán al sur de San Juan Comaltepec. Su temperatura media anual varia entre 22.0° y 28.0°C y su precipitación total anual, entre 2 000 y 5 000 mm; el porcentaje de lluvia invernal es menor de 18, la oscilación media de la temperatura es menor de 5.0°C en algunas partes y se considera clima isotermal, en otras va de 5.0° a 7.0°C y es clasificado de poca oscilación, en algunas más es mayor de 7.0°C y es designado extremoso.

CALIDO HUMEDO CON ABUNDANTES LLUVIAS EN

VERANO Af(m)

z UJ < cr D £ IX LU CL 5 m t-

80

70

60

50

40

30

20

10

800

700

600 u D m

500 O

400 O

300 m

200

100

EFMAMJJASOND

20-135 ESTACIÓN VALLE NACIONAL

Mes Temperatura en °C

Precipitación en mm

Enero 21.1 888 Febrero 22.1 64.1 Marzo 24.7 75 8 Abril 27.1 77.7 Mayo 28.1 180.1 Junio 27.7 580 4 Julio 264 732.8 Agosto 26 7 558.9 Septiembre 26 2 605.7 Octubre 25.0 448.8 Noviembre 23.0 222.6 Diciembre 21.5 114,9 Anual 25.0 3 750.6

En la estación meteorológica San Lucas Arroyo Paloma (20-089), la temperatura media anual es de 23.0°C y en la de Ixcatlán (20-037), es de 26.2°C; la temperatura media mensual menor se reporta en enero para gran parte de las estaciones, en la primera es de 19.4°C y en la segunda, de 22.5°C; la temperatura media mayor corresponde a mayo, en esas estaciones es de 25.9° y 29.7°C, respectivamente, aunque en pocas estaciones es en junio, así, su oscilación es de 6.5° y 7.2°C. La lluvia total anual calculada con base en los años de registro, va de 2 921.9 mm en la estación meteorológica San Juan del Río (20-088) a 4 770.3 mm en La Estrella (20-029), los meses más secos son: enero, febrero, marzo o abril, en Ixcatlán (20-037) el primero alcanza 60.8 mm y en La Estrella el tercero, 103.9 mm; el mes que reporta el promedio mayor de lluvia es julio, con 618.3 mm en San Juan del Río y 1 007.8 mm en La Estrella, este último promedio mensual de lluvia supera a la precipitación total anual de las zonas de clima seco y semiseco.

Una de las estaciones con mayor periodo de observación es la de Valle Nacional (20-135, ver gráfica), con 28 años de registro para la temperatura y la precipitación en el lapso comprendido entre 1921 y 1975; en ella, la temperatura media anual es de 25.0°C, la temperatura media del mes más frío, enero, es de 21.1°C y la del mes más caliente, junio, de 27.7°C, la oscilación térmica media anual es de 6.6°C. La precipitación total anual alcanza un promedio de 3 750.6 mm, febrero es el mes de menor humedad con 64.1 mm de lluvia, y julio es el de mayor humedad con 732.8 mm; así, todos los meses tienen humedad suficiente para el crecimiento de árboles de hojas extensas perennes, lo que ha dado lugar al desarrollo de comunidades de selva alta perennifolia donde todavía se conserva la vegetación natural, además, esas características climáticas son favorables para la agricultura de temporal con dos ciclos de cultivo al año, aunque el de la temporada menos húmeda puede requerir riego de auxilio algunas veces, pero el suelo es susceptible a la erosión y el terreno es algo inclinado.

Con base en los datos de la Comisión Nacional del Agua (CNA) reportados en el anuario estadístico del estado de Oaxaca edición 2001, en la estación Valle Nacional el año más frío de los últimos 13 fue 1997, con 21,3°C de temperatura media y el más caluroso 1998, con 26.4°C; el año más seco fue 1994 con 2 593.8 mm y el más lluvioso el 2000 con 4 785.0 mm de lluvia total.

CLIMAS SEMICÁLIDOS

Los climas semicálidos se producen en 22.36% del territorio de Oaxaca, en zonas cuya altitud varía entre 1 000 y 2 000 m, colindando con las áreas de clima cálido. Con base en su temperatura media anual y la media del mes más frío, unos pertenecen al grupo de climas cálidos (12.15%) y otros al grupo de los templados (10.21%). En los primeros, la temperatura media anual va de 18.0° a 22.0°C y la media del mes más frío es mayor de 18.0°C, en tanto que en los segundos, la temperatura medía anual es mayor de 18.0°C y la media del mes más frío varía entre -3.0° y 18.0°C. Relacionando la temperatura media anual con la cantidad de precipitación total anual (entre 600 y poco más de 5 000 mm) y la distribución de ésta a lo largo del año, en la entidad se distribuyen los siguientes climas: semicálidos subhúmedos con lluvias en verano, que comprenden 17.83%; semicálído húmedo con lluvias todo el año, en 2.34%; y semicálído húmedo con abundantes lluvias en verano, en 2.19%. A su vez, los climas semicálidos subhúmedos con lluvias en verano, aplicando el cociente de precipitación total anual entre temperatura media anual, se dividen en: de menor humedad, de humedad media y de mayor humedad.

Semicálidos Subhúmedos con Lluvias en Verano, de Menor Humedad

Estos climas, dentro de los semicálidos subhúmedos son los más abundantes; los del grupo de los cálidos comprenden 5.72% de la superficie estatal y los del grupo de los templados 3.0%. La temperatura media anual y la del mes más frío varían en los rangos mencionados en el párrafo anterior y la precipitación total anual va de 600 a 800 mm.

Los primeros (del grupo de los cálidos) .ocurren principalmente en el oestenoroeste del estado, en los terrenos de las subprovincias Cordillera Costera del Sur y Mixteca Alta, así como hacia el sur y sureste de la subprovincia Sierras y Valles de Oaxaca: los segundos se

producen en las demás zonas marginales (norte, este, suroeste y oeste) y en el centro de la última subprovincia mencionada.

Tomando en consideración las estaciones meteorológicas establecidas en esos terrenos, la temperatura media anual más cercana al rango inferior que caracteriza a estos climas es de 18.9°C y pertenece a la estación 20-116 Telixtlahuaca, la próxima al rango superior es de 21.7°C en Paso Ancho (estación 20-068); la temperatura media del mes más frío, enero, llega a 15.8°C en Telixtlahuaca y a 19.2°C en Zimatlán de Álvarez (20-239); la temperatura media del mes más caliente del año, mayo, registra valores entre 21,6°C, dato correspondiente a la primera estación citada, y 24.1°C en Paso Ancho. En general, la oscilación de la temperatura media anual es mayor de 5.0°C, por lo que las áreas están clasificadas como de poca oscilación. La precipitación total anual reportada para las estaciones, varía de 677.7 mm en Etla (20-030) aunque el periodo de observación no le confiere el atributo de normal climatológica pues es de 7 años, a 794.1 mm en Telixtlahuaca, que tiene 24 años de registro; los meses de menor humedad son enero, febrero o diciembre, en Zimatlán para el primer mes se reportan sólo 0.8 mm de precipitación en promedio y en Jalapa del Valle (20-174) para el segundo 3.3 mm; el mes de mayor humedad es junio, con 153.6 mm en la estación Etla (20-169) y 177.2 mm en la 20-116 (Telixtlahuaca), pero en otras estaciones es septiembre.

La estación con mayor periodo de registro en estos terrenos es la de Huajuapan de León (50 años para cada elemento), se halla en el mapa dentro del área semicálida del grupo de climas cálidos, pero por su temperatura media del mes más frío (menor de 18.0°C) pertenece al grupo

SEMICÁLÍDO SUBHÚMEDO CON LLUVIAS EN VERANO, DE MENOR

HUMEDAD (A)C(w o )(w)

o z UJ < <r 3 <( CE UJ a 5 UJ

30

25

20

15

10

0

450

375

300

225

150

75

TI X m O 2 Z o o- z m z 3 3

o EFMAMJ JASOND

20-033 ESTACIÓN HUAJUAPAN DE LEÓN

Mes Temperatura en °C

Precipitación en mm

Enero 17.2 5.3 Febrero 18.4 2 5 Marzo 20.6 7.1 Abril 22.2 20.9 Mayo 229 81.1 Junio 22.0 154.6 Julio 21 4 104.7 Agosto 21 4 137.1 Septiembre 21.0 151.9 Octubre 199 59.6 Noviembre 18.5 15.0 Diciembre 17.3 7.1 Anual 20.2 746.9

44

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de O

axac

a. 2

004

Page 2: Una de las estaciones con mayor producenperiodo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...sólo 0.8 mm de precipitación en promedio y en Jalapa del Valle (20-174)

de los templados. La temperatura media anual calculada en dicha estación es de 20.2°C, enero es el mes más frío con 17.2°C de temperatura media, mayo es el más cálido con 22.9°C, así la oscilación térmica es de 5.7°C y le confiere la característica de poca oscilación. La precitación total anual llega a 746.9 mm, el mes de menor humedad es febrero con 2.5 mm de lluvia promedio y el más húmedo es junio, con 154.6 mm; presenta canícula o sequía de medio verano, como se puede observar en la gráfica correspondiente, pues en junio se produce la más alta precipitación, en julio desciende, en agosto aumenta algo y alcanza un segundo máximo en septiembre; la lluvia invernal representa 2.0% de la total anual. Aplicando la relación entre la temperatura y la precipitación que establece Gaussen en el diagrama umbrotérmico, en la estación meteorológica se tienen seis meses (mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre) con humedad suficiente para el crecimiento de las plantas adaptadas a un periodo de sequía más o menos largo, las cuales integran la selva baja caducifolia o bosque de encino, donde todavía se conserva algo de la vegetación original, o bien, pastizal inducido. La actividad agrícola de temporal, es decir, basada sólo en la precipitación que aporta el clima, y sin considerar otros aspectos del medio físico como el tipo de suelo o las pendientes, se puede realizar en la temporada de lluvias, pero es probable que se requiera riego de auxilio para asegurar la cosecha.

Semicálidos Subhúmedos con Lluvias en Verano, de Mayor Humedad

En estos climas también son más abundantes los que pertenecen al grupo de los cálidos

(4.30%), los cuales se distribuyen en la mitad occidental del estado, tienen una temperatura media anual entre 18.0° y 22.0°C y la temperatura media del mes más frío es mayor de 18.0°C, que los del grupo de los templados (2.42%), que ocupan áreas de la mitad oriental, su temperatura media anual es mayor de 18.0°C y la temperatura media del mes más frío varía entre -3.0° y 18.0°C; la precipitación total anual para ambos, es mayor que en los climas semicálidos anteriores, pues va de 1 000 a 2 000 mm.

Unos 10 km al oriente de Coicoyán de las Flores, se inicia el área de climas semicálidos del primer grupo citado, continúa por las laderas medias de los cañones de las corrientes de agua Atoyaquillo, Guanana, Río Grande y Río Verde hasta el oriente de la cabecera municipal Santiago Minas; además, ocurre en otras zonas como la del cerro El Burro y otros sitios al sur y sureste de esa elevación. La única estación meteorológica instalada en estos terrenos es la 20-099 (Santiago Minas), en ella se reportan 21,7°C de temperatura media anual, 19.7°C de temperatura media para el mes más frío, diciembre, y 23.4°C para el mes más caliente, mayo; es considerada la estación como isotermal, ya que su oscilación térmica media anual es de 3.7°C. La precipitación total anual es de 1 577.3 mm (promedio de 22 años de registro), el mes más seco es febrero con 2.7 mm de lluvia y el más húmedo es agosto con 408.3 mm; su lluvia invernal apenas representa el 1% de la precipitación total anual y aplicando el diagrama umbrotérmico, de mayo a octubre la humedad es suficiente para el crecimiento de las plantas. Los datos mensuales de temperatura y precipitación se pueden observar en la gráfica y la tabla de datos de la estación.

Los terrenos con el clima del segundo grupo se encuentran en Santa María Tlalixtac, de San Juan Juquila Mixes a las proximidades de Guevea de Humboldt y Santo Domingo Petapa, en los alrededores del cordón El Fetén y al oriente de San Francisco Ozolotepec. La estación meteorológica se halla cerca de Santa María Tlalixtac, tiene la clave 20-124 y es denominada Teponaxtla; en ella la temperatura media anual es de 18.9°C, la media del mes más frío, diciembre, es de 16.2°C, y la del mes más caliente, mayo, 21,4°C, así, la oscilación de la temperatura media es de 5.2°C, que corresponde a poca oscilación. La lluvia total anual, igual que la temperatura media (ver gráfica y tabla de datos), es menor a la reportada en la estación 20-099 Santiago Minas, pues alcanza 1 299.6 mm, el porcentaje de lluvia invernal es de 3.3, febrero es el mes de menor humedad con 12.7 mm y julio es el de mayor, con 271.4 mm. La lluvia se reparte de manera más uniforme a lo largo del año, ya que el área se encuentra en la zona de influencia de los nortes y de los vientos marinos, de tal forma que aplicando la relación que establece el diagrama umbrotérmico, se observa que los meses con humedad suficiente para el crecimiento de las plantas comprenden el lapso de mayo a diciembre. La vegetación natural en esas condiciones es de bosques de encino, de encino-pino y de pino-encino.

Semicálidos Subhúmedos con Lluvias en Verano, de Humedad Media

Los que pertenecen al grupo de los climas cálidos representan 1.70% de la superficie estatal y se localizan en los terrenos donde se hallan establecidas las poblaciones de San Martín Peras, Silacayoápam y Santiago

SEMICALIDO SUBHUMEDO CON LLUVIAS EN VERANO, DE MAYOR

HUMEDAD A(C)w2(W)

z LLI < ir D 5 cc w CL

30

25

20

15

10

450

375 _ TJ 30 m g

300 TJ

O o z m z 3 3

225

150

75

EFMAMJ J ASONO

20-099 ESTACIÓN SANTIAGO MINAS

SEMICALIDO SUBHUMEDO CON LLUVIAS EN VERANO, DE MAYOR

HUMEDAD (A)C(w2)(w)

o z LU < CC D

5 CL s LU

30

25

20 -

15

10

/1

450

375

300

225

150

75

"O X m o

> o

EFMAMJ JASOND

20-124 ESTACIÓN TEPONAXTLA

SEMICALIDO SUBHÚMEDO CON LLUVIAS EN VERANO, DE

HUMEDAD MEDIA A(C)w,(w)

30

25

O z L1J < CC D £ CC LLI O.

15

10

450

375

300

225

150

75

0 EFMAMJ JASOND

20-107 ESTACIÓN SILACAYOÁPAM

u u m g TI

o o z m z 3 3

Mes Temperatura en °C

Precipitación en mm

Enero 20.0 7.7 Febrero 20.3 2.7 Marzo 21.7 5.5 Abril 22.6 29.0 Mayo 23.4 109.9 Junio 22.5 295.7 Julio 22.1 257.8 Agosto 22.2 408.3 Septiembre 22.8 294.5 Octubre 22 0 145.3 Noviembre 20.7 18.1 Diciembre 19.7 2.8 Anual 21.7 1 577.3

Mes Temperatura en °C

Precipitación en mm

Enero 16.2 17.3 Febrero 17.7 12.7 Marzo 20.0 13.4 Abril 21.2 21.6 Mayo 21.4 62.0 Junio 20.6 214.2 Julio 19.2 271.4 Agosto 19.6 192.2 Septiembre 19.4 213.4 Octubre 18.3 149.8 Noviembre 17.0 83.5 Diciembre 16.2 48.1 Anual 18.9 1 299.6

Mes Temperatura en °C

Precipitación en mm

Enero 18 6 2.9 Febrero 19.6 2.9 Marzo 21.2 4.6 Abril 22.6 26.5 Mayo 22.9 85.1 Junio 21.7 167.4 Julio 20.4 187.7 Agosto 20.7 188.4 Septiembre 20.8 181.0 Octubre 20.5 71.0 Noviembre 19.9 16 8 Diciembre 19.0 3.7 Anual 20.8 938 0

45

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de O

axac

a. 2

004

Page 3: Una de las estaciones con mayor producenperiodo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...sólo 0.8 mm de precipitación en promedio y en Jalapa del Valle (20-174)

Juxtlahuaca, Santa María Sola y San Ildefonso Sola y al sur de San Pedro Juchatengo; los que forman parte del grupo de los templados sólo abarcan 0.66% y se distribuyen del sureste de Santa María Tepantlali a Santiago Lachiguiri y cerca de Santa María Ecatepec. Su precipitación total anual varía entre 800 y 1 000 mm, el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5.

En las estaciones meteorológicas de Silacayoápam (20-107) y San Miguel Sola (20-220 Sola de Vega), los datos respectivos son: 20.7° y 21,0°C de temperatura media anual, 18.6° y 18.1°C de temperatura media para el mes más frío, enero, 22.9° y 23.7°C para el mes más cálido, mayo; así que la oscilación térmica es de 4.3° y 5.6°C. La precipitación total anual es de 938.0 y 912.6 mm, el mes de menor humedad es febrero con 2.9 y 1.8 mm de precipitación, el mes de mayor humedad es agosto en la primera y junio en la segunda, con 188.4 y 193.6 mm. La distribución a través del año de los dos elementos mencionados, para la primera estación citada, se puede observar en la gráfica y la tabla de datos anexa. Los meses con humedad suficiente para el crecimiento de las plantas son: mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre. La cantidad de precipitación y la temperatura han dado lugar al desarrollo de bosque de encino y de encino- pino, donde hay vegetación natural, además algunas áreas sustentan pastizal inducido.

Semicálido Húmedo con Lluvias Todo el Año

Abarca 2.34% de la superficie estatal de Oaxaca, comprende partes de la vertiente este de la subprovincia Sierras Orientales, tal como

SEMICALIDO HUMEDO CON LLUVIAS TODO EL AÑO

(A)C(fm)

1000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

O z LU < cc 3 s CE LU Q. s LU I-

27

24

21

18

15

12

9

6

3

0

■o m o

> O

m z 3 3

E FMAMJ J ASONO

20-025 ESTACIÓN CHILCHOTLA

Mes Temperatura en °C

Precipitación en mm

Enero 16.9 96.1 Febrero 17.4 85.1 Marzo 18 5 83.1 Abril 19.6 141.7 Mayo 19 6 244.0 Junio 19.8 631.7 Julio 18 9 967.9 Agosto 19.0 738.3 Septiembre 18.9 607.3 Octubre 18.5 367.6 Noviembre 17.6 190.3 Diciembre 16.8 152.3 Anual 18.5 4 305.4

ocurre de Santa María Chilchotla a San José Tenango y San Juan Coatzóspam, en el oeste de San Andrés Teotlalpan, de San Juan Bautista Tlacoatzintepec a San Juan Yaeé, del oeste de Santiago Camotlán a Santiago Choápam, el oriente de Asunción Cacalotepec y San Lucas Camotlán; terrenos cuya altitud varía más o menos entre 1 000 y 1 400 m. La temperatura media anual es mayor de 18.0°C y la del mes más frío, entre -3.0° y 18.0°C, aunque hay algunas estaciones donde esta última supera los 18.0°C; la precipitación total anual va de 2 500 a poco más de 5 000 mm, de tal forma que en esta zona se encuentra una de las áreas más lluviosas del país, la de San José Tenango, el porcentaje de lluvia invernal es menor de 18.

Con base en las estaciones meteorológicas establecidas, la temperatura media anual va de 18.0°C en San Juan Metlaltepec (estación 20-054) a 21.1 °C en San José Tenango (20-118), valores más bajo y más alto; la temperatura media del mes más frío, por lo general enero, comprende de 15.6°C en San Juan Yaeé (estación 20-140) a 18.3°C en San Bartolomé Ayautla (20-008), el mes más caliente del año es sobre todo mayo, con 20.0°C en San Juan Metlaltepec y 26.3°C en San Bartolomé Ayautla. La precipitación total

•anual con el rango más bajo, según los registro de las estaciones, es de 2 556.2 mm en San Juan Yaeé y el más alto, 5 002.0 mm en San José Tenango; el mes con menor humedad es marzo en poco más de la mitad de las estaciones, seguido de febrero y abril; en la estación Quetzaltepec (20-076) se reportan 50.5 mm para febrero y en la de Cataluña (20-016) 108.6 mm para marzo; el mes de mayor humedad es julio con precipitación total de 524.8 mm en Quetzaltepec y 975.2 mm en San José Tenango, De estos últimos valores, el primero es un poco mayor que el valor más alto de precipitación total anual de los climas secos, según sus estaciones, y el segundo es mayor que el rango más alto de los climas semisecos.

Una de las estaciones meteorológicas con mayor periodo de registro es la de Chilchotla (20-025), en ella la temperatura media anual es 18.5°C, el mes más frío, diciembre, reporta 16.8°C de temperatura media y el más cálido,

Junio, 19.8°C; la precipitación total anual llega a 4 305.4 mm, el mes de menor humedad es marzo con 83.1 mm de precipitación y el de mayor humedad, julio, con 967.9 mm, la lluvia invernal representa 6.1% de la total anual. Los valores calculados de temperatura media y precipitación total de cada mes, se muestran en la tabla de datos que acompaña a la gráfica. Todos los meses tienen humedad suficiente para el crecimiento de las plantas, así, la vegetación que prospera ahí es de bosques mesófilo de montaña, de pino, de pino-encino y de encino, ya que la temperatura media en varios meses es menor de 18.0°C, es decir, que la temperatura no es suficiente para propiciar el desarrollo de gran diversidad de especies. La posibilidad de realizar actividades agrícolas, considerando sólo los dos elementos del clima mencionados es alta, pues se pueden lograr dos ciclos de cultivo al año, pero las pendientes del terreno imponen ciertas restricciones, además los suelos son susceptibles a la erosión.

Semicálidos Húmedos con Abundantes Lluvias en Verano

Comprenden 2.19% del área estatal, más de la mitad de estos pertenecen al grupo de climas cálidos y los restantes al de los templados. La precipitación total anual varia entre 1 500 y 3 500 mm, ésta se concentra en el verano, así, la mayoría tiene porcentaje de lluvia invernal

menor de 5, algunos entre 5 y 10.2 y otros, más de 10.2.

Del noroeste de Santa Catarina Juquila a Santa María Temaxcaltepec, Santa Catarina Loxicha, Pluma Hidalgo y el oriente de San Francisco Ozolotepec, en sentido oeste-este y de frente al Océano Pacífico, se localiza la zona con porcentaje de lluvia invernal menor de 5, es integrante del grupo de climas cálidos y su temperatura media del mes más frío es mayor de 18.0°C. Del oeste de San Pedro Yaneri a Villa Talea de Castro, San Andrés Solaga, San Pablo Paganiza, San Melchor Betaza, San Ildefonso Villa Alta y San Juan Yatzona, hacia el lado del Golfo de México, se encuentra el área perteneciente al grupo de los templados, con el mismo porcentaje de lluvia invernal pero con la temperatura media del mes más frío entre -3.0° y 18.0°C. Otra zona con estas mismas características se localiza de Asunción Cacalotepec a cerca de Santiago Ixcuintepec; los terrenos que tienen porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2, están situados en la sierra Espinazo del Diablo y las elevaciones donde se originan algunos afluentes del río Uxpanapa. En la sierra Tres Picos se encuentra la zona con porcentaje de lluvia invernal mayor de 10.2.

En las primeras tierras mencionadas, con base en las estaciones meteorológicas, la temperatura media anual va de 18.9°C en Santa Catarina Juquila (20-154, con 14 años de registro) a 19.8°C en Pluma Hidalgo (20-156, con 12 años); la media del mes más frío, enero y diciembre respectivamente, va de 17.4°C a 19.2°C, la media del mes más cálido, en ambas estaciones mayo, es de 20.2° y 20.3°C. La precipitación total anual en el mismo orden, es

SEMICALIDO HUMEDO CON ABUNDANTES LLUVIAS EN

VERANO (A)C(m)(w)

LU < DC =>

CC LU CL LU I-

30

25

20

15

10

V

450

375

300

225

150

TI 3 m 0 ■o 1 o o z m z 3 3

EFMAMJ JASOND

20-228 ESTACIÓN VILLA ALTA

Mes Temperatura en °C

Precipitación en mm

Enero 17.3 14.6 Febrero 18.6 11.3 Marzo 21.2 17 9 Abril 23.0 36.3 Mayo 23.6 79.9 Junto 22.5 301.9 Julio 21.0 335.0 Agosto 21.4 267.3 Septiembre 21.2 311.7 Octubre 19.7 154.9 Noviembre 18.4 81.2 Diciembre 17.4 25.7 Anual 20.4 1 637.7

46

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de O

axac

a. 2

004

Page 4: Una de las estaciones con mayor producenperiodo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...sólo 0.8 mm de precipitación en promedio y en Jalapa del Valle (20-174)

de 1 601.7 y 3 074.2 mm, el mes de menor humedad es marzo con 6.4 mm y febrero con 30.4 mm, el mes de mayor humedad es septiembre con 348.3 y 580.7 mm de lluvia. La oscilación térmica es de 2.8° y 1.1°C y los meses con humedad suficiente para el crecimiento de las plantas, con base en el diagrama umbrotérmico, son: de abril a octubre y de marzo a diciembre.

En la segunda zona, la temperatura media anual es de 18.5°C en la estación Talea de Castro (20-109) y de 20.4°C en la de Villa Alta (20-228), en ellas, enero es el mes gélido con 16.1° y 17.3°C; el mes más caluroso es abril, con 21,1°C en la primera estación y mayo, con 23.6°C, en la última, así su oscilación es de 5.0° y 6.3°C. La precipitación total anual reportada va, en ese mismo orden, de 1 748.0 a 1 637.7 mm, el mes más seco respectivo es enero y febrero, con 39.4 y 11.3 mm; el mes más lluvioso en ambas es julio, con 278.6 y 335.0 mm.

En Talea de Castro, las temperaturas medias mensuales son más bajas que en Villa Alta y la precipitación mensual es mayor, por lo que, aplicando la relación que propone el diagrama umbrotérmico se observa que los meses con humedad suficiente para el crecimiento de las plantas son los doce del año, mientras que en Villa Alta son de mayo a noviembre; la vegetación que se desarrolla en esas condiciones es de bosque de pino-encino.

De la estación Villa Alta se muestra el comportamiento de la temperatura media y la precipitación total a través del año, mediante la gráfica y la tabla de datos.

CLIMAS TEMPLADOS

Los climas templados se producen en terrenos con altitud de 2 000 m o más, se localizan en su mayoría en la mitad poniente del estado, ya que hacia el oriente son menos las áreas que llegan a esa altura sobre el nivel del mar. Abarcan, en conjunto, 19.56% de la superficie de la entidad. La temperatura media anual que los caracteriza varía entre 12.0° y 18.0°C, la temperatura media del mes más frío, de -3.0° a 18.0°C y la precipitación total anual alcanza de 500 a 3 000 mm. Al relacionar estos dos elementos, los climas templados en el estado, considerando la extensión que comprenden, se dividen en: templado subhúmedo con lluvias en verano (de mayor humedad 8.71%, de humedad media 3.75% y de menor humedad 3.20%), templado húmedo con abundantes lluvias en verano (3.87%) y templado húmedo con lluvias todo el año (0.03%).

Templado Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Mayor Humedad

Es el de mayor humedad dentro de los templados subhúmedos, su precipitación total anual va de 800 a 1 500 mm y su porcentaje de lluvia invernal es menor de 5. Se produce en los terrenos que van del noroeste de San Juan Quiahije a San Juan Lachao, San Miguel Coatlán, San Andrés Paxtla, San Marcial Ozolotepec, sur de Santa María Quiegolani y Santa María Ecatepec; del norte de Coicoyán de las Flores a Santo Domingo Ixcatlán, Santiago Yosondúa, Santa María Yosoyúa y Santo Domingo Tonaltepec; del norte de San Juan Tamazola a San Antonio el Alto, Santa Catarina Cuanana y el sur de San Ildefonso Sola; del sur de San Miguel Santa Flor a Santa María Pápalo, Santiago Comaltepec, Santiago Yacui, San Miguel Aloápam, Santo Domingo Albarradas y Santo Domingo Tepuxtepec; al sureste de Santa Ana Tavela y al noroeste del cordón El Retén.

Con base en las estaciones meteorológicas establecidas en las zonas primera, segunda y cuarta, el valor menor de temperatura media es de 14.9°C en Santiago Yosondúa (estación 20-234) y el mayor es 18.0°C en Santa María Ecatepec (20-152), respecto al mes más frío, por lo general es enero, con 16.5°C en la estación 20-152, seguido de diciembre, con 12.4°C en la 20-234; el mes más caliente, en poco más de la mitad de las estaciones, es mayo, el valor mayor corresponde a Santa María Ecatepec, con 20.3°C y el menor, a San Esteban Atlatlahuca (20-200), con 16.2°C (valor para el mes mencionado y para abril); la oscilación media anual de la temperatura es predominantemente menor de 5.0°C y el clima es considerado isotermal. La estación en que se reporta la cifra más alta de precipitación promedio al año, es la de San Francisco Ozolotepec (20-086), con 1 372.2 mm; la que tiene la cifra más baja es la de Chalcatongo de Hidalgo (20-229), con 941.1 mm; el mes de menor humedad es febrero, seguido de enero, diciembre y marzo, en la estación 20-229 el primero apenas llega a 1.8 mm de lluvia promedio y en la 20-231 (Vivero Rancho Teja), a 12.0 mm; el mes de mayor humedad es junio, septiembre o julio, el promedio más bajo de precipitación corresponde al último mes, con 185.4 mm en San Pedro Nolasco (20-095) y el más alto, a septiembre, con 289.6 mm en San Francisco Ozolotepec.

La estación con mayor periodo de registro es la de Tlaxiaco (20-130), situada en Heroica Ciudad de Tlaxiaco, en la zona de transición hacia el clima templado subhúmedo de humedad media; en ella, la temperatura media

.anual es de 16.6°C, enero es el mes más frío, con 13.7°C de temperatura media, mayo es el

mes más caliente, con 18.5°C; la precipitación total anual en promedio es de 1 031.5 mm, el mes de menor humedad es enero, con 6.1 mm de lluvia, el mes de mayor humedad es junio, con 201.4 mm, el porcentaje de lluvia invernal es de 2.3; los valores de temperatura y precipitación de los demás meses se muestran en la tabla de datos que sigue a la gráfica. Relacionando la temperatura y la precipitación, como establece el diagrama umbrotérmico, en la estación meteorológica los meses con humedad necesaria para el crecimiento de las plantas son: mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre. Las condiciones de temperatura y precipitación favorecen el desarrollo de bosques de pino-encino, de encino y de encino-pino, entre otros tipos de vegetación; además, son propicias para el florecimiento de la agricultura de temporal, con un solo ciclo en la temporada de lluvias, aunque en ocasiones podría ser necesario el riego de auxilio.

Templado Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Humedad Media

Este clima ocurre de San Sebastián Nucananduta a San Pedro Mártir Yucuxaco, el oeste de Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Santa María Nduayaco, San Andrés Lagunas, el noreste de Villa Tejúpam de la Unión, San Francisco Jaltepetongo, Magdalena Jaltepec, San Andrés Nuxiño, Santa Inés del Monte y el oeste de San Francisco Sola, en los alrededores de San Miguel Chicahua, en el entorno de Concepción Pápalo, de Abejones y Santiago Nacaltepec a San Lorenzo Albarradas, cerca de San Jerónimo Coatlán, del este de San Pablo Coatlán a Santa Lucía Míahuatlán, San Pedro Mixtepec y Santa Catarina Quieri, entre otros lugares. En general, la precipitación

TEMPLADO SUBHUMEDO CON LLUVIAS EN VERANO, DE MAYOR

HUMEDAD C(w2)(w)

30

O z LÜ 20 < cr D

cc UJ Q. 5 uu

15

10

0 -I

600

500

400

300

200

100

EFMAMJ J ASOND

20-130 ESTACIÓN TLAXIACO

"O z m o 2

o

m z 3 3

TEMPLADO SUBHUMEDO CON LLUVIAS EN VERANO, DE

HUMEDAD MEDIA C(wJ(w)

600

EFMAMJJASOND

20-081 ESTACIÓN SAN ANDRÉS LAGUNAS

Mes Temperatura en °C

Precipitación en mm

Enero 13.7 6.1 Febrero 14.9 8.6 Marzo 16.4 9,3 Abril 17.7 35.2 Mayo 18.5 93.8 Junio 18.2 201.4 Julio 18.0 169.1 Agosto 17.9 196.4 Septiembre 17.8 185.4 Octubre 16.7 95.7 Noviembre 14.9 21.0 Diciembre 14.0 9.5 Anual 16.6 1 031.5

Mes Temperatura en °C

Precipitación en mm

Enero 13.6 9.5 Febrero 14.5 3.3 Marzo 16.2 11.3 Abril 17.7 28.4 Mayo 18.1 88.3 Junio 17.6 169.2 Julio 16.9 121.1 Agosto 16.9 128.1 Septiembre 16.7 133.3 Octubre 15.9 57.4 Noviembre 14.2 18.4 Diciembre 13.1 6.2 Anual 16.0 774.5

47

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de O

axac

a. 2

004

Page 5: Una de las estaciones con mayor producenperiodo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...sólo 0.8 mm de precipitación en promedio y en Jalapa del Valle (20-174)

total anual va de 700 a 1 000 mm y la temperatura media anual, de 12.0° a 18.0°C.

Con base en las estaciones meteorológicas establecidas en esas zonas, la temperatura media anual va de 16.0°C en San Andrés Lagunas (20-081), de la cual se presenta la gráfica y la tabla de datos, a 16.4°C en la estación Tejocotes (20-114), sus valores respectivos de temperatura media del mes más frío y del mes más cálido son: 13.1°C (en diciembre) y 14.2°C (en enero), 18.1° y 18.9°C (en mayo). La precipitación total anual en las mismas estaciones, es de 774.5 y 850.6 mm; el mes más seco en Tejocotes es enero, con 2.3 mm de lluvia promedio y en Concepción Pápalo (20-019), febrero, con 4.4 mm; el mes más húmedo es julio en la última estación mencionada, con 201.2 mm y en la de San Andrés Lagunas, junio, con 169.2 mm.

La estación San Andrés Lagunas es la de mayor periodo de registro para este clima, en ella, la lluvia invernal representa 3.1% de la precipitación total anual y los meses con humedad suficiente para que crezcan las plantas, aplicando la relación que establece el diagrama umbrotérmico, son: mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre; los mismos meses que en el clima anterior, pero la diferencia es que en esta zona la cantidad de lluvia es menor, pues sólo junio rebasa los 150 mm de precipitación, en tanto que en la de Tlaxiaco son cuatro los que superan esta cifra. La vegetación que prospera en los terrenos con este clima, es de bosques de encino-pino y de encino, la actividad agrícola que se puede desarrollar en esas condiciones es de temporal, con un solo ciclo agrícola en la época de lluvias, pero sería necesario proporcionar riego de auxilio para asegurar la cosecha.

Templado Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Menor Humedad

Este clima es el menos húmedo de los templados subhúmedos con lluvias en verano, se halla principalmente en la zona de transición hacia los climas semisecos. La temperatura media anual que lo caracteriza es igual a la de los otros templados, entre 12.0° y 18.0°C, pero la cantidad de lluvia total anual es menor: varía entre 500 y 700 mm. Los terrenos con estas condiciones se localizan: de Santa Catarina Zapoquila a Concepción Buenavista, el Cerro Verde, Tlacotepec Plumas, Santa Magdalena Jicotlán, San Miguel Tulancingo, Santiago Teotongo, Villa de Tamazulápam del Progreso, San Pedro y San Pablo Teposcolula, Santiago Yolomécatl, Santa María Natívitas, Santa María Ixcatlán, San Pedro Jocotipac, Santa María Apazco, Santa María Chochoápam, San Juan Sayultepec y San Jerónimo Sosola; al norte de Santiago Nacaltepec, en las cercanías de San Bartolomé Quialana, en el cerro Tres Cruces, en el entorno de San José Lachiguiri y en los alrededores de Santa Ana, entre otros lugares.

El valor más bajo de temperatura media anual reportado en las áreas antes citadas, es de 15.2°C en la estación meteorológica San Pablo Coatlán (20-093), pero el periodo de registro es bajo, sólo 5 años, por lo que el dato se debe tomar con reserva; el valor más alto es de 17.7°C en la estación Tamazulápam del Progreso (20-111), cuyo lapso de observación es de 20 años, así el dato se considera estable. El mes más frío es enero o diciembre, en Santa María Apazco (estación 20-003) al último mes le corresponden 12.7°C de temperatura media y en San Pedro y San Pablo Teposcolula (20-125), 15.3°C; el mes más caliente en general es mayo, con 20.4°C en la estación de Tamazulápam del Progreso, pero en San Pablo

Mes Temperatura en °C

Precipitación enmm

Enero 15.7 4.1 Febrero 17.0 4.5 Marzo 18.0 8.6 Abril 18.5 28.1 Mayo 18.5 68.2 Junio 17.6 147.2 Julio 17.0 104.9 Agosto 17.3 111.9 Septiembre 17.0 119.3 Octubre 16.6 38.9 Noviembre 16.2 16.5 Diciembre 15.3 4.1 Anual 17.1 656.3

TEMPLADO SUBHÚMEDO CON LLUVIAS EN VERANO, DE MENOR

HUMEDAD C(w0)(w)

300

200

EFMAMJJASOND

20-125 ESTACIÓN TEPOSCOLULA

-o

o o z m z 3 3

Coatlán (20-093) es septiembre con 16.4°C. El promedio menor de precipitación total anual calculado, pertenece a San Pablo Coatlán y es de 590.1 mm, el mayor, a la estación meteorológica San Antonio Abad (20-082), con 671.9 mm; el mes más seco es, por lo común, febrero, con 0.0 mm de lluvia en San Pablo Coatlán y 5.5 mm en San Antonio Abad; el mes

.más húmedo es junio o septiembre, el primero tiene un promedio de 132.1 mm de lluvia en Tlacotepec Plumas (20-224) en un periodo de observación de 8 años; el segundo, 170.8 mm en Santiago Teotongo (20-217), con un lapso

de registro de 6 años, por lo que los datos pueden estar alejados del valor representativo en ambas estaciones.

En San Pedro y San Pablo Teposcolula está ubicada la estación meteorológica 20-125, que es la de mayor periodo de registro (25 años) para el clima templado subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad; en ella, la temperatura media anual es de 17.1°C y la precipitación total anual, de 656.3 mm, como se observa en la tabla anexa; diciembre es el mes más frío, con 15.3°C de temperatura media, abril y mayo son los más calientes, con 18.5°C, así, la oscilación térmica media anual es de 3.2°C, por lo que se considera isotermal, igual que en casi todas las estaciones consideradas. Los meses de menor humedad son diciembre y enero, con 4.1 mm de precipitación promedio cada uno, el de mayor humedad, junio, con 147.2 mm; el porcentaje de lluvia invernal es de 2.6, se presenta canícula, es decir, una temporada menos húmeda en la época de lluvias: el verano, de tal forma que en julio y agosto la precipitación disminuye un poco y se incrementa, también escasamente, en septiembre, tal como se observa en la gráfica y en la tabla de datos de la estación.

En los terrenos mencionados, la vegetación que se desarrolla, en su mayoría, es de bosque de encino, como resultado de la magnitud de la temperatura y la cantidad de precipitación; los meses con humedad suficiente para el crecimiento de las plantas son también de mayo a octubre, como en los dos climas antes descritos, pero la humedad en estas áreas es menor, pues ni siquiera el mes con mayor promedio de precipitación llega a los 150 mm, como se puede observar en la tabla de la estación Teposcolula.

Templado Húmedo con Abundantes Lluvias en Verano

Comprende los terrenos situados en los alrededores de Eloxochitlán de Flores Magón, del sur de Cuyamecalco de Villa Zaragoza a la sierra Juárez, Natividad, Santiago Laxopa, San Francisco Cajonos, Mixistlán de la Reforma, Santo Domingo Roayaga y Santiago Camotlán, así como en el cerro Sal de Piedra, todos dentro de la subprovincia fisiográfica Sierras Orientales; también se produce en el entorno de Coicoyán de las Flores, del noroeste de Santa María Yucuhiti al sur de Santa Cruz Itundujia, las inmediaciones de Santa María

En las partes altas de la sierra Juárez, el desarrollo de comunidades arbóreas es favorecido por la precipitación y la temperatura propias del clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano.

48

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de O

axac

a. 2

004

Page 6: Una de las estaciones con mayor producenperiodo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...sólo 0.8 mm de precipitación en promedio y en Jalapa del Valle (20-174)

Zaniza y el oeste de Santiago Amoltepec, entre otros pequeños lugares de la subprovincia Cordillera Costera del Sur. El rango de temperatura media anual que los caracteriza abarca de 12.0° a 18.0°C y el de precipitación total anual, de 1 200 a 3 000 mm.

Considerando las e^, aciones meteorológicas ubicadas en esas tierras, la temperatura media anual es de 16.4°C en la de Macuiltianguis (20-049) y de 17.2°C en Huautla de Jiménez (20-035), los valores de las demás estaciones se encuentran entre estos. El mes más frío es diciembre o enero, en la estación Tepoxco (20-120) para el segundo mes se reportan 13.5°C, mientras que en la de Coicoyán de las Flores (20-150), en ambos meses, se reportan 15.3°C de temperatura media; el mes con mayor temperatura media es abril en más del 60% de la estaciones meteorológicas, en las restantes es mayo, para éste, en Coicoyán de las Flores se reportan 18.4°C y para aquél en Huautla de Jiménez, 19.8°C; así, las estaciones tienen poca oscilación de la temperatura media, entre 5.0° y 5.7°C, excepto en Coicoyán de las Flores donde el clima se considera isotermal pues la oscilación es de 3.1°C. La precipitación total anual reportada, es de 1 480.6 mm en la estación Ayutla Mixe (20-010) y de 2 662.0 mm en la de Huautla de Jiménez, en la otras se reportan valores intermedios; el mes de menor humedad es febrero en la mitad de las estaciones, tal como ocurre en Coicoyán de las Flores, donde el promedio de lluvia es de 7.0 mm, en las restantes es marzo, así sucede en Huautla de Jiménez, con 29.5 mm; el mes de mayor humedad por lo general es julio, con un valor de 584.5 mm de lluvia en la última estación mencionada y con 281.3 mm en Macuiltianguis.

La estación con mayor periodo de registro es la de Ayutla Mixe, con 26 años para cada uno de los elementos, la temperatura media anual es de 16.9°C, el mes de menor temperatura media es diciembre, con 14.1°C, el mes más cálido es mayo, con 19.8°C; la precipitación total anual es de 1 480.6 mm, como se mencionó con anterioridad; el mes más seco es febrero, con 8.8 mm de lluvia, el mes más húmedo es julio con 303.0 mm; los valores de temperatura y precipitación de los otros meses, se muestran en la gráfica y la tabla de datos. Con base en la relación que propone el diagrama umbrotérmico entre los dos elementos principales del clima, los meses con humedad suficiente para el crecimiento de las plantas son ocho (de abril a noviembre), aunque en Huautla de Jiménez son once (de abril a febrero) debido a su cercanía a una zona con lluvias todo el año y en Coicoyán de las Flores, son siete (de mayo a noviembre), por encontrarse próxima a un área subhúmeda. La vegetación que se desarrolla en esas condiciones es de bosques mesófilo de montaña, de pino-encino, encino, encino-pino y pino; la actividad agrícola que se puede realizar aprovechando esos elementos del clima, es de temporal con dos ciclos de cultivo al año, pero en e¡ de la época seca es posible que se requiera riego de auxilio.

Templado Húmedo con Lluvias Todo el Año

Este clima se produce en el entorno de Santa María Alotepec, en la zona, la temperatura media anual varía entre 16.0° y 18.0°C y la precipitación total anual, entre 2 000 y 3 000 mm.

La única estación meteorológica es la de Alotepec Mixes (20-001), con sus instalaciones

en la localidad antes mencionada, su temperatura media anual es 17.5°C, el mes más frío, enero, tiene una temperatura media de 15.3°C y el mes más cálido, mayo, 19.8°C; de tal forma que la oscilación térmica media anual es de 4.5°C. La precipitación total anual tienen un promedio de 2 574.1 mm, el mes más seco es marzo, con 49.7 mm de lluvia y el más húmedo, julio con 504.7 mm; el porcentaje de lluvia invernal es de 6.1 y los meses con humedad suficiente para el crecimiento de las plantas, considerando el diagrama umbrotérmico, son los doce del año, ahí prospera el bosque mesófilo de montaña y de pino-encino.

CLIMAS SEMISECOS

Los climas semisecos, integrantes del grupo de los secos, igual que éstos, tienen como característica principal que la evaporación excede a la precipitación, pero son los menos secos del grupo y están considerados como de transición hacia los climas cálidos, semicálidos, templados y semifríos, todos éstos subhúmedos; se producen en las zonas noroeste, centro-sur y sursureste de la entidad. La temperatura media anual de estos climas en Oaxaca vade 12.0° a 22.0°C y la temperatura media del mes más frío, de -3.0° a 22.0°C; la precipitación total anual varía entre 400 y 800 mm. Relacionando los dos elementos señalados y considerando la extensión que abarcan, los climas están divididos en: semiseco semicálido con lluvias en verano, semiseco muy cálido con lluvias en verano y semiseco templado con lluvias en verano.

Semiseco Semicálido con Lluvias en Verano

Comprende 5.15% de la superficie estatal y se

< IX w Q.

TEMPLADO HUMEDO CON

ABUNDANTES LLUVIAS EN VERANO C(m)(w)

30

25

m 20 < cc 3

15

W 10

±= = = _

600

500

400

300

200

100

- o

TJ U m o 2

o o z m z 3 3

E F M A M J J ASONO

20-010 ESTACIÓN AYUTLA MIXE

TEMPLADO HUMEDO CON LLUVIAS TODO EL AÑO C(fm)

30 ————————————r 600

p z LU < CC D 5 ir ui CL 2 UJ

25

20

15

10

0

500

400

300

200

0 EFMAMJJASOND

20-001 ESTACIÓN ALOTEPEC MIXES

TJ D m O

> O O z m z 3 3

100

SEMISECO SEMICALIDO CON LLUVIAS EN VERANO BS,hw(w)

p z UJ < cc D s cc 111 a 2 LU I-

30

25

20

15

10

150

125

100

75

50

25

EFMAMJJASOND

20-055 ESTACIÓN MIAHUATLÁN

"O J> m o

> o o- z m z 3 3

Mes Temperature en °C

Precipitación en mm

Enero 14.8 14.1 Febrero 15.7 8.8 Marzo 18.3 22.7 Abril 19.8 43.2 Mayo 19.8 82.2 Junio 18.6 272.0 Julio 16.9 303.0 Agosto 17.3 244.4 Septiembre 16.9 286.3 Octubre 15.6 128.4 Noviembre 15.0 46 8 Diciembre 14.1 28 7 Anual 16.9 1 480.6

Mes Temperatura en °C

Precipitación en mm

Enero 15.3 56.2 Febrero 15.9 51.4 Marzo 17.7 49.7 Abril 19.5 67.2 Mayo 19.8 129.8 Junio 18.9 437.1 Julio 18.1 504.7 Agosto 18.3 433.8 Septiembre 18.1 459.5 Octubre 17.1 226.7 Noviembre 16.3 97.1 Diciembre 15.5 60.9 Anual 17.5 2 574.1

Mes Temperatura en °C

Precipitación en mm

Enero 17.0 1.8 Febrero 18.1 1.0 Marzo 20.1 3.0 Abril 21.6 26.1 Mayo 22.3 69.0 Junio 21.4 132.0 Julio 20.7 100.5 Agosto 20.9 90.4 Septiembre 20.4 114.8 Octubre 19.6 41.3 Noviembre 18.0 6.0 Diciembre 17.1 3.7 Anual 19.8 589.6

49

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de O

axac

a. 2

004

Page 7: Una de las estaciones con mayor producenperiodo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...sólo 0.8 mm de precipitación en promedio y en Jalapa del Valle (20-174)

produce sobre todo en parte de los terrenos del nomoroeste y del centro-sur; de tal manera que hacia la primera dirección, actúa en las laderas bajas de las sierras que bordean al Río Salado por su margen izquierda y a lo largo del curso de su afluente el San Antonio, donde están situadas algunas poblaciones como San Pedro Jalpeteltongo, Santiago Huauclilla y San Juan Bautista Jayacatlán, mientras que hacia la segunda orientación, influye en las localidades de Oaxaca de Juárez, Tlacolula de Matamoros, San Pablo Huixtepec, Yogana y Miahuatlán de Porfirio Díaz, entre otras poblaciones más. La temperatura media anual que distingue a este clima, varía entre 18.0° y 22.0°C, la temperatura media del mes más frío, en la mayoría de los casos, es inferior a 18.0°C y esto hace que se considere con invierno fresco, en los restantes, es mayor de 18.0°C. La precipitación total anual va de 400 a 800 mm.

Considerando las estaciones meteorológicas establecidas en las zonas mencionadas, la temperatura media anual cercana al rango inferior es reportada en Tlacolula de Matamoros (20-129), con 18.1°C; la próxima al rango superior, en la estación Jayacatlán (20-045), con 21,8°C. El mes más frío es principalmente diciembre (seguido de enero), en la primera estación su temperatura media es de 14.8°C y en la segunda, de 19.1 °C; el mes más cálido en la mayoría de las estaciones es mayo, con 20.8° y 24.7°C, en las citadas, así, la oscilación térmica media anual es de 6.0°y 5.6°C. La precipitación total anual con promedio menor se reporta en la estación Parián (20-067) con 477.0 mm y la de promedio mayor, en Oaxaca de Juárez (20-187) con 679.5 mm; el mes más seco es diciembre, febrero o enero, en la estación Ejutla (20-028), con sólo 7 años de registro, los tres meses tienen un promedio de 0.0 mm, en tanto que en la estación Parián el último mes llega a 3.3 mm de lluvia; el mes más húmedo, por lo común, es junio, con 113.5 mm en la estación Parián y 165.1 mm en la estación San Miguel Ejutla (20-159).

La estación con mayor periodo de registro, es la localizada en Miahuatlán de Porfirio Díaz (20- 055), con 51 años para los dos elementos del clima, ahí, la temperatura media anual es de 19.8°C, el mes más frío es enero con 17.0°C y el más caliente, mayo, con 22.3°C de temperatura media, por lo que la oscilación térmica es de 5.3°C. La precipitación total anual es de 589.6 mm, el mes de menor humedad es febrero, con 1.0 mm y el de mayor humedad, junio, con 132.0 mm de lluvia total; la presencia de canícula es evidente, ya que en junio se da un máximo de lluvia y otro en septiembre, lo cual se muestra en la gráfica y la tabla de datos de la estación. Los meses con humedad suficiente para el crecimiento de las plantas, al aplicar el diagrama umbrotérmico, son: mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre. La cantidad de precipitación y la magnitud de la temperatura han propiciado el desarrollo de selva baja caducifolia, aunque en parte de los terrenos hay pastizal inducido y en otros se realiza la agricultura de riego y de temporal, ésta actividad sufre severas restricciones a causa de la baja humedad y sólo permite obtener un ciclo agrícola, pero para asegurar la cosecha se debe aplicar riego.

Semiseco Muy Cálido con Lluvias en Verano

Este clima se caracteriza por sus temperaturas: media anual mayor de 22.0°C y media del mes más frío mayor de 18.0°C, en cuanto a la precipitación total anual, ésta varía entre 500 y 800 mm. Abarca 2.79% de la superficie estatal, en tierras que se localizan: de las proximidades de Teotitlán de Flores Magón al sureste de Santa María Tecomavaca, a lo largo del Río Grande en el tramo entre la altura de Abejones y la de San Juan Tepeuxila a San Juan Bautista Atlatlahuca

SEMISECO MUY CALIDO CON LLUVIAS EN VERANO BS^(h')w(w)

30

25

O " 20 Z LU < Ü 15

£ O. 10 UJ

150

125

100

75

50

25

U 30 s

> O

EFMAMJ J ASONO

20-199 ESTACIÓN SAN CARLOS YAUTEPEC

Mes Temperatura en °C

Precipitación en mm

Enero 21.1 3.8 Febrero 21.7 1.7 Marzo 23.4 4.5 Abril 25.4 15.0 Mayo 26.1 50.4 Junio 25.1 118.4 Julio 24 3 117.3 Agosto 24.4 114.6 Septiembre 23 9 127.3 Octubre 23 2 40 6 Noviembre 22 3 7 5 Diciembre 21.2 0 6 Anual 23.5 601 7

y las cercanías de San Juan Bautista Jayacatlán; de San Juan del Rio al norte y este de Santo Domingo Narro, Santa Ana Tavela y San Carlos Yautepec; de San Juan Lajarcia, San Bartolo Yautepec y San Matías Petalcaltepec a Asunción Tlacolula, Magdalena Tequisistlán y Santa María Jalapa del Marqués; al oeste de Fresnillo de Trujano y en los alrededores de San Juan Bautista Tlachichilco, estos dos últimos en el noroeste de la entidad.

La temperatura media anual con el valor más cercano al rango inferior, es de 22.2°C y pertenece a la estación meteorológica 20-121 localizada en Teotitlán de Flores Magón, la del valor más alto, es de 27.4°C y corresponde a la estación 20-153 situada en Santa María Jalapa del Marqués; el mes de menor temperatura media

• es enero, con 18.4° y 25.1 °C, respectivamente (aunque en Teotitlán el mismo valor también lo tiene el mes de diciembre); el mes de más alta temperatura media es mayo, con 26.4°C en la primera y 29.7°C en la segunda, por lo tanto, la oscilación media anual es de 8.0° y 4.6°C. El dato menor para la temperatura media del mes más cálido, mayo, es de 26.1°C y pertenece a San Carlos Yautepec (estación 20-199). Respecto a la precipitación total anual, con base en las estaciones meteorológicas, el promedio menor es de 530.6 mm en San Juan Bautista Atlatlahuca (20-007) y el mayor, de 663.9 mm en Teotitlán de Flores Magón; el mes más seco es marzo en la estación 20-153 Jalapa del Marqués, con 0.0 mm de precipitación, y febrero en la 20-121, con 4.1 mm; el mes más húmedo es junio en algunas estaciones y septiembre en otras, así, el primero en San Juan Bautista Atlatlahuca tiene un promedio de 117.7 mm de precipitación y el segundo, en Santa María Jalapa del Marqués, llega a 188.5 mm.

En San Carlos Yautepec se encuentran las instalaciones de la estación con mayor periodo de registro, la 20-199, según la carta de climas escala 1:1 000 000, con 32 años para la temperatura y 36 para la precipitación; en ella, la temperatura media anual es de 23.5°C, el mes más frío es enero con 21.1 °C y el mes más caliente es mayo con 26.1°C de temperatura media; la oscilación térmica media anual es de 5.0°C. La lluvia total anual es de 601.7 mm, el mes de menor humedad es diciembre, pues en él se reportan 0.6 mm de precipitación, el mes de mayor humedad es septiembre, con 127.3 mm; la lluvia invernal representa 1.7% de la precipitación total anual. Los datos complementarios de temperatura media y precipitación total, ambos mensuales, se muestran en la gráfica y en la tabla de datos.

Los meses con humedad suficiente para el crecimiento de las plantas, aplicando la relación que establece el diagrama umbrotérmico a los datos de la estación, son: junio, julio, agosto y septiembre. Las altas temperaturas y la escasa precipitación han dado lugar al desarrollo de selva baja caducifolia, esas condiciones no son muy apropiadas para que prospere la agricultura de temporal.

Semiseco Templado con Lluvias en Verano

Abarca 1.03% de la superficie estatal, en el noroeste, es decir, en los alrededores de San Miguel Astatla, de Tepelmeme Villa de Morelos a San Cristóbal Suchixtlahuaca y el norte, este y sureste de Santa María Ixcatlán; del noreste de San Pedro Jocotipac a Santiago Apoala, Asunción Nochixtlán y San Pedro Coxcaltepec Cántaros. Lo caracterizan: temperatura media

SEMISECO TEMPLADO CON LLUVIAS EN VERANO,kw(w)

o

UJ < ir 3 «C oc LU a.

30

25

20

15

10

150

125

100

75

50

25

"O 3 m O 2 5 o o z m z 3 3

EFMAMJ JASOND

20-058 ESTACIÓN NOCHIXTLÁN

Mes Temperatura en °C

Precipitación en mm

Enero 14.8 3.2 Febrero 16,5 1.9 Marzo 17.5 4.0 Abril 18.9 21.6 Mayo 19.0 50.9 Junio 18.3 92.3 Julio 17.4 61.9 Agosto 17.3 663 Septiembre 17.1 83.7 Octubre 16.5 40.5 Noviembre 16.2 7.9 Diciembre 15.1 6.6 Anual 17.1 440.8

50

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de O

axac

a. 2

004

Page 8: Una de las estaciones con mayor producenperiodo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...sólo 0.8 mm de precipitación en promedio y en Jalapa del Valle (20-174)

anual entre 12.0° y 18.0°C y temperatura media del mes más frío entre -3.0° y 18.0°C, la temperatura media del mes más cálido es mayor de 18.0°C en la mayoría de las estaciones, pero en algunas es inferior a ese valor; la precipitación total anual va de 400 a 700 mm.

Considerando las estaciones meteorológicas instaladas en los terrenos indicados, la temperatura media anual es de 15.0°C en Tepelmeme Villa de Morelos (20-122) y de 17.3°C en San Pedro Coxcaltepec Cántaros (20-094), los datos de las demás estaciones son intermedios a los valores especificados; por lo general, enero es el mes más frío, en esas mismas estaciones se reportan temperaturas medias de 11,7° y 16.0°C; el mes más caliente del año por lo común es mayo, en Tepelmeme alcanza 17.7°C de temperatura media y en Suchixtlahuaca (Papaloapan) 20-221, 19.3°C; la oscilación térmica media anual es menor de 5.0°C en algunas estaciones y se considera que ahí el clima es isotermal, en otras es mayor de 5.0°C, como en el caso de Tepelmeme de Villa Morelos donde es de 6.0°C y el clima es considerado como de poca oscilación. La precipitación total anual varía de 440.8 mm en la estación de Asunción Nochixtlán (20-058) a 616.8 mm en San Pedro Coxcaltepec Cántaros; el mes más seco es febrero, con 1.6 mm de precipitación promedio en San Miguel Astatla (20-005) y 3.0 mm en la estación 20-108 Suchixtlahuaca (Tehuantepec); el mes más húmedo es junio, en Asunción Nochixtlán tiene un promedio de 92.3 mm de lluvia y en San Pedro Coxcaltepec Cántaros 150.9 mm.

La estación meteorológica con un lapso de registro mayor, es la de Asunción Nochixtlán (20-058), en ésta, la temperatura media anual es de 17.0°C, el mes más frío es enero, con 14.8°C de temperatura media, el mes más caliente es mayo, con 19.0°C, así la oscilación térmica es de 4.2°C. La precipitación total anual es de 440.8 mm, el mes de menor humedad es febrero, con 1.9 mm de lluvia promedio y el mes de mayor humedad es junio, con 92.3 mm; la precipitación invernal representa 2.1% de la lluvia total anual; el comportamiento de la temperatura y la precipitación en los demás meses del año, se puede ver en la gráfica y la tabla de datos de la estación.

Los meses con humedad suficiente para el crecimiento de las plantas, aplicando la relación que establece el diagrama umbrotérmico, son: mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre, en esta estación, en otras son cinco meses; la vegetación que se desarrolla en dichas condiciones es de chaparral y bosque de encino, las posibilidades de que florezca la agricultura de temporal son limitadas por la escasa precipitación.

CLIMAS SECOS

Los climas secos forman parte del grupo que tiene el mismo nombre, en ellos, también la evaporación excede a la precipitación, pero en un rango algo mayor que en los semisecos y están considerados como de transición entre los últimos y los muy secos. Se distribuyen a lo largo de los valles de los ríos Salado y Quiechapa, en terrenos alrededor de los 1 000 msnm. La temperatura media anual que los define en estas zonas, va de 18.0° a más de 22.0°C y la precipitación total anual, de 300 a 600 mm. Relacionando estos dos elementos, a su vez se dividen en: seco muy cálido con lluvias en verano y seco semicálido con lluvias en verano.

Seco Muy Cálido con Lluvias en Verano

Este clima comprende 1.79% de la superficie

SECO MUY CALIDO CON LLUVIAS EN VERANO BS0(h )w(w)

z LU < <£ D s £E 111 O. 5 UJ

30

25

20

15

10

150

125

"O 33

ioo m o "O

50

25

> O

m z 3 3

EFMAMJ JASOND

20-057 ESTACIÓN BOQUILLA NEJARA #1

Mes Temperatura en °C

Precipitación en mm

Enero 22.4 1.3 Febrero 23.3 1.3 Marzo 25.6 2.7 Abril 272 14.4 Mayo 28.0 46.0 Junio 270 110 2 Julio 259 97 2 Agosto 26.3 88.1 Septiembre 25.6 112.4 Octubre 24.6 33 3 Noviembre 23.2 6.3 Diciembre 222 0.9 Anual 25.1 514.1

del estado de Oaxaca, se produce en poblaciones tales como Teotitlán de Flores Magón, Ignacio Mejía, Santiago Quiotepec, San Juan Bautista Cuicatlán y Santiago Quiotepec, así como en Santa María Zoquitlán, San Pedro Totolapa y Nejapa de Madero, entre otras.

Con base en las estaciones meteorológicas, la temperatura media anual varía entre 23.8°C en la estación de Teotitlán de Flores Magón (20-222) y 26.3°C en la de San Pedro Totolapa (20-131), las demás estaciones tienen valores intermedios; el mes de menor temperatura media es enero o diciembre, aunque en Teotitlán son ambos, con 20.7°C y en San Pedro Totolapa, el segundo llega a 24.2°C; el mes de mayor temperatura media es mayo, en Santa María Zoquitlán (estación 20-233) llega a 26.8°C (valor reportado también para abril) y en Cuicatlán (20-022) a 29.7°C; la oscilación térmica en la mitad de las estaciones es algo mayor de 7.0°C, en el 40%, varía entre 5.0° y 7.0°C, en las restantes es menor de 5.0°C, por lo que en ese mismo orden están consideradas con clima extremoso, de poca oscilación e isotermales. La precipitación total anual calculada va de 395.7 mm en la estación Calapilla (20-013) a 523.7 mm en la de Cuicatlán; el mes más seco es febrero o diciembre, éste en Santa María Zoquitlán tiene 0.1 mm de lluvia promedio y aquel en Calapilla 1.9 mm; el mes más húmedo es junio o julio, para el primero se reportan 86.8 mm de precipitación en Calapilla y para el segundo 128.2 mm en Cuicatlán.

En Nejapa de Madero se localiza la .estación meteorológica con mayor periodo de registro (39 años), la cual es nombrada Boquilla Nejapa # 1 y cuya clave es 20-057, según la

carta de climas 1:1 000 000. En la estación, las temperaturas: media anual, media del mes más frío y media del mes más cálido son de 25.1°, 22.2° (en diciembre) y 28.0°C (en mayo), así, la oscilación térmica media anual es de 5.8°C. La precipitación total anual es de 514.1 mm, el mes más seco es diciembre, con 0.9 mm de lluvia promedio, el mes más húmedo es septiembre, con 112.4 mm, el porcentaje de lluvia invernal es de 1.0. La temperatura media y la precipitación total de los demás meses se puede observar tanto en la gráfica como en la tabla de datos de dicha estación. Las altas temperaturas durante el año, tal como se pueden observar en la tabla de datos, han favorecido el crecimiento de árboles y arbustos, de baja talla por la escasa humedad, de hojas caducas por el prolongado lapso de sequía, los cuales integran a la selva baja caducifolia. Aplicando a las cifras de temperatura y precipitación de la estación meteorológica, la relación que establece el diagrama umbrotérmico, se obtuvo que cuatro meses son los que tienen humedad suficiente para el crecimiento de las plantas. Esa escasa humedad es también un factor restrictivo para realizar actividades agrícolas de temporal.

Seco Semicálido con Lluvias en Verano

Abarca un área pequeña (0.03% de la superficie) en el nornoroeste del estado, en particular al oeste del Cerro Verde. Su temperatura media anual es mayor de 18.0°C y la del mes más frío es menor de ese valor, por lo que se considera un clima con invierno fresco; la precipitación total anual varía entre 500 y 600 mm. En esta zona no hay estaciones meteorológicas establecidas.

CLIMAS SEMIFRÍOS

Estos climas se producen en 0.54% del área estatal, en las partes de mayor altitud, alrededor de los 3 000 m. La temperatura media anual y la temperatura media del mes más frío que los caracterizan, varían de 5.0° a 12.0°C y de -3.0°a 18.0°C; la precipitación total anual va de 800 a 2 500 mm. Con base en esos elementos, así como en la distribución de la lluvia a través del año, en la entidad estos climas se dividen en: semifrío subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, y semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano.

Semifrío Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Mayor Humedad

Presenta las características de temperatura y precipitación antes mencionadas. Los terrenos con esas propiedades se localizan al norte de Santa María Ozolotepec y de San Juan Ozolotepec, al noreste de Santa Catarina Juquila, al noroeste de San Miguel Suchixtepec y al sureste de Santa Cruz Nundaco; en conjunto abarcan 0.47% de la extensión territorial de Oaxaca. En estos lugares crece bosque de pino y de pino-encino, pero no hay estaciones meteorológicas, por tal motivo no se mencionan los datos particulares de temperatura y precipitación.

Semifrío Húmedo con Abundantes Lluvias en Verano

Este clima abarca tan sólo 0.07% del área estatal, en las proximidades de la población Cuajimoloyas. Ahí se encuentra situada la estación meteorológica 20-020, con un periodo de registro de 23 años; en ella, la temperatura media anual calculada es de 10.9°C, la temperatura media del mes más frío, enero, es de 9.6°C y la temperatura media del mes más cálido, abril, es de 12.8°C, así, la oscilación

51

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de O

axac

a. 2

004

Page 9: Una de las estaciones con mayor producenperiodo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...sólo 0.8 mm de precipitación en promedio y en Jalapa del Valle (20-174)

SEMIFRIO HUMEDO CON ABUNDANTES LLUVIAS EN VERANO

C(E)(m) 14 , r 280

O

LLI < cr D £ ir UJ O. 5 UJ

12

10

o 4

240

200

160

120

80

40

T3 33 m o 2

o O z m z 3 3

EFMAMJ JASOND

20-020 ESTACIÓN CUAJIMOLOYA

Mes Temperatura en °C

Precipitación en mm

Enero 9.6 238 Febrero 10.5 22.1 Marzo 119 28.3 Abril 12 8 61.8 Mayo 12.5 120 4 Junio 11.2 248.9 Julio 10.7 216.7 Agosto 10.9 196.0 Septiembre 10.6 221.5 Octubre 10.4 150.8 Noviembre 10.2 44.6 Diciembre 9.7 14.8 Anual 10.9 1 349.7

térmica media anual es de 3.2°C, esto significa que el clima es isotermal. La precipitación total anual, alcanza un promedio de 1 349.7 mm, el mes de menor humedad es diciembre, con 14.8 mm de lluvia, el mes de mayor humedad es julio, con 248.9 mm, la lluvia invernal corresponde a 5.5% de la precipitación total anual. La distribución de esos dos elementos mensualmente se observa en la gráfica y en la tabla de datos de la estación.

Las lluvias son abundantes en el verano, sin embargo, al relacionar la temperatura y la precipitación como propone el diagrama umbrotérmico, son once meses con humedad suficiente para el crecimiento de las plantas, ya que la lluvia total al mes es más de dos veces el valor medio mensual de las bajas temperaturas. Así, esas condiciones favorecen el desarrollo de bosque de pino-encino y de la agricultura de temporal, pero en relación con ésta, puede ser necesario proporcionar riego de auxilio en la temporada seca del año y sembrar cultivos resistentes a las bajas temperaturas.

METEOROS

En Oaxaca, además de la lluvia, ocurren otros fenómenos meteorológicos tales como: heladas, granizadas, nevadas y ciclones tropicales o huracanes. De la magnitud e intensidad con la que se producen esos meteoros, dependen los efectos que ejercen sobre las actividades humanas. De esta manera, las heladas tardías o tempranas son más peligrosas para la agricultura que las del periodo normal; las tormentas de granizo ocasionan graves daños a los cultivos, las nevadas suelen ser benéficas para las plantas

cuando se producen antes que las heladas pues las protegen de éstas y los ciclones tropicales tienen efectos devastadores sobre las poblaciones y sus instalaciones.

Heladas

Las heladas, ocasionadas en parte por la invasión de aire polar continental por lo general seco, procedente del sur de Canadá y del norte de los Estados Unidos de América, ocurren cuando el cielo está despejado, las noches son largas (en el invierno), el viento es débil o está en calma y la atmósfera es relativamente seca. Esto origina la pérdida rápida de calor de la superficie sólida de la tierra más que del aire que descansa sobre ella, así, el aire más cercano a la superficie se enfría también y si llega al punto de saturación por abajo de 0°C de temperatura, se produce la helada. Este fenómeno acontece de manera más frecuente en el invierno, la máxima incidencia es en diciembre y enero, las heladas tempranas suceden en octubre y septiembre, aunque en una estación en Acatíán de Pérez Figueroa es en agosto; las tardías, en mayo y abril, pero en la estación de San Pedro Topiltepec es en junio.

Con base en la información reportada en el libro Normales Climatológicas (1941-1970) de la SARH, en Heroica Ciudad de Tlaxiaco está situada la estación meteorológica que reporta el promedio más alto de días con heladas al año: 53.66, siendo los meses de máxima incidencia enero con 15.87, diciembre con 14.66, febrero con 10.50 y noviembre con 7.12; de tal forma que la actividad agrícola se puede efectuar pero teniendo en cuenta que el riesgo de heladas es alto y que las tempranas se producen en octubre y las tardías en abril. El promedio de 44.66 días al año pertenece a una estación situada en Tepelmeme Villa de Morelos, ahí, la mayor frecuencia es en enero con 12.33, seguida de diciembre con 11.3, febrero con 8.78 y noviembre con 7.38; las tempranas ocurren en octubre y las tardías en mayo. Cerca de San Pedro Topiltepec, se localiza la estación con 28.88 días con heladas al año, los meses con mayor frecuencia son enero, diciembre, febrero y noviembre, con 8.25, 7.17, 5.07 y 4.65, respectivamente, las heladas tempranas también acontecen en octubre pero las tardías en junio. En San Cristóbal Suchixtlahuaca, el promedio de días con heladas al año es de 21.28, diciembre es el mes que tiene mayor frecuencia, con 6.77 días, seguido de enero con 5.38, noviembre con 4.22 y febrero con 3.16; las heladas tempranas suceden en octubre y las tardías en mayo. Todas esas poblaciones se localizan entre el oeste y noroeste del estado de Oaxaca, también la de Asunción Nochixtlán y Heroica Ciudad de Huajuapan de León, que tiene como promedio 20.22 y 20.03 días al año en que se presenta este fenómeno meteorológico; en la primera, los meses de mayor frecuencia son: enero (6.43 días), diciembre (5.39), febrero (3.14) y noviembre (2.78); en la segunda, diciembre (7.46 días), enero (6.20), noviembre (3.78) y febrero (2.10), las heladas tempranas son en septiembre y las tardías en abril. Las temperaturas medias anuales en esos sitios, en general, son de 12.0° a 18.0°C y las del mes más frío, entre -3.0° y 18.0°C, la precipitación es escasa, de 500 a 1 000 mm, así, los climas a los que pertenecen, excepción hecha de Heroica Ciudad de Huajuapan de León, son semiseco templado o templado subhúmedo. En condiciones de temperatura poco mayores, pero también de escasa precipitación (climas semisecos semicálidos), como en Oaxaca de Juárez, se reportan 19.40 días con heladas al año, la máxima incidencia es en diciembre y enero, con 6.33 y 5.39 días, pero algunas heladas ocurren en octubre y otras en marzo.

En Tlacolula de Matamoros y en Miahuatlán de Porfirio Díaz, donde las condiciones de temperatura y precipitación son similares a las antes señaladas, el número de días al año en que se producen heladas es de 10.90 y 5.97; diciembre y enero son los meses de mayor frecuencia en Tlacolula de Matamoros, con 3.76 y 3.44 días, en tanto que en Miahuatlán de Porfirio Díaz se reportan 2.16 en enero y 1.86 en diciembre, las primeras heladas se registran en octubre en ambas estaciones; las últimas, en el mismo orden en que se mencionan las poblaciones, son en abril y marzo. El promedio de días con heladas al año en Silacayoápam (en el oestenoroeste del estado) es de 7.82, la frecuencia más alta corresponde a diciembre con 3.24 días y a enero con 2.28, octubre y febrero son los meses en que se producen las tempranas y las tardías. Al noroeste de la ciudad capital se localiza la estación Tejocotes, en ésta, ocurren 5.41 días con heladas al añp, de ellos, 2.66 pertenecen a noviembre y 1.44 a diciembre. La frecuencia de heladas en Santa María Ecatepec, en el sur, es de 3.15 días al año y en Santiago Minas, al suroeste, es de 1.33; en el nornoroeste, en Huautla de Jiménez, se calculó un número de 2.01 días al año y en el noroeste, en Zapotitlán Palmas, 1.87.

Los sitios que tienen una frecuencia de heladas al año menor de un día, se localizan en su mayoría en las zonas de climas semicálidos y cálidos, tal es el caso de Acatlán de Pérez Figueroa, donde el fenómeno se registró en agosto; en Santa María Chilchotla, en marzo; Santa María Alotepec, en diciembre: Matías Romero, en noviembre; Unión Hidalgo, en diciembre; así como en Nejapa de Madero y San Pedro Totolapa, en febrero, donde el clima es seco muy cálido.

Este meteoro no se reporta en la zona costera de Oaxaca, ni en la parte correspondiente a la subprovincía Llanura Costera Veracruzana, tampoco en gran parte de la discontinuidad físiográfica Llanura del Istmo y de la subprovincía Sierras del Sur de Chiapas; zonas de clima cálido.

Granizadas

Son las precipitaciones abundantes de granizo, éste, en forma general, se produce cuando las gotas de agua se enfrían de manera brusca por debajo de 0°C de temperatura, debido a fuertes movimientos de ascenso y descenso del aire. El granizo, masa compacta de hielo, es de dos tipos: el blando o pedrisca ocurre en invierno, es esférico, tienen un diámetro de 1 a 3 mm y se disuelve con facilidad; el duro es característico de la estación caliente del año, es de forma irregular y con un tamaño entre 5 y 50 mm. Este meteoro se produce en cualquier tipo de clima.

De las cuarenta y ocho instalaciones pars el registro de los fenómenos meteorológicos reportadas en Normales Climatológicas (1941-1970) de la SARH, dos tiene la categoría de observatorios (una en la ciudad de Oaxaca de Juárez y la otra en la población de Salina Cruz) y cuarenta y seis de estación; del total, en siete no se reportan tormentas de granizo, de tal forma que dicho fenómeno hasta esa fecha no se había producido en Teotitlán de Flores Magón ( antes Teotitlán del Camino) en el nornoroeste, Paso Real de Sarabia (Sarabia), Matías Romero, Ostuta (en el municipio de Santo Domingo Zanatepec) y Las Cuevas (II) en Santa María Mixtequilla, hacia el este y sureste; Santiago Astata en el sursureste y Santiago Pinotepa Nacional en el suroeste.

En el estado, el mayor número de días con granizo al año, 8.36, se reporta en Temascal,

52

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de O

axac

a. 2

004

Page 10: Una de las estaciones con mayor producenperiodo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...sólo 0.8 mm de precipitación en promedio y en Jalapa del Valle (20-174)

donde la frecuencia más alta corresponde a agosto con 4.42 días y el clima es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano. Hacia el oeste, en Heroica Ciudad de Tlaxiaco, en clima templado subhúmedo, se registran 5.71 días al año, aquí, a mayo le pertenecen 1.70 días y a todos los demás meses del año, la cifra restante. En Santo Domingo Teojomulco, rumbo al suroeste, las granizadas ocurren con una frecuencia de 2.40 días al año, la máxima incidencia es en abril y mayo, con menos de 0.50 en cada uno de ellos, el remanente se distribuye en los otros meses, con excepción de septiembre. En el noroeste, en Tepelmeme de Morelos, Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Zapotitlán Palmas y en San Pedro Topiltepec (estación Santa María Tiltepec), el número de días con granizo al año es de: 2.09, 2.08, 2.01 y 1.94; en las poblaciones primera y segunda la mayor frecuencia se produce en mayo, en la tercera en agosto y en la última en abril. Al sur, en San Francisco Ozolotepec, las granizadas tienen una frecuencia de 1.46 días al año; en la zona central, en San Jerónimo Taviche y Oaxaca de Juarez, el promedio es de 1.11 y 1.09, el mes de máxima incidencia en esas tres estaciones es mayo.

Los lugares donde la frecuencia es menor a un día al año, considerando la ubicación de las estaciones reportadas en el documento Normales Climatológicas, son: Salina Cruz, San Juan Bautista Cuicatlán, Santa María Ecatepec, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Asunción Nochixtlán, Silacayoápam, Tlacolula de Matamoros, San Pedro Totolapa, Santa María Alotepec, San Bartolomé Ayautla, Nejapa de Madero, Santa María Chilchotla. Ciudad Ixtepec, Chicapa (cerca de Juchitán de Zaragoza), Santiago Choápam, Huautla de Jiménez, Santa María Jacatepec, Juchitán de Zaragoza, Las Cuevas (II) en Santa María Mixtequilla, San Lucas Ojítlán, Papaloapan (cerca a San Juan Bautista Tuxtepec), Santiago Quiotepec, Santiago Chívela, Santiago Minas, Santo Domingo (perteneciente al municipio de San Felipe Jalapa de Díaz), San Cristóbal Suchixtlahuaca, San Pedro Tapanatepec, Santiago Tenango (estación Tejocotes). Magdalena Tequisistlán, Unión Hidalgo. Acatlán de Pérez Figueroa (estación Vicente) y San Carlos Yautepec.

Nevadas

Las nevadas constituyen otro tipo de precipitación sólida, ocurren por lo general en invierno, al caer cristales de hielo muy pequeños, en forma de agujas, prismas, estrellas y placas. La nieve se origina al pasar directamente el vapor de agua al estado sólido, o bien, por congelación de gotas de agua. Los típicos copos de nieve de aspecto esponjoso se

forman cuando la temperatura está cercana a 0"C; son grandes y húmedos en zonas de temperatura relativamente alta y pequeños y secos en regiones muy frías. Según la literatura revisada, este fenómeno es benéfico para las plantas si se produce antes que las heladas, además, aporta humedad al suelo y transporta a la superficie terrestre los compuestos nitrogenados mezclados en el aire.

En Oaxaca, también con base en la publicación Normales Climatológicas (1941-1970), sólo seis estaciones meteorológicas tienen reportada la presencia de este meteoro, el mayor número de días con nevadas al año se registra en San Francisco Ozolotepec, en el sur de la entidad, con 2.92 en un sólo mes, el de agosto. Hacia el norte, en Santa María Jacatepec y en San Felipe Jalapa de Díaz (estación Santo Domingo), el promedio de nevadas al año es del .66 y 1.33, en la primera el valor pertenece a enero y en la segunda a noviembre y diciembre. La frecuencia menor a un día, se reporta en Heroica Ciudad de Tlaxiaco, en el occidente, con 0.37 en noviembre; a dicha población pertenece la mayor frecuencia anual de heladas y la segunda en granizadas. En Matías Romero, al sureste, el número promedio es de 0.22 repartido en los meses de agosto, junio y julio (en orden de mayor a menor cantidad), y en Tepelmeme Villa de Morelos, en el noroeste, es de 0.05 días y el dato pertenece a febrero.

Ciclones Tropicales

Los ciclones tropicales o huracanes, son perturbaciones atmosféricas que se manifiestan como tempestades violentas giratorias alrededor de un centro de baja presión, en sentido contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio norte, del cual forma parte nuestro país y el estado. Se originan en mares cálidos y por su gran potencia están considerados entre los fenómenos naturales que mayor destrucción causan. La trayectoria que siguen, en general, es hacia el oeste, para después continuar al oestenoroeste y recurvar al norte y noreste. Las fases que se presentan antes de llegar a la categoría de huracán son: sistema lluvioso, depresión tropical y tormenta tropical, etapas que de manera inversa se producen en su extinción, aunque algunos permanecen en la primera fase sin modificación, o bien, los del fin de la temporada son potentes y no retornan por las fases iniciales.

Las zonas matrices de los ciclones que afectan a la República Mexicana se localizan en: el Golfo de Tehuantepec (en el Océano Pacifico), la Sonda de Campeche (en el Golfo de México), el Caribe Oriental (Mar Caribe o Mar de las Antillas) y el Océano Atlántico. La primera zona entra en acción los últimos días

de mayo, la segunda en la primera quincena de junio, la tercera en julio y la cuarta a fines de julio y en agosto, prolongándose la actividad de todas hasta octubre o noviembre.

Los ciclones tropicales que irrumpen al estado de Oaxaca, se originan en el Golfo de Tehuantepec, aunque también tienen algo de influencia los del Mar Caribe. Con base en el Atlas de Huracanes en el Océano Pacífico y en el Océano Atlántico (1979), cuyo periodo de estudio fue de 1952 a 1978, los ciclones de la zona matriz del Golfo de Tehuantepec aportan lluvias torrenciales a la costa de Oaxaca, algunos de ellos han tocado tierra, en una de sus etapas de evolución, con nombre o sin él y la mayoría en junio. En 1958 se indica el ingreso de un meteoro de esa naturaleza por el sursureste y con dirección hacia la costa oeste; en 1960 el huracán Bonnie atravesó por el Istmo de Tehuantepec, en 1963 (en septiembre) otra perturbación tocó el sursureste de la entidad, en 1973 ( a finales de agosto y principios de septiembre) el Heather penetró por el sur y se dirigió hacia la costa oeste, en 1976 una depresión tropical entró por el sursureste y continuó al norte, en 1977 otra depresión llegó por el sur y en 1978 (en julio) una perturbación más alcanzó territorio oaxaqueño.

BIBLIOGRAFÍA

Austin Miller, A. Climatología. 5a ed., Barcelona, España, Editores Omega, S. A., 1982.

García de Miranda, Enriqueta. Apuntes de Climatología. 5a ed., México, D. F.. Talleres de Offset Larios, S. A., 1986.

García, Enriqueta. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Kóppen. 2a ed., México, D. F., Instituto de Geografía UNAM, 1973.

INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, edición 2001. Aguascalíentes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 2001.

INEGI. Guías para la Interpretación de Cartografía, Climatología. Aguascalíentes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1989.

SARH. Normales Climatológicas (1941-1970). 2a ed., México, D. F, Talleres de la Dirección de Estudios, Información y Estadística Sectorial, 1988.

SPP. Atlas de Huracanes en el Océano Pacífico y en el Océano Atlántico. 2a ed., Talleres de Detenal, 1979.

SRH. Atlas del Agua de la República Mexicana. México, D. F., Talleres de Offset Altamira, 1976.

53

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de O

axac

a. 2

004

Page 11: Una de las estaciones con mayor producenperiodo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...sólo 0.8 mm de precipitación en promedio y en Jalapa del Valle (20-174)

TLAXCALA MÉXICO

PUEBLA

ACATLÁN DE •ÉREZFIGUER

VERACRUZ-LLAVE

MaiMA ÜB SAN JUAN BAUTISTA * TUXTEPEC

SAN JUAN BAUTISTA VALLE NACIONAL HEROICA CIUDAD DE ... HUAJUAPAN DE LEÓN

L ASUNCIÓN ' NOCHIXTU

HEROICA CIUDAD DE7LAXIACQ OAXACA DE JUÁREZ

TLACOLUIA # DÉ MATAMOROS

\YOQUEZ( JE ALDAM JUCHITÁN DE ZARAGOZA

SANTO DOMING* TEHUANTEPEC MIAHUATLAN DE PORFIRIO DÍA7 \ • SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL SALINA CRUZ

RÍO GRANDE

CLIMAS

MORELOS

°UTLA VILLA Díí GUERRERO

# SANTA CATARtN JUQUILA

GUERRERO

1 SIMBOLOGIA

SUBGRURO DE CLIMAS CALIDOS

SUBGRUPO DE CLIMAS SEMICÁLIDOS

SUBGRUPO DE CLIMAS TEMPLADOS |

SUBGRUPO DE CLIMAS SEMIFRÍOS

TIPOS DE CLIMA SEM SECOS

TIPOS DE CLIMA SECOS

ESCALA GRÁFICA 20 40 60 80

KILÓMETROS

GOLFO DE MÉXICO

OCÉANO PACÍFICO

CHIAPAS

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de O

axac

a. 2

004