10bdigital.unal.edu.co/10605/1/19259573.2013.parte3.pdf · una de las caracteristicas de la pasion...

10
hombres y mujeres que detentan un dominio elaborado sobre un ambito especlfico del saber encontraran la forma de comunicarle a los demas, a los legos, los mundos que ellos han alcanzado y los logros a los que han lIegado, los cuales, que duda cabe, incumben a todos. Una de las caracteristicas de la pasion es el empuje a transmitir a otros las maravillas que los ojos de uno han descubierto. Es 10 que hacen los exploradores (los Colon, los Magallanes, los Darwin, etc.): salen de mundos conoci dos y seguros, se arriesgan por territorios ig notos e inciertos y despues, cuando regresan, desatan su palabra para traernos a los demas la constancia de los nuevos mundos, incitandonos muchas veces a seguir sus pasos 0 , cuando menos, a resignificar el sentido del mundo que habitamos. Los verdaderos exploradores del conocimiento, los que de cierto estan animados por correr para todos la frontera del mundo conocido (porque uno tambien puede ponerse en plan de conocer simplemente para ganar una "propiedad privada epistemica" que Ie garan ti ce poder y dominio, caso este en el que el empefiado en el conocimiento no tiene mucho interes en que su saber este mas alia de las instancias que Ie devolveran honores y preseas), es decir, los verdaderos apasionados por esa li ebre escurridiza que lIamamos verdad, estan tan fascinados con el mundo que contemplan que se ye n compelidos por la necesi dad de lI evarle a los demas cosa tan arrobadora. LPero como contar 10 que los ojos de uno han visto y otros ni siquiera se imaginan? Ahi entra en juego la dimension transmisora de la pasion: hacerse a todos los recursos para lIevarle al otro 10 que este ignora, ignorancia que Ie hace perder dimensiones enriquecedoras de su ser. En todo explorador si nce ro hay un espiritu comunitario: quiere compartir el tesoro que ha descubierto. Es como el hombre que esta profund a mente enamorado de un a mujer y no Ie alcanzan palabras ni oportunidades para contarle a sus amigos los encantos que el reconoce en ell a. Hoy estamos ante el reto - por 10 me nos 10 estan quienes aman y profesan sinceramente el saber al que se aplican- de como transferir a otros los muy complejos y rigurosos objetos de conocimiento a los que se destinan los mejores esfuerzos de un estudioso. Sobre 10 anterior hay que ser claro: no se trata de que esa transmision haga del receptor un detentador idoneo de ese sabe r, sino que puede recoger por 10 menos los frutos a los que ha lIegado la exploracion, sin pretender convertirse en una autoridad. Ejemplifico: yo no soy astrofisico, ni 10 sere nu nca, pero el punto en el que se encuentran los investigadores de este ambito si tiene una profund a incidencia sob re mi posicion en el mund o, sobre el sentido de mi condicion humana, sob re mi concepcion respecto al origen del universo, et c. , y pese a yo no ser un estudioso cotidiano de este campo especifico, si tengo el derecho a situarme bajo la sombra de los logros de mi epoca ya no vivir sumid o, pongo por caso, en visiones medievales 0 de la mod ern id ad temprana, acerca de este universo en el que soy, razon por la cual Ie estoy agradecido a esos flsicos que saben dirigirse seriamente a legos como yo para contarnos los alcances a los que han lIegado. Yo no dispondre de la baterla matematica requerida para sustentar los procesos demostrativos de 10 que ell os afirman, pero el control del discurso que la comunidad de astroflsicos, idonea a este respecto, lIeva a cabo sobre 10 dlvulgado, me permite hacerme a una idea plausible sobre el asunto en cuestion. Cae "d e suyo que hacerme, via una divu lgacion seria, a esos puntos a los que ha lIegado esta ciencia, no me ha bilita ni me autoriza para di ctar una conferencia, para escribir un articulo 0 para participar en un congreso, que tengan ese objeto. Lo que digo para el caso de la astroflsica es valido para cualquier otro campo del conocimiento, pues no hay ninguno que en si mismo no sea asombroso y no hay ninguno que no afecte 10 que uno es. Escuchar a un geologo, a un ingeniero de minas, a un ingeniero mecanico, a un matematico, a un historiador, a un politologo, a un filosofo, es tamar prestados unos ojos para s l, que Ie permitan ver mundos ha sta entonces ignorados y, sin embargo, pertinentes a 10 que uno es, pi ensa y siente, in cl uso aunque esos ojos un o no los pueda tomar con toda la lucidez que Ie brindan a 24

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 10bdigital.unal.edu.co/10605/1/19259573.2013.Parte3.pdf · Una de las caracteristicas de la pasion es el empuje a transmitir a otros las maravillas que los ojos de uno han descubierto

hombres y mujeres que detentan un dominio elaborado sobre un ambito especlfico del saber encontraran la forma de comunicarle a los demas, a los legos, los mundos que ellos han alcanzado y los logros a los que han lIegado, los cuales, que duda cabe, incumben a todos. Una de las caracteristicas de la pasion es el empuje a transmitir a otros las maravillas que los ojos de uno han descubierto. Es 10 que hacen los exploradores (los Colon, los Magallanes, los Darwin, etc. ): salen de mundos conocidos y seguros, se arriesgan por territorios ignotos e inciertos y despues, cuando regresan, desatan su palabra para traernos a los demas la constancia de los nuevos mundos, incitandonos muchas veces a seguir sus pasos 0 , cuando menos, a resignificar el sentido del mundo que habitamos. Los verdaderos exploradores del conocimiento, los que de cierto estan animados por correr para todos la frontera del mundo conocido (porque uno tambien puede ponerse en plan de conocer simplemente para ganar una "propiedad privada epistemica" que Ie garantice poder y dominio, caso este en el que el empefiado en el conocimiento no tiene mucho interes en que su saber este mas alia de las instancias que Ie devolveran honores y preseas), es decir, los verdaderos apasionados por esa liebre escurridiza que lIamamos verdad, estan tan fascinados con el mundo que contemplan que se yen compelidos por la necesidad de lIevarle a los demas cosa tan arrobadora. LPero como contar 10 que los ojos de uno han visto y otros ni siquiera se imaginan? Ahi entra en juego la dimension transmisora de la pasion: hacerse a todos los recursos para lIevarle al otro 10 que este ignora, ignorancia que Ie hace perder dimensiones enriquecedoras de su ser. En todo explorador sincero hay un espiritu comunitario: quiere compartir el tesoro que ha descubierto. Es como el hombre que esta profunda mente enamorado de una mujer y no Ie alcanzan palabras ni oportunidades para contarle a sus amigos los encantos que el reconoce en ella. Hoy estamos ante el reto - por 10 menos 10 estan quienes aman y profesan sinceramente el saber al que se aplican- de como transferir a otros los muy complejos y rigurosos objetos de conocimiento a los que se destinan los mejores esfuerzos de un estudioso.

Sobre 10 anterior hay que ser claro: no se trata de que esa transmision haga del receptor un detentador idoneo de ese saber, sino que puede recoger por 10 menos los frutos a los que ha lIegado la exploracion, sin pretender convertirse en una autoridad. Ejemplifico: yo no soy astrofisico, ni 10 sere nunca, pero el punto en el que se encuentran los investigadores de este ambito si tiene una profunda incidencia sobre mi posicion en el mundo, sobre el sentido de mi condicion humana, sobre mi concepcion respecto al origen del universo, etc. , y pese a yo no ser un estudioso cotidiano de este campo especifico, si tengo el derecho a situarme bajo la sombra de los logros de mi epoca ya no vivir sumido, pongo por caso, en visiones medievales 0 de la modernidad temprana, acerca de este universo en el que soy, razon por la cual Ie estoy agradecido a esos flsicos que saben dirigi rse seriamente a legos como yo para contarnos los alcances a los que han lIegado. Yo no dispondre de la baterla matematica requerida para sustentar los procesos demostrativos de 10 que ellos afirman, pero el control del discurso que la comunidad de astrof lsicos , idonea a este respecto, lIeva a cabo sobre 10 dlvulgado, me permite hacerme a una idea plausible sobre el asunto en cuestion. Cae "de suyo que hacerme, via una divulgacion seria, a esos puntos a los que ha lIegado esta ciencia, no me habilita ni me autoriza para dictar una conferencia , para escribir un articulo 0 para participar en un congreso, que tengan ese objeto. Lo que digo para el caso de la astroflsica es valido para cualquier otro campo del conocimiento, pues no hay ninguno que en si mismo no sea asombroso y no hay ninguno que no afecte 10 que uno es. Escuchar a un geologo, a un ingeniero de minas, a un ingeniero mecanico, a un matematico, a un historiador, a un politologo, a un filosofo, es tamar prestados unos ojos para sl, que Ie permitan ver mundos hasta entonces ignorados y, sin embargo, pertinentes a 10 que uno es, piensa y siente, incluso aunque esos ojos uno no los pueda tomar con toda la lucidez que Ie brindan a

24

Page 2: 10bdigital.unal.edu.co/10605/1/19259573.2013.Parte3.pdf · Una de las caracteristicas de la pasion es el empuje a transmitir a otros las maravillas que los ojos de uno han descubierto

su verdadero poseedor, pero de todas maneras son ojos y peor es la ceguera completa.

Quiero insistir en que no se trata de la compulsi6n a ser un sabelotodo, sino de la mirada asombrada hacia campos que otros dominan y cuyo trasunto hacia uno pueden marcarle una resignificacion no s610 de las ideas con las cuales uno vive, sino de la realidad, sus valores y sus posibilidades. Guardando precaucion con los equivocos que el siguiente simil puede aparejar, dirla que es como cuando un adulto Ie cuenta la historia de su pais a un nino: 10 puede hacer seriamente y sin faltar a la verdad, aunque la representacion que logre el nino no sea todo 10 rigurosa y exhaustiva que si es la del adulto. Divulgarnos unos a otros los saberes en que nos desempenamos, es contribuir a forjar una comunidad humana mejor inscrita en el presente, sin que esto niegue las diferencias de apropiacion que se dan entre los diversos individuos. La divulgaci6n hoy requiere la generosidad del conocedor y la humildad socratica del ignorante, pero tambiEln exige que reconozcamos nuestro diverso posicionamiento en el saber: yo puedo trasmitirle a mi amigo una mejor idea de 10 que es el psicoanalisis y el me puede permitir barruntar los abisales dominios de la biologia (0 de la matematica o de la quimica 0 de cualquiera sea el campo al que su pasi6n 10 ha conducldo), sin pretender por esto que el sea una autoridad en psicoanalisis 0 yo 10 sea en biologfa. Para expandir los saberes y democratizar sus frutos, para instalamos en el tiempo en que estamos y no permanecer sumergidos en epocas preteritas, 10 que se necesita, de un lado, son espiritus asombrados por tanta maravilla en la que estamos inmersos y, de otro lado, conocedores apasionados que quieren lIevar generosamente a sus semejantes las primicias de los mundos a los que ellos han lIegado. Como es evidente, este puente comunicativo que permite que cualquier saber se diriJa a cualquier destinatario, requiere un cambio de mentalidad que supere el individualismo arribista que en esta sociedad gobierna la transmision de ideales y valores de los padres a los hijos, que deje atras el exitismo y la rivalidad que caracteriza la educaci6n academica, que venza esa lamentable forma del narcisismo, tan comun hoy, que consiste en denegar la ignorancia que surca a cada uno de nosotros, en sintesis, demanda una conciencia humanista que nos disponga a ser mas integrales y solidarios, mas humilde y generosos.

1.7

La apuesta fundamental del pensamiento humanista en todas sus versiones historicas es la que apunta a la reivindicacion de la dignidad esencial del ser humano, 10 que se traduce en una valoracion del individuo y en una optimista vision sobre las posibilidades de esta criatura para hacer una buena vida, tanto personal como colectiva. EI humanismo renacentista, por ejemplo a traves de Pico de la Mirandola, al interrogarse por 10 que singulariza y Ie asigna un valor propio al ser humano, responde que es precisa y parad6jicamente no estar provisto por la naturaleza de una identidad propia, 10 que 10 destina a tenerla que ferjar per si mismo, siendole posible enrutarse hacia su perfecci6n, para 10 cual debe saber decidir y elegir bajo su responsabilidad el camino que ha de encauzar su existencia. Es esta incertidumbre frente a su destino la que, piensan los humanistas renacentistas, hace de la criatura humana la mas esplendida de todas: "He leido en los antiguos escritos de los arabes, padres venerados, que Abdala el sarraceno, interrogado acerca de cuill era a sus ojos el espectaculo mas maravilloso en esta escena del mundo, habia respondido que nada veia mas esplendido que el hombre. Con esta afirmacion coincide aquella famosa de Hermes: 'Gran milagro, oh Asclepio, es el hombre'''. EI humanismo representa la confianza en las dotes, el valor y la excelencia del ser humano y 10 asume como artista de si mismo en tanto no depende del solo designio divino. En esta misma linea se halla Sartre al decir: "Por humanismo se puede entender una teoria que toma al

25

Page 3: 10bdigital.unal.edu.co/10605/1/19259573.2013.Parte3.pdf · Una de las caracteristicas de la pasion es el empuje a transmitir a otros las maravillas que los ojos de uno han descubierto

hombre como fin y como valor superior ( ... ) EI existencialismo no tomara jamas al hombre como fin, porque siempre esta por realizarse". EI humanismo hace de todo 10 concerniente a 10 humane objeto de su atenci6n y de su estudio, resaltando en el individuo su libertad como condici6n para la creaci6n y la autocreaci6n. De ahi que tenga como ideal proveer una educaci6n que permita avanzar hacia la perfectibilidad, educaci6n que debe desarrollar, en consecuencia , la potencialidad humana para crear el mundo en el que habita y para automoldearse, de donde deriva el prop6sito fundamental que debe regir todo proceso formativo que haga de la vida 10 esencial: me refiero al que alude a mejorar los vinculos interhumanos y a cualificar nuestra condici6n, tanto individual como social. A este respecto, son emblematicas de la posici6n humanista las palabras de Goethe que rezan: "EI hombre debe desarrollar todas sus capacidades humanas -sus sentidos, su raz6n, su imaginaci6n, su comprensi6n- en una unidad real".

Aspirar a una educaci6n que contribuya a materializar en terminos contemporaneos el viejo ideal humanista de dignificaci6n de la humanidad y de cualificacion del individuo, requiere advertir que hay un recorrido hist6rico del humanismo que obliga a matizar las diferencias que se presentan entre el humanismo greco-romano, el renacentista y el ilustrado, teniendo en consideraci6n las dos variantes de este ultimo que representaron el liberalismo y el marxismo, hasta derivar a nuestro presente, tiempo que reclama un humanismo de nuevo cuno. No sobra agregar a esto que la pregunta por si el cristianismo puede ser considerado una concepci6n y una practica humanistas, se responde segun 10 que se priorice como esencial en la experiencia humana, pues una cosa es estar convencido de que esta vida es una degradaci6n frente a la "otra", 10 cual reduciria la practica cristiana al acatamiento de una moral preparatoria de la "verdadera" vida que se consumaria en la eternidad, siendo muy dificil asignarle el calificativo de humanista a una visi6n que desdice de los goces de la existencia carnal; pero si, como acontece con el cristianismo propugnado p~r algunos te610gos contemporaneos que reconocen el pleno derecho de la criatura humana a asumir esta vida en funci6n de las dichas inmediatas que ella puede deparar, entonces ahi , quizas, si se pod ria hablar de un humanismo cristiano. Sin embargo, dejando de lado este tipo de disquisiciones, se puede decir que, en sintesis, han existido tres grandes bloques hist6ricos del humanismo: el Antiguo, el Renacentista y el Moderno, precisando, eso si, que para los dos primeros la dignidad humana es un asunto de elites privilegiadas, mientras que para el ultimo es algo universal, que integra, sin excepcion, a todo ser humano. Incluso, afi nando la mirada, se puede afirmar que los antiguos enaltecian al hombre en funcion de ser ciudadano de la polis , en tanto que los renacentista 10 hacian en consideraci6n a su capacidad de lIevar a cabo una obra inmortal (digo bien : inmortal , no meramente famosa) y los modernos 10 lievan a cabo a nombre dellogro de una buena vida.

Ahora, si el ser humane es enaltecido por la visi6n humanista, cabe preguntarse: Lque determinaciones se Ie han asignado a 10 largo del tiempo para dar cuenta de esa condici6n especial que 10 constituye, es decir, a que se Ie ha atribuido que sea 10 que es y no simplemente una forma mas de la vida animal? Basicamente cinco han side las respuestas: la primera 10 asume como un ser especial a partir de disponer de la raz6n como rasgo connatural suyo; la segunda 10 denota en su especificidad gracias al designio divino: Dios habria distinguido al ser humano y Ie habria asignado calidades exclusivas, en tanto fue privilegiada como su criatura elegida; la tercera , promovida en la modernidad, busca en la naturaleza (su configuracion genetica, su disposici6n neurol6gica, etc.) 10 que por excelencia marca en forma singular af ser humano; la cuarta resalta como determinacion fundamental de 10 que somos los terminos hist6rico-sociales en que se forja cada existencia concreta; la quinta, y ultima, senala como caracteristica estipuladora de 10 humane su condici6n de ser-del­

26

Page 4: 10bdigital.unal.edu.co/10605/1/19259573.2013.Parte3.pdf · Una de las caracteristicas de la pasion es el empuje a transmitir a otros las maravillas que los ojos de uno han descubierto

con 10 cual se reconoce como tal a todo aquel ser que habla, que "rI.Q<~tjn'::lrln a hablar a que desciende de hablantes (como este texto dirigido a IAt":1n1"'4~'i:I no necesariamente versados en los dominios de la filosofia y del lenguaje,

un posible equivoco: al decir "hablar" no me refiero a \a tnnAtir'<=l sino a la inscripcion en una lengua que, a su vez, posibilita la constitucion a nnclt.t::lrTnrl de lenguajes no verbales, de tal forma por ejemplo, un mudo habla, en

esta inscrito minima en una lengua y la posibilidad otros lenguajes, todo este del habla que ha sido transmitido por los hablantes que Ie

anteCl301lerain en la experiencia humana y 10 en el mundo). estas maneras entender la determinacion que y especitica 10 humano hay algunas

que hablan de la razon, de Dios a de la naturaleza) que terminan resaltando una en el sentido algo eterno e inmutable, constituyente de 10 humano,

mientras que otras (las que afirman la primacia de 10 historico-social 0 la inscripcion en el niegan cualquier esencialismo, que, par principio, el ser humano viene a la vida y se instala en el mundo siendo "nada", tal manera que 10 que lIegara a ser y la existencia que disfrutara 0 padecera sera efecto los avatares de su historia personal, que se despliega desde la inscripcion en el lenguaje que Ie deparan 10 como reciem lIegado, dandose todo esto en el marco de una historia social precisa y particular. Registro en el lenguaje que 10 estructura como sujeto, contexto historico-social y vicisitudes de la personal, articulan la dabIe que cada uno nosotros posee: la de ser singulares y la de reconocernos en una universalidad; la de ser a los otros humanos y la ser can respecto a los demas. Doble rostra que debemos saber integrar para realizar nuestra propia existencia contando, al mismo tiempo, can la de nuestros congeneres

Pero, l,tiene el humanismo todavia lugar en nuestro tiempo y en el futuro? l,Que puede ser el humanismo despues de barbaries a las que hemos en el siglo XX y en 10 que va corrido nuestro? l,Ha en 10 iluso la puesta en una humanidad libre, justa, digna, razonable y benevola? l, V, si aun es tiempo para el humanismo, como definir hoy par hoy? responder a estas nos exige antes que nada que el humanismo no ha sido ni un credo religioso, ni un sistema filosofico, ni una doctrina politica, ni un movimiento social, no habiendo sido otra cosa que una ha fungido como un ideal. Dicho conviene

rC>"'I<::~~r que sl la humana es la criatura que debe responder par su destino, una posicion humanista, acorde can nuestro tiempo y nuestros debe plantear un

y un ser humano al servicio del mismo ser humano y de la vida en general, esto es, que nuestra practica y nuestro conocimiento sirvan para cualificar nuestra existencia y garantizar condiciones de la incluyendo en del planeta. La reflexion y la accion humanistas propias de nuestra epoca contribuir a la supervivencia y el perfeccionamiento posible del conjunto de 10 humano y de individuo en asumiendo que 10 beneficie a la humanidad toda redunda en beneficia de la suerte de cada uno. La consigna humanista de ser de alcanzar una buena vida y principia de valorar y

de forma esta unica, tragil, efimera e irrepetible vida que a cada cualle ha sido legada.

Un humanismo valida para el presente no reconoce la cualificacion unos pocos, que reivindica la todos, para 10 cual es menester que los mejor dotados en

conocimiento y aporten a los demas, en aras de contribuir a acrecentar posibilidades realizacion vital de estos, esquivando esa forma de la indiferencia

y la insolidaridad que consiste en egoistamente las espirituales y ~r""rl~Ic>'" a las uno ha tenido acceso. Un humanismo de tal talante no solo

convoca a un saber estar juntos, sino a conquistar esa forma de la dicha que esta expresada como solidario. suyo que este humanismo se

27

Page 5: 10bdigital.unal.edu.co/10605/1/19259573.2013.Parte3.pdf · Una de las caracteristicas de la pasion es el empuje a transmitir a otros las maravillas que los ojos de uno han descubierto

desplegar en el sene de una efectiva y democratica, es aeClr, una sociedad que posibilita el cultivo racional y afectivo sus ciudadanos; que depara las

materiales para una que el lugar del deseo sujeto, en tanto constituyente su destin~;

la participaci6n del ciudadano en la forjaci6n rumbo colectivo; asigna a los saberes cientifico-tecnico y humanistico-social una funci6n civilizadora, exaltando la palabra en su racional y argumentativa como el recurso por

para tramitar la conflictividad humana y el malestar nos define en las que tenemos con nosotros y con los demas;

en TIn, democratica tanto, es una sabe atendE cada uno de sus miembros y desde 10 temprano sus vidas, la potenciaci6n de sus y acendrando en la convicci6n en la vida de los demas la de la un proyecto humanistico debe contemplar el aporte al

proyecto es un sujeto estructuralmente escindido e incompleto, por

por el idealizarlo 0 de

pulsiones y tanaticas, de estar de manera conflicto y el malestar. visi6n de 10 humano nos resguarda

como una esencialmente y s610 el mal, de igual forma que nos llama a ser cautelosos con

humana, pues no es en si misma un valor positiv~ que puede estar al servicio de 10 pero tambien 10 peor, dicho otra manera, que la inteligencia, el conocimiento y el talento no necesariamente favorecen la afirmaci6n la vida humana, siendo posible en ellos radique bien 10 que la degradar y

De ahi la importancia de no hacer un culto en al genio, a la o a la pues conviene que y

son sus manifestaciones.

Hoy se invoca, en un humanismo que partiendo considerar la ineludible e insuperable divisi6n del sujeto y la imperfecci6n estructural que 10

sepa la formaci6n 10 humane se dara en un "campo de combate" de 10 habra de primar en En raz6n de 10 apostar por la y perfectibilidad del ser humane y de sus quiere decir se suponga que 131 dispone de una buena 0 se para estas tendencias y suyas sobre las contrarias. No obstante, un humanista no se puede confundir con un ser carente

de muerte, ya es la que, parad6jicamente, Ie depara esos atributos que Ie permiten responder y a la injusticia, atributos tales como el inconformismo, la indignaci6n, la para luchar, la de enemistad, etc. A prop6sito conviene remarcar que un un de

tolerancia y 10 no duda en sacar a a enfrentar

injusticia 0 demarcar terrenos con s610 Ie merece el sentimiento enemistad, tal como, ejemplificar, nos 10 muestra ese humanista Camus, al a un antiguo amigo con el que el vinculo este se convierte en militante nazismo y participa en la invasi6n a

Es usted el de la injusticia y no hay nada en el mundo que tanto mi coraz6n ( ... ) Por eso mi sera total, ha muerto ya usted a mis ( ... ) Y a lIamando

en ustedes 10 que un humanista en nada

desmiente su humanismo y su combate a la deslealtad y

Page 6: 10bdigital.unal.edu.co/10605/1/19259573.2013.Parte3.pdf · Una de las caracteristicas de la pasion es el empuje a transmitir a otros las maravillas que los ojos de uno han descubierto

a la canallada. Un humanista no es un alma angelical, carente de posicion, criterio y decision frente a la infamia, ni es alguien que solo responde con el estoicismo bonachon, por el contrario, en el tambien tiene cabida la posibilidad del odio hacia quienes agencian un atropello a la dignidad humana, esquivando, eso sf, la vertiente barbara del odio, esa que empuja a la destruccion literal del otro y optando, en su lugar, por la deriva civilizada de este sentimiento adverso, es decir, por aquella que trata de repeler el dana que el otro representa y que busca sostener la distancia respecto a quien se ha hecho acreedor del desprecio.

En su faceta positiva y afirmativa el humanismo busca cualificar las relaciones del individuo consigo mismo, alentando en el el propos ito de ponerse a la altura de sus propias posibilidades, al igual que pretende enaltecer las relaciones sociales mediante la promocion de valores tales como la justicia, la democracia, la hospitalidad, la delicadeza, etc. Lo dice Thomas Mann: "EI interes y la pasion por la humanidad, la dedicacion al problema del ser humano ... se preocupan de ambos aspectos, el de la vida personal e interior y tambien el de la organizacion de la vida humana en sociedad", y 10 refrenda al recordarnos: "Muchas de las calamidades de Alemania han sido el resultado del concepto erroneo de que era posible ser un hombre culto y apolitico". Hay que insistir en que el humanismo de nuestra epoca tiene como objeto al ser humane -fuere el que fuere, sin excepcion de ninguno- en 10 concreto de su vida real, propugnando porque este no sea un ser mutilado y propiciando para ella ampliacion y realizacion de las posibilidades creativas y afirmativas que Ie depara su vida compartida con los demas. En este punto, el humanismo de nuestra epoca es taxativo al erigir como principio indiscutible la igual dignidad de todo ser humano, en gracia a su mera condicion de ser humano, y el derecho que Ie asiste a potenciar y realizar sus posibilidades vitales. Lo que sf procede es no pasar por alto, en la tarea de resaltar el humanismo que nos compete defender hoy por hoy, la crftica que pensadores como Nietzsche, Heidegger y otros han hecho cuando se ha querido presentar la defensa de la dignidad del ser humane tomandolo como una esencia que serfa el centro del universo y la medida de todas las cosas, con 10 cual solo se estarfa refrendando la continuacion de la metaffsica al hacer de el un ser superior, amo de sf y del planeta. Pero que no es necesaria esta sobrevaloracion imaginaria del ser humano para reivindicar su dignidad y su valia, es 10 que nos ensenan el psicoanalisis, la historia, el arte, etc., que 10 desentranan y 10 presentan exactamente como 10 contrario: como un ser sin esencia, descentrado, escindido, incompleto, que ni es soberano del mundo ni siquiera de sf mismo, todo esto a partir del hecho de que su ser no esta ahf con el, sino que es 10 que no cesa de venir con el lenguaje, 10 que nunca deja de rehacerse a partir de la falta que 10 constituye. En este punta cabe que hable Heidegger: "La palabra -el habla- es la casa del ser. En su morada habita el hombre. Los poetas y pensantes son los vigilantes de esta morada".

EI proyecto humanista, por consiguiente, pasa por la capacidad de construir una estructura economica, social, politica y cultural que permita, por 10 menos, consumar los siguientes logros:

1. Llevar a su minima expresion el ejercicio de la vioiencia, sea legal 0 ilegal. 2. Propiciar el desarrollo y la realizacion de las posibilidades humanas, tanto

individuales como sociales. 3. Favorecer en el sujeto la apuesta por su deseo, asumiendo y contando con el

caracter inconsciente de este. 4. Asignarle un lugar decisivo ala racionalidad. 5. Situar a cada persona a la altura del conocimiento alcanzado por la humanidad y

alentar la funcion civilizadora del mismo. 6. Garantizar para cada uno el derecho a ser un sujeto moral.

29

Page 7: 10bdigital.unal.edu.co/10605/1/19259573.2013.Parte3.pdf · Una de las caracteristicas de la pasion es el empuje a transmitir a otros las maravillas que los ojos de uno han descubierto

7. Defender la dignidad integral de la persona humana, 8. Reivindicar la dignidad de todo ser humano. 9. Propender por una ciudadania democratica en el sene de una sociedad que

acate los principios de la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad. 10. Reconocer el caracter universal de la condici6n humana (principio de

semejanza) y las formas singulares de su realizaci6n (principio de la diferencia). 11 . En tanto proyecto perpetuamente inacabado, habituar a una actitud permanente

de revisi6n critica y alentar la capacidad para encarar las transformaciones pertinentes.

12. Enarbolar como bandera indeclinable de acci6n la defensa irrestricta de los derechos humanos.

Para terminar, hay que enfatizar en que este ideario que traza un horizonte de perfectibilidad para los seres humanos y su sociedad, requiere cambios de mentalidad y procesos formativos que permitan reconocer la urgente necesidad de cerrar la brecha entre las dos culturas intelectuales -que hoy noquieren saber una de la otra-, la cientifico-tecnica y la humanistico-social, pues ambos dominios del saber son fuerzas decisivas e imprescindibles para el cometido de cualificar y dignificar la experiencia humana, separaci6n funesta de los saberes que nos entrega a un ser humano amputado en su conocimiento, incapaz de tomar este como un recurso integrador de la propia persona y de la sociedad misma. Dejando atras el vocabulario imperante y sin animo de hacer un mero juego de palabras, conviene recordar que el conocimiento cientifico-tecnico bien puede considerarse como saber humanistico alii donde contribuye a enriquecer y a amplificar 10 que somos, mientras no es nada ins6lito que el conocimiento humanistico juegue el papel de antihumano cuando se aplica al examen parcelado del ser humano, IIamese este examen desarticulado filosofia, politica, historia, etc. Se impone, por tanto, avanzar en la direcci6n que conduce a reconocer las ciencias y las tecnicas como 10 que pueden ser: saberes humanos, al tiempo que estamos requeridos de evitar el antihumanismo por el que cada vez mas se despenan, particularmente en virtud de las modalidades academicas, los pretendidos y autodenominados saberes humanos. S610 tendiendo puentes y rehaciendo la comunicaci6n entre los saberes cientifico-tecnicos y los humanistico­sociales, podemos sostener la vigencia del humanismo para nuestro tiempo y para el futuro, reiterando que se trata de un humanismo que toma al ser humane concreto, al de carne y hueso, en el uno por uno de una singularidad que a nadie exceptua, en la dimensi6n integral de su existencia y que no se entrega al narcisismo arrogante de creerse amo de nada, pues se sa be reconocer y aceptar como una criatura fortuita, vulnerable yefimera .

30

Page 8: 10bdigital.unal.edu.co/10605/1/19259573.2013.Parte3.pdf · Una de las caracteristicas de la pasion es el empuje a transmitir a otros las maravillas que los ojos de uno han descubierto

2. OPTIMIZACION DE LA GENERACION HIDROELECTRICA­DE LA PROGRAMACION LINEAL A LA PROGRAMACION NO

LINEAL ENTERA MIXTA

[11Francisco Javier Diaz Serna [11Gloria Elena Pefia Zapata javidiaz@unal .edu.co [email protected]

[11Universidad Nacional de Colombia

Sede Medellin

RESUMEN

EI problema abordado en este capitulo es la programaci6n de la operaci6n integrada a corto plazo de una Compania de Generaci6n Hidroelectrica (H-GENCO) propietaria de una serie de centrales hidroelectricas a 10 largo de un sistema de embalses en cascada operando en un mercado de la electricidad basado en bolsa, tal como el caso colombiano.

Se presenta la soluci6n clasica del problema de generaci6n hidroelectrica mediante la Programaci6n Lineal y la Programaci6n Lineal Entera Mixta. Se desarrolla una metodologia implementada en una serie de modelos de Programaci6n No Lineal Entera Mixta (PNLEM) cuyo prop6sito fundamental es servir a una H-GENCO, para la toma de decisiones relacionadas con preguntas del siguiente tipo: l,Cuando generar? asociada al Problema de Asignaci6n de las Unidades de generaci6n hidroelectrica. l,Cuanto generar? relacionada con el Problema del Despacho Econ6mico. l,C6mo ofertar? referente al Problema del Diseno de las Cantidades a Ofertar a la Boisa de Energia para el mercado del dia siguiente. Ademas, despues de realizado el despacho, estos modelos pod ran ser utiles para la auto-programaci6n 0 auto­despacho de las unidades de generaci6n, es decir, para realizar los ajustes pertinente en la programaci6n real de sus unidades de generaci6n, de tal manera que satisfagan, de manera optima, la demanda asignada.

Se describe un caso de estudio de dimensiones realistas, donde los resultados indican que un modelo de PNLEM basado en beneficios produce mejores resultados que un modele de Programaci6n Lineal Entera Mixta, PLEM. Por otra parte, mediante un modelo bas ado en la eficiencia tecnica de las unidades de generaci6n hidroelectrica se obtienen mayores productividades y algunos ahorros de agua.

Palabras claves: Generaci6n hidroelectrica, cabeza neta, eficiencia tecnica, 'diagrama colinar', descarga de agua.

31 Hernandez Riveros Jesus Antonio . Optimizaci6n de Conocimiento en Ingenierla ISBN: 978-958-761-433·6 Centro de Publicaciones. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellin . 2013

Page 9: 10bdigital.unal.edu.co/10605/1/19259573.2013.Parte3.pdf · Una de las caracteristicas de la pasion es el empuje a transmitir a otros las maravillas que los ojos de uno han descubierto

2.1. INTRODUCCION

En este capitulo se revisan los enfoques de modelamiento mas adecuados para el analisis y el diseno de estrategias de operacion optima para una Compania de Generacion Hidroelectrica, HGENCO, propietaria de una cadena de plantas a 10 largo de un sistema de embalses en cascada, operando en un mercado de electricidad basado en bolsa, tal como el colombiano. Su proposito fundamental es el desarrollo de una metodologia de apoyo a la toma de decisiones para la optimizacion de la operacion, considerando la eficiencia tecnica de sus unidades de generacion en mercados de este tipo.

La metodologia desarrollada se expresa como un conjunto de algoritmos implementados en prototipos de software y se aplica a un caso de estudio conformado por un sistema de embalses en cascada a 10 largo de la cuenca del rio Duero en Espana. La citada metodologia permite la adecuada representacion de la eficiencia tecnica de cada unidad de generacion hidroelectrica como una funcion de la cabeza neta y la descarga de agua a la turbina y, por 10 tanto, su potencia de salida puede expresarse como una funcion que permite considerar los efectos de la cabeza variable. EI analisis se realiza a partir de una detallada representacion del parque de generacion hidroelectrica en el contexte del mercado diario en la bolsa de energia. Este enfoque es particularmente atractivo debido al gran interes presente en la mayoria de disenos de mercados mayoristas de electricidad donde se pretende fortalecer la competencia, para 10 cual, ademas del ingreso de nuevas empresas generadoras, es indispensable el diseno y la implementacion de mecanismos que permitan incrementar la eficiencia tecnica , ademas de la eficiencia economica, de las plantas de generacion.

Los enfoques tradicionales, en estos sistemas, se basan en el encadenamiento jerarquico de los esquemas a diferentes horizontes temporales, como en Colombia, donde generalmente se parte de una planificacion a largo plazo con un horizonte de 5 o 10 anos y una resolucion trimestral 0 mensual, 0 de una planeacion a mediano plazo con un horizonte de un ana y una resolucion mensual 0 semanal. Mediante enfoques de este tipo se obtienen 'senales' de mercado para la programacion operativa de corto plazo con un horizonte semanal 0 diario, y una resolucion horaria 0 de algunos minutos, segun el diseno del mercado de interes. En estos esquemas, generalmente se parte de un enfoque agregado de largo plazo y las citadas 'senales' economicas 0

consignas viajan hacia el corto plazo, tales como los volumenes de agua que deben almacenarse en los embalses 0 las descargas de recursos hidraulicos necesarias para la generacion hidroelectrica.

En este capitulo se enfoca el analisis dentro de un horizonte de tiempo de corto plazo (algunas semanas) y se considera la programacion de la operacion orientada al mercado diario, en la bolsa de energ ia, con una resolucion horaria 0 diaria. De esta manera, se aplica un enfoque complementario considerando 'seriales' que viajen del corto hacia el medio plazo, que permitan realizar ajustes de las citadas seriales de mediano plazo, de tal forma que sea posible disponer de informacion adicional para una adecuada y oportuna toma de decisiones operativas, especialmente para el diseno de las cantidades a ofertar en el mercado del dia siguiente.

Las principales contribuciones de este capitulo son citadas a continuacion .

(1) Se desarrolla un algoritmo apropiado para la estimacion de la eficiencia tecnica de una turbina Francis como una funcion cuadratica de la cabeza neta y la descarga de agua a partir del lIamado 'diagrama colinar' suministrado por el fabricante. De esta

32

Page 10: 10bdigital.unal.edu.co/10605/1/19259573.2013.Parte3.pdf · Una de las caracteristicas de la pasion es el empuje a transmitir a otros las maravillas que los ojos de uno han descubierto

manera, es posible obtener resultados realistas, ya que los puntos son tomados de modos de operacion de maquinas especificas.

(2) La representacion de las curvas de desempeno de la unidad de generacion hidroelectrica como funciones continuas, no lineales y no concavas, incorporando la eficiencia tecnica para superar las inexactitudes de las aproximaciones discretas.

(3) EI modelado de los efectos de la cabeza variable en la funcion de generacion de potencia hidroelectrica.

(4) La comparacion entre un modelo basado en beneficios y uno basado en la eficiencia tecnica para una H-GENCO.

Para la presentacion de este capitulo se utiliza la estructura que se detalla a continuacion . En la seccion 2 se aborda el contexto general de este capitulo desde el punto de vista de la operacion de una empresa de generacion hidroelectrica en mercados de corto plazo. En la seccion 3 se describe el aspecto central relacionado con las tecnicas de optimizacion empleadas en la optimizacion de la generacion hidroelectrica. EI tema de la seccion 4 es el desarrollo de una propuesta metodologica y la implementacion de una serie de modelos de Programacion No Lineal Entera Mixta, PNLEM, para maximizar el beneficio de la operacion de una empresa de generacion hidroelectrica propietaria de un sistema de embalses en cascada a 10 largo de una cuenca hidrografica operando en mercados de corto plazo. En la seccion 5 se muestra una aplicacion del modelo a un sistema de embalses en cascada a 10 largo de la cuenca del rio Duero en Espana y se discuten los resultados de dos estudios de casos de dimensiones realistas. En la seccion 6 se presentan las principales conclusiones, asi como los aportes mas significativos logrados durante el desarrollo de este capitulo. Finalmente, se presentan las principales referencias bibliograficas.

2.2. LA OPERACION DE UNA EMPRESA DE GENERACION HIDROELECTRICA EN MERCADOS DE CORTO PLAZO

En esta seccion se aborda el contexto del capitulo desde el punto de vista de la operacion de una empresa de generacion hidroelectrica en mercados de corto plazo. Ademas, se presenta la evolucion de los mercados de electricidad que son cada vez mas competitivos y sofisticados, por 10 cual los agentes requieren nuevos enfoques y mejores herramientas de optimizacion para el desarrollo de sus actividades que les permitan ser cada vez mas competitivos. Se considera, de manera expHcita, el efecto de la cabeza variable en la eficiencia tecnica de las unidades de generacion hidroelectrica.

2.2.1. CONTEXTO INTERNACIONAL: LOS MERCADOS DE ELECTRICIDAD

Los mercados de electricidad fueron estructurados en diferentes paises como monopolios naturales, centralizados, con el proposito de proteger y controlar los precios pagados por los usuarios, debido a su gran impacto sobre los costos de muchos bienes y servicios (Stoft 2002). Mediante organizaciones de este tipo, se buscan economias de escala, reduciendo de manera significativa los costos de generacion mediante la construccion de grandes plantas generadoras, y ganancias en la eficiencia que no podrian alcanzarse con plantas operadas de forma independiente

33