una ciencia crítica de la educación ¿pluralismo metodológico y/o pluralismo epistemológico?

5
“El sentido del conocimiento, y, por tanto, también la medida de su autonomía, no se puede explicar de ningún modo si no es mediante el recurso a su relación con el interés» Habermas Una ciencia crítica de la educación ¿pluralismo metodológico y/o pluralismo epistemológico? Una vez más se reflexiona sobre la educación, y ahora queremos profundizar sobre su finalidad, su naturaleza, pero desde la óptica educando -educador, mirar con lupa si el docente está actuando desde su práctica con enfoque humanista, si está detectando aciertos, fallas, y si está aportando soluciones a los problemas encontrados. Es innegable afirmar el papel del docente en la práctica educativa, se evidencia su participación en los cambios, en las transformaciones, vemos un docente mas investigador, más preocupado por su quehacer, más enfocado en la finalidad de la educación, que como es bien sabido es el desarrollo de la autonomía personal, donde ha sido testigo de la transformación de ellos mismos y del contexto social en el que viven, comprender que la educación es un

Upload: bunker-hill-community-college-maria-dolly-giraldo-calle

Post on 20-Jun-2015

341 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una ciencia crítica de la educación ¿pluralismo metodológico y/o pluralismo epistemológico?

“El sentido del conocimiento, y, por tanto, también la medida de su autonomía, no se puede explicar de ningún modo si no es mediante el recurso a su relación con el interés» Habermas

Una ciencia crítica de la educación ¿pluralismo metodológico y/o pluralismo epistemológico?

Una vez más se reflexiona sobre la educación, y ahora queremos

profundizar sobre su finalidad, su naturaleza, pero desde la óptica

educando -educador, mirar con lupa si el docente está actuando desde su

práctica con enfoque humanista, si está detectando aciertos, fallas, y si

está aportando soluciones a los problemas encontrados. Es innegable

afirmar el papel del docente en la práctica educativa, se evidencia su

participación en los cambios, en las transformaciones, vemos un docente

mas investigador, más preocupado por su quehacer, más enfocado en la

finalidad de la educación, que como es bien sabido es el desarrollo de la

autonomía personal, donde ha sido testigo de la transformación de ellos

mismos y del contexto social en el que viven, comprender que la

educación es un proceso dinámico entre dos personas y de esta forma se

le da a la educación el valor que se merece.

Con que sentido debemos educar?, mirando el pasado de forma

retrospectiva, visualizamos la transformación del homo sapiens, se ha

convertido en homo humanus, ha aprendido a desarrollar sus facultades

humanas, eso es la educación, un medio que prepara al hombre para la

vida, para el trabajo. Pero aun así la acción educativa actual enfrenta

Page 2: Una ciencia crítica de la educación ¿pluralismo metodológico y/o pluralismo epistemológico?

múltiples problemas para afrontar el asunto de la formación humana, se

requieren cambios urgentes y por ahora no hay respuestas acertadas.

A lo lejos se pueden ver soluciones, pero se debe de abrir el presente al

reordenamiento intelectual que habilite la forma de pensar, de reconocer y

que nos empuje hacia una reforma más crítica hacia la educación, hacia

una investigación educativa enfocada en lo científico, porque la educación

esta urgida de necesidades sociales, la educación tiene una sed instintiva

de ciencia critica, estamos buscando algo nuevo, y por lo tanto la

educación debe reinventarse, aceptando la investigación educativa pero

enmarcada en el campo científico para que el docente se aproxime a la

realidad educativa desde todas las perspectivas posibles y de esta forma

concebir la realidad social desde un paradigma investigador y asi pueda

responder ante el reto que se le presenta en el aula escolar, el desafío de

enseñar, de formar, día a día.

Entonces respondiendo a la pregunta con qué Sentido se debe Educar,?,

quiero traer apartes de un escrito de Edgar Morín donde dice que ‘la

educación debe fortalecer el respeto por las culturas, y comprender que

ellas son imperfectas en sí mismas como lo es el ser humano”, y si,

efectivamente, entonces el eje central, será educar en el sentido de la

percepción y comprensión del desarrollo humano, síquico, afectivo, mental

y humano, ese es el porvenir de la humanización de la educación.

Page 3: Una ciencia crítica de la educación ¿pluralismo metodológico y/o pluralismo epistemológico?

Una ciencia crítica de la educación ¿pluralismo metodológico y/o pluralismo epistemológico?

María Dolly Giraldo Calle

Asesor: Juan Moreno Ortiz

Fundación Universitaria Luis AmigoFacultad de Educación

2013