una aproximaciÓn de ambiente desde las …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15910... ·...

68
UNA APROXIMACIÓN DE AMBIENTE DESDE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES; EXPRESADAS EN EL DOCUMENTO FINCA AMAZÓNICA, DESARROLLADO EN EL SUR DEL CAQUETÁ-COLOMBIA (2016) CARMEN HELENA MERCADO SANCHEZ YURY LOAIZA TIQUE UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2019

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNA APROXIMACIÓN DE AMBIENTE DESDE LAS REPRESENTACIONES

SOCIALES; EXPRESADAS EN EL DOCUMENTO “FINCA AMAZÓNICA”,

DESARROLLADO EN EL SUR DEL CAQUETÁ-COLOMBIA

(2016)

CARMEN HELENA MERCADO SANCHEZ

YURY LOAIZA TIQUE

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2019

2

UNA APROXIMACIÓN DE AMBIENTE DESDE LAS REPRESENTACIONES

SOCIALES; EXPRESADAS EN EL DOCUMENTO “FINCA AMAZÓNICA”,

DESARROLLADO EN EL SUR DEL CAQUETÁ-COLOMBIA

(2016)

CARMEN MERCADO SANCHEZ

201711700010

YURY LOAIZA TIQUE

201711700009

Trabajo de Grado presentado para optar el título de Especialista en Educación y

Gestión Ambiental

DIRECTORA: CARMEN ZAMUDIO RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

2019

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

Firma del presidente Jurado.

_______________________________ Jurado

_______________________________ Jurado

Bogotá D.C., fecha (______, _______, _______)

4

DECLARACIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD DE LAS IDEAS DEL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN POR PARTE DE LAS AUTORAS

La Universidad Distrital no se hace responsable de los conceptos emitidos por las estudiantes en

este trabajo investigativo. Las ideas que se presentan son responsabilidad de las autoras del

mismo.

5

DEDICATORIA

A mis grandes amores padres, hermanos y esposo que con mucho amor son mi sostén. A las

personas que luchan cada día por construir un mejor futuro; colegas, amigos y campesinos de

Santiago de la Selva.

6

AGRADECIMIENTOS

A mi familia, padres, hermanos y mi querido esposo, quienes sin duda alguna son el motor de

inspiración para seguir adelante. A todas las personas; profesores, amigos y demás personas que

con sus aportes nos ayudaron en la construcción de nuestro trabajo de investigación. Al guardián

del amor que construye paz con su testimonio.

Yury Loaiza Tique

A Dios que es mi guía y protector donde quiera que vaya, a mis papás, hermanos, abuelo y

especialmente a mi esposo quien fue ese motor de energías para seguir adelante y no desfallecer

con su apoyo incondicional en esta dura Ciudad. No puedo dejar atrás el agradecimiento a Yury

quien confió en mí y me permitió conocer lo bonito del Caquetá y envolverme en esta linda

investigación y construcción de nuestro trabajo.

Carmen Mercado

7

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 10

1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 13

2. PROBLEMA ..................................................................................................................................... 16

2.1 Planteamiento del problema .................................................................................................... 16

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................ 19

4. CONTEXTO ..................................................................................................................................... 21

4.1 Delimitación espacial ................................................................................................................ 21

4.2 Población objetivo ............................................................................................................................ 23

4.3 Ubicación ................................................................................................................................... 24

5. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 27

5.1 Objetivo general ....................................................................................................................... 27

5.2 Objetivos específicos ................................................................................................................. 27

6. MARCO REFERENCIAL............................................................................................................... 28

6.1 Teoría de las representaciones sociales ................................................................................... 28

6.2 Enfoques de las representaciones sociales............................................................................... 29

6.3 Representaciones sociales de ambiente ................................................................................... 30

6.4 Principales tipologías de las representaciones sociales de ambiente ..................................... 31

6.5 Representaciones sociales de ambiente y educación ambiental ............................................. 33

7. METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 35

7.1 Tipo de investigación ........................................................................................................................ 35

7.2 Fase metodológica ............................................................................................................................. 36

7.2.1 Etapa 1: categorías de análisis de las representaciones sociales de ambiente ............................ 37

7.2.2 Etapa 2: representaciones sociales de ambiente del Documento "Finca Amazónica" .............. 37

7.2.3 Etapa 3: reflexión critica de la realidad ambiental ...................................................................... 38

8. RESULTADOS Y ANÁLISIS ......................................................................................................... 39

8.1 Etapa 1: categorías de análisis de las representaciones sociales de ambiente. ..................... 39

8

8.2 Etapa 2: representaciones Sociales de Ambiente en el Documento “Finca Amazónica” ..... 41

8.2.1 Nivel estratégico Documento “Finca Amazónica”................................................................. 41

8.2.1.1 RSA Fines Documento “Finca Amazónica”........................................................................... 42

8.2.1.1.1 Elementos de la RSA ............................................................................................................. 42

8.2.1.2 RSA Principios del Documento “Finca Amazónica” ............................................................. 44

8.2.1.2.1 Elementos de la RSA ............................................................................................................ 45

8.2.1.3 RSA Objetivos Documento “Finca Amazónica” ................................................................ 47

8.2.1.3.1. Elementos de la RSA de objetivos ....................................................................................... 47

8.2.1.3.2 RSA Objetivos del Documento con base en el programa de agroecología. ....................... 50

8.2.1.3.2.1 Elementos de la RSA del Programa agroecología .......................................................... 50

8.3 Etapa 3: analisis o reflexión crítica de las RSA en el Documento “Finca Amazónica” ............ 53

9. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 57

10. RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 59

11. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 61

12. ANEXOS…………………………………………………………………………………………...65

9

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1: Autores Principales En El Estudio De Las Representaciones Sociales De Ambiente ........... 32

Tabla 2: Representaciones Sociales De Ambiente Para El Documento “Finca Amazónica” .............. 34

Tabla 3: Esquema De Investigación ........................................................................................................ 36

Tabla 4. Establecimiento De Las Representaciones Sociales De Ambiente Como Categorías De

Análisis ...................................................................................................................................................... 40

Tabla 5: Elementos De La RSA ............................................................................................................... 42

Tabla 6. Listado De Elementos RSA Principios Del Documento “Finca Amazónica” ........................ 45

Tabla 7. Listado De Elementos RSA Objetivos Documento " Finca Amazónica" .............................. 48

Tabla 8: Listado De Elementos RSA Objetivos Con Base En El Programa De Agroecología En El

Documento "Finca Amazónica".............................................................................................................. 51

Tabla 9. Listado De Elementos: Fines Del Documento Finca Amazónica. .......................................... 65

Tabla 10.Listado De Elementos: Principios Del Documento “Finca Amazónica” ............................... 66

Tabla 11. Listado De Elementos: Objetivos Del Documento Finca Amazónica................................... 67

Tabla 12. Listado De Elementos: Objetivos Con Base El Programa De Agroecología Del Documento

Finca Amazónica. ..................................................................................................................................... 68

LISTADO DE ILUSTRACIONES

Figura 1. Mapa Político Administrativo ................................................................................................. 24

Figura 2. Mapa: municipios del Caquetá-acompañamiento Vicaría del Sur. ...................................... 25

Figura 3. Núcleo central y periferia ........................................................................................................ 30

Figura 4. RSA antropocéntrica-cultural; Fines ..................................................................................... 43

Figura 5. RSA antropocéntrica – Utilitarista; principios del Documento “Finca Amazónica” .......... 46

Figura 6. RSA Antropocéntrica Utilitarista; objetivos Documento “Finca Amazónica” ................... 49

Figura 7. RSA Antropocéntrica Socio-Crítica: Objetivos con base en el Programa de agroecología.

……………………………………………………………………………………………………………..52

Figura 8. Rangos de > & < Frecuencia de la RS Antropocentrica – cultural...................................... 65

Figura 9. Rangos de > & < Frecuencia de la RS Antropocentrica – Utilitarista................................. 66

Figura 10. Rangos de > & < Frecuencia de la RS Antropocentrica – Utilitarista ............................... 67

Figura 11. Rangos de > & < Frecuencia de la RS Antropocentrica – sociocrítica .............................. 68

10

INTRODUCCIÓN

El Documento “Finca Amazónica” es el resultado de la sistematización colectiva de

experiencias de algunas familias campesinas de los Municipios Morelia, San José

del Fragua, Belén de los Andaquíes y Albania en el Sur del Caquetá, realizada por

la Vicaría del Sur ente eclesial que busca mejorar las condiciones de vida de las

familias campesinas y las condiciones ecosistémicas, a través de la

implementación del Modelo “Finca Amazónica”.

En la presente investigación, se identifican las representaciones sociales de

ambiente que predominan a nivel estratégico en el Documento “Finca Amazónica”

generando una reflexión crítica en el marco de la educación ambiental a través de

referentes teóricos que sustentan la importancia del estudio de las representaciones

sociales de ambiente, debido a que estas orientan a los distintos sujetos dándoles

sentido a su realidad según lo menciona Calixto Flores & Gónzales Gaudiano

(2008).

Así mismo, Araya (2002) destaca que una de las formas para interpretar cómo la

sociedad piensa y actúa son las representaciones sociales, puesto que con ellas se

conoce la relación que los individuos ejercen con su mundo, lo que permite

entender la complejidad del pensamiento humano.

En este sentido, tener una aproximación de ambiente desde la complejidad es una

propuesta que se establece por el deterioro ambiental que se ha presentado en los

11

últimos años, en donde las nociones de extractivismo y predicción son consideradas

como conceptos claves para un desarrollo, que tiene cada vez más auge en países

como el nuestro según menciona Quijano (2016.

Así mismo, Pineda (2015) en su estudio menciona que no se han realizado

suficientes investigaciones en el campo de las representaciones sociales de

ambiente en otros escenarios diferentes a la educación formal, por lo cual es

importante indagar sobre esta temática, puesto que permite apreciar el papel de la

educación ambiental a nivel de la educación no formal.

Por lo tanto, la respuesta a la pregunta de investigación ¿Cuáles son las

representaciones sociales de ambiente que predominan a nivel estratégico en el

Documento “Finca Amazónica”? es una aproximación a las concepciones e ideas

que se tienen del ambiente en el campo de la educación no formal, puesto se

constituyen en un espacio de reflexión y conocimiento en la comprensión compleja

del ambiente por parte de los sujetos, aportando a futuros proyectos en el

Departamento del Caquetá y en general de la sociedad.

De igual manera, el análisis de la información se realiza de manera interpretativa,

retomando algunos aspectos de la investigación cualitativa, para lo cual se

establece un esquema de investigación que consta de tres (3) etapas principalmente:

Etapa 1; establecimiento de las representaciones sociales de ambiente como

categorías de análisis, en esta se organizan y se clasifican de manera inductiva

según los aportes de Reigota (1990), De Sousa, Andrade & Brochier (2004) y

Pineda (2015) en naturalistas, globalizantes, antropocéntricas: culturales,

utilitaristas, pactuadas y socio críticas. Etapa 2; identificación de las

representaciones sociales de ambiente en el Documento “Finca Amazónica” en la

12

cual se identifican las antropocéntricas a nivel estratégico de la siguiente manera:

RSA - Fines: antropocéntricas utilitaristas, RSA- Principios: antropocéntricas

utilitaristas, RSA- objetivos: antropocéntricas utilitaristas y por ultimo RSA-

Objetivos con base en el programa de agroecología: socio críticas, reafirmando los

hallazgos de diferentes investigadores en el campo de la educación formal, claro

está que no se hallaron las RSA globalizantes, ni naturalistas debido a que este

Documento es una sistematización colectiva de un proyecto de intervención donde

prevalecen los intereses de las personas involucradas. Por último, Etapa 3:

reflexión o crítica de la realidad ambiental donde se resume la incidencia de este

tipo de representaciones sociales de ambiente en el campo de la educación no

formal, puesto que las representaciones sociales de ambiente antropocéntricas traen

consigo una serie de implicaciones en cuanto al desequilibrio de los ecosistemas, ya

que no establecen la finitud de la naturaleza.

Por último, el Documento permite establecer el hecho de “aprender de sus propios

errores para no volverlos a repetir”, por lo que es importante cuestionarse acerca de

las eventualidades que tiene el concebir al ser humano por fuera del ambiente.

13

1. ANTECEDENTES

El estudio sobre las representaciones sociales de ambiente a nivel internacional y nacional

incluye una serie de autores desde Reigota (1990), como se citó en Flores & Gonzáles (2008), el

cual clasifica en naturalista, globalizantes y antropocéntricas las representaciones sociales de

ambiente. Desde allí varios autores han trabajado el uso de las representaciones sociales sobre el

ambiente, así mismo, en el estudio de Flores & Gonzáles (2008), denominado

“Representaciones sociales del medio ambiente un problema central para el proceso educativo”,

encuentran similitudes para los docentes de básica primaria en México, donde predominan con

mayor porcentaje las representaciones sociales de ambiente naturalistas, globalizantes y

antropocéntricas, mencionadas anteriormente por Reigota (1990), ajustadas por Andrade, De

Sousa, Aguilar & Brochier (2004) además, para el caso de las antropocéntricas fueron

clasificadas en utilitaristas, pactuadas y culturales.

A su vez, González & Valdez (2012) en su investigación realizada en tres países

Iberoamericanos, resaltan la importancia del estudio de las representaciones sociales de ambiente

en el sector de la educación formal, sin embargo, señalan que se necesita trabajar aún más en

sectores distintos y complementarios.

En estudios realizados a nivel nacional, encontramos el trabajo de investigación realizado por

Pineda (2015), el cual se denomina “Ambiente y formación ambiental: exploración sobre las

representaciones sociales de ambiente que tienen los estudiantes en la Universidad Nacional de

14

Colombia Sede Bogotá”, donde concuerda con lo planteado por Marcos Reigota (1990) y

Andrade, de Sousa, Aguilar & Brochier (2004), encontrando que en los estudiantes de pregrado

las representaciones sociales de ambiente que predominan con mayor porcentaje son en primer

instancia las globalizantes, seguidas por las representaciones sociales de ambiente naturalistas,

posteriormente las representaciones sociales de ambiente antropocéntricas pactuadas,

antropocéntricas utilitaristas y culturales. Por último, Pineda (2015) propone las representaciones

sociales de ambiente socio-críticas como análisis de su estudio de investigación.

Cabe destacar, que estos resultados son importantes para la presente investigación, puesto que se

acercan a un contexto local para el análisis de los datos cualitativos y cuantitativos lo que

permiten tener un punto de referencia para identificar las representaciones sociales de ambiente,

ya que establecen elementos del núcleo central y periférico tal como lo propone Abric (1994),

citado en Sáenz, Maldonado & Figueroa (2016). Además, Kelder (2005 citado en Scribano & De

Sena, 2009) afirma que los usos de datos obtenidos por otros investigadores contribuyen a hacer

un análisis de resultados con mayor nivel de confianza.

No obstante, Zamudio (2015) en su investigación sobre “Educación ambiental en la educación

superior: consideraciones teóricas y metodológicas” menciona que las representaciones sociales

de ambiente y educación ambiental, que predominan a nivel de la educación superior son la

integradora compleja, sistemática-globalizantes, antropocentricas utilitaristas y biofísicas

naturalistas. Lo que permite conocer el fundamento principal de las representaciones sociales

de ambiente y así mismo identificarlas en el Documento “Finca Amazónica”.

15

Por último, Ruiz (2017) en su trabajo “Estado del arte del estudio de las representaciones sociales

de ambiente y educación ambiental en la Universidad Distrital Francisco José de caldas y

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 2005-2015”, destaca que la mayoría de los

trabajos realizados sobre las representaciones sociales de ambiente utilizan con mayor frecuencia

las representaciones propuestas por Reigota (1990), lo que contribuye a reconocer uno de los

pioneros en el estudio.

Para el caso de la presente investigación, se retoman como punto de partida las representaciones

sociales de ambiente naturalistas, antropocéntricas y globalizantes propuestas por Reigota (1990),

así mismo, las antropocéntricas pactuadas, utilitaristas y culturales propuestas por Andrade, de

Sousa, Aguilar & Brochier (2004) y sociocrítcas formuladas por Pineda (2015) debido a que en la

mayoría de los trabajos de investigación a nivel local, nacional e internacional según Ruiz

(2017), predominan el uso de las representaciones sociales de ambiente naturalistas y

antropocéntricas en los diferentes campos de investigación.

Igualmente, se evidencia la necesidad de investigar sobre las representaciones sociales de

ambiente en otros escenarios según lo mencionado por González & Valdez (2012), a su vez

Pineda (2017), asegura que deben realizarse en seminarios, encuentros y demás. En esa medida

la presente investigación aporta a la caracterización de las representaciones sociales de ambiente

que se tienen fuera de la escuela tradicional, permitiendo tener diversos marcos interpretativos de

la realidad ambiental que se tienen en otros escenarios.

16

2. PROBLEMA

2.1 Planteamiento del problema

El uso de las representaciones sociales de ambiente es muy importante en los diferentes

escenarios culturales, políticos, sociales e investigativos, ya que de esta manera se genera una

reflexión crítica frente a las diferentes situaciones ambientales.

Para la presente investigación, el estudio de las representaciones sociales de ambiente en el

campo investigativo según Calixto, R. (2008), “permite la conceptualización de lo real, a partir de

la activación del conocimiento previo”, (p.34) es decir, acercan al contexto de los actores

implicados.

Dado que, el Documento “Finca Amazónica”, comprenden unas series de elementos diseñados e

implementados por la Vicaría del sur, los cuales contemplan los fines, principios y objetivos, que

hacen parte del nivel organizacional y a su vez, recogen las opiniones, creencias,

comportamientos y actitudes que se tienen frente al ambiente reconocidas por algunas de familias

campesinas, las cuales se rigen mediante los principios básicos de la educación popular y en él se

perciben elementos en relación al ambiente es fundamental considerar el estudio de las

representaciones sociales que se tienen del ambiente, puesto que estas inciden directamente en

las prácticas metodológicas frente al mismo.

17

Así mismo, el Documento “Finca Amazónica” ha sido resultado de la sistematización colectiva

de la implementación del modelo “Finca Amazónica” con algunas familias campesinas de los

Municipios Morelia, San José del Fragua, Belén de los Andaquíes y Albania en el sur del

Caquetá, liderada por la Vicaría del Sur ente eclesial, el cual busca mejorar las condiciones de

vida de las familias campesinas y las condiciones ecosistémicas, mediante una experiencia de

educación popular, en el proceso de construcción del modelo “Finca Amazónica” por medio de

sistemas silvopastoriles y agroforestales, a través de técnicas y tecnologías adaptadas al

Piedemonte Amazónico, debido a que estas tierras han sufrido transformaciones en su ecosistema

a lo largo del transcurso de los años según lo menciona Uribe (1998) en su libro “Veníamos con

una manotada de ambiciones, un aporte a la historia de la colonización del Caquetá” donde

destaca como la colonización, la explotación del caucho, del cedro, el auge de la violencia y la

llegada de la coca, han generado conflictos en las familias campesinas y en el ambiente.

Del mismo modo, Yepes (2001), en su investigación “Ganadería y transformación de

ecosistemas: un análisis ambiental de la política de apropiación territorial en el apartado procesos

ganaderos regionales”, menciona los diferentes procesos de colonización en el Piedemonte

Amazónico y especifica cómo ha sido la expansión de la frontera agrícola en el sur del país,

resaltando que “la política ganadera impulsada por el Fondo Ganadero del Caquetá ha producido

un cambio en la Amazonía a través del derribe de los bosques, la implantación de los cultivos de

pan coger y la posterior siembra de pastos” (p.50).

Por lo tanto, el modelo ganadero ha contribuido también en la pérdida de biodiversidad

generando un desequilibrio ecosistémico y social en el Departamento del Caquetá. Según

menciona Yepes (2001), desde 1959 el auge de la colonización en el Caquetá junto con los

18

créditos otorgados por parte del estado a diferentes familias colonas aumentaron la ganadería, el

cultivo de la palma africana (9000 has en tres años) y el cultivo de caña de azúcar en (7000 has) y

que para 1975 la ganadería se incrementó a 1'501.851 has en la selva amazónica, lo que

contribuyó no solo a la deforestación sino a la pérdida de biodiversidad, lo que relaciona

directamente las prácticas de las familias campesinas con la transformación del ecosistema

Amazónico.

No obstante, la construcción del modelo “Finca Amazónica” surge de cierta forma como una

alternativa para las familias campesinas de los municipios de Albania, Belén de los Andaquíes,

San José del Fragua y Morelia Sur del Caquetá, el cual está asociado con unas series de

comportamientos y actitudes que las familias deben contemplar y apropiar en relación al

ambiente, buscando reconocer los errores para no volver a repetirlos.

De manera que para la presente investigación se tienen en cuenta los fines, principios y objetivos,

del Documento “Finca Amazónica”, puesto que en ellos se incluyen elementos diseñados e

implementados los cuales hacen parte fundamental del modelo “Finca Amazónica” por lo que se

hace necesario responder la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las representaciones sociales

de ambiente que predominan a nivel estratégico en el Documento “Finca Amazónica”?

19

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El reconocer ¿Cuáles son las representaciones sociales de ambiente a nivel estratégico en el

Documento “Finca Amazónica”?, se convierte en referente principal para los actores vinculados

en este Documento, puesto que en él se sistematiza la experiencia liderada por la Vicaría del Sur

y su equipo pastoral, “lo que permitirá aportar a las prácticas (…) y demás procesos pedagógicos,

reconociendo las representaciones sociales (…) y de esta forma contribuir a la generación” de un

pensamiento crítico, reflexivo y propositivo”, tal como lo menciona Pérez, (2013 p. 51).

A su vez, se reflexiona sobre la importancia de las representaciones sociales de ambiente, puesto

no hay un único concepto de ambiente, debido a que existen diferentes ideas, opiniones,

simbologías asociadas al mismo tal como lo destaca Pérez (2013), donde los comportamientos y

prácticas van de la mano de las representaciones sociales de ambiente que tengan las personas y a

su vez debe ser el centro de trabajo, en el cual es necesario desarrollar actitudes y valores a través

de los diferentes proyectos que incorporan la dimensión ambiental, por medio de la participación

de las familias campesinas y los diferentes entes gubernamentales y no gubernamentales, para así

contribuir a un desarrollo humano sostenible y mejorar la calidad de vida.

Así mismo, el presente trabajo aporta a los diferentes autores vinculados al Modelo “Finca

Amazónica”, debido a que se evidencia la importancia de conocer y comprender la relación entre

lo individual y lo social en un proceso de autoconstrucción mutua y reconstrucción de la realidad

ambiental, a su vez contribuye en distinguir que las representaciones de ambiente que forman

parte de la realidad social y son una construcción socio histórica que se da entre ellos mismos.

20

De igual manera, se realiza una síntesis e interpretación cualitativa de los elementos que hacen

parte del nivel estratégico, analizando de esta forma las representaciones sociales de ambiente

encontradas en el Documento, tal como lo sugieren González & Valdez, (2012), en su

investigación realizada en tres paises de Iberoamérica, puesto que afirman que existen pocos

estudios en otros sectores fuera de la educación formal y que es de vital importancia realizarlos,

por esta razón emerge el presente estudio.

Por todo lo expuesto anteriormente, para la Especialización en Educación y Gestión Ambiental es

muy importante reconocer estos aspectos ya que ayudan a establecer relaciones de los conceptos

básicos en Educación Ambiental, como son las representaciones sociales de ambiente y la

importancia de la investigación en esta área disciplinar para las futuras propuestas que desarrollen

los estudiantes durante el proceso de formación en la especialización.

En pocas palabras, ayuda a reconocer aspectos fundamentales y conceptuales que son propios de

la Educación Ambiental, para comprender la importancia del ambiente, promover el desarrollo de

nuevos valores, mejorar las prácticas y actitudes que se tienen frente al ambiente.

21

4. CONTEXTO

4.1 Delimitación espacial

El Documento “Finca Amazónica” es una sistematización de experiencias que se realiza con

algunas de las familias campesinas, la cual se desarrolla en el Sur del Departamento del Caquetá,

liderada por la Vicaría del Sur y Diócesis de Florencia, publicada en junio del año 2016, esta

contempla los fines, principios y objetivos que hacen referencia al nivel estratégico, los cuales

son muy importantes para la presente investigación, puesto que a partir de ellos se construyen los

lineamientos y directrices elaboradas por la Vicaría del Sur a nivel organizacional, lo que

permite identificar de las representaciones sociales de ambiente y como estas inciden en los

comportamientos y prácticas asociadas al ambiente.

No obstante, el Documento presenta diferentes capítulos: capítulo 1; características del territorio

y sus generalidades, capítulo 2; modelo “Finca Amazónica”, estrategias generales de

intervención, procesos y las metodologías de este mismo, capítulo 3; componentes y

subcomponentes del modelo “Finca Amazónica”, importancia del suelo, agua, especies nativas, y

bosques, por último el capítulo 4; recomendaciones y conclusiones de las experiencias vividas

por algunas de las familias campesinas del Sur del Departamento del Caquetá.

Así mismo, en él se destacan aspectos socio-culturales y económicos, los cuales permiten conocer

las características generales de la población, sus asentamientos, comportamientos y las

representaciones sociales de ambiente en otros escenarios, tal como lo destacan González &

22

Valdez, (2012), donde resaltan la importancia del estudio de las representaciones sociales en

sectores distintos y complementarios, por esta razón la presente investigación emerge del

Documento “Finca Amazónica”, el cual busca mejorar las condiciones de vida de las familias

campesinas y ecosistémicas, a través de la implementación del Modelo “Finca Amazónica”.

Es de resaltar, que el Departamento del Caquetá, ha sido producto de la colonización tal como

lo menciona Uribe, (1998) “del cual difícilmente se pueden extraer los ciclos exactos de este

proceso, ya que de ninguna manera fue programada simplemente se dio y fue obedeciendo a

través de la exploración de las riquezas de la Selva Amazónica y acontecimientos políticos”

(p.24) , estos llevaron a los colonos en busca de nuevas oportunidades, basándose en la

explotación de la quina, el caucho, el cedro y a una continua lucha con la naturaleza para

sobrevivir, hecho que destaca Graciela Uribe (1998), produciendo a su vez cambios y

transformaciones en el Piedemonte Amazónico.

Así mismo, Yepes (2001), resalta el auge de la ganadería como otro de los aspectos que han

contribuido a la transformación del ecosistema, ya que ayuda substancialmente a la pérdida de la

flora y fauna en la Amazonía Colombiana, por lo que el Modelo “Finca Amazónica” surge como

una alternativa frente a estas situaciones ambientales a través de técnicas y tecnologías

establecidas y adaptadas al Piedemonte Amazónico mediante la implementación de sistemas

silvo-pastoriles y agroforestales entre otros aspectos que contempla el Documento.

23

4.2 Población objetivo

La institucionalización del tema ambiental contempla tres grados o niveles tal como lo menciona

Zamudio R. (2015) los cuales son:

Nivel organizacional (misión, visión, objetivos y líneas de acción).

Nivel de actividades cotidianas y de gestión (implementación de estrategias).

Nivel curricular (formación integral).

Para el caso de la presente investigación en el Documento “Finca Amazónica” se ubica el nivel

organizacional el cual abarca la planeación estratégica de la institución contemplando los fines,

principios y objetivos, los cuales hacen parte del componente conceptual de la educación

ambiental. Así mismo, cabe destacar que los objetivos en el Documento hacen énfasis en los

programas de agroecología, los cuales buscan transformar las prácticas agrícolas actuales: el alto

uso de plaguicidas, fertilizantes de alta solubilidad para la conservación del ecosistema a través

talleres y capacitaciones, tal como lo destaca el Documento “Finca Amazónica”. Por esta razón

se realiza el análisis de las RSA en el Documento.

El nivel estratégico en el campo de la educación ambiental es un aspecto de resaltar debido que

allí se realiza formulación de los lineamientos, estrategias y parámetros que desarrolla la Vicaría

de Sur.

24

Figura 1. Mapa Político Administrativo

Fuente: IGAC - Instituto Geográfico Agustin Codazzi

4.3 Ubicación

El Departamento del Caquetá limita por el norte con los Departamentos del Huila y Meta, por el

oriente con Guaviare y Vaupés, por el sur con el Río Caquetá que lo separa de los Departamentos

de Amazonas y Putumayo; y por el occidente con los Departamentos de Cauca y Huila IGAC

(2008).

Los municipios de Morelia, San José del fragua, Albania y Belén de los Andaquíes se encuentran

ubicados al Sur de este. Según el Documento “Finca Amazónica” los aspectos biofísicos se

caracterizan por una precipitación anual entre 2000 y 5000 mm, la temperatura media anual

25

oscila entre 16 hasta los 24 °C y la humedad relativa media anual es de 80 y 85%, la velocidad

media anual de los vientos es 2-3m/sg, datos climatológicos obtenidos por el IDEAM en 2016.

A su vez, la economía campesina se basa principalmente en cultivos de pan coger; la yuca, el

plátano, bore, arracacha, semilla de cacao, maíz entre otros, estos productos agrícolas se ven

afectados por escasa comercialización y organización comunitaria, además la falta de apoyo de

las entidades gubernamentales para fortalecer esta producción agrícola que genere nuevos

ingresos a las familias campesinas.

Figura 2. Mapa: municipios del Caquetá-acompañamiento Vicaría del Sur.

Fuente: DANE

26

La sede principal de la Vicaría del Sur, se encuentra ubicada en el Municipio de Morelia Caquetá,

ubicado al Sur de Florencia, capital del Departamento. Los municipios de Albania, San José del

Fragua, Belén de los Andaquíes y Morelia se encuentran en el Piedemonte Amazónico.

27

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general

Identificar las representaciones sociales de ambiente que se evidencian en el nivel estratégico del

Documento “Finca Amazónica” generando una reflexión crítica en el marco de la educación

ambiental.

5.2 Objetivos específicos

5.2.1 Establecer las representaciones sociales de ambiente que se emplean como categorías

de análisis por medio de la revisión de literatura.

5.2.2 Identificar las representaciones sociales de ambiente en el nivel estratégico del

Documento “Finca Amazónica”, a través de las categorías de análisis.

5.2.3 A partir de las representaciones sociales de ambiente identificadas en el Documento

“Finca Amazónica” hacer una reflexión crítica de la realidad ambiental.

28

6. MARCO REFERENCIAL

Teniendo en cuenta la importancia de resaltar los fundamentos teóricos de la presente

investigación, a continuación se demarcan algunos aspectos basados en: la teoría de las

representaciones sociales, aproximaciones al enfoque estructural, representaciones sociales de

ambiente y su relación con la educación ambiental, los cuales nos permiten una acercamiento al

tema central.

6.1 Teoría de las representaciones sociales

Las representaciones sociales surgen a partir de las concepciones, ideas, que permiten

comprender e interpretar el mundo y la realidad, estas emergen con el planteamiento realizado

por Moscovici (1976), en su publicación Doctoral el cual titulada “El Psicoanálisis, su

imagen y su público” reformular el término de representación social según lo expuesto por

Calixto Flores & Gónzales Gaudiano (2008), representaciones sociales del medio ambiente un

problema central para el proceso educativo.

Así mismo, las representaciones sociales se definen como una categoría compleja de análisis

según Bermúdez (2005, citado en Pérez, 2013), en la cual confluyen diversos marcos

interpretativos de la realidad, con los cuales las personas evalúan y construyen explicaciones,

producto de los procesos comunicativos y la interacción social.

29

De igual manera, las representaciones sociales promueven la construcción del saber, generando

una reflexión crítica en la sociedad, debido a que informa y explica las relaciones que existe a

nivel interno y externo entre grupos y a su vez en el entorno social, lo que facilita entender los

comportamientos y prácticas sociales tal como lo menciona Abric (2001).

6.2 Enfoques de las representaciones sociales

Para el estudio de las representaciones sociales es importante destacar uno de los enfoques que

permiten la identificación de las representaciones sociales, según lo destaca Banchs (2000) cada

enfoque “marca un estilo de trabajo estrechamente vinculado con los objetivos del investigador y

con el objeto de investigación” (p.3.1), puesto que a su vez facilitan la elaboración de las mismas.

En esa medida, Banchs (2000) destaca el enfoque procesual formulado por Jodelet, el cual se

basa principalmente en los procesos cognitivos y el estructural propuesto Abric a partir de la

teoría del núcleo central, los cuales brindan una forma de abordaje para el reconocimiento de las

representaciones sociales y para la presente investigación las representaciones sociales de

ambiente en el Documento “Finca Amazónica”.

Cabe destacar, el enfoque estructural en el presente estudio el cual se caracteriza porque enfatiza

lo permanente y lo diverso de la representación social, puesto que se concentra en la estructura y

dinámica organizada por un núcleo central y periférico, donde cada elemento cumple un rol

específico dentro del sistema. A su vez, este enfoque deduce la forma en que los individuos

organizan y manejan la información social, la cual es resultado del proceso de la actividad

30

mental, por medio del saberes cotidianos los individuos reconstruyen la realidad social tal como

lo destaca Pineda (2015).

Figura 3. Núcleo central y periferia

Fuente: adaptada y modificada de pineda (2015)

Los elementos que conforman el núcleo central, se caracterizan porque permiten ordenar y

comprender la realidad vivida de las personas o de un grupo de individuos. Los elementos de la

periferia conforman informaciones, juicios y demás, los cuales estan jerarquizados ubicandose

próximos o distantes al núcleo según lo afirma Abric (2001).

6.3 Representaciones sociales de ambiente

Las representaciones sociales de ambiente permiten entrelazar ideas, pensamientos y comprender

de manera crítica la realidad a nivel individual y colectiva sobre el ambiente. Peréz, Porras, &

González (2007) afirman que:

Núcleo

Central

Periferia

31

Para comprender la complejidad de las representaciones que elaboran los sujetos cuando

interactúan con su medio, es necesario asumir una mirada crítica, integradora y dialéctica, que

puede ser interpretada desde la educación ambiental, la cual permite pensar el ambiente más allá

de una realidad dada y objetiva, manipulable científica y técnicamente, para considerarla como

una construcción intersubjetiva y crítica, en donde circulan saberes y emergen redes de

interacciones entre los sujetos. (p.2).

Así mismo, el ambiente es construido por elementos culturales, simbólicos, ideológicos y

políticos, los cuales permiten comprender la cotidianidad, los valores y conocimientos, para hacer

una lectura crítica del entorno Peréz, Porras, & González, (2007).

6.4 Principales tipologías de las representaciones sociales de ambiente

Es importante destacar algunos autores que han contribuido en el estudio de las representaciones

sociales de ambiente, para lo cual se hace referencia a Luci Savé, Marcos Reigota, Andrade, de

Sousa y Brochier, entre otros quienen han aportado al estudio de las mismas, según destacan

Peréz, Porras, & González (2007).

Por lo tanto, en la tabla 1, se relacionan algunos de ellos en el estudio de las representaciones de

ambiente y su aportes.

32

Tabla 1: autores principales en el estudio de las representaciones sociales de

ambiente

Autores Representaciones Sociales de Ambiente

Luci Sauvé (1994) Como fuente de recursos: al servicio de la humanidad,

dando un valor monetario y mercantilista.

Como problema por resolver: resolución de problemas,

para restaurar la naturaleza.

Como recurso para administrar: como patrimonio

biológico asociado a la calidad de vida.

Ambiente como naturaleza: cuidado y respecto.

Ambiente como biosfera para vivir: relación entre los

seres vivos y los factores abióticos.

Ambiente como medio de vida, para conocer para

administrar: reconocimiento de elementos humanos,

sociales, culturales, tecnológicos e históricos.

Ambiente comunitario para participar: a través del

reconocimiento de estratégias educativas.

Marcos Reigota (1990) Naturalista: relaciona los aspectos fisico-químicos y

abioticos.

Globlalizante: interacción entre lo natural y sociedad.

Antropocentricas: utilización de los recursos.

Andrade, de Sousa y Antropocéntrica utilitarista: intereses de la sociedad por

33

Brochier (2004) encima de la naturaleza.

Antropocéntrica pactuada: se reconoce la relación

histórica entre hombre-naturaleza.

Antropocéntrica cultural: se reconoce la relación entre

hombre-cultura. Reconocimiento de la importancia de

los valores.

Pineda (2015) Antropocéntrica socio-crítica: cuestionamientos del

sistema natural y social.

Fuente: adaptada y modificada de Peréz, Porras, & González (2007)

6.5 Representaciones sociales de ambiente y educación ambiental

Las representaciones sociales juegan un papel importante en el campo educativo, debido a que

existen diversas concepciones de ambiente, las cuales se encuentran en continua construcción,

Flores (2012) resalta la importancia de conocer las representaciones sociales que tienen las

personas involucradas en un proceso educativo, como primer paso para reconocer el tipo de

educación ambiental” (p.13) presente en los diferentes escenarios, lo que es de gran ayuda para

hablar de la educación ambiental.

Otro de los aspectos que aporta Reigota (citado en Flores, (2012) son las representaciones

sociales de ambiente, en antropocéntricas, globalizantes y naturalistas, ya que permiten construir

las representaciones sociales de ambiente, lo que aporta a la investigación, puesto que ayuda a

identificar las representaciones sociales de ambiente en el nivel estratégico en el Documento

34

“Finca Amazónica”. Por lo tanto, en la tabla 2, se establecen las representaciones sociales de

ambiente para la identificación en el Documento “Finca Amazónica”.

Tabla 2: representaciones sociales de ambiente para el Documento “Finca Amazónica”

Representaciones Sociales de Ambiente

Antropocéntricas

Culturales

Se reconoce la relación entre hombre-cultura.

Reconocimiento de la importancia de los valores.

Utilitaristas Intereses de la sociedad por encima de la naturaleza.

Pactuadas Reconoce la relación histórica entre hombre-

naturaleza.

Globalizante Relaciona la naturaleza y sociedad.

Naturalista Relaciona los aspectos fisico-químicos y abioticos.

Fuente: adaptada y modificada de Peréz, Porras, & González (2007)

35

7. METODOLOGÍA

7.1 Tipo de investigación

La presente investigación se realiza bajo el enfoque Cualitativo, el cual se caracteriza por

integrar aspectos sociales, culturales, políticos, económicos y ambientales de la comunidad,

basado en la sistematización de experiencias que refleja el Documento “Finca amazónica”,

contemplando diferentes aspectos en el sur del Piedemonte Amazónico, de este modo se

establecen las categorías de análisis de manera deductiva o inductivas basadas en las

representaciones sociales de ambiente.

El análisis de la información se realiza de manera interpretativa, aportando de este modo a la

comprensión de las mismas. Según la información suministrada por otros autores como lo

destaca Ruiz C. (2017) citado de Bunge. (1983); Sabino. (1998); Cerda. (2000); Briones. (1988);

Blaxter y otros, (2000), Niño (2011) afirmando que:

“El enfoque mantiene algunas características propias como (1) el método preferido es el inductivo,

(2) no es frecuente emplear hipótesis, variables la medición, (3) se emplea muchas veces la

categorización. En general, se propende por fomentar un ejercicio; crítico, reflexivo y propositivo,

desde el inicio hasta el final de la investigación” (p.41).

36

Por lo tanto, se retoman algunos aspectos; el establecimiento de categorías y subcategorías, lo

que permite identificar y reconocer las representaciones sociales de ambiente a través del método

deductivo e inductivo para el análisis de la información.

A sí mismo, la investigación se realiza bajo el paradigma hermenéutico tal como lo destaca

Sauvé (2000) citado en Pineda. (2015) “el cual permite interpretar la realidad para quienes están

asociadas con ella” (p. 90) en este caso la realidad frente a las representaciones sociales de

ambiente en el Documento “Finca Amazónica”.

7.2 Fase Metodológica

Para el desarrollo de la investigación se tiene en cuenta el siguiente esquema de investigación el

cual consta de tres etapas como se evidencia en la tabla 3:

Tabla 3: esquema de investigación

Fuente: elaboración propia

ES

QU

EM

A D

E

INV

ES

TIG

AC

IÓN

Etapa 1: establecimiento de las representaciones sociales de ambiente como categorías de análisis (revisión

bibliográfica).

Etapa 2: identificar representaciones sociales de ambiente en el Documento "Finca Amazónica enfoque estructural – (teoría del

núcleo central) elementos.

Etapa 3: reflexión crítica de la realidad ambiental en el Documento: identificar-

entender (nivel organizacional) /comprender las relaciones RSA/ reflexionar

37

7.2.1 Etapa 1: representaciones sociales de ambiente que se emplean como categorías de

análisis por medio de la revisión de literatura.

En esta etapa se establece las representaciones sociales de ambiente que se emplean como

categorías de análisis de manera inductiva, es decir a través de la recolección de información

propuestas en los antecedentes y el marco referencial, en donde se establecen las categorías

propuestas por Reigota (1990), De Sousa, Andrade & Brochier (2004) y Pineda (2015), en

naturalistas, globalizantes y antropocéntricas: culturales, pactuadas, utilitarista y por ultimo

sociocríticas, las cuales son empleadas en el presente estudio para el análisis e interpretación a

nivel estratégico en el Documento “Finca Amazónica”.

7.2.2 Etapa 2: representaciones sociales de ambiente del Documento "Finca

Amazónica"

En esta etapa se identifican las representaciones sociales de ambiente que predominan a nivel

estratégico en el Documento, para lo cual se retoma el enfoque estructural tal como lo

mencionan Saenz, Maldonado, & Figueroa, (2016) los cuales aluden la utilización de

instrumentos cuantitavivos y cualitativos, que permiten identificar elementos del núcleo central y

periférico en cuanto a los fines, principios y objetivos del Documento “Finca Amazónica”.

Para la identificación de los elementos del núcleo central y periférico a nivel estratégico se

retoman las representaciones sociales que se emplean como categorias de análisis propuestas por

Reigota (1990), Andrade, De Sousa y Brochier (2004), citados en Flores & Gonzáles (2008) y

Pineda (2015). Así mismo se obtienen los elementos con mayor frecuencia para el núcleo central

38

y periférico, de esta manera: se organizan los diferentes elementos para identificar las

representaciones sociales de ambiente a la cual pertenecen, estableciendo la frecuencia relativa

(fi) a través de (X) elementos hallados, es decir se establece la frecuencia absoluta (fa)

dividiendo por el número (N) de los elementos encontrados , estableciendo de esta manera el

rango de los datos en los cuales oscilan los elementos encontrados de la siguiente manera:

Tomado y adaptado de:https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/frecuencia-relativa/+&cd=22&hl=es&ct=clnk&gl=co

Etapa 3: reflexión critica de la realidad ambiental

A partir del establecimiento de las representaciones sociales de ambiente como categorias de

análisis identificadas en el Documento “Finca Amazónica” se establecen una relación entre las

representaciones sociales de ambiente asociadas a los comportamientos y acciones de las

personas que lideran y ejecutan el Modelo “Finca Amazónica” evidenciado en el Documento,

bajo estos parámetros se realiza una reflexión crítica de la realidad ambiental, logrando establecer

posibles recomendaciones a quienes promuevan, desarrollen, ejecuten proyectos de investigación

y actividades en el campo de lo ambiental dentro del Departamento del Caquetá y en diferentes

escenarios.

39

8. RESULTADOS Y ANÁLISIS

De acuerdo a la información recolectada en el campo de las representaciones sociales de

ambiente se establecen las representaciones sociales de ambiente como categorías de análisis por

medio de la revisión de literatura, así mismo se identifican las representaciones sociales de

ambiente a nivel estratégico en el Documento “Finca Amazónica” y por último se establece una

reflexión crítica de acuerdo a los resultados obtenidos.

8.1 Etapa 1: establecimiento de las representaciones sociales de ambiente que se

emplean como categorías de análisis por medio de revisión de literatura.

De acuerdo a los antecedentes y el marco referencial se establecen las representaciones sociales

de ambiente como categorías de análisis para el presente estudio en: naturalistas, globalizantes y

antropocéntricas: culturales, utilitaristas y sociocríticas, las cuales han sido propuestas por

Reigota (1990), De Sousa, Andrade & Brochier (2004) y Pineda (2015) y retomadas por

diferentes autores e investigadores en el campo de la educación ambiental, hecho que reafirma

Ruiz (2017) en el estudio del arte en la universidad Distrital y Pedagógica. Así mismo el uso de

las representaciones sociales de ambiente ya utilizadas por diferentes investigadores en sus

estudios permite recoger, organizar y analizar de forma rápida la información dando solidez y

fiabilidad en el establecimiento de las mismas.

40

De igual manera, para el establecimiento de las representaciones sociales de ambiente como

categorías de análisis Strauss y Corbin (1998) insisten que estas deben tener capacidad de

análisis, las cuales reúnen un todo explicativo evolucionando a partir de las existentes como es el

caso del presente estudio en donde se reafirman las representaciones sociales de ambiente

mencionadas anteriormente, ya que varios investigadores han obtenido que las representaciones

sociales de ambiente más comunes en el campo de la educación formal, son las naturalistas,

globalizantes y antropocéntricas, lo que permite compararlas a nivel organizacional en el

Documento “Finca Amazónica” en cuanto a los fines, principios y objetivos, en el marco de la

educación ambiental no formal liderada por la Vicaría del Sur.

De esta manera, la tabla 4 permite establecer las representaciones sociales de ambiente como

categorías de análisis en la presente investigación.

Tabla 4. Establecimiento de las representaciones sociales de ambiente como categorías de

análisis

Representaciones sociales de ambiente

Antropocéntricas

Culturales

Utilitaristas

Pactuadas

Globalizante

Naturalista

41

8.2 Etapa 2: identificación de las representaciones Sociales de Ambiente en el

Documento “Finca Amazónica”

Para identificar las representaciones sociales de ambiente que predominan a nivel estratégico en

el Documento “Finca Amazónica” se emplean las representaciones sociales de ambiente

establecidas como categorías análisis en: naturalistas, globalizantes y antropocéntricas propuestas

por Reigota (1990) y reestructuradas por Andrade, de Sousa y Brochier (2004) citados en Flores

& Gonzáles (2008) y Pineda (2015).

Así mismo, para la elaboración de las representaciones sociales de ambiente se retoma el enfoque

estructural, tal como lo propone Abric (1976) citado en Sáenz, Maldonado, & Figueroa (2016), a

través de la identificación de elementos en el núcleo central y periférico según los datos

obtenidos en el Documento “Finca Amazónica” a nivel estratégico, los cuales se relacionan a

continuación.

8.2.1 Nivel estratégico Documento “Finca Amazónica”

Incluyen una serie de elementos diseñados e implementados, los cuales hacen parte del nivel

organizacional de la Vicaría del Sur establecidos de la siguiente manera:

Fines

Principios

Objetivos

42

8.2.1.1 RSA Fines Documento “Finca Amazónica”

El Documento “Finca Amazónica” contempla como propósito establecer la relación entre los

campesinos y el Modelo Finca Amazónica, así mismo se consolida a través de la sistematización

de experiencias realizada por la Vicaría del Sur, en donde se destacan aspectos fundamentales

para la ejecución e implementación, los cuales son fuente principal para la elaboración de las

RSA.

8.2.1.1.1 Elementos de la RSA

La siguiente tabla muestra los elementos relacionados con las representaciones sociales de

ambiente, los cuales son esenciales para identificación de las mismas.

Tabla 5: elementos de la RSA

Listado de elementos RSA Fines del Documento “Finca Amazónica”

Conciencia Valores Cuidado

De acuerdo a los elementos encontrados en los Fines del Documento, se obtuvieron con mayor

frecuencia para el núcleo central: conciencia con un rango oscilando entre 0.06 y en la periferia

se ubicaron los elementos: valores y cuidado con un rango entre 0.03. (Ver anexo tabla 9 y figura

8)

43

Figura 4. RSA antropocéntrica-cultural; Fines

Fuente: modificada y ajustada de Pineda (2015)

La anterior figura evidencia el resultado obtenido con base en los Fines del Documento “Finca

Amazónica” los cuales arrojan una RSA Antropocéntrica – Cultural, caracterizada por asociar

ciertos valores ecológicos a las actividades humanas. Así mismo los elementos ubicados en el

núcleo central y periférico se establecen según el enfoque estructural.

La RSA antropocéntrica – Cultural en el Documento, gira a través de fomentar una serie de

actividades y capacitaciones a las familias campesinas de acuerdo al Modelo “Finca

Amazónica” debido a la situación ambiental presente en el Piedemonte Amazónico, asociada

con la ampliación de la frontera agrícola que aumenta la deforestación de la Amazonía

Colombiana en donde la implementación de los sistemas silvo-pastoriles y agroforestales son

una alternativa para mejorar la calidad de vida y ecosistémica, lo cual sitúa en el núcleo central

de la RSA al elemento Conciencia, y es así que se menciona y destaca en reconocer los errores

para no volverlos a repetir según el Documento. Así mismo en la periferia de la RSA se asocian

dos elementos importantes el Cuidado y Valores, los cuales están asociados a las capacitaciones

44

y actividades propuestas para las familias campesinas en relación con el ecosistema resultado

que coincide con lo reportado por Calixto F (2008) en su estudio:

“En las RSA antropocéntricas culturales prevalece una visión de los fines de la sociedad; en algunos

casos se refieren incluso al voluntarismo, pero también existe una visión realista y se enfocan en las

actividades cotidianas de la mayoría de las personas, se piensa en el papel de la educación, la

cultura y los valores” (p.55).

Por último, la RSA Antropocéntrica Cultural gira en torno a los valores y el cuidado del

ambiente, asociándolas a las diferentes actividades cotidianas, lo cual coincide con lo planteado

por Calixto F (2008), lo que implica que se asocie el ambiente en actividades orientadas a la

participación de talleres, capacitaciones entre otras.

8.2.1.2 RSA Principios del Documento “Finca Amazónica”

Los Principios del Documento “Finca Amazónica” se basan en la importancia que tiene este

proyecto para las familias campesinas, con el fin de obtener una vida digna, una vida en

abundancia, fomentando prácticas espirituales, culturales, políticas y económicas logrando

cambios positivos de las condiciones de vida de las familias campesinas en el Sur del

Departamento del Caquetá.

45

8.2.1.2.1 Elementos de la RSA

La siguiente tabla se relaciona los elementos encontrados en los Principios del Documento “Finca

amazónica”, los cuales nos permiten reconocer las RSA a nivel estratégico.

Tabla 6. Listado de elementos RSA Principios del Documento “Finca Amazónica”

De acuerdo a los elementos encontrados en los Principios del Documento, se obtuvieron con

mayor frecuencia para el núcleo central dos elementos: Familia y vida con un rango que oscila

entre 0.18 y el 0.12. Así mismo en la periferia de la RSA, se ubicaron 12 elementos: tierra,

campesinos, conservación, política, conciencia, sostenibilidad, social, naturaleza, cuidado,

necesidades, participación y cultura con un rango entre 0.09 y 0.02. (Ver anexo tabla 10 y figura

9)

Listado de elementos RSA Principios del Documento “Finca Amazónica”

Conservación Tierra Campesinos Participación Familia Político Vida

Naturaleza Necesidades Cuidado Sostenibilidad Social Cultural Conciencia

46

Figura 5. RSA antropocéntrica – Utilitarista; principios del Documento “Finca Amazónica”

Fuente: modificada y ajustada de Pineda (2015)

La anterior figura evidencia el resultado obtenido con base en los Principios del Documento el

cual arroja una RSA Antropocéntrica – Utilitarista debido a que se relaciona con mayor

frecuencia al ecosistema para beneficio de las familias campesinas y de esta manera tomando al

ambiente como objeto que se puede manipular, extraer sin importar la finitud del mismo

olvidando que la especie humana coexiste con otras estableciéndose por encima y fuera de la

naturaleza misma. Así mismo los elementos de la RSA utilitarista están sujetos a mejorar las

condiciones de vida tal como se destaca en el Documento. Por lo que existe una relación directa

del Hombre - Ambiente, donde el segundo suple las necesidades al primero.

47

Para finalizar, en cuanto a los Principios del Documento “Finca Amazónica” la RSA

Antropocéntrista-Utilitarista, relaciona al ambiente como al aquel que prevé las necesidades de

las familias campesinas desconociendo los efectos colaterales sobre el mismo.

8.2.1.3 RSA Objetivos Documento “Finca Amazónica”

Los resultados de las RSA establecido en los objetivos, se encuentran elaborados de la siguiente

manera:

RSA Objetivos del Documento “Finca Amazónica”

RSA Objetivos del Documento “Finca Amazónica” con base en el programa de

agroecología.

Los objetivos del Documento “Finca Amazónica” comprenden el conjunto de actividades y

estrategias, lideradas por la Vicaría del Sur, con algunas familias campesinas del Sur del

Departamento del Caquetá.

8.2.1.3.1. Elementos de la RSA de objetivos

La siguiente tabla muestra los elementos encontrados en los objetivos. Los cuales son fuente

principal para reconocer las RSA.

48

Tabla 7. Listado de elementos RSA objetivos Documento " Finca Amazónica"

De acuerdo a los elementos encontrados en los objetivos del Documento, se obtuvieron con

mayor frecuencia para el núcleo central dos elementos: finca y ecosistema con un rango que

oscila entre 0.15 y 0.07. En la periferia se encontraron tres elementos con mayor frecuencia:

familia, armonía y calidad de vida, con un rango entre 0.15 y 0.07. (Anexo Tabla 11 y Figura

10)

Listado de elementos RSA

Objetivos Documento “Finca Amazónica”

Familias

Alternativa Intervención

Finca

(lugar

donde se

vive)

Vida Digna

(calidad de

vida)

Armonía

(bienestar)

Ecosistema

Piedemonte

(naturaleza)

Entorno Social Identidad Cultural Territorio

49

Figura 6. RSA Antropocéntrica Utilitarista; objetivos Documento “Finca Amazónica”

Fuente: modificada y ajustada de Pineda (2015)

La anterior figura evidencia el resultado obtenido, en la sección de los objetivos del Documento,

el cual arroja una RSA Antropocéntrica – utilitarista.

La RSA antropocéntrica - utilitarista en el Documento, gira a través del ambiente como el

principal elemento que genera beneficios a las familias campesinas y a su vez, es quien garantiza

que haya mejor calidad de vida.

A su vez la RSA Antropocéntrica- Utilitarista incide en las prácticas asociadas al Modelo Finca

Amazónica que realizan las familias campesinas, quienes son los principales protagonistas de la

Intervención

50

sistematización colectiva que realiza en el Documento “Finca Amazónica”, puesto que los

comportamientos y actividades van de la mano según el tipo de RSA, hecho que confirma Uribe

(1998) donde los campesinos colonos del Sur del Departamento del Caquetá han realizado

prácticas y actividades que han producido diversas transformaciones en el Piedemonte

Amazónico.

8.2.1.3.2 RSA Objetivos del Documento con base en el programa de agroecología.

El Programa de agroecología es destacado en la sección de objetivos, puesto que gracias a este se

permiten incorporar las prácticas y actividades asociadas al modelo “Finca Amazónica”, el cual

hace parte del proceso dinámico de la pastoral social de la Vicaría del Sur desde el año de 1998,

buscando fortalecer tres aspectos principales según el Documento y resumidos de la siguiente

manera:

Propiciar el cuidado de la naturaleza.

Fortalecer los ingresos familiares.

Fomentar la seguridad alimentaria.

8.2.1.3.2.1 Elementos de la RSA del Programa agroecología

La siguiente tabla muestra los elementos encontrados en los objetivos basados en el programa de

agroecología, los cuales son fuente principal para reconocer las RSA.

51

Tabla 8: listado de elementos RSA Objetivos con base en el programa de agroecología en el

Documento "Finca Amazónica"

Listado de elementos RSA

Objetivos con base en el programa de agroecología en el Documento Finca “Amazónica”

Cuidado

Naturaleza

Agua

Contaminación

Deterioro

Tumba/quemas Químicos/fumigaciones

Potrerización

Ganadería

Ingresos Familia

Iniciativas Económicas Ayuda Social Alimentación Producción Transformación

artesanal

Comercialización

De acuerdo a los elementos encontrados en los objetivos del Documento basados en el Programa

de agroecología se obtuvieron con mayor frecuencia en el núcleo central tres elementos:

naturaleza, cuidado y deterioro con un rango que oscila entre 0.6 y 0.46. En la periferia de la

RSA, se hallaron elementos con mayor frecuencia: familia, económico e ingresos con un rango

entre 0.26 y 0.13. (Anexo tabla 12 y Figura 11)

52

Figura 7. RSA Antropocéntrica Socio-Crítica: Objetivos con base en el Programa de

agroecología.

Fuente: modificada y ajustada de Pineda (2015)

La anterior figura, muestra el resultado obtenido de la asociación de elementos encontrados, el

cual arroja una RSA Antropocéntrica Socio-Crítica.

Esta representación, se construye a partir de la sección de los objetivos que plantea la Vicaría de

Sur con base en el “Programa de agroecología”, cabe destacar que la agroecología es una ciencia

que emerge en la década de los setenta “como respuesta a los problemas ecológicos, económicos

y sociales, ocasionados por los cambios que la revolución verde produjo en la agricultura”, tal

como lo destaca Gómez, Rios, & Eschenhagen (2015) (p.680). Sin embargo las familias

campesinas adoptan diferentes comportamientos impulsados por las actividades que plantea este

programa, lo cual permite entender la estrecha relación con la RSA antropocéntrica Socio-crítica,

puesto que gira entorno al cuidado del ambiente, ya que se reconoce como la fuente principal de

53

ingresos económicos que resuelve de cierta forma los problemas financieros de las familias

campesinas, con el fin de mejorar sus ingresos debido a la escasez de recursos.

A su vez, esta RSA establece una reflexión en cuanto a las consecuencias ocasionadas por las

actividades realizadas por las familias campesinas, tales como las tumbas indiscriminadas, las

quemas, el uso de químicos, fumigaciones con glifosato y las actividades agropecuarias que

realizan los campesinos, las cuales han contribuido en el deterioro del ambiente.

Por último, la RSA antropocéntrica Socio-crítica plantea cierto grado de preocupación por las

acciones que realizan los campesinos; reconociéndose como aquellas que transforman, alteran e

intervienen en el ecosistema, así mismo prevalece aún más la concepción del ambiente como

aquel que otorga beneficios a los seres humanos, en este caso fuente de ingresos a las familias

campesinas.

8.3 Etapa 3: análisis o reflexión crítica de las RSA en el Documento “Finca Amazónica”

Una vez identificadas las representaciones sociales de ambiente como categorías de análisis, se

identifican las RSA a nivel estratégico en Documento, por lo cual estas se definen como el

conjunto de saberes, sentido común, percepciones, actuar, razonamiento y comunicación de los

individuos, con lo cual se hace un acercamiento al contexto ambiental de los actores involucrados

en el Documento de “Finca Amazónica”.

Cabe destacar, que las RSA que predominan en primer lugar en el Documento son;

Antropocéntricas– Utilitaristas reflejadas en la sección de los principios y objetivos, lo cual está

54

sujeto a mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas, es decir, la Vicaría del Sur

quiere implementar buenas prácticas en el Piedemonte Amazónico para mejorar la calidad de

vida de las familias campesinas hecho que se menciona en el Documento, debido a que los

campesinos colonos del Sur del Departamento del Caquetá han realizado actividades que han

producido diversas transformaciones en el Piedemonte Amazónico según Uribe (1998) y Yepes

(2001) provocando tala de árboles, el auge de la ganadería extensiva e intensiva, lo que hoy por

hoy quieren mejorar sus prácticas a través de la vinculación de proyectos de intervención como es

el caso del Modelo “Finca Amazónica”.

Así mismo, el asumir al ambiente en su base natural como aquel que provee recursos a los seres

humanos, sin importar la sobreexplotación presentada, genera una serie problemas en el orden

local, regional y global.

A su vez, (Calixto F, 2008) en su estudio menciona:

“Predomina una visión occidental del género humano, en la que el medio natural está supeditado a

sus intereses y formas de vida. Se rechaza el nexo entre el ser humano y la naturaleza, pues se

piensa que el primero está por encima de la segunda”. (p.51)

No obstante, las RSA permiten tener un acercamiento a la realidad tal como lo afirman Andrade,

de Sousa y Brochier (2004) en su estudio “intereses de la sociedad por encima de la naturaleza”

(p. 47) y se reitera para la presente investigación. Puesto que se logra percibir por medio de los

resultados el interés que se tiene por “recuperar” el ecosistema, lo que justifica actividades y

estrategias tales como la “capacitación teórico práctica en la planeación predial e instalación de

55

diferentes componentes de finca, (…). La implementación de técnicas y tecnologías apropiadas al

Piedemonte Amazónico, (…). Para construir un buen vivir” tal como se destaca la Vicaría del Sur

en el Documento “Finca Amazónica”. Dando poca importancia a otros aspectos: políticos,

económicos y socio-culturales desconociendo que estos juegan un papel importante.

De igual manera, en la sección de los Fines en el Documento las RSA Antropocéntricas –

culturales predominan a través de fomentar la conciencia en las familias campesinas por parte de

la Vicaría del Sur reconociendo la importancia de los elementos como lo son; los valores y el

cuidado que deben tener las familias campesinas hacia el ambiente. Por tanto las actividades y

capacitaciones no solo deben estar formuladas a nivel organizacional de la Vicaría del Sur sino

que las familias campesinas deben ser actores decisorios para la elaboración y formulación de las

mismas teniendo mayor participación a nivel de la planeación estratégica reconociendose también

parte del ambiente. No obstante, estas RSA aparecen en segundo lugar de importancia en el

Documento debido a la RSA.

Igualmente, los objetivos basados en el programa de agroecología establecen una RSA

Antropocéntricas Socio-Críticas puesto que plantea cierto grado de preocupación por las

acciones que realizan los campesinos; reconociéndose como aquellas personas que transforman,

alteran e intervienen el ecosistema, así mismo prevalece aún más la concepción del ambiente

como aquel que otorga beneficios a las familias campesinas por ejemplo: el asistir a reuniones,

recibir beneficios y subsidios entre otras. Lo cual no favorece el aprender - haciendo viendo el

ambiente como fuente de sustento.

56

Por el contrario, en el Documento no se relacionan las RSA naturalistas y globalizantes como se

esperaba encontrar en contraste con otros autores los cuales relacionan los factores biofísicos

por un lado y por otro la interacción entre la naturaleza y sociedad, lo que permite deducir que

los actores involucrados presentan una RSA como objetos y no como actores decisorios que

deben ser consultados y tomados en cuenta para actuar con precaución según la asociacion de

ambiente y sociedad.

No obstante, sí el Documento “Finca Amazónica” estableciera en los Fines una RSA mas

integrada del ambiente asociando buenas prácticas a través de las metodologías participativas

comprometidas en la creación de valores, conciencia, cuidado y se adquiriera presencia de las

RSA Globalizante se establecería una RSA mas compleja del ambiente, integrando no solo los

aspectos biofísicos, sino tambien los culturales, políticos, económicos.

Para finalizar, a nivel organizacional el Documento es contradictorio, puesto que se halla una

RSA Antropocéntrica – Cultural, no obstante, las actividades y prácticas que se plantean en el

Documento reflejan una RSA Antropocéntrica – Utilitarista, lo que nos acerca a la realidad que

vivencian las familias campesinas, en donde las actividades formuladas a nivel estratégico

fomentan el beneficio propio para las familias campesinas acertando a los resultados encontrados

por medio de las RSA. Así mismo Pérez, Porras, & González (2007) mencionan que “existen

serias limitaciones a la hora de comprender que somos parte de la naturaleza” (p. 42) debido a las

prácticas que realizarón nuestros ancestros en el Piedemonte Amazónico, reconociendo ciertos

errores para no volver a realizarlos.

57

9. CONCLUSIONES

Para la presente investigación se establecieron las representaciones sociales de ambiente como

categorías de análisis a través de los antecedentes y el marco referencial en RSA Naturalista,

Globalizantes y Antropocéntricas: culturales, pactuadas, utilitaristas y sociocríticas.

A partir de las representaciones sociales establecidas como categorías de análisis se identificaron

las RSA que predominan a nivel estratégico en cuanto a los fines, principios y objetivos en el

Documento “Finca Amazónica” en RSA Antropocéntricas – Utilitaristas, culturales y Socio–

críticas, ), por lo que se deduce según los resultados arrojados que las familias campesinas ven el

ambiente como la principal fuente de sustento.

Así mismo, en el Documento “Finca Amazónica” las RSA Antropocéntrica –Utilitarista

predominan en primer lugar, debido a que el ambiente es concebido al servicio de las familias

campesinas, justificando el deterioro del mismo por medio de las diversas prácticas, actividades

realizadas, prevaleciendo la concepción de Ambiente al servicio del hombre en donde este puede

maniobrar los elementos a su favor generando alteraciones en el mismo.

La incidencia que tiene las RSA Antropocéntricas – Utilitaristas a nivel estratégico, crea de

manera colectiva un pensamiento contradictorio desconociendo la relación hombre-ambiente,

puesto que se presume al ambiente como aquel del que se puede extraer, intervenir, explotar para

58

beneficio propio reproduciéndose a las familias campesinas este pensamiento, puesto que se da a

conocer a partir de capacitaciones teórico prácticas algunas veces descontextualizadas.

En los Fines del Documento “Finca Amazónica” se da una orientación con un enfoque

educativo, basado en el Programa de agroecología el cual fortalece las buenas prácticas a través

de las metodologías participativas .

Las RSA Antropocéntrica Socio-críticas, emergen con base en el “Programa de Agroecología”

donde se cuestionan el sistema natural y social, haciendo críticas sobre las actividades y

comportamientos que las familias campesinas han practicado, lo que permite reconocer ciertos

errores para no volver a realizarlos tal como se menciona en el Documento.

Es fundamental la articulacion, contextualizacion y la participacion de todos los actores sociales

en el campo ambiental para la toma de decisiones y más aún a nivel de la planeación estratégica

en los proyectos de intervención.

Por último, es importante resaltar las actividades de la educación ambiental fuera de lo

convencional puesto que es una forma de comprender la realidad colectiva e individual reflejado

en los comportamientos, valores y principalmente la relación con su entorno que se establece a

partir del Documento “Finca Amazónica”, permitiendo ampliar el conocimiento de manera

integral y transversal reflejado en la realidad que vivencian las familias campesinas, en donde los

comportamientos y actividades generadas por los mismos esta reflejada en la utilitariedad propia.

59

10. RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados encontrados en cuanto a las RSA a nivel estratégico en el Documento

“Finca Amazónica” es importante considerar ciertos aspectos.

Dado que en su mayoría predominan las RSA Antropocéntricas utilitaristas en el Documento es

importante para la fase de ejecución del mismo, hacer seguimiento al nivel organizacional de

actividades en el marco de la planeación estratégica.

Ahondar en el estudio de las RSA en el campo de la educación Ambiental no formal tal como lo

destaca Calixto Flores & Gonzales Gaudiano (2008), puesto que en la mayoría de los casos se

encuentran investigaciones sobre las RSA a nivel de estudiantes, profesores, universidades y

comunidades encontrándose pocos estudios de las RSA fuera de este campo, lo cual es necesario

para conocer las percepciones, valores, retos y estrategias que tienen las personas que lideran

estos procesos ya que de estos planteamientos, surgen actividades y acciones que realizan las

personas y comunidades quienes son finalmente los que las ejecutan e implementan.

En cuanto a la participación es importante destacar que se debe superar la pasividad, puesto que

es de vital importancia en la fase de planeación contar con los principales actores a quienes se

dirigen los proyectos en el campo de lo ambiental.

60

Así mismo, debido a que la Vicaría del Sur lidera varios proyectos en el marco de la gestión

ambiental, es importante realizar estudios de las RSA directamente con las familias campesinas,

con el fin establecer acciones que superen la RSA antropocéntricas y establecer relación con las

otras RSA como son las globalizantes y Naturalista debido a que aportarán construcción de la

educación ambiental.

De lo anterior, queda la necesidad de generar propuestas de acción en el Departamento del

Caquetá teniendo como base la identificación de las representaciones sociales de Ambiente,

logrando conocer las estrategias, actividades y acciones que realizan las personas y comunidades

campesinas quienes son los actores principales en la ejecución y participación de estos proyectos.

Así mismo, aprovechar las reuniones que programan los Presidentes de la Junta de Acción

Comunal con el fin de identificar y reconocer las representaciones sociales de ambiente a la que

pertenecen y la que más predominan en este caso liderada por los entes de control de la Vicaría

del Sur, logrando el análisis del contenido temático de los mismos.

Finalmente se recomienda la necesidad de trabajos posteriores que profundicen este estudio

iniciado, tomando otras variables que para este caso no fue objeto de investigación, en este

sentido seguir trabajando con comunidades campesinas plasmado en proyectos participativos,

debido a que son el eje principal en el tema ambiental y la educación ambiental, teniendo como

resultado cambios en los territorios y en los sujetos.

61

11. BIBLIOGRAFIA

Abric, J.C. (2001). Prácticas sociales y representación. México: Ediciones Coyoacán.

Aguirre, E. (2004). Representaciones sociales y análisis del comportamiento sociale. Bogotá

D.C: Discusiones en la Psicología Contemporánea.

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Costa Rica: Sede Académica.

Banchs, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones

sociales. Escuela de Psicología. Universidad Central de Venezuela

Calixto, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles Educativos [en linea]

2008, XXX (Sin mes) : [Fecha de consulta: 5 de febrero de 2019] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211159003> ISSN 0185-2698

Calixto, R. & Gonzalez, E. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Un problema

central para el proceso educativo. Trayectorias [en linea] 2008, X (Enero-Junio) : [Fecha

de consulta: 5 de febrero de 2019] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60715119008> ISSN 2007-1205

Calixto, R. (2009). Representaciones sociales del medio ambiente / México : UPN.

280 p.

Calixto, R. (2010). Medio ambiente y educación ambiental: representaciones sociales de los

profesores en formación. Revista Internacional de investigación en Educación, México.

Calixto, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista Mexicana de Investigación

Educativa [en linea] 2012, 17 (Octubre-Diciembre) : [Fecha de consulta: 5 de febrero de

62

2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14024273002> ISSN 1405-

6666

Calixto, R. (2013). Educación ambiental en las representaciones de docentes de escuelas

secundarias. CPU-e, Revista de Investigación Educativa [en linea] 2013, (Enero-Junio) :

[Fecha de consulta: 5 de febrero de 2019] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283128328003> ISSN

Gómez, F., Rios, L., & Eschenhagen, M. (s.f.). Las bases epistemológicas de la agroecología .

Agrociencia . [en linea] 2015, 49 (Agosto-Septiembre) : [Fecha de consulta: 24 de agosto

de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30241188007> ISSN

1405-3195

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:nN9poRaq0HAJ:https://www.universof

ormulas.com/estadistica/descriptiva/frecuencia-relativa/+&cd=22&hl=es&ct=clnk&gl=co

González, E., & Valdez, R. (2012). Enfoques y sujetos en los estudios sobre representaciones

sociales de medio ambiente en tres paises de iberoamerica. Revista de investigación

educativa.

Pérez, M., Porras, Y., & Gonzales, R. (2007). Identificación de las representaciones de ambiente

y la educación ambiental que circulan la escuela. TED.

Pérez, R. et. al. (2004). Un estudio para identificar tendencias en ambiente y educación

ambiental en instituciones educativas del Distrito Capital. Informe final. Bogotá: Centro

de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional.

Pérez, M. (2013). Representaciones sociales de educación ambiental y del campus universitario.

Una mirada de los docentes en formación de la Universidad Pedagógica Nacional. TED,

47-69.

63

Pineda, N. (2015). Ambiente y formación ambiental: Exploración sobre las representaciones

sociales de ambiente que tienen los estudiantes en la Universidad Nacional de Colombia-

Sede Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Quintero, O. & Cardona N. (2015). Relación entre representaciones sociales de medio ambiente y

prácticas. Universidad de Antioquia.

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6583/1/OrlandoQuintero_2015_educ

acionambiental.pdfpedagógicas en educación ambiental en una comunidad educativa rural

Reigota, M. (1990). Les représentations sociales de l’environnement et les pratiques

pédagogiques quotidiennes des professeurs de Sciences a São Paulo-Brésil (Tese de

doutorado em pedagogia da biologia). Louvain-la Neuve: Université Catholique de

Louvain

Ruiz, L. (2017). Representaciones sociales de ambiente y sus implicaciones. Bio-Grafía Escritos

Sobre La Biología Y Su Enseñanza, 30.38.

https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia30.38

Ruiz, L. (2017). Estado del arte del estudio de las representaciones sociales de ambiente y

educación ambiental en la Universidad distrital Francisco José de Caldas y la

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 2005-2015. Bogotá D.C: Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

Saenz, D., Maldonado, A., & Figueroa, L. (2016). Estructura y organización de la

representación social sobre consumo. El caso de la colonia 18 de marzo de Minatitlán,

Veracruz. Cultura y representaciones sociales.

64

Scribano, A., & De sena, A. (2009). Las segundas partes sí pueden ser mejores: algunas

reflexiones sobre el uso de datos secundarios en la investigación cualitativa. Sociologías,

100-118.

Strauss, A., & Corbin J. (1998). Bases de la investigacion cualitativa. Técnicas y procedimientos

para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antiquia.

Uribe, G. (1998). Veniamos con una manotada de ambiciones. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia.

Vicaría del Sur. (2017). Finca Amazónica. Morelia-Caquetá: VISUR.

Yepes, F. (2001). Ganadería y transformación de ecosistemas: un análisis ambiental de la

política de apropiación territorial. Naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental

en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, 119-164.

Zamudio, C. (2015). Educación ambiental en la educación superior "consideraciones teoricas y

metodológicas". Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

65

12. ANEXOS

12.1. Etapa 2 Aspectos fundamentales para la identificación de las RSA a nivel

estratégico:

Tabla 9. Listado de elementos: fines del Documento Finca Amazónica.

Listado de elementos RSA fines

Elementos de RSA N. veces que se

repite

Conciencia 4

Valores 2

Cuidado 2

Figura 8. Rangos de > & < Frecuencia de la RS Antropocentrica – cultural

0,06

0,03 0,03

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

Conciencia Valores Cuidado

NUCLEO CENTRAL PERIFERIA

Fines del Documento Finca Amazonica

66

Tabla 10. Listado de elementos: principios del Documento “Finca Amazónica”

Listado de elementos RSA principios

Elementos de RSA N. veces que se

repite

Familia 9

Vida 6

Tierra 4

Campesinos 4

Político 3

Conservación 3

Conciencia 3

Sostenibilidad 2

Social 2

Naturaleza 1

Necesidades 1

Cuidado 1

Cultural 1

Participación 1

Figura 9. Rangos de > & < Frecuencia de la RS Antropocentrica – Utilitarista

0,18

0,12

0,09 0,09 0,07 0,07 0,07

0,04 0,04 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02

0,000,020,040,060,080,100,120,140,160,180,20

Fam

ilia

Vid

a

Tie

rra

Cam

pes

inos

Polí

tico

con

serv

aci

ón

Con

cien

cia

So

sten

ibil

ida

d

So

cia

l

Natu

rale

za

Nec

esid

ad

es

Cu

ida

do

Cu

ltu

ral

Part

icip

aci

ón

NUCLEO

CENTRAL

PERIFERIA

Principios del Documento Finca Amazónica

67

Tabla 11. Listado de elementos: objetivos del Documento Finca Amazónica.

Listado de elementos RSA Objetivos

Elementos de RSA N. veces que se

repite

Finca 2

Ecosistema 1

Familia 2

Armonía 1

Calidad de vida 1

Figura 10. Rangos de > & < Frecuencia de la RS Antropocentrica – Utilitarista

68

Tabla 12. Listado de elementos: objetivos con base el programa de agroecología del Documento Finca

Amazónica.

Listado de elementos RSA objetivos/programa

agroecología

Elementos de RSA N. veces que se

repite

Naturaleza 3

Cuidado 2

Deterioro 2

Familia 4

Economico 4

Ingresos 3

Figura 11. Rangos de > & < Frecuencia de la RS Antropocentrica – sociocrítica