una aproximación cuasi-experimental al impacto de la ... · como especialmente útil en la...

21
1. INTRODUCCIÓN D esde principios de la década de los noventa hasta nuestros días, el dile- ma generado por la capacidad limita- da de las tradicionales políticas de estabiliza- ción para fomentar el crecimiento económico, ha empujado a los responsables en materia de política económica a buscar actuaciones alter- nativas capaces de mantener las tasas de cre- cimiento económico y de empleo 1 . Favorecer el clima de empresarialidad, dada la vinculación entre creación de empresas y estos objetivos macroeconómicos (Reynolds, 1997 Audretsch et al., 2001), se ha convertido en una opción preferente entre los responsables en materia de política económica. De ahí la preocupación constante en instrumentalizar acciones y pro- gramas para promover una mayor inclinación hacia la creación de empresas. De manera esquemática, dos grandes gru- pos recogen las distintas medidas para el fomento de las nuevas empresas y empresa- rios: actuaciones directas, a través de medidas específicas, y actuaciones indirectas, median- te medidas genéricas. Sin ser exhaustivos, entre las primeras cabe citar los programas de asesoramiento, las ayudas a la obtención del capital inicial o los premios. Mientras, entre las segundas, encontramos actuaciones para el fomento de la competencia, desregulación del mercado de trabajo o medidas para el con- trol de la inflación. En esencia, la filosofía de algunas de estas actuaciones sigue la rationa- le clásica de que el mercado no aporta los sufi- cientes incentivos como para que los agentes opten por la creación de empresas al nivel socialmente deseable, de ahí que sea conve- niente la intervención pública. A tenor de la amplitud y profundidad del abanico de actuaciones, no puede ser menor el número de organismos responsables del diseño o la implementación de este tipo de medidas. Así, es posible destacar la Administración, las universidades o las asociaciones relacionadas con determinados colectivos empresariales y 117 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 51 ** CatedrÆtico de Economía Aplicada y Política Eco- nómica de la Universidad de Alicante. ** Universidad Miguel HernÆndez. 1 En los países miembros de la Unión Europea, des- de principios de los ochenta, se estableció como priori- dad una política de pequeæas y medianas empresas debido a su reconocido potencial de creación de empleo y riqueza GÓMEZ Y CASADO (1998). Una aproximación cuasi-experimental al impacto de la actuación pública sobre la capacidad generadora de empleo y crecimiento de las nuevas empresas DIEGO SUCH PÉREZ* y JOSÉ ANTONIO BELSO MARTÍNEZ**

Upload: others

Post on 25-Dec-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una aproximación cuasi-experimental al impacto de la ... · como especialmente útil en la determinación del impacto de iniciativas de tipo local y regional donde el objetivo sea

1. INTRODUCCIÓN

Desde principios de la década de losnoventa hasta nuestros días, el dile-ma generado por la capacidad limita-

da de las tradicionales políticas de estabiliza-ción para fomentar el crecimiento económico,ha empujado a los responsables en materia depolítica económica a buscar actuaciones alter-nativas capaces de mantener las tasas de cre-cimiento económico y de empleo1. Favorecer elclima de empresarialidad, dada la vinculaciónentre creación de empresas y estos objetivosmacroeconómicos (Reynolds, 1997 Audretschet al., 2001), se ha convertido en una opciónpreferente entre los responsables en materiade política económica. De ahí la preocupaciónconstante en instrumentalizar acciones y pro-gramas para promover una mayor inclinaciónhacia la creación de empresas.

De manera esquemática, dos grandes gru-pos recogen las distintas medidas para elfomento de las nuevas empresas y empresa-rios: actuaciones directas, a través de medidasespecíficas, y actuaciones indirectas, median-te medidas genéricas. Sin ser exhaustivos,entre las primeras cabe citar los programas deasesoramiento, las ayudas a la obtención delcapital inicial o los premios. Mientras, entrelas segundas, encontramos actuaciones parael fomento de la competencia, desregulacióndel mercado de trabajo o medidas para el con-trol de la inflación. En esencia, la filosofía dealgunas de estas actuaciones sigue la rationa-le clásica de que el mercado no aporta los sufi-cientes incentivos como para que los agentesopten por la creación de empresas al nivelsocialmente deseable, de ahí que sea conve-niente la intervención pública.

A tenor de la amplitud y profundidad delabanico de actuaciones, no puede ser menor elnúmero de organismos responsables del diseñoo la implementación de este tipo de medidas.Así, es posible destacar la Administración, lasuniversidades o las asociaciones relacionadascon determinados colectivos empresariales y

117REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 51

** Catedrático de Economía Aplicada y Política Eco-nómica de la Universidad de Alicante.

** Universidad Miguel Hernández.1 En los países miembros de la Unión Europea, des-

de principios de los ochenta, se estableció como priori-dad una política de pequeñas y medianas empresasdebido a su reconocido potencial de creación deempleo y riqueza GÓMEZ Y CASADO (1998).

Una aproximacióncuasi-experimental al impacto de laactuación pública sobre la capacidadgeneradora de empleo y crecimientode las nuevas empresas

DIEGO SUCH PÉREZ* y

JOSÉ ANTONIO BELSO MARTÍNEZ**

Page 2: Una aproximación cuasi-experimental al impacto de la ... · como especialmente útil en la determinación del impacto de iniciativas de tipo local y regional donde el objetivo sea

sociales. Frecuentemente, la implicación deeste elevado número de organismos ha genera-do dificultades en materia de coordinación oduplicidad (Velasco, 1998). Bien es cierto queesta falta de eficiencia en algunos puntos, noha puesto en tela de juicio la efectividad de lasactuaciones (Audretsch y Thurik, 2000;Audretsch et al., 2001; Carree et al., 2001).

Ante la escasez de trabajos en este sentidopara el caso español, el propósito de nuestrainvestigación radica en contrastar la capaci-dad de influencia que la actividad pública eneste campo posee sobre los resultados de lasempresas y, por tanto, sobre su contribuciónal crecimiento económico y del empleo. Cara ala consecución de este objetivo, hemos estruc-turado nuestro estudio en cinco grandesapartados. Tras esta breve introducción, pre-sentamos una serie de generalidades sobre lavaloración de la actuación pública. Seguida-mente, comparamos los modelos experimen-tales y los no experimentales. En el puntocuarto, establecemos una serie de hipótesisen función de una revisión de la literaturasobre los estudios relacionados con el objetode nuestra investigación. A continuaciónexponemos la metodología aplicada en larecogida de información y el modelo emplea-do para el análisis de los datos. A lo largo delpunto sexto, llevamos a cabo una valoraciónde los resultados. Finalmente, cerramosnuestro trabajo con una valoración de losresultados y las conclusiones más relevantesderivadas de la investigación.

2. ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LASPOLÍTICAS PÚBLICAS: EL CASODE LAS INICIATIVASREGIONALES Y LOCALES

Pese a que las modernas teorías de políticaeconómica (sobretodo de tipo regional) tratande estimular el crecimiento económico y lareducción de las disparidades mediante ins-trumentos elaborados desde el lado de la ofer-ta, la práctica demuestra como frecuente-

mente se sigue apostando por instrumentosdesde la demanda. Esto posiblemente sucedepor la creencia de que pueden proporcionarsoluciones en un periodo de tiempo inferior(De la Fuente, 1996; Elorza, 1990).

En el caso concreto de las políticas regio-nales y locales, en la mayoría de ocasiones, laelección de actuaciones de uno u otro perfiltambién responde más a la intuición del res-ponsables en materia de política económicaque a los resultados ofrecidos por una evalua-ción científica de programas y actuaciones.Máxime teniendo en cuenta que la evaluaciónde las políticas regionales, a pesar de ser con-siderado un input clave en la toma de decisio-nes, continúa siendo un campo poco desarro-llado y sujeto a controversia en la metodolo-gía empleada (González, 2001; Coronado,1997). Sobre este debate, Robinson y Wren(1987) apuntan que, en múltiples ocasiones,los efectos de la política regional son descono-cidos y muy pocas las investigaciones queofrecen respuestas claras a las preguntassobre la efectividad de la misma.

Cuatro parecen ser los problemas típicosque generan la escasa nitidez de los resulta-dos alcanzados por los análisis del impactogenerado por la actuación pública (Coronado,1997): la delimitación de los objetivos, no eshabitual encontrarlos bien acotados; la sepa-ración de los efectos de una actuación de otrasinfluencias endógenas o exógenas; la disponi-bilidad de datos y las escalas temporales yespaciales a las que se circunscribe el trabajo;y, en último lugar, cabe mencionar la proble-mática intrínseca a cada una de las técnicasestadísticas o metodológicas aplicadas.

Donde no hay discrepancia alguna es enque cualquier programa o actuación públicatiene como misión la generación del mayorimpacto mediante la asignación del menorvolumen de recursos públicos posible. Se tra-ta de alcanzar la mayor adicionalidad, enten-dida según Georghiou (1994) como el efectoincentivador de la política pública medido entérminos cuantitativos y cualitativos. Para el

INFORMES Y ESTUDIOS

118 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 51

Page 3: Una aproximación cuasi-experimental al impacto de la ... · como especialmente útil en la determinación del impacto de iniciativas de tipo local y regional donde el objetivo sea

caso de una política para el fomento de nue-vas empresas, Birch (1987) establece comoobjetivo esencial el incremento de la vitalidadempresarial, entendida como la medida delnivel de actividad emprendedora en unaregión o ámbito espacial. Desde una perspec-tiva más abierta, Stevenson (1996) trata deser más concreto estableciendo metas como:«Aumentar el grupo de personas que poseenla motivación, las capacidades, las habilida-des, y el deseo de poner en marcha su propionegocio»2.

3. EL IMPACTO DE LA ACTUACIÓNPÚBLICA. MODELOSEXPERIMENTALES VERSUS NOEXPERIMENTALES

Entre los métodos usados más frecuente-mente para estudiar el comportamiento y larespuesta de las unidades microeconómicasante los estímulos de la intervención públicaaparecen las encuestas3. Bien es cierto que,autores como Coronado (1997) no dudan enconsiderarlas más una fuente primaria deobtención de datos que una metodología deevaluación y análisis del impacto en sentidoestricto.

Generalmente, los estudios fundamenta-dos sobre encuestas abarcan una amplio aba-nico de cuestiones. Entre ellas podemos des-tacar las decisiones de inversión o localiza-ción de empresas (Marquard, 1980; Moore etal., 1991; y Artikis,1993). Un autor como Sto-rey (1990), señala el uso de las encuestascomo especialmente útil en la determinacióndel impacto de iniciativas de tipo local yregional donde el objetivo sea la búsqueda delcrecimiento económico y, especialmente, elnivel de empleo.

El método cuasi-experimental es uno delos procesos para determinar la existencia de

impacto en la actuación pública fundamenta-do en encuestas. En líneas generales consisteen, una vez determinadas las variables obje-tivo y el espacio temporal, realizar la encues-ta y confrontar las diferencias en el compor-tamiento de dichas variables entre grupos deempresas sometidos y no sometidos a actua-ción. Más concretamente, puede comenzarmediante una encuesta, y culminar con laselección de un grupo de características simi-lares al que ha sido objeto de intervenciónpública para compararlo con el sometido atratamiento. De este modo se obtiene unareferencia del efecto generado por la actua-ción.

3.1 Métodos experimentales versusno experimentales

Durante años ha existido un intenso deba-te sobre la idoneidad de los estudios no-expe-rimentales (entre ellos los cuasi-experimen-tales) frente a estudios de tipo puramenteexperimental. Algunos de los defensores deestos últimos (Lalonde, 1986; Lalonde y May-nard, 1987; Franker y Mayard, 1987, Frie-dlander y Robins, 1995; Greenberg y Wise-man, 1992) tratan de apoyarlos cotejando lafiabilidad derivada del empleo de ambos tiposde métodos. Para ello comparan los resulta-dos obtenidos mediante la metodología expe-rimental y no-experimental. Las conclusio-nes alcanzadas señalan la diversidad de losresultados, la elevada exposición de los méto-dos no experimentales al sesgo, e incluso sudificultad de comprensión para el responsa-ble en materia de política económica (Bur-tless, 1995).

Sin embargo, no todo han sido detractoreshacia el campo de la evaluación no experi-mental o cuasi-experimental. De hecho,investigaciones como las llevadas a cabo porHeckman et al. (1987) o Heckman y Smith(1995) indican como, mediante una apropia-da selección de datos y modelización econo-métrica, resulta factible alcanzar una esti-

DIEGO SUCH PÉREZ y JOSÉ ANTONIO BELSO MARTÍNEZ

119REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 51

2 Véase STEVENSON (1996), página 21.3 Véase, entre otros, el trabajo de URZAY (2001).

Page 4: Una aproximación cuasi-experimental al impacto de la ... · como especialmente útil en la determinación del impacto de iniciativas de tipo local y regional donde el objetivo sea

mación rigurosa del impacto de la actuaciónpública. Es más, incluso se permiten realizarserias objeciones a los planteamientos pura-mente experimentales tanto de tipo metodo-lógico (aparición de ciertos sesgos en elmomento de la selección aleatoria) como fun-cional (incapacidad para contestar ciertascuestiones claves para los responsables enmateria de política económica o concluir siuna actuación genera resultados).

Como podemos observar, ambos métodosposeen fortalezas y debilidades. Desde unposición conciliadora, Burtless (1995) señalala complementariedad de ambos enfoques yapunta que algunas de las deficiencias cons-tatadas por unos y otros son compartidas. Anuestro juicio, en la línea de aportacionescomo la realizada por el Human ResourcesDevelopment Canada (1998), un análisis cua-si-experimental puede ser capaz de propor-cionar información nítida sobre el impacto deuna actuación pública. Siempre y cuando serealice un adecuado control del sesgo en laelección de los grupos a estudiar.

4. EL IMPACTO DE LAS POLÍTICASPARA EL FOMENTO DE NUEVASEMPRESAS: HIPÓTESIS DECONTRASTE

Para el caso español, no muchas investiga-ciones se han centrado en el análisis de lacapacidad generadora de empleo, crecimientoy supervivencia de aquellas nuevas empresasayudadas con la intervención pública. Pese atodo, sobre la base de ciertas propuestas teó-ricas y los escasos trabajos disponibles a nivelinternacional (Almus, 2001), hemos tratadode establecer algunas hipótesis a contrastaren función de los indicadores que hemos utili-zado para evaluar el comportamiento de lasnuevas empresas.

Dos grandes presupuestos sintetizan elinterés global de esta investigación (H0a yH0b). A partir de aquí, buscando enriquecernuestras conclusiones, estas dos hipótesis se

han desagregado en tres grupos (seis hipóte-sis más) cuya misión obedece a aislar la efec-tividad de los efectos de tres instrumentoscomo son: las rebajas y exenciones fiscales,las subvenciones y las medidas específicaspara el fomento de nuevas empresas. A conti-nuación presentamos las hipótesis globales ylos tres grupos desagregados.

H0a: El grupo de nuevas empresas objeto dela actuación pública obtiene una performancesuperior frente a las restantes nuevas empre-sas

H0b: El grupo de nuevas empresas objeto dela actuación pública alcanza mayor creci-miento medido en términos de empleo que lasrestantes nuevas empresas

El primer grupo de hipótesis a contrastartrata de recoger las repercusiones de lasmedidas de tipo fiscal para el fomento del cli-ma emprendedor. La amplia mayoría de lostrabajos realizados sobre el impacto de losimpuestos en el desarrollo de las nuevasempresas señalan su carácter negativo (Ver-heul et al., 2001; Timmons, 1997; Lundströmy Stevenson, 2001; entre otros). El mismoBartik (1991), desde una perspectiva local,establece una elasticidad negativa entre laactividad económica generada por las empre-sas con respecto de los impuestos.

H1a: El grupo de nuevas empresas objeto dela actuación pública mediante rebajas y exen-ciones fiscales obtiene una performance supe-rior frente a las restantes nuevas empresas

H1b: El grupo de nuevas empresas objeto dela actuación pública mediante rebajas y exen-ciones fiscales alcanza mayor crecimientomedido en términos de empleo que las restan-tes nuevas empresas

El segundo grupo de hipótesis a contrastarse centra en los resultados derivados de laconcesión de ayudas financieras y subvencio-nes a las empresas de nueva creación. Parecerazonable pensar, apoyándonos en la Teoríade la producción, que nuevas empresas con

INFORMES Y ESTUDIOS

120 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 51

Page 5: Una aproximación cuasi-experimental al impacto de la ... · como especialmente útil en la determinación del impacto de iniciativas de tipo local y regional donde el objetivo sea

acceso a este tipo de actuaciones posean cos-tes operativos comparativamente más bajos.Por tanto, los beneficios que probablementeobtengan tiendan a ser superiores y su proba-bilidad de supervivencia mayor. Las eviden-cias empíricas obtenidas por diversos autoresy estudios parecen refrendar esta hipótesis(Centosud, 1995; Ministero per gli Interventi,1993)4. Además, incluso existen trabajos quedemuestran un impacto positivo de ambosinstrumentos sobre los índices de medicióndel crecimiento empresarial (Pfeiffer y Reize,2001; Almus, 2001).

H2a: El grupo de nuevas empresas objeto dela actuación pública mediante subvencionesobtienen performance superiores frente a lasrestantes nuevas empresas

H2b: El grupo de nuevas empresas objeto dela actuación pública mediante subvencionesalcanzan mayor crecimiento medido en térmi-nos de empleo que las restantes nuevas empre-sas

El tercer grupo de hipótesis a contrastar secentra en aquellas actuaciones públicas conun perfil específico para el fomento de nuevasempresas. Entre estas actuaciones destacanlos estímulos para acceder a redes o informa-ción relevante y los servicios de apoyo a lasempresas (KPMG/ENSR, 2000)5. Estos últi-mos, se han convertido en una de las herra-mientas esenciales en el instrumental de laspolíticas regionales en Europa (Bellini,2000). Al hilo de su creciente relevancia, laComisión Europea señala la necesidad demejorar la calidad de sus actividades conce-diéndoles un papel clave a la hora de crearempresas más competitivas y, por tanto, conmayor capacidad de supervivencia y genera-ción de empleo (Comisión Europea, 2001).

La literatura en evaluación de los serviciosde apoyo a las empresas es más bien escasa(Bellini, 2002). Los pocos trabajos disponibles(Shapira et.al, 1996; Shapira, 2001; Pietrobe-lli y Rabellotti, 2003; Gatewood y Chrisman,1998; Levie y Muzyka, 1996; Monroe et al.,1996), destacan que, salvo pequeñas matiza-ciones, el efecto generado por los serviciossobre el desarrollo de las empresas es positi-vo.

H3a: El grupo de nuevas empresas queemplean los servicios de asistencia alcanzanperformance superiores frente a las restantesnuevas empresas

H3b: El grupo de nuevas empresas queemplean los servicios de asistencia alcanzanmayor crecimiento medido en términos deempleo que las restantes nuevas empresas

5. PROCESO DE VALORACIÓN DELIMPACTO

El método de valoración por el que opta-mos en este trabajo esta fundamentado enencuestas y es de naturaleza cuasi-experi-mental con asignación no aleatoria a cadauno de los grupos empleados para la valora-ción del impacto. En términos generales, lasrazones de nuestra elección se fundamentanen la particularidad del perfil de nuestroestudio y las tradicionales ventajas frente aotros métodos6. Más específicamente, lasreflexiones reflejadas anteriormente señalansu idoneidad porque:

• Los métodos fundamentados en encues-tas a las unidades microeconómicas (eneste caso empresas) se acomodan a lasnecesidades generadas por la determina-ción de iniciativas locales y regionales.

• Siempre que hayan resultados significa-tivos, permiten presentar conclusiones

DIEGO SUCH PÉREZ y JOSÉ ANTONIO BELSO MARTÍNEZ

121REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 51

4 Bien es cierto que autores como BATTISTIN et al.(2001) o Storey (1993) no secundan totalmente el pre-supuesto establecido por esta hipótesis.

5 Los servicios de apoyo son iniciativas públicas paraorientar a empresarios y empresas en la gestión y direc-ción de su negocio (Comisión Europea, 2001).

6 Para un análisis más concreto de estas ventajas, véa-se BOHM y LIND (1993) o BEAUMONT y RINDERLE (1991).

Page 6: Una aproximación cuasi-experimental al impacto de la ... · como especialmente útil en la determinación del impacto de iniciativas de tipo local y regional donde el objetivo sea

bastante pragmáticas y comprensiblescara a la toma de decisiones de políticaeconómica.

• Bajo las condiciones planteadas y conuna permanente vigilancia respecto alsesgo, puede presentar resultados conuna robustez razonable.

El procedimiento de aplicación del modeloestablece una serie de etapas. Una vez se haproducido la recogida de datos, las empresasse encuadran en dos grupos distintos. Por unlado aquellas que se benefician de ayudas oprogramas públicos. Y, por el otro lado, elgrupo de control constituido por las empresasque no gozan de ayuda alguna. Establecidosambos grupos y, con la finalidad de eliminarcualquier sesgo, se contrasta la inexistenciade diferencias en ciertos factores que puedeninfluir en las variables utilizadas para verifi-car el impacto (perfil del empresario, entornoeconómico, motivadores, estilo de gestión).Demostrada la inexistencia de diferencias endichos factores, se comprueba la existencia ono de impacto.

Siempre conviene recalcar que ante unaasignación aleatoria a los grupos objeto deestudio, desaparece la necesidad de un aná-lisis previo sobre potenciales atributos quepuedan restar nitidez a valoración delimpacto generado por la actuación pública.Este impacto se puede analizar únicamentecomparando el grupo de control y el grupoobjetivo de la actuación (Greenberg y Wise-man, 1992). Sin embargo, teniendo en cuen-ta que para este estudio optamos por unaasignación no aleatoria, es evidente la con-veniencia de en un análisis sobre las dife-rencias entre el grupo de empresas y empre-sarios que utilizan ayudas y programaspúblicos en el momento de la creación ydurante los tres años de operaciones. Soloasí, demostramos la construcción de gruposcomparables entre sí y garantizamos larobustez de nuestra investigación (Dickin-son et al., 1987).

5.1. Obtención de los datos

En función de los propósitos establecidospara este trabajo, decidimos emplear unamuestra de empresas de nueva creación loca-lizadas en el ámbito de la Comunidad Valen-ciana. Esta muestra fue seleccionada a partirde la base de datos Dun&Bradstreet7 seg-mentada mediante los siguientes criterios:

• Las empresas debían ser emprendedo-ras. En todo momento fuimos conscien-tes del elevado número de sociedadescreadas por motivos legales o fiscales.Se concienció a los responsables de larecogida de datos en la necesidad de fil-trar aquellos negocios cuya puesta enmarcha no respondiese estrictamente amotivos emprendedores.

• Las empresas debían de ser de recientecreación. De ahí que aplicásemos lasdirectrices marcadas por trabajos pre-vios en esta materia (Timmons, 1997;Ripollés et al., 1999) que considerancomo periodo de creación los primerostres años de antigüedad.

• Las empresas debían ser pequeñas ymedianas. Tratamos de evitar un eleva-do número de microempresas y concen-trar nuestros esfuerzos en negocios contamaños superiores a diez empleados.La razón de esta decisión se fundamen-tó en la búsqueda de una mayor nitidezen la valoración que determinadasbarreras pudieran tener sobre la viabili-dad y la evolución del negocio.

La aplicación de estos criterios redujo con-siderablemente el número de empresas sus-ceptibles de ser sometidas a encuesta. Untotal de 253 empresas fueron contactadas, 72de ellas participaron en la investigación yrespondieron al cuestionario. Esto situó la

INFORMES Y ESTUDIOS

122 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 51

7 Los resultados obtenidos de Dun&Brastreet se cru-zaron con otras dos bases de datos ARDAN y DIRNOVA.

Page 7: Una aproximación cuasi-experimental al impacto de la ... · como especialmente útil en la determinación del impacto de iniciativas de tipo local y regional donde el objetivo sea

tasa de respuesta real en 28,45%. La propor-ción de empresas de cada sector que contestóal cuestionario fue similar a la estructura dela población inicialmente determinada.

El método empleado para la recopilaciónde la información fue la encuesta administra-da al empresario. La recogida de datos finali-zó a lo lago del mes de marzo de 2000. Paraaquellos casos donde existía más de un pro-pietario del negocio, únicamente uno de ellosfue sometido a la encuesta. En términosgenerales, nuestro cuestionario valoraba másde ochenta variables relacionadas con lapuesta en marcha y desarrollo inicial de laempresa, y fue diseñado teniendo en cuentalas tradicionales recomendaciones esgrimi-das por la literatura en investigación de mer-cados (Ortega, 1990): brevedad, sencillez,relevancia y precisión8.

El cuestionario, diseñado en base a otrosempleados con anterioridad, fue sometido aun pretest por varios especialistas de la Uni-versidad Miguel Hernández, Universidad deAlicante y el Instituto Tecnológico de laEmpresa (Red IMPIVA-Generalitat Valen-ciana). Posteriormente, se testó en cincoempresas pertenecientes a diferentes secto-res para comprobar su idoneidad y posiblesdivergencias intersectoriales.

5.2. Análisis factorial encomponentes principales

El excesivo número de variables emplea-das en nuestra investigación, nos empujó atratar de reducir el número de las mismas através de un análisis factorial en componen-tes principales. Esto nos permitió trabajarcon un conjunto de factores capaces de expli-car un elevado porcentaje de la varianzaobservada y alcanzar mayor claridad ennuestra exposición.

Las variables encargadas de recoger lainformación sobre la importancia de las dife-rentes barreras a las que se enfrenta elempresario en el momento de la creación seredujeron en tres factores (véase Anexo 1)9.El primero de ellos (BLOGEINF) contemplalas barreras logísticas y de obtención de infor-mación relevante para la gestión o la toma dedecisiones. El segundo de los factores(BFACYBUR) recoge básicamente los conte-nidos de las variables encargadas de medir ladificultad de acceso al factor humano, a lafinanciación y las trabas burocráticas vincu-ladas a la creación de la empresa. El tercerfactor (BMERCAD) contiene la informaciónreferente a la valoración otorgada a los pro-blemas vinculados al mercado.

El Anexo 2 contempla los factores deriva-dos de los motivos que empujaron al empren-dedor a poner en marcha su empresa. El con-junto inicial de variables se redujo a tres fac-tores: Un factor que resume variables «push»con signo negativo y el conocimiento de unatecnología innovadora (NEGYTEC); otro conmotivadores como la experiencia acumuladaen el negocio y la disponibilidad de recursosfinancieros (FINYEXP); y, un último factorgenerado a partir de los motivadores querefleja el apoyo de la administración y la exis-tencia de una oportunidad de negocio(OPYADM).

En el caso de las aspiraciones del empren-dedor (véase Anexo 3), el conjunto inicial devariables se redujo a dos factores: un primerfactor que refleja variables relacionadas conla necesidad de reconocimiento e independen-cia (NINDYREC), y un segundo encargado decondensar aspiraciones como tener un retocontinuo y alcanzar mayor bienestar paratoda mi familia (NLOGYRIE).

DIEGO SUCH PÉREZ y JOSÉ ANTONIO BELSO MARTÍNEZ

123REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 51

8 La mayoría de las variables contempladas en elcuestionario fueron valoradas mediante una escalaLikert de 1 a 5.

9 El índice de Kaiser Meyer Olkin para todos los aná-lisis realizados supera el necesario 0.5. Los Test de Esfe-ricidad de Barlett obtienen buenos resultados y alta-mente significativos. Por tanto, es procedente realizar elanálisis factorial.

Page 8: Una aproximación cuasi-experimental al impacto de la ... · como especialmente útil en la determinación del impacto de iniciativas de tipo local y regional donde el objetivo sea

Los distintos rasgos del estilo de direccióntambién fueron sometidos al análisis facto-rial en componentes principales. Los resulta-dos del mismo pueden observarse en el Anexo4. Cada uno de los factores obtenidos reflejanuna característica particular o enfoque en lagestión de la empresa. Así, podemos encon-trar: enfoque comercial (ENFCOM), enfoquecon estilo de gestión arriesgado e indepen-diente (ENFINYRI), enfoque diferenciación(ENFDIFER), enfoque de planificación a lar-go plazo (ENFPLAN), y un enfoque hacia losresultados (ENFRESUL).

Las variables responsables de medir la tra-yectoria de la empresa y los rasgos demográfi-cos del empresario se redujeron a dos factores(véase Anexo 5). Por un lado, un factor querefleja edad, inversamente nivel de formación,experiencia profesional y experiencia relacio-nada con el negocio actual (TRAYPROF). Y,por el otro un factor que contempla el compor-tamiento relacionado del crecimiento en lacifra de ventas y los resultados (PERFORM).

5.3. Pretest de las diferenciasintergrupales

A partir de los resultados obtenidos en elanálisis factorial, se construyeron dos prue-

bas para el estudio de la igualdad de mediasentre el grupo objeto de la actuación y eldenominado grupo de control. En concreto,mediante la distribución T de Studet, con-trasta la hipótesis nula que los factores medi-dos sobre los dos grupos se distribuyen de lamisma forma y, por tanto, no hay diferenciasen el comportamiento del factor en ambosgrupos (H0: µ0=µ1). De este modo resulta fac-tible descartar distorsiones en los resultadosde la valoración del impacto.

Conviene recordar que, a tenor de la inves-tigación realizada sobre el proceso emprende-dor, existen una serie de rasgos propios delempresario o del entorno económico que pue-den incidir sobre el desarrollo de la empresa.Entre los rasgos personales del emprendedorpodemos mencionar la experiencia empresa-rial previa, los niveles de formación académi-ca, la necesidad de logro, la propensión alriesgo o la necesidad de independencia. Mien-tras que, en referencia al entorno económicocabe señalar la disponibilidad de, recursosproductivos y recursos financieros, la idonei-dad de los medios de transporte y acceso ainformación relevante para la toma de deci-siones, la existencia de moderadas barreraslegales y trámites administrativos.

INFORMES Y ESTUDIOS

124 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 51

TABLA 1. PRUEBA T SOBRE LA IGUALDAD DE MEDIAS EN MUESTRASINDEPENDIENTES

Page 9: Una aproximación cuasi-experimental al impacto de la ... · como especialmente útil en la determinación del impacto de iniciativas de tipo local y regional donde el objetivo sea

La Tabla 1 resume las potenciales diferen-cias entre los factores que aglomeran caracte-rísticas del empresario previas a la puesta enmarcha del negocio y la actuación pública. Elestudio de lo resultados pone de manifiestocomo ninguno de los factores analizados pre-senta diferencias estadísticamente relevan-tes entre el grupo objeto de la intervenciónpública y el grupo de control. Esto nos permi-te eliminar una relación de causalidad entreestos factores y las potenciales diferencias enlos niveles de resultados obtenidos por losgrupos de empresas analizados.

Existe otro tipo de factores que llegado elmomento también pueden sesgar nuestravaloración del impacto de la actuación públi-ca. De hecho la investigación en el campo delempresario y la creación de empresas señalael estilo dirección como uno de los posiblesfactores que pueden influir en el crecimientoy los resultados de las nuevas empresas. Unaadecuada planificación, un enfoque comercialacusado o una estrategia empresarial asenta-da sobre la diferenciación son factores deter-minantes de una evolución positiva del nego-cio.

DIEGO SUCH PÉREZ y JOSÉ ANTONIO BELSO MARTÍNEZ

125REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 51

TABLA 2. PRUEBA T SOBRE LA IGUALDAD DE MEDIAS EN MUESTRASINDEPENDIENTES

Como podemos observar en la Tabla 2, denuevo no hallamos diferencias estadísticamen-te significativas en el estilo de dirección segui-do por las empresas de cada grupo. Bien es cier-to que para el factor relacionado con el enfoquecomercial (ENFCOM), la diferencia sería signi-ficativa para un p-valor relativamente próximoal estadísticamente significativo (p = 0,120),siendo esto algo a ser tenido en cuenta en elmomento de analizar los resultados de la inves-tigación y proponer conclusiones. No obstante,en términos generales, nuestro análisis «a prio-ri» sobre la idoneidad de la selección de gruposrealizada induce a conceder una dosis de con-fianza razonable a los resultados obtenidos enla valoración del impacto.

5.4. Test de las diferenciasintergrupales tras laactuación pública

Descartada la posibilidad de algún tipo desesgo en la selección de los grupos, se proce-dió a estudiar el impacto de la actuaciónpública. Se emplearon tres indicadores delcomportamiento de la empresa: el númeromedio de empleados, el crecimiento en la cifrade ventas, y la evolución de los resultados.Estos dos últimos indicadores fueron resumi-dos en un único factor. Aplicamos de nuevo laprueba de diferencia de medias sobre el factor«PERFORM» y el número medio de emplea-dos.

Page 10: Una aproximación cuasi-experimental al impacto de la ... · como especialmente útil en la determinación del impacto de iniciativas de tipo local y regional donde el objetivo sea

La Tabla 3 refleja la solución del contrastede manera agregada (las empresas que fue-ron objeto de algún tipo de actuación públicafrente al grupo de control). Así, en relacióncon el factor «PERFORM» se observa unarelación claramente significativa. La mediade las empresas pertenecientes al grupo obje-

to de la actuación pública supera a la obteni-da por las empresas del grupo de control.Frente a este resultado, el indicador númeromedio de empleados no manifiesta diferen-cias estadísticamente significativas entreambos grupos.

INFORMES Y ESTUDIOS

126 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 51

TABLA 3. PRUEBA T SOBRE LA IGUALDAD DE MEDIAS EN MUESTRASINDEPENDIENTES

TABLA 4a. PRUEBA T SOBRE LA IGUALDAD DE MEDIAS EN MUESTRASINDEPENDIENTES

TABLA 4b. PRUEBA T SOBRE LA IGUALDAD DE MEDIAS EN MUESTRASINDEPENDIENTES

Buscando profundizar más en el impactode cada instrumento, decidimos desagregarla actuación pública en: ayudas específicas ala creación de empresas (Tabla 4a), subven-ciones (Tabla 4b) y exenciones-desgravacio-nes (Tabla 4c). El primero de los casos norefleja repercusión alguna de las ayudas

específicas a la creación sobre los indicadoresutilizados. Para los otros dos casos, subven-ciones y exenciones-desgravaciones, elimpacto queda claro sobre el factor «PER-FORM» y no se evidencia repercusión algunasobre el número de empleados.

Page 11: Una aproximación cuasi-experimental al impacto de la ... · como especialmente útil en la determinación del impacto de iniciativas de tipo local y regional donde el objetivo sea

6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El test sobre los factores que recogen moti-vadores, rasgos demográficos y entorno eco-nómico nos ha permitido conocer la adecua-ción del grupo de control y el grupo objeto deactuación. La inexistencia de diferenciasrelevantes para alguno de los factores anali-zados nos autoriza a descartar cualquier ses-go en la selección. En esencia, esto implicaque las características estudiadas sobre lafigura del empresario y el entorno económicoson similares en el grupo objetivo y el de con-trol. Por tanto, no influyen en las diferenciasaparecidas en el crecimiento y los resultadosde las empresas.

Tampoco se observan discrepancias esta-dísticamente significativas en lo que a losestilos de gestión se refiere. Las empresas /empresarios objetivo de la actuación públicay las del grupo de gestión son similares en loque a enfoque comercial, planificación oimportancia concedida a los resultados finan-cieros se refiere. De nuevo, esto implica queno hay influencia en los resultados obtenidossobre el impacto de la actividad pública.

Si se encuentran diferencias significativascuando tratamos de observar el impacto de laactividad pública sobre los índices empleadospara valorar el desempeño del negocio y sucontribución al crecimiento económico y deempleo. Así, las empresas con acceso a algúntipo de programa público para el fomento denuevas empresas presentan un mejor com-portamiento en términos de crecimiento decifra de ventas y en resultados. Sin embargo,

no se alcanza significación estadística quedemuestre una relación positiva entre laintervención y el tamaño de la empresa medi-do en términos de empleo.

Un análisis desagregado de los instrumen-tos empleados en los distintos programas, nospermite comprobar la influencia particularde cada uno de ellos. Tanto las subvencionescomo las exenciones y desgravaciones fiscalesparecen tener repercusiones positivas sobreel crecimiento en el tamaño de las nuevasempresas medido a través de la cifra de ven-tas y sobre la evolución de los resultados delnegocio. No ocurre lo mismo cuando emplea-mos como indicador la evolución del númeromedio de empleados. En este caso no existeevidencia estadísticamente significativa deuna contribución de la intervención pública ala creación de empresas con mayor número deempleados.

Consideración independiente reclama elcaso de las ayudas específicas a la creación deempresas (programas de asesoramiento, acce-so a información clave, etc.). Los resultados noencuentran repercusión alguna de este tipo deactuación sobre los indicadores empleadospara medir el desempeño de las nuevaspymes. A modo de síntesis y en función de lashipótesis establecidas podemos afirmar quenuestro análisis agregado nos lleva a aceptarla hipótesis H0a que implica la existencia deun mejor comportamiento en ventas y resulta-dos para las empresas que son objeto de algúnprograma público. Pero también implica noaceptar H0b,ya que no hay evidencia sobre unamejor evolución de la cifra media de contrata-

DIEGO SUCH PÉREZ y JOSÉ ANTONIO BELSO MARTÍNEZ

127REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 51

TABLA 4c. PRUEBA T SOBRE LA IGUALDAD DE MEDIAS EN MUESTRASINDEPENDIENTES

Page 12: Una aproximación cuasi-experimental al impacto de la ... · como especialmente útil en la determinación del impacto de iniciativas de tipo local y regional donde el objetivo sea

dos en las empresas sobre las que el sectorpúblico realizó algún tipo de actuación.

En lo que respecta al análisis desagregado,por un lado, hemos de aceptar las hipótesisH1a y H2a referentes a la mejor evolución delas cifras de ventas y resultados en las empre-sas que obtienen subvenciones, exencionesfiscales y desgravaciones fiscales, y no acep-tar la hipótesis H3a relacionada con las ayu-das específicas a la creación. Mientras que,por el otro, no se debe aceptar la validez de lashipótesis H1b, H2b y H3b referentes a la mejorevolución en el empleo contratado en empre-sas con subvenciones, exenciones-desgrava-ciones y ayudas específicas a la creación.

7. CONCLUSIONES EIMPLICACIONES PARA LAPOLÍTICA ECONÓMICA

En este trabajo hemos tratado de analizarlas diferencias en crecimiento y resultadosexistentes entre las empresas que han sidoobjeto de la actuación pública y las que nohan sido objeto de tal. La información se haobtenido a partir de encuestas realizadas alas empresas y, tras el establecimiento delgrupo objetivo y el grupo de control, se habuscado minimizar cualquier tipo de sesgoconsecuencia de la asignación de las empre-sas a los grupos. Los indicadores empleadospara medir la evolución de la empresa hansido: las variaciones en la cifra de ventas, lasvariaciones en la cifra de resultados y elnúmero medio de empleados a lo largo de lostres primeros años de actividad. Estos indica-dores expresan la capacidad generadora decrecimiento económico y de empleo en lasnuevas empresas analizadas.

No todas las hipótesis establecidas sobrela existencia de impacto en la actuaciónpública han obtenido refrendo en nuestrainvestigación. Así, en términos agregadosencontramos como las empresas que no obtie-nen ayuda pública alguna presentan meno-res crecimientos en la cifra de ventas y en los

resultados. Esto supone un menor potencialde supervivencia y crecimiento a medio plazo,así como una menor contribución al creci-miento económico. Estas diferencias alcanza-das en evolución de la cifra de ventas y resul-tados, no han sido corroboradas en lo que alnúmero medio de empleados se refiere. Laevidencia obtenida no nos permite afirmarque las empresas receptoras de ayudas o inte-gradas en programas públicos presenten unnúmero medio de empleados superior. Portanto, a simple vista, no aparece una relacióndirecta entre la actuación pública y la capaci-dad generadora de empleo de las nuevasempresas.

La aproximación pormenorizada a los dis-tintos instrumentos empleados por el respon-sable en materia de política económica, nospermite observar ciertas diferencias en laefectividad de cada uno de los instrumentosempleados:

Las exenciones-desgravaciones fiscales ysubvenciones poseen un impacto positivo enel crecimiento de la empresa medido por lacifra de ventas, así como en los resultados delnegocio. En este aspecto la efectividad quedaaparentemente demostrada. No ocurre lomismo cuando el indicador del crecimiento delas empresas es el número medio de emplea-dos. Nuestro estudio apunta a una repercu-sión no estadísticamente significativa de estetipo de medidas. Las actuaciones específicaspara la creación de empresas carecen deimpacto estadísticamente significativo sobrela cifra de ventas, los resultados empresaria-les o el número medio de empleados contrata-dos. Esto, nos lleva a poner en cuarentena lanitidez del impacto sobre los indicadores delas medidas agrupadas bajo el nombre de ser-vicios a empresas.

Creemos conveniente resaltar una serie delimitaciones en los resultados obtenidos pornuestra investigación. En primer lugar, laamplitud y variedad de instituciones y actua-ciones puestas en marcha, nos impuso unaestructura de tres grandes grupos y la elimi-

INFORMES Y ESTUDIOS

128 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 51

Page 13: Una aproximación cuasi-experimental al impacto de la ... · como especialmente útil en la determinación del impacto de iniciativas de tipo local y regional donde el objetivo sea

nación de ciertas particularidades. En segun-do lugar, el ámbito geográfico del estudio eslimitado y refleja una estructura sectorialmuy particular. En tercer lugar, el tamañomuestral es reducido, aunque los filtros esta-blecidos nos permiten garantizar su eminen-te perfil emprendedor.

A modo de síntesis, en términos generalespodemos confirmar la existencia de un impac-to, en términos de crecimiento y viabilidad,en medidas para el fomento de nuevas empre-sas como las subvenciones y las exenciones-desgravaciones fiscales. Sin embargo, esteimpacto no se confirma para la capacidad degeneración de empleo. Tampoco se ha confir-mado una relación de causalidad entre losservicios a empresas y alguna de las medidasempleadas para la evaluación del impacto.

A la luz de las limitaciones expuestas yestos resultados, parece necesario apuntarfuturas líneas de investigación. Aunque nues-tro trabajo supone un punto de partida para latoma de decisiones de política económica,antes de realizar consideraciones sobre la rees-tructuración de la actuación pública o inclusollegar a una redefinición de la política en suconjunto, parece conveniente profundizar en eltamaño y el ámbito geográfico de la muestra oadentrarse en planteamientos metodológicosalternativos. Únicamente de este modo seráfactible alcanzar conclusiones consistentessobre la capacidad generadora de crecimientoeconómico y de empleo de las actuaciones parael fomento de nuevas empresas.

BIBLIOGRAFÍA

ALMUS, M. (2001): Evaluating the impact ofpublic start-up assistance results from an econo-metric approach, Centre for European Econo-mic Research (ZEW), Mamheim.

ARTIKIS, G. (1993): «Financial factors in plantlocation decisions: a case of study in the Greekmetal industry», International Journal of Ope-rations and Production Management, 13(8), pp.58-71.

AUDRETSCH, D. y THURIK, A. (2001):»What isnew about the new economy: sources of growthin the managed and entrepreneurial econo-mies», Industrial and Corporate Change, 10(1),pp. 267-315.

AUDRETSCH, D.; CARREE, M. y THURIK, A.(2001): Does entrepreneurship reduce unemploy-ment?, Tinbergen Institute Discussion Paper,TI-074/3.

BARTIK, T. (1991): Who benefits from state andlocal economic development policies, W.E,Upjohn Institute for Employment Research,Kalamazoo (MI)

BATTISTIN, E.; GAVOSTO, A. y ETTORE, E.(2001): «Why do subsidized firms survive lon-ger? An evaluation of a program promotingyouth entrepreneurship in Italy», En Lechner,M. y Pfeiffer, F. (eds): Econometric Evaluationof Labour Market Policies, Physica, Heildelberg,pp. 153-181.

BEAUMONT, P. y RINDERLE, A. (1991): A MonteCarlo investigation of optimal and heuristicmethods for treatment-effects test, paper presen-ted at the 38th Annual North American Regio-nal Science Association Meetings, New Orleans.

BELLINI, N. (2002): «Linking policy evaluationand learning: towards a re-appraisal of the roleof business support services in the Europeanregional policies», Regional Studies AssociationInternational Conference on Evaluation andEU Regional Policy: New Questions and NewChallenges, Aix en Provence, junio.

BELLINI, N. (2000): «Real services: a re-apprai-sal», European Planning Studies, 8(6), pp. 711-728.

BIRCH, D. (1987): Job creation in America, TheFree Press, Nueva York.

BOHM, P. y LIND, H. (1993): «Policy evaluationquality: a cuasi-experimental study of regionalemployment subsidies in Sweden», RegionalScience and Urban Economics, 23, pp. 51-65.

BURTLESS, G. (1995): «The case for randomizedfield trials in economic and policy research»,Journal of Economic Perspectives, 9(2), pp. 63-84.

CARREE, M.; VAN STEL, A.; THURIK, A.; WEN-NEKERS, A. (2001): «Economic development

DIEGO SUCH PÉREZ y JOSÉ ANTONIO BELSO MARTÍNEZ

129REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 51

Page 14: Una aproximación cuasi-experimental al impacto de la ... · como especialmente útil en la determinación del impacto de iniciativas de tipo local y regional donde el objetivo sea

and business ownership: an analysis using dataof 23 OECD countries in the period 1976-1996»,Small Business Economics, 19 (3), pp. 271-290.

COMISIÓN EUROPEA (2001): Creating top-classbusiness support services, Comission Staff Wor-king Paper SEC(2001)-1937.

CENTOSUD (1995): Politiche di enterprise crea-tion in Italia, Roma, Mimeo.

CORONADO, D. (1997): «El proceso de evaluaciónde las políticas económicas regionales: una revi-sión de métodos y experiencias», Revista deEstudios Regionales, 47, pp. 37-81.

DE LA FUENTE, A. (1996): «Convergencia y otrashistorias: economía regional desde una perspec-tiva neoclásica», Revista de Economía Aplicada,IV, 10, pp. 5-64.

DICKINSON, K.; JOHNSON, T. y WEST, R.(1987): «An analysis of the sensitivity of quasi-experimental net impact estimates of CETAprograms», Evaluation Review, 11, pp. 452-472.

ELORZA, S. (1990): «Los incentivos económicosregionales. Evolución y perspectivas», Informa-ción Comercial Española, agosto- septiembre,pp. 87-102.

FRANKER, T. y MAYNARD, R. (1987). «The ade-quacy of comparison groups designs for evalua-tions of employment-related programs», Jour-nal of Human Resources, 22, pp. 194-227.

FRIEDLANDER, D. y ROBINS, P. (1995): «Eva-luating program evaluations: new evidence oncommonly used non-experimental methods»,American Economic Review, 85 (4), pp. 923-937.

GATEWOOD, E. y CHRISMAN, J. (1998): «Anentrepreneurial support program: its efficiencyand effectiveness in rural versus non-rural are-as». Frontiers of Entrepreneurship Research,Babson College, Wellesley (Mass).

GEORGHIOU, L. (1994): Impact of the frame-workprogramme on European industry, ComisiónEuropea, eur. 15907.

GÓMEZ, E. y CASADO, A. (1998): «La política euro-pea para la pyme: desde el programa de acción alintegrado», Economía Industrial, 321, pp. 137-152.

GONZÁLEZ, M. (2001): «Política de incentivosregionales y comportamiento empresarial»,Dirección y Organización, 26, pp. 98-106.

GREENBERG, D. y WISEMAN, M. (1992): «Whatdid the OBRA demonstrations do?», Manski, C.y Garfinkel, I. (eds): Evaluating welfare andtraining programs, Harvard University Press,Cambridge.

HECKMAN, J.; HOTZ, V. y DABOS, M. (1987): «Dowe need experimental data to evaluate theimpact of manpower training on earnings?»,Evaluation Review, 11, pp. 395-427.

HECKMAN, J. y SMITH, J. (1995): «Assesing thecase for social experiments», Journal of Econo-mic Perspectives, 9(2), pp. 85-110.

HUMAN RESOURCES DEVELOPMENT CANA-DA (1998): Evaluation and data development.Strategy policy, SP-AH053E-01-98, enero.

KPGM/ENRS (2000): The European observatoryfor SME´s. Sixth annual report, EIM businessand Policy Research, Zoetermeer.

LALONDE, R. (1986): «Evaluating the econometricevaluations of training programs with experi-mental data», American Economic Review,76(4), pp. 604-620.

LALONDE, R. y MAYNARD, R. (1987): «How pre-cise are the evaluations of employment and trai-ning programs: evidence from a field experi-ment», Evaluation Review, II, pp. 428-451.

LEVIE, J. y MUZYKA, D. (1996): «New venturegrowth in France: Do local government policiesmake a difference, Frontiers of Entrepreneurs-hip Research, Babson College, Wellesley (Mass).

LUNDSTRÖM, A. y STEVENSON, L. (2001): Entre-preneurship policy in the future, Swedish Foun-dation for Small Business Research, Örebro.

MARQUARD, A. (1980): Measuring the effects andcosts of regional incentives, Working Paper, 32,Department of Industry, Londres.

MINISTERO PER GLI INTERVENTI STRAOR-DINARI NEL MEZZOGIORNO (1993): «Statodi attuazione della legge 28 febbraio 1986»,Mondo Economico (suppl.), 44(5).

MONROE, S.; PRICE, C. y PRINSTER, C. (1996):«The triad theory essential to entrepreneurialsuccess», Frontiers of Entrepreneurship Rese-arch, Babson College, Wellesley (Mass).

MOORE, B.; TYLER, P. y ELLIOTT, D. (1991):«The influence of regional development incenti-

INFORMES Y ESTUDIOS

130 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 51

Page 15: Una aproximación cuasi-experimental al impacto de la ... · como especialmente útil en la determinación del impacto de iniciativas de tipo local y regional donde el objetivo sea

ves and infrastructure on the location of smalland medium sized companies in Europe»,Urban Studies, 28 (6), pp. 1001-1026.

ORTEGA, E. (1990): Manual de investigacióncomercial, Pirámide, Madrid

PIETROBELLI, C. y RABELLOTTI, R. (2003):«Business development service centres in Italy:an empirical analysis of the three notable regio-nal experiences: Emilia-Romagna, Lombardia yVeneto», Regional Studies Association- Interna-tional Conference, Pisa.

PFEIFFER, F. y REIZE, F. (2001): «Business start-ups by the unemployed. Econometric analysisbased on firm data», Labour Economics, 7, pp.629-663.

REYNOLDS, P. (1997): «New and small firms inexpanding markets». Small Business Econo-mics; 9; pp. 79-84.

RIPOLLÉS, M.; MENGUZZATO, M. e IBORRA,M. (1999): «Empresas internacionales de recien-te creación e intensidad empresarial», RevistaEuropea de Dirección y Economía de la Empre-sa, 8 (3), pp. 127-138.

ROBINSON, F. y WREN, C. (1987): «Evaluatingthe impact and effectiveness of financial assis-tance policies in the Newcastle MetropolitanRegion», Local Government Studies, 13, pp. 49-61.

SHAPIRA, P. (2001): «US manufacturing exten-sion partnerships. Technology policy reinven-ted?», Research Policy, 30(6), pp. 977-992.

SHAPIRA, P.; YOUTIE, J. y ROESSNER, D.(1996): «Current practices in the evaluation ofUS industrial modernization programs», Rese-arch Policy, 25(2), pp. 185-214.

STEVENSON, L. (1996): The implementation of anentrepreneurship development strategy in Cana-da: The case of the Atlantic Region, OCDE-Territorial Development Service, OCDE publi-cations service, Paris.

STOREY, D. (1993): Should we abandon the sup-port to start-up business?, Working Paper, War-wick Business School.

STOREY, D. (1990): «Evaluation of policies andmeasures to create local employment», UrbanStudies, 26(7), pp. 605-618.

TIMMONS, J. (1997): New venture creation: entre-preneurship for the 21th century, RevisedFourth Edition, Irwin MacGraw-Hill.

URZAY, J. (2001): «El efecto incentivador de lasayudas públicas a la innovación», Papeles deEconomía Española, 89/90, pp. 297-307.

VELASCO, R. (1998): «La creación de empresas enEspaña: el papel de los programas públicos»,Iniciativa Emprendedora y Empresa Familiar;12, pp.37-41.

VERHEUL, I.; WENNEKERS, S.; AUDRETSCH,D. y THURIK, R. (2001): An eclectic theory ofentrepreneurship, Tinbergen Institute Discus-sion Paper.

DIEGO SUCH PÉREZ y JOSÉ ANTONIO BELSO MARTÍNEZ

131REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 51

Page 16: Una aproximación cuasi-experimental al impacto de la ... · como especialmente útil en la determinación del impacto de iniciativas de tipo local y regional donde el objetivo sea

INFORMES Y ESTUDIOS

132 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 51

Page 17: Una aproximación cuasi-experimental al impacto de la ... · como especialmente útil en la determinación del impacto de iniciativas de tipo local y regional donde el objetivo sea

DIEGO SUCH PÉREZ y JOSÉ ANTONIO BELSO MARTÍNEZ

133REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 51

Page 18: Una aproximación cuasi-experimental al impacto de la ... · como especialmente útil en la determinación del impacto de iniciativas de tipo local y regional donde el objetivo sea

INFORMES Y ESTUDIOS

134 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 51

Page 19: Una aproximación cuasi-experimental al impacto de la ... · como especialmente útil en la determinación del impacto de iniciativas de tipo local y regional donde el objetivo sea

DIEGO SUCH PÉREZ y JOSÉ ANTONIO BELSO MARTÍNEZ

135REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 51

Page 20: Una aproximación cuasi-experimental al impacto de la ... · como especialmente útil en la determinación del impacto de iniciativas de tipo local y regional donde el objetivo sea

INFORMES Y ESTUDIOS

136 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 51

Page 21: Una aproximación cuasi-experimental al impacto de la ... · como especialmente útil en la determinación del impacto de iniciativas de tipo local y regional donde el objetivo sea

RESUMEN En este artículo, partiendo de los datos obtenidos de 72 empresarios en la Comunidad Va-lenciana, estudiamos las repercusiones de tres diferentes actuaciones públicas enfocadasa la creación de empresas. Comparamos si el conjunto de nuevas empresas objeto de ac-tuación presentan una mejor evolución en términos de cifra de ventas, resultados y em-pleo. Inicialmente las políticas públicas solo obtienen efectos positivos sobre cifra de ven-tas y resultados. Adicionalmente, un análisis en profundidad señala como estos efectosson consecuencia de subvenciones o medidas fiscales, y no de medidas específicas como losprogramas de asistencia. Finalmente, proponemos algunas sugerencias para las políticaspúblicas y futuras investigaciones.

DIEGO SUCH PÉREZ y JOSÉ ANTONIO BELSO MARTÍNEZ

137REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 51