un turismo comunitario, nacional e inclusivo

8
Un turismo comunitario, nacional e inclusivo La republica dominicana es un destino turístico potencialmente aclamado en el área del caribe y visitado por países de diversas nacionalidades, pero en los últimos años ha sido victima de múltiples situaciones que han causado un descenso en el turismo. Podríamos culpar de esto la crisis mundial de la bolsa de valores, los precios internacionales del petróleo, la inestabilidad económica, social y política de ciertos países, el dólar, la inflación, etc. Pero no es así la causa es que no nos hemos planificado ni elaborado un modelo de desarrollo turístico inclusivo e innovador a través del tiempo. Nos hemos focalizado en viejo esquemas de polos turísticos y no en los recursos ni en los sectores vulnerables que claman una oportunidad de pertenencia y desarrollo. ¿Cómo se desarrollará el turismo? Este concepto requiere de acción oportuna e inmediata, no de charlas de años y años en salones costosos, en fin derrochan el dinero y no se logra la respuesta deseada, cada defiende sus intereses inmediatos. No obstante a esto todos los problemas repercuten en todos.

Upload: felix-leon

Post on 02-Aug-2015

111 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un turismo comunitario, nacional e inclusivo

Un turismo comunitario, nacional e inclusivo

La republica dominicana es un destino turístico potencialmente aclamado en el área del caribe y visitado por países de diversas nacionalidades, pero en los últimos años ha sido victima de múltiples situaciones que han causado un descenso en el turismo. Podríamos culpar de esto la crisis mundial de la bolsa de valores, los precios internacionales del petróleo, la inestabilidad económica, social y política de ciertos países, el dólar, la inflación, etc. Pero no es así la causa es que no nos hemos planificado ni elaborado un modelo de desarrollo turístico inclusivo e innovador a través del tiempo. Nos hemos focalizado en viejo esquemas de polos turísticos y no en los recursos ni en los sectores vulnerables que claman una oportunidad de pertenencia y desarrollo.

¿Cómo se desarrollará el turismo?

Este concepto requiere de acción oportuna e inmediata, no de charlas de años y años en salones costosos, en fin derrochan el dinero y no se logra la respuesta deseada, cada defiende sus intereses inmediatos. No obstante a esto todos los problemas repercuten en todos.

El deterioro del turismo y la economía dominicana se debe al descuido de sectores de gran importancia como son:

La agricultura: si se olvida el campo que nos provee de alimentos, si no se incentiva, si sigue teniendo perdidas el campesino, si no lo incluimos en un turismo rural, si vida la vida se hace difícil, se verá forzado a emigrar a la ciudad donde tiene menos oportunidad, generando arrabalizamiento, escasez y más delincuencia e insatisfacción para los turistas que nos visitan.

Educación: lo más importante de todo y lo menos priorizado por las autoridades, sin educación el turismo ni el país avanzará, no hay capacidad.

Page 2: Un turismo comunitario, nacional e inclusivo

Infraestructuras: debemos mejorar las infraestructuras, se necesitan caminos, calles y carreteras en buen estado, áreas deportivas, escuelas, parques, hospitales públicos, una red de museos y monumentos distribuidos en todo el país.

Medio ambiente: el deterioro del medio ambiente afecta el turismo, como es el caso de destruir nuestros bosques y ambientes naturales de distintas especies de animales y paisajes, no cuidar nuestros ríos y playas y la basura arrojada en las calles, hay que hacer un alto a esto que nos perjudica por medio de la concientización social y el castigo ante tales hechos que además de perjudicar el medio ambiente, nos genera costos en todos los sentidos.

Seguridad: se necesita más seguridad en las calles y se necesitaría menos o nada, si hubiera más empleo para los jóvenes si se incluyeran en el sector turístico comunitario, si la gran corrupción estatal no fuera tan evidente.

Los impuestos: hay que flexibilizar los impuestos a los turistas y a los ciudadanos de los sectores citados para generar más ingresos, los impuestos portuarios son abusivos.

Estas son claves esenciales para generar un desarrollo de un turismo sostenible en práctica no en teoría, no es imposible crear una cadena de unidad de todos los sectores sustentada para complementar “el turismo para todos”, no que se promulguen leyes y decretos para proteger a los dueños del aparente invencible capital financiero y sus inversiones. Debemos incluir a la masa de menos recursos en el mapa del mercado turístico, hacerlo accesible para los que no se les ha dado el paso. Para eso debemos redefinir estrategias, planear y plantear el turismo desde otro punto de vista y que el ministerio de turismo y las demás organizaciones relacionadas con el turismo tomen su responsabilidad al respecto y no el protagonismo imperante y sobre todo la acción.

Page 3: Un turismo comunitario, nacional e inclusivo

Estrategias

Basta ya de polos turísticos, de “hoteles todo incluido”, de capitales e ingresos en números fantasmas que no nunca se ven reflejados en la economía nacional. Vamos a hacer un inventario y una clasificación por provincias, por ciudades, por comunidades de los recursos humanos, culturales y naturales, ofrecerlos como una oferta completaría a los servicios turísticos. Propongo la creación de un órgano gestor saliente de las organizaciones públicas y privadas referentes al turismo, los sectores sociales, empresariales, religiosos y comunitarios. Una herramienta novedosa que sea financiada, administrada, organizada por los sectores citados anteriormente, que los beneficios se distribuyan equitativamente para todos sin distinciones sociales, que entre en funcionamiento a corto plazo, porque la situación lo amerita.

Todo esto apegado en los siguientes pasos:

1. crear una plataforma de asistencia barrial y comunitaria o rural: es la unión de todos los ciudadanos en conjunto, hacernos responsable del desarrollo de nuestra comunidad, destino o ciudad. La unidad de todos los organismos nacionales e internacionales que intervienen en el turismo y no solo enfocarse en desarrollar grandes zonas a la vez, sino esos pequeños segmentos que al fin claman y generan el turismo sostenible del futuro.

2. Concientizar a los miembros de la zona como dar un servicio de calidad por medio de charlas, contacto directo con todos los comerciantes, ciudadanos particulares y todo quien intervenga en alguna actividad productiva en el lugar.

3. Rescatar los espacios abandonados, actividad que requiere de pintar murales, grafitos artísticos, poner esculturas o algún objeto pintoresco

Page 4: Un turismo comunitario, nacional e inclusivo

cultural en un espacio determinado, retirar objetos, estructuras en mal estado que obstaculicen la vista del visitante, etc. Se debe formar un comité contingente de recogida de basura que involucre las autoridades, comunitarios de modo que un lugar limpio libre de agentes contaminantes es más visitado.

4. Mejorar y reclamar los servicios, un lugar donde los servicios indispensables no se cumplan es deprimido económicamente, por eso el reclamo de un unidad de desarrollo estado, empresas privadas, industrias, comerciantes y comunitarios, con un buen servicio d energía eléctrica, de agua potable, calles adecuadas, agentes cuidando los visitantes en las calles de cada comunidad y ciudad que sean orientados y evaluados como dar un servicio y con relaciones humanas eficientes y eficaces, incluyendo los demás órganos nacionales y privados l sector turismo tendrá un giro sorprendente.

5. Adecuación y señalización y arreglo de calles, no tan solo en las grandes ciudades, sino también en cada rincón de la geografía nacional, tomando como prioridad los caminos y calles que dan acceso a playas, ríos, hoteles, restaurantes y no obstante a eso en nuestros barrios y comunidades donde nuestros turistas transitaran y sentirán satisfechas sus necesidades de un producto que vale la pena y que genera desarrollo para todos.

6. incentivar los pequeños hoteles comunitarios y barriales, que haya una red de pequeñas posadas que den un servicio de calidad para lo huéspedes en cada sector y con personas preparadas, hospitalarias y que simbolicen las costumbres y hábitos de la comunidad.

7. Reparar las viejas y pequeñas empresas destartaladas, no higiénicas que brindan un servicio turístico como venta de comidas, utensilios diversos, artesanías, comerciantes pequeños, darle asistencia y financiamiento e incentivar la creación de otras en un plano de orden estratégico.

Page 5: Un turismo comunitario, nacional e inclusivo

8. El verdadero desarrollo, consiste en crear pequeñas escuelas de capacitación y la vez que sean talleres de producción vinculados al turismo donde quien ingrese aprenda y a la vez produzca dinero y desarrollo a la comunidad por medio de una actividad financiada en sus inicios por el órgano, luego por el nuevo pequeño empresario turístico insertado del área. Los talleres son barriales y comunitarios rurales y podrían ser:

Talleres de artesanías en joyas, piedras, etc. Talleres de Alfarería. Talleres de pintura. Talleres de reposterías y panaderías Empresas de diversos servicios como: electricidad, ebanistería,

pintura de interiores y exteriores, mecánica, carpintería y comunicaciones.

Entre otros.

Este método de empleo y educativo tendría exoneraciones de impuestos fiscales en sus primeros años. Se emplearía un periodo de medio tiempo por persona y estaría dirigido a personas de 15 años en adelante para darles la oportunidad a más personas en la otra mitad de la jornada y que además tengan chance al estudio y a la preparación educativa los jóvenes y adultos ingresados aquí.

Esto sería una herramienta eficaz para aliviar nuestros barrios, ciudades y comunidades de las garras de la delincuencia, los vicios, la vagancia, desempleo, y falta de oportunidades. Brindándoles una herencia, una enseñanza que los inserte al sistema productivo nacional, por medio de lo planteado habría más seguridad ciudadana, una delincuencia nula, mejores servicios y por consiguiente más turistas visitaran el país que transitaran nuestros paradisíaco país seguros y respirando un aire de paz y desarrollo. Aumentaran las inversiones nacionales e internacionales, los hoteles tradicionales y de gran escala recibirán más beneficios económicos, por ende el estado tendrá que invertir menos en seguridad, en subsidios, recibirá más ingresos de los impuestos y los ciudadanos la equidad humana y comercial. Por qué no decir ver llegar cada año la misma cantidad de turistas que habitantes haya en el país dispuestos a darle hospitalidad, porque se sentirán

Page 6: Un turismo comunitario, nacional e inclusivo

seguros y mejor que en casa, el país se cobijaría de la sombra del desarrollo, por medio de “Un turismo comunitario, nacional e inclusivo para todos”.