un tesoro llamado invernaderos

2
P R O T A G O N I S T A S ALFREDO PACHECO “Los diputados buscan un punto de equilibrio para poder aprobar la reforma fiscal”. EUSEBIO GUZMÁN “Los invernade- ros crean emple- os permanentes y producen a un ritmo industrial”. RUBÉN MONTÁS “El uso de gas natural puede significar un aho- rro importante para el Estado”. AMÍLCAR ROMERO “Con los progra- mas sanitarios la agricultura podrá estar libre de pla- gas en dos años”. EL CARIBE. DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2005. PÁGINA 10 Los valles intramonta- nos de Ocoa, Constanza, Villa Trina y Jarabacoa destilan divisas y esperanza gracias a esta tecnología La sinergia que a escala mundial ocurre entre la tecnología y la agricultura empieza a revolucio- nar la producción local de vege- tales en invernaderos, un pro- yecto que pese a sus tropiezos iniciales reporta ya cuantiosos dividendos y atrae la mirada de importantes capitales foráneos. Aquí las cifras “hablan” por sí solas: 60 de estas instalaciones han generado RD$85,214,846 millones (unos US$26 millones) en este año, y el 54% de esta su- ma (US$1,459,033) se exportó a Estados Unidos. Estos números, del Programa de Mercados, Frigoríficos e In- vernaderos (Promefrin), corres- ponden solo al 31% de los 200 invernaderos construidos en el 2003 para fomentar la agricultu- ra “de ambiente controlado”. Debido a sus altos estándares de rentabilidad, que tienen ya un significativo impacto en va- rias comunidades rurales, esta se perfila –según expertos- como una opción infalible para el campo dominicano posicionarse entre los mayores suplidores del gran mercado norteamericano. CAPITALES. La experiencia sirve de anzuelo para atraer nuevas inversiones, incluido un ambi- cioso proyecto orientado al cul- tivo masivo de rubros orgánicos, o sea sin uso de agroquímicos. Se trata de la empresa esta- dounidense Sara’s Organic, que propuso a la Secretaría de Agri- cultura financiar la construcción de 2,500 invernaderos para su- plir los mercados de EE.UU. y Canadá. Esta firma gestiona US$250 millones con la banca norteamericana para erigir las instalaciones, que serían finan- ciadas por US$100 mil a los pro- ductores, a cambio de comprar- les todo lo que estos produzcan. “El productor recibirá una deuda de unos RD$3 millones para pagarla en 3 ó 4 años. Será un mercado seguro, ya que la empresa tiene ofertas de contra- to de cadenas de supermercados en EE.UU., como la Wall-Mart”. Eusebio Guzmán, director del Promefrin, indica que el pro- yecto “se está analizando”.“Ellos quieren varias facilidades que no implican concesiones econó- micas, como traer especies de insectos usados para el control biológico de plagas”. El Estado supliría asistencia técnica para operar las estructuras, cuya pro- ducción sería certificada como orgánica. El proyecto incluye un Centro de Acopio para el proce- so de limpieza y empaque. Otra ventaja es que como “ca- ma de cultivo” se usaría (en vez de tierra o arena) la cáscara de coco molida, lo cual apunta a ge- nerar otra fuente de empleos. POTENCIAL ORGÁNICO. Emilio Martínez, representante local de Sara’s Organic, refiere que ade- más de rubros tradicionales (ají- es, tomates) se cultivarán fruta- les y hortalizas orientales, como calabacines y berenjenas. Destaca que EE.UU. es un mer- cado “inagotable”, donde el con- sumo de vegetales orgánicos cre- ce a un ritmo anual de 20%. “La producción de vegetales orgáni- cos en invernaderos es algo no- vedoso a nivel mundial. Nuestra meta es producirlos a bajos cos- tos para poder venderlos a un precio similar al de los conven- Un tesoro llamado INVERNADERO INVERNADER O TOMATE “CHERRY” De esta variedad se cosecharon 736,928 libras en lo que va del 2005. Este volumen se exportó por completo y representa el 10% de toda la producción de invernaderos. Cada tonelada se paga al productor a US$950. Una sola instalación puede producir 70 TM. AJÍ MORRÓN O PIMIENTO Se recolectaron más de dos millones de libras (2,652,112), equivalentes a un 37% del total producido. De este volumen se exportó el 39%. Una tonelada (2,200 libras) de este ají se cotiza a US$1,300. En cada estructura se pueden obtener 50 TM por cosecha. PEPINOS En este período se cosecharon 2,931,412 libras de pepino, o sea el 40% de la “zafra” invernal y el 31% de todo lo exportado. El proyecto también produjo 475,236 libras de tomates de ensalada, 30,991 libras de ají cubanela y generó RD$1,015,740 en melones. FOTOS DE ***

Upload: alexander-pena

Post on 22-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Artículo de agronegocios acerca del nicho de exportación de la producción agrícola en invernaderos

TRANSCRIPT

Page 1: Un tesoro llamado invernaderos

P R O T A G O N I S T A S

ALFREDO PACHECO

“Los diputadosbuscan un puntode equilibrio parapoder aprobar lareforma fiscal”.

EUSEBIO GUZMÁN

“Los invernade-ros crean emple-os permanentes yproducen a unritmo industrial”.

RUBÉN MONTÁS

“El uso de gasnatural puedesignificar un aho-rro importantepara el Estado”.

AMÍLCAR ROMERO

“Con los progra-mas sanitarios laagricultura podráestar libre de pla-gas en dos años”.

EL CARIBE. DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2005. PÁGINA 10

Los vallesintramonta-

nos de Ocoa,Constanza,Villa Trina y

Jarabacoadestilandivisas y

esperanzagracias a esta

tecnología

La sinergia que a escala mundialocurre entre la tecnología y laagricultura empieza a revolucio-nar la producción local de vege-tales en invernaderos, un pro-yecto que pese a sus tropiezosiniciales reporta ya cuantiososdividendos y atrae la mirada deimportantes capitales foráneos.

Aquí las cifras “hablan” por sísolas: 60 de estas instalacioneshan generado RD$85,214,846millones (unos US$26 millones)en este año, y el 54% de esta su-ma (US$1,459,033) se exportó aEstados Unidos.

Estos números, del Programade Mercados, Frigoríficos e In-vernaderos (Promefrin), corres-ponden solo al 31% de los 200invernaderos construidos en el2003 para fomentar la agricultu-ra “de ambiente controlado”.

Debido a sus altos estándaresde rentabilidad, que tienen yaun significativo impacto en va-rias comunidades rurales, esta se

perfila –según expertos- comouna opción infalible para elcampo dominicano posicionarseentre los mayores suplidores delgran mercado norteamericano.

CAPITALES. La experiencia sirvede anzuelo para atraer nuevasinversiones, incluido un ambi-cioso proyecto orientado al cul-tivo masivo de rubros orgánicos,o sea sin uso de agroquímicos.

Se trata de la empresa esta-dounidense Sara’s Organic, quepropuso a la Secretaría de Agri-cultura financiar la construcciónde 2,500 invernaderos para su-plir los mercados de EE.UU. yCanadá. Esta firma gestionaUS$250 millones con la bancanorteamericana para erigir lasinstalaciones, que serían finan-ciadas por US$100 mil a los pro-ductores, a cambio de comprar-les todo lo que estos produzcan.

“El productor recibirá unadeuda de unos RD$3 millones

para pagarla en 3 ó 4 años. Seráun mercado seguro, ya que laempresa tiene ofertas de contra-to de cadenas de supermercadosen EE.UU., como la Wall-Mart”.

Eusebio Guzmán, directordel Promefrin, indica que el pro-yecto “se está analizando”.“Ellosquieren varias facilidades queno implican concesiones econó-micas, como traer especies deinsectos usados para el controlbiológico de plagas”. El Estadosupliría asistencia técnica paraoperar las estructuras, cuya pro-

ducción sería certificada comoorgánica. El proyecto incluye unCentro de Acopio para el proce-so de limpieza y empaque.

Otra ventaja es que como “ca-ma de cultivo” se usaría (en vezde tierra o arena) la cáscara decoco molida, lo cual apunta a ge-nerar otra fuente de empleos.

POTENCIAL ORGÁNICO. EmilioMartínez, representante local deSara’s Organic, refiere que ade-más de rubros tradicionales (ají-es, tomates) se cultivarán fruta-les y hortalizas orientales, comocalabacines y berenjenas.

Destaca que EE.UU. es un mer-cado “inagotable”, donde el con-sumo de vegetales orgánicos cre-ce a un ritmo anual de 20%. “Laproducción de vegetales orgáni-cos en invernaderos es algo no-vedoso a nivel mundial. Nuestrameta es producirlos a bajos cos-tos para poder venderlos a unprecio similar al de los conven-

Un tesoro llamado

INVERNADEROINVERNADERO

TOMATE “CHERRY” De esta variedad se cosecharon 736,928 libras en lo

que va del 2005. Este volumen se exportó porcompleto y representa el 10% de toda la producción

de invernaderos. Cada tonelada se paga al productora US$950. Una sola instalación puede producir 70 TM.

AJÍ MORRÓN O PIMIENTO Se recolectaron más de dos millones de libras

(2,652,112), equivalentes a un 37% del total producido.De este volumen se exportó el 39%. Una tonelada

(2,200 libras) de este ají se cotiza a US$1,300. En cadaestructura se pueden obtener 50 TM por cosecha.

PEPINOSEn este período se cosecharon 2,931,412 libras de

pepino, o sea el 40% de la “zafra” invernal y el 31% detodo lo exportado. El proyecto también produjo

475,236 libras de tomates de ensalada, 30,991 librasde ají cubanela y generó RD$1,015,740 en melones.

FOTO

SD

E**

*

Page 2: Un tesoro llamado invernaderos

AGRONEGOCIOS. DINEROEL CARIBE. DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2005 11]

cionales. Aquí hay muchas ven-tajas: lugares estratégicos por suclima como Rancho Arriba, y lacercanía con la Costa Este de Es-tados Unidos”. Una vez obtenidoel financiamiento y se apruebeen RD, este proyecto podría co-menzar dentro de dos meses.

“También hay empesas de in-vernaderos de Francia, España,EE.UU. e Israel interesadas envenir a construir invernaderos, yotras de Puerto Rico quieren su-plirse aquí”, añade Guzmán.

[ALEXANDER PEÑA]

PROYECCIONES E IMPACTO ECONÓMICO EN EL CAMPO

Comencé en agosto pasado y la ver-dad es que esta producción es increí-ble en tan poco terreno; hace dos díassaqué 6 mil libras. En Piedra BlancaAbajo hay 10 invernaderos, cinco pro-duciendo. En el mío tengo 8 trabaja-dores, pero en el pueblo hay como 70mujeres que trabajan todos los días enel empaque de los vegetales”.

José Antonio DuránPRODUCTOR AJÍ, JARABACOA

Esta es la producción agrícola más se-gura en el Trópico pues minimiza losfactores de riesgo tradicionales, comolas lluvias o las plagas. Es un procesocon características industriales, quepuede convertirse en el principal ren-glón agrícola de exportación, sobretodo a la costa Este de Estados Uni-dos, entre los meses de enero y abril”.

Eusebio Alberto Guzmán DIRECTOR DE PROMEFRIN

Tengo más de dos años produciendo.Esta cosecha fue excelente porque lavariedad se adapta muy bien al clima,y mis tierras son llanas y colindan conel centro de acopio. Con esto la cose-cha es mucho más segura y rentable.Aquí en el municipio de Sabana Lar-ga hay seis invernaderos y la agricul-tura se ha dinamizado mucho”.

Juan ZuccoPRODUCTOR DE AJÍ, OCOA

MÁS RENDIMIENTO. Cada invernadero mi-de 4,800 Mts2 (7.5 tareas). Su productividad porcosecha equivale, en términos económicos, a lade unas 300 tareas sembradas a campo abierto.

ROSROSCULTIVOS INGRESOS (EN DÓLARES Y PESOS)

EXPORTACIÓN (US$) LOCAL (RD$)AJÍ CUBANELA 0.00 8,117,480.00AJÍ (PIMIENTO) MORRÓN 624,578.50 23,926,995.00MELÓN 0.00 1,015,740.00PEPINO 532,984.00 0.00TOMATE CHERRY 301,470.55 0.00TOMATE DE ENSALADA 0.00 5,465,214.00TOTAL GENERAL 1,459,033.05 38,525,429.00

*Datos desde enero hasta el 15 de noviembre del 2005. FUENTE: Promefrin

VENTA DE VEGETALES DE INVERNADEROS

Los dueños de invernaderos venden suproducción a dos empresas (B & R yWorld Marketing International), que ex-portan a EE.UU. y en 2003 firmaron uncontrato de exclusividad con el Estado,cuyos términos Guzmán considera “ra-zonables”. Los productores tienen unmercado seguro y se les paga en dóla-res a precios fijados según los estánda-res internacionales”. El contrato reser-va a estas compañías la producción de90 invernaderos hasta el 2008; el restopuede aceptar otras ofertas una vezentren a producir. Los 200 invernaderosfueron financiados con un préstamo ex-terno de US$36 millones y distribuidosen San José de Ocoa (55), Villa Trina(19), Jarabacoa (62) y Constanza (55).Otros 7 se asignaron para fines de in-vestigación a la UASD, y 2 al IDIAF. Cada uno emplea entre 6 y 9 trabajado-res. En estos momentos hay 60 unida-des produciendo, 57 en vía de hacerlo ysigue “sin definir” el estatus legal deotras 40, debido a un proceso judicialimpulsado por las actuales autoridades.

[ALEXANDER PEÑA]

UN NEGOCIO“ASEGURADO, MUY RENTABLE Y EN DÓLARES”