un territorio para repensar y soñar la educación · ciones prestando temporalmente piezas para...

5
54 lmv 55 lmv El Museo Pedagógico de Aragón Un territorio para repensar y soñar la educación texto Víctor Juan Director del Museo Pedagógico de Aragón

Upload: vothuy

Post on 27-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

54 lmv 55lmv

El Museo Pedagógico de Aragón

Un territorio para repensar y

soñar la educacióntexto Víctor Juan

Director del Museo Pedagógico de Aragón

56 lmv 57lmv

El Museo Pedagógico de Aragón abrió suspuertas en junio de 2006, fruto de lacolaboración del Ayuntamiento de Huescay el Gobierno de Aragón. Es, por lo tanto, unproyecto joven, emergente. Cualquier instituciónnecesita tiempo para consolidarse y para devolver a lasociedad lo que se espera de ella. El Museo Pedagógicode Aragón depende de la Dirección General dePatrimonio Cultural. Está ubicado en la plaza de LuisLópez Allué de Huesca, en un edificio de propiedadmunicipal, concretamente en la antigua sede delmercado de la ciudad. La exposición permanente seextiende en dos plantas en las que se muestran unas2000 piezas. También se puede contemplar la recreaciónde tres aulas correspondiente a tres períodos históricos:principios del siglo XX, la II República y el nacional-catolicismo. Además se han diseñado espacios temáticoscomo el dedicado a la infancia, al magisterio, a laescritura, a Ramón Acín o a los maestros aragonesesque introdujeron la imprenta Freinet en sus aulas…Nos queda mucho por hacer, aunque durante estos seisaños hemos realizado centenares de visitas guiadas, he-mos diseñado varios talleres para los grupos de visi-tantes, hemos catalogado nuevas piezas que han au-mentado la colección, hemos realizado estudios einvestigaciones que han sido la base para la planifica-ción de espacios nuevos o para completar el discursode los ya existentes y, como más adelante comentare-mos, hemos publicado algunos libros o monografíasque nos han permitido difundir el patrimonio históri-co educativo de Aragón y entender mejor la escuela, eltrabajo de los maestros, el concepto de infancia que sesostenía en cada época, la relación de las teorías peda-gógicas con las prácticas de los maestros en las escue-

las, etc. Además, desde su inauguración, el Museo Pe-dagógico de Aragón ha colaborado con otras institu-ciones prestando temporalmente piezas para las ex-posiciones organizadas tanto dentro como fuera deAragón.El discurso del Museo Pedagógico de Aragón se re-fiere a un tiempo conocido y reconocible, puesto quetodos hemos sido niños y todos hemos asistido a laescuela. Por eso el visitante tiene la sensación de tran-sitar un territorio familiar. Hay un riesgo evidenteque hemos procurado evitar: la nostalgia. Hemosquerido mostrar críticamente algunos de los hitosque explican la escuela que hemos padecido o dis-frutado, el tipo de profesores que la sociedad ha ne-cesitado en cada momento, el modelo de infancia quese ha construido históricamente, los valores repre-sentados en los símbolos que presidían las aulas, enlas celebraciones, en los manuales escolares o en loscuadernos de los niños. Las escuelas reflejan fiel-mente los valores de una sociedad. Así, analizar laeducación de cada época es, en realidad, analizar lasociedad de cada momento.

El museo es su colecciónLa colección del Museo Pedagógico de Aragón estáformada por más de 15.000 piezas, entre las que pue-den destacarse los libros (manuales escolares, perotambién literatura infantil, libros de formación delprofesorado...), el mobiliario escolar (pupitres, mesasy sillas del profesor, pizarras…), el material didácticopara la enseñanza-aprendizaje de todas las áreas, losdocumentos administrativos relativos al funciona-miento de las escuelas (correspondencia oficial, do-cumentos del profesorado…), las fotografías, el ma-terial del alumno (cuadernos, carteras, útiles deescritura…). La colección del Museo Pedagógico deAragón continúa incrementándose con piezas queproceden, fundamentalmente, de materiales antiguosque recibimos de las escuelas y de donaciones de per-sonas que tras visitar el museo y comprobar el trata-miento que les damos a las fotografías, a los cuader-nos escolares, a las labores o a los libros, deciden donaro ceder al museo los materiales que guardan en suscasas para que estén a disposición de todos.Durante estos años hemos aprendido a valorar nues-tra colección, hemos entendido mejor lo que las pie-zas representan y hemos descubierto algunas de suscaracterísticas. Señalaré ahora tres:

Las piezas del Museo Pedagógico de Aragón son

transparentes |

No analizamos exclusivamente lo que son sinolo que representan. El valor de estos materialesreside en las historias que nos cuentan, en lashistorias que nos permiten contar. No sonmateriales exclusivos o valiosos por su rareza.El mundo escolar, el mundo de la cultura, engeneral, es un universo simbólico sometido ainterpretación. El valor de nuestras piezasreside en que nos permiten analizar aspectosesenciales referidos a la educación. Duranteestos años hemos aprendido a interrogar a laspiezas y a escuchar los secretos que losobjetos guardan, ya que en ellos se hadepositado la memoria de las personas, de lasideas, de los valores de una determinadaépoca. Lo importante, en definitiva, no es elvalor material de los objetos sino lainterpretación que puede hacerse de losmismos.

Las piezas del Museo Pedagógico de Aragón son

polivalentes y admiten varias lecturas |

Un mismo objeto (un libro de texto, un pupitre,un cuaderno o una fotografía) nos sirve paramostrar y reflexionar sobre el modelo deinfancia, sobre el currículo establecidooficialmente, sobre una manera de entender lainstitución escolar, sobre los valores de unasociedad o sobre el trabajo de los maestros.Otros materiales no son estrictamentepedagógicos, pero explican el contexto escolar.Por ejemplo, el brasero individual que los niñosllevaban a la escuela para calentarse las manosy poder sostener la pluma no es estrictamenteun material pedagógico, pero evidencia lascarencias de la sociedad.

Las piezas del Museo Pedagógico de Aragón

exigen un trabajo permanente |

Es necesario investigar sobre los objetos paraencontrar el sentido de cada pieza. Hemoshuido de la anticuaria, de la exposición deobjetos raros, curiosos o anecdóticos.Queremos que cada pieza contribuya aldiscurso general del museo, un discursoabierto y crítico.

58 lmv 59lmv

Las publicaciones del MuseoPedagógico de AragónNuestras publicaciones representan el espacio simbó-lico que el Gobierno de Aragón creó al poner en mar-cha el Museo Pedagógico, un espacio para la reflexión,para el estudio, el para debate, para la investigación,para la recuperación de biografías de maestros ymaestras, para la recuperación de proyectos e inicia-tivas que florecieron en la educación aragonesa. En al-gunas ocasiones tenemos la certeza de transitar porun territorio por el que nadie había pasado porque al-gunas cosas nos las estamos contando por primeravez. Hasta el momento, el Museo Pedagógico ha pu-blicado 22 títulos en la colección «Publicaciones delMuseo Pedagógico de Aragón», el último de ellos laedición facsímil de Cartilla para escribir en seis días dePedro Martínez Baselga. Además, han visto la luz tresnúmeros de la revista Aragón Educa. Revista del MuseoPedagógico de Aragón, una publicación semestral quesirve para tres propósitos: dar a conocer los planes,programas y líneas de trabajo del Departamento deEducación, Universidad, Cultura y Deporte del Go-bierno de Aragón, difundir el trabajo que está ha-ciendo el profesorado en sus centros, el resultado desus investigaciones y teorizaciones y, finalmente, la re-vista es un instrumento para difundir el patrimoniohistórico educativo. También hemos distribuido tresnúmeros de la colección «Encartes del Museo Peda-gógico de Aragón», (Ramón Acín y la Junta para Am-pliación de Estudios, un Álbum fotográfico con imáge-nes significativas de la educación aragonesa del sigloXX y la carpeta Ideas apuntadas sobre el centenario dela muerte de Joaquín Costa), una colección misceláneaque nació unida a Aragón Educa. Revista del MuseoPedagógico de Aragón1.

1 El Museo Pedagógico de Aragón también tiene una sede digi-tal [museopedagogicodearagon.com] que puede visitarse todoslos días del año. Allí se ofrece, junto a otras informaciones deinterés, una apretada síntesis de la colección «Publicaciones delMuseo Pedagógico de Aragón»: http://www.museopedagogico-dearagon.com/publicaciones.php y la versión digital completade Aragón Educa. Revista del Museo Pedagógico de Aragón:http://aragoneduca.museopedagogicodearagon.com.

60 lmv 61lmv

La complicidad de los visitantesEn el Museo Pedagógico de Aragón hemos recibidodurante estos años cerca de cien mil visitantes, perso-nas de todas las edades, niños de educación infantil yprimaria, estudiantes universitarios, hombres y muje-res que asisten a los centros de educación de personasadultas, asociaciones culturales, grupos de maestros,jubilados, viajeros procedentes de todo el Estado y per-sonas que han venido de más lejos. Todos han cono-cido –durante más o menos tiempo– la institución es-colar. Por eso solemos decir que el Museo Pedagógicose cuenta por sí mismo. Cada uno puede hacer unalectura personal de la exposición permanente. Mu-chos grupos de visitantes han realizado alguno de lostalleres que hemos diseñado en el Museo Pedagógico:

Recortables para muñecas de Ramón Acín |Proyectamos un multimedia sobre la biografía y laobra de Ramón Acín. Planteamos la explicación entres niveles distintos para ajustar la información a laedad de los visitantes. El taller concluye con laelaboración de un recortable diseñado por RamónAcín. Esta actividad va dirigida a visitantes de todaslas edades.

Cien años de Escuela |Repasamos los principales hitos de la historia deAragón y de España durante el siglo XX, analizandolas características de la institución escolar y delsistema educativo. Esta actividad va dirigidapreferentemente a estudiantes de EducaciónSecundaria Obligatoria y de Bachillerato.

Transformar el mundo con palabras.La imprenta Freinet en Aragón |Durante los años treinta del pasado siglo en Aragónse desarrollaron interesantes experiencias con laimprenta escolar. Recuperamos la trayectoria vital yprofesional de los protagonistas de esta historia:Simeón Omella, Herminio Almendros, José BonetSarasa, Freinet y, por supuesto, leemos algunos delos hermosos textos libres que los escolares dePlasencia del Monte, Barbastro o Agüerocompusieron letra a letra. Los visitantes elaboran una carpeta y se les invita aguardar en ella los textos que escriban parareflexionar, para contarse el mundo y, por lo tanto,para apropiarse de él.Esta actividad está dirigida a visitantes de todas lasedades.

62 lmv

Si no puedo estudiar no quiero vivir.Joaquín Costa y la educación |Cien años después de su muerte queremosrecuperar el lado más humano de Costa,acercándonos al hombre despojado de calificativosgrandilocuentes. La primera condición paraentender a Costa es descubrir al hombre que tuvosueños, fue feliz, se sintió solo, estuvo triste, tuvoamigos, se enamoró, superó las dificultades...El legado de Joaquín Costa es su pasión por elconocimiento, su deseo de entenderlo todo que yareflejó en sus escritos de juventud en su rotundadeclaración «Si no puedo estudiar, no quiero vivir».

En el Museo Pedagógico de Aragón no queremosmirar exclusivamente al pasado. Aspiramos a serun centro de documentación sobre la escuela, elmagisterio y la educación aragonesa. Aspiramos aconvertirnos en un centro cultural abierto a lasociedad y, finalmente, aspiramos a ofrecerespacios para la reflexión y el debate sobre elpresente de nuestras escuelas. Aspiramos a ser unespacio para soñar la educación que queremos ynecesitamos.