un recurso para el debate y el

30

Upload: vudieu

Post on 06-Jan-2017

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: un recurso para el debate y el
Page 2: un recurso para el debate y el

1

UNIDAD DIDÁCTICA 10

APRENDIENDO MÁS SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE Y PREVENCIÓN YCONTROL DE SUCESOS ADVERSOS

1 Introducción y recomendaciones didácticas........................................................................................2

2 Objetivos..........................................................................................................................................3

3 Antes de empezar..............................................................................................................................43.1 Una frase para la reflexión ........................................................................................................43.2 Cuestiones para el debate ........................................................................................................4

4 Contenidos.......................................................................................................................................54.1 Itinerario bibliográfico..............................................................................................................6

4.1.1 Textos de referencia........................................................................................................64.1.2 Revistas de referencia .....................................................................................................84.1.3 Buscando en PubMed ....................................................................................................94.1.4 Buscando en LILACS....................................................................................................194.1.5 Buscando en el Índice Médico Español ..........................................................................20

4.2 La seguridad del paciente: de crucero por la red ......................................................................214.3 El cine: un recurso para el debate y el aprendizaje....................................................................24

5 Bibliografía.....................................................................................................................................29

Carlos Aibar RemónUniversidad de Zaragoza

Jesús M. Aranaz AndrésUniversidad Miguel Hernández

Page 3: un recurso para el debate y el

2

1 Introducción y recomendaciones didácticas

Las áreas de calidad asistencial, seguridad clínica y prevención de sucesos adversos relacionados con laasistencia sanitaria han experimentado durante los últimos años un llamativo crecimiento bibliográfico (Figura1)1,2,3.Además de las referencias citadas en cada unidad, se ha considerado necesario, incluir un listado de recursospara facilitar la continuidad de la tarea de enseñar y aprender sobre las cuestiones de la seguridad del pacientey de la prevención y control de los efectos adversos de la atención a la salud.

Las referencias se han agrupado en dos apartados: Un itinerario bibliográfico en el que se incluyen textos dereferencia; revistas que habitualmente publican artículos sobre el tema o tienen monográficos, series ocolecciones de artículos al respecto; y un apartado dirigido a facilitar la búsqueda de artículos a través dePubMed, LILACS o el IME y una propuesta de crucero de la seguridad clínica a través de INTERNET.Por último se incluye un listado de películas conocidas y disponibles en formato DVD, que pueden serrecomendables para utilizarlas como marco de discusión de cuestiones como la relación médico-paciente, laactitud de los profesionales ante los errores, la propia enfermedad, la comunicación con los pacientes, lassituaciones de estrés y cansancio,…

Page 4: un recurso para el debate y el

3

2 Objetivos

- Relacionar los textos de referencia en cuestiones de seguridad clínica y prevención de efectosadversos.

- Reconocer las revistas de referencia en la citada materia.

- Orientar las estrategias de búsqueda bibliográfica en las bases de Medline, Lilacs e IME.

- Identificar las instituciones, agencias y grupos de trabajo de mayor relevancia y solvencia en loscitados temas.

- Proporcionar instrumentos formativos para un aprendizaje continuado.- Facilitar recursos educativos para la enseñanza y el aprendizaje en grado y postgrado sobre la

seguridad clínica y la prevención de los efectos adversos.

Page 5: un recurso para el debate y el

4

3 Antes de empezar

3.1 Una frase para la reflexión

“Equivocarse es humano. Ocultar los errores es una estupidez. No aprender de ellos, imperdonable.”

L. Donaldson

Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente

3.2 Cuestiones para el debate

- ¿Se publica sobre seguridad del paciente?- ¿Dónde podemos buscar información valida y precisa sobre seguridad del paciente?- ¿Deberían publicarse los “malos resultados de la atención médica”?- ¿Qué estrategias de búsqueda son útiles?- ¿Qué aportan el cine y la televisión a la enseñanza de las ciencias de la salud?

Page 6: un recurso para el debate y el

5

4 Contenidos1. Itinerario bibliográfico:

• Textos de referencia.• Revistas que publican con frecuencia artículos sobre seguridad del paciente.

• Buscando en PubMed.

• Buscando en LILACS• Buscando en el Índice Médico Español

2. La seguridad del paciente: de crucero por la red.3. El cine: un recurso para el debate y el aprendizaje.

Material de apoyo:

- Presentación en PowerPoint de apoyo sobre los conceptos de la unidad.

Page 7: un recurso para el debate y el

6

4.1 Itinerario bibliográfico4.1.1 Textos de referencia

Adams K,Corrigan, JM eds, Priority Areas for National Action; Transforming Health Care Quality, WashingtonDC: National Academies Press, 2003.Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Estrategia de Seguridad del Paciente: Recomendacionesdel Taller de Expertos celebrado el 8 y 9 de febrero de 2005. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2005(Acceso 23 de agosto de 2006) Disponible en http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS .

Agencia Nacional para Seguridad del Paciente (NPSA). La seguridad del paciente en siete pasos. Madrid:Ministerio de Sanidad y Consumo, 2006 (Acceso 23 de agosto de 2006) Disponible enhttp://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS . [Resumen esquematizado traducido al castellano de:NPSA. Seven steps to patient safety. (Acceso 23 de agosto de 2006). Disponible en versión completa enhttp://www.npsa.nhs.uk/health/resources/7steps ].

Agency for Healthcare Research and Quality. Advances in Patient Safety: From Research to Implementation. Vol1-4. Rockville MD: Agency for Healthcare Research and Quality, 2005. (Acceso 24 de agosto de 2006).Disponible en: http://www.ahrq.gov/qual/advances/ ).Aranaz J, Aibar C, Vitaller J, Ruiz-López P. Estudio Nacional sobre los efectos adversos ligados a lahospitalización ENEAS 2005. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2006 (Acceso 23 de agosto de 2006).Disponible en http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS .Aranaz J, Vitaller J eds. De las complicaciones y efectos adversos a la gestión de los riesgos de la asistenciasanitaria. Valencia: Escuela Valenciana de Estudios en Salud, 2004. (Acceso 23 de agosto de 2006).Disponible en http://www.dsp.umh.es/proyectos/idea/ .

Bañeres J, Cavero E, López L, Orrego C, Suñol R. Sistemas de registro y notificación de incidentes y eventosadversos. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2006 (Acceso 23 de agosto de 2006). Disponible enhttp://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS .Berntsen KJ. Patient’s Guide to Preventing Medical Errors. Westport CT: Praeger, 2004.

Berwick DM. Escape Fire: Lessons for the Future of Health Care. New York, NY: The Commonwealth Fund,2002. (Acceso 23 de agosto de 2006). Disponible enhttp://www.cmwf.org/usr_doc/berwick_escapefire_563.pdf

Byers JF, White SV. Patient Safety Principles and Practice. New York: Springer, 2004.Cohen MR. Medication Errors. Washington DC: American Pharmaceutical Association, 1999.

Dekker S. Field Guide to Human Error Investigations. Aldershot: Ashgate Publishing, 2002.Diclosure Working Group. When things go wrong: respondig to adverse events. A Consensus Statement of theHarvard Hospitals. Massachusetts Massachusetts Coalition for the Prevention of Medical Errors, 2006 (Acceso23 de agosto de 2006). Disponible en www.macoalition.org .Fowler J, White S. Patient Safety: Principles and Practice. New York: Springler 2004.

Fundació Víctor Grífols i Lucas . La gestión de los errores médicos. Barcelona: Cuadernos de la Fundació nº 7,2002. (Acceso 23 de agosto de 2006). Disponible enhttp://www.fundaciogrifols.org/esp/publicaciones/cuadernos.asp .Gawande A. Complications: A Surgeon’s Notes on an Imperfect Science, New York: Henry Holt & Co., 2002(Trad. castellano: Gawande A. Complicaciones: confesiones de un cirujano acerca de una ciencia imperfecta.Barcelona: Diagonal, 2003).Gibson R, Singh J P. Wall of Silence, Washington DC: Lifeline Press, 2003.

Page 8: un recurso para el debate y el

7

IOM. Crossing the Quality Chasm A New Health System for the 21st Century. Washington DC: NationalAcademy Press, 2001.

Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS eds. To Err Is Human; Building a Safer Health System, Washington DC:National Academy Press, 1999.

Leape LL, Kabcenell A, Berwick DM, Roessner J. Reducing Adverse Drug Events. Boston MA: Institute forHealthcare Improvement; 1998.

Leonard MS et al. Achieving Safe and Reliable Healthcare Strategies and Solutions, Chicago: HealthAdministration Press, 2004.

Lorenzo S ed. Seguridad Clínica. Monografías Humanitas nº 8, Madrid, 2005. (Acceso 23 de agosto de 2006).Disponible en http://www.fundacionmhm.org/edicion.html Newhouse R, Poe S eds. Measuring Patient Safety, Sundsbury, MA: Jones and Bartlett Publishers, 2005.

Norman DA. The Design of Everyday Things. New York : Basic Books; 2002.Reason J. Managing the Risks of Organizational Accidents, Aldershot UK: Ashgate Pblg Ltd, 1997.

Reason J. Human Error, New York: Cambridge University Press, 1990.Rosenthal MM, Sutcliffe KM. Medical Error; What do We Know? What Do We Do?, San Francisco: Jossey-Bass, 2002.

Rosenthal MM, Mulcahy L, Lloyd-Bostock S, eds. Medical mishaps: pieces of the puzzle. Buckingham: OpenUniversity Press, 1999.

Senders JW, Moray NP. Human Error; Cause, Prediction, and Reduction Analysis and Synthesis, Hillsdale NJ:Lawrence Erlbaum Assoc, 1991.

Shojania KG, Duncan BW, McDonald KM, Wachter RM, eds. Making Health Care Safer: A Critical Analysis ofPatient Safety Practices. Evidence Report/Technology Assessment No. 43. Rockville MD: Agency forHealthcare Research and Quality, 2001.(Acceso 24 de agosto de 2006)..Disponible enhttp://www.ahrq.gov/clinic/ptsafety/ Spath PL. Error Reduction in Health Care: A Systems Approach to Improving Patient Safety. San Francisco CA:Jossey-Bass; 1999Vincent C. Clinical Risk Management; Enhancing Patient Safety, 2d ed, London: BMJ Books, 2001.

Vincent C. Cand de Mol B. Safety in Medicine, Oxford, UK: Elsevier Science Ltd/Pergamon, 2000.Vincent C. Patient Safety. London: Churchill-Livingstone, 2006.

Watcher RM et al. Making Health Care Safer: A Critical Analysis of Patient Safety Practices, Rockville MD:Agency for Healthcare Research and Quality, 2001.

Wachter RM, Shojania K. Internal Bleeding: The Truth Behind America's Terrifying Epidemic of MedicalMistakes. New York, NY: Rugged Land; 2004.Youngberg BJ, Hatlie M eds, Patient Safety Handbook, Sundsbury, MA: Jones and Bartlett, 2004.

Page 9: un recurso para el debate y el

8

4.1.2 Revistas de referenciaAlgunas revistas clínicas y del área de calidad asistencial publican con frecuencia series de artículos, númerosmonográficos o artículos de notable interés en el campo de la seguridad asistencial. Entre estas destacan lassiguientes:

British Medical Journal:

Theme issues:- Especial sobre reducción de errores y mejora de seguridad.

BMJ 2000;320:759-763 (18-Marzo)

- Especial sobre atención centrada en el paciente. BMJ2003:326; 7402 (14de junio)

- Especial Comunicación de riesgos: BMJ 2003; 327;7417(27-septiembre)

- Especial sobre daños y beneficios de la atención médica.BMJ2004; 329, No 7456 (3-Julio)

Series

- Communication- Evidence based practice

- Health Policy- Needs assessment

http://bmj.bmjjournals.com/

New England Journal of Medicine:- Health Policy Collection

- Medical Education and Training Collection

http://content.nejm.org/

JAMA:

Colección: patient safety /medical error

http://jama.ama-assn.org/

Revista de Calidad Asistencial:- Monográficos sobre seguridad del paciente:

- Aranaz JM ed. Gestión de riesgos (I). Rev CalidadAsistencial, 2005; 20(2): 49-116.

- Aranaz JM ed. Gestión de riesgos (II). Rev CalidadAsistencial, 2005; 20(4): 183-236.

http://db.doyma.es/

Quality and Safety in Health Care http://qhc.bmjjournals.com/

Page 10: un recurso para el debate y el

9

4.1.3 Buscando en PubMed 1

El sistema de búsqueda PubMed es un proyecto desarrollado por la National Center for BiotechnologyInformation (NCBI) en la National Library of Medicine (NLM). Actualmente contiene más de 15 millones dereferencias bibliográficas de artículos de revistas desde el año 1950, provenientes de unas 5.000 revistasinternacionales de ciencias de la salud.Permite el acceso a bases de datos bibliográficas compiladas por la National Library of Medicine y enparticular, MEDLINE y PreMEDLINE (citas enviadas por los editores)MEDLINE es la base de datos más importante de la literatura de las ciencias de la salud. Abarca los campos demedicina, enfermería, odontología, veterinaria, salud pública y ciencias preclínicas. Existen manuales de libredisposición en castellano que facilitan el uso eficiente y efectivo de la misma4.El término “seguridad del paciente”, no existe como tal en el tesauro MeSH (Medical Subheadings deMedline). Se incluyen a continuación, una selección de palabras claves extraídas del MeSH, su definición y,acompañándolas, términos libres o sinónimos, que pueden ayudar a identificar el contenido de los artículosque traten sobre aspectos de la seguridad del paciente, seguridad clínica o efectos adversos producidos por laasistencia sanitaria, que no son consecuencia del proceso natural de la enfermedad.

Adicionalmente se incluyen unas estrategias orientativas para búsqueda sobre grandes áreas conceptuales.

o Calidad y hospitaleso Seguridad del paciente y gestión del riesgo clínico en general

o Riesgo biológicoo Uso seguro del medicamento

o Cuestiones medico-legales

1 Sección elaborada en colaboración con Montse Salas. Documentalista del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.

Page 11: un recurso para el debate y el

10

Descriptores

MEDLINE: TÉRMINOSMeSH

Definición2 TÉRMINOS LIBRES

Risk assessment Estimación cualitativa o cuantitativa de los efectos adversosque pueden resultar de la exposición a determinados riesgoso de la ausencia de influencias.

Risk analysis;

Risk communication

Risk management Identificación, evaluación de las pérdidas y control deriesgos, que generalmente no pueden ser asegurados, conel fin de minimizar las contingencias financieras.�

Safety Ausencia de exposición a un peligro y protección frente alriesgo de sufrir un daño o pérdida. Sugiere precaucionesadecuadas en el lugar de trabajo, en la calle, en el domicilio,etc., e incluye la seguridad personal y la corporal.

Patient safety

Safety Management El desarrollo de sistemas de prevención de accidentes,lesiones u otras ocurrencias adversas en el ambienteinstitucional. Incluye prevención o reducción de eventosadversos o incidentes involucrando personal, pacientes oinstalaciones. Por ejemplo, planes para reducción delesiones por caídas o planes para prevención de incendiofavoreciendo el ambiente institucional seguro.

Patient safety

Quality of Health Care ORHealth Care Quality,Access, and EvaluationOR Outcome Assessment(Health Care)

Niveles basados en normas de calidad que caracterizan a losservicios o cuidados de salud proporcionados.

qualityimprovement;

qualitymanagement;

continuous qualityimprovement

Culture Creencias y valores compartidas por los miembros de unaorganización. Estos valores compartidos se reflejan en elhacer del día a día de la organización.

Organisationalculture; Culture ofSafety

Leadership La función de dirigir o de controlar las acciones o actitudesde un individuo o grupo, con la aquiescencia más o menosvoluntaria de los seguidores.

Teamwok andleadership�; clinicalgovernance

Medical Errors Equivocación que comete un profesional de la salud y queocasiona daños a los pacientes.

Medical errors;Medical error;Medication error;Medication errors;Surgical errors;Surgical error;Medical ethics;Human error;

2 Definiciones basadas en el DeCS: Descriptores en Ciencias de la Salud desarrollado por BIREME a partir del MeSH - Medical Subject Headings de laU.S. National Library of Medicine. http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

Page 12: un recurso para el debate y el

11

Error en la realización de procedimientos quirúrgicos; en eluso de otros tipos de terapia; en el uso del equipamiento oen la interpretación de los hallazgos del laboratorio. Sediferencia del término mala praxis (malpractice) en que elprimero está considerado como equivocaciones oaccidentes, mientras que el segundo es resultado denegligencia, ignorancia reprobable o acto criminal y sedefine como fallo de un profesional, médico o jurista alofrecer un servicio conveniente, por ignorancia reprobable,negligencia o intento criminal, si como consecuencia seproduce un daño.

Medication errors;Surgical errors;Surgical error;Medical ethics;Human error;�

Malpractice Cuando un profesional, no brinda el servicio adecuado porignorancia reprobable o negligencia, o con intencióncriminal, especialmente cuando dicha falla da lugar a daño opérdida.

Negligence

Informed consent Autorización voluntaria dada a un médico por el pacientecon total comprensión de los riesgos de los procedimientosde diagnóstico y de investigación y tratamiento médico oquirúrgico.

Insurance Claim Review Revisión de las reclamaciones por parte de las compañíasde seguros para determinar la responsabilidad y cantidad apagar por diversos servicios. La revisión puede incluirtambién la determinación de la elegibilidad del reclamante obeneficiario o del proveedor de la prestación; determinaciónde que la prestación está cubierta o no es pagable bajo otrapóliza; o determinación de que el servicio era necesario y deun costo y calidad razonables.

Patient autonomy;

Shared decisions

Disclosure Revelación de información oral o escrita.

Truth Disclosure Comunicación oral o escrita de los hechos reales.

Commission onProfessional and HospitalActivities

Organizaciones que reúnen, procesan y distribuyeninformaciones para uso hospitalario.

Medical Audit Revisión y evaluación detallada de historias clínicasseleccionadas, realizada por profesionales cualificados, paraevaluar la calidad de los cuidados médicos.

Diagnostic Errors Diagnóstico incorrecto tras examen clínico o técnicasdiagnósticas.

Medication Errors Error a la hora de prescribir, dispensar o administrarmedicación con el resultado de que el paciente no recibe elfármaco correcto o la dosis indicada.

Prescribing errors

Page 13: un recurso para el debate y el

12

Iatrogenic Disease Cualquier condición adversa que ocurra en un pacientecomo resultado de ser tratado por un médico, cirujano uotro personal sanitario, especialmente infeccionesadquiridas por el paciente durante el curso del tratamiento.

Drug Therapy/adverseeffects

Terapia farmacológica, química o biológica en dosisaceptadas con una finalidad diagnóstica, terapéutica,profiláctica o anestésica. Se usa también para efectosadversos o complicaciones de diagnóstico, terapia,profilaxis, anestesia, cirugía.

Adverse Drug ReactionReporting Systems

Sistemas desarrollados para obtener informes de entidades,fabricantes, hospitales, médicos y otras fuentes, sobrereacciones adversas a medicamentos.

Adverse events

Drug Interactions Acción de un fármaco que puede afectar la actividad,metabolismo o toxicidad de otro.

Medication Systems,Hospital

Todos los sistemas tradicionales o automáticos que proveenmedicación al paciente en hospitales. Elementos:manipulación de la receta médica, transcripción de la recetapor enfermera o farmacéutico, atención de la receta;transferencia de la misma para la unidad de enfermería, y laadministración al paciente.

Wound Infection Infección que ocurre en la incisión quirúrgica /invasión dellugar del trauma por microorganismos patógenos.

Surgical Wound Infection Infección que ocurre en el sitio de la incisión quirúrgica.

IntraoperativeComplications

Complicaciones que afectan a los pacientes durante lacirugía. Pueden o no estar asociadas a la enfermedad por lacual la cirugía es realizada o dentro del mismoprocedimiento quirúrgico.

IntraoperativeComplication -PeroperativeComplication -PeroperativeComplications -Surgical Injury -Surgical Injuries -Adverse events

PostoperativeComplications

Proceso patológico que afecta al paciente tras una cirugía.Puede o no deberse a la enfermedad que justificó la cirugía,y puede ser o no resultado directo de ella.

Hospitals/standards Desarrollo, puesta en marcha y aplicación de estándares deun trabajo adecuado o aceptable.

Clinical Competence Capacidad para llevar a cabo de manera aceptable las tareasdirectamente relacionadas con el cuidado del paciente.

Page 14: un recurso para el debate y el

13

Health Services Research La integración de la epidemiología, sociología, economía yotras ciencias analíticas en el estudio de los serviciossanitarios. El término concierne a relaciones entrenecesidades, demanda, oferta, uso y resultados de losservicios médicos. El objetivo de la investigación es laevaluación, particularmente en términos de estructura,proceso, producción y resultado.

Cross Infection Cualquier infección que un paciente contrae en unainstitución sanitaria.

Hospital Infection

Hospital InfectionsNosocomialInfectionNosocomialInfections

Disease Transmission,Patient-to-Professional

Transmisión de enfermedades infecciosas o de patógenosdel paciente para los profesionales o personal técnico desalud. Incluye transmisión vía exposición directa o indirectaa las bacterias, hongos, parásitos o agentes virales.

Disease Transmission,Professional-to-Patient

La transmisión de enfermedades infecciosas o de patógenosdel profesional de la salud o del personal técnico a lospacientes. Incluye transmisión por exposición directa oindirecta a las bacterias, hongos, parásitos o agentes virales.

Infection Control Programas de vigilancia de enfermedadesinfectocontagiosas, generalmente dentro de instalaciones decuidados de salud, destinados a investigar, prevenir ycontrolar la diseminación de las mismas y losmicroorganismos causales.

Patient Isolation Aislamiento de pacientes con enfermedades contagiosas uotras por un tiempo determinado. El aislamiento puede serestricto, en el cual el movimiento y los contactos socialesestán limitados; modificado, donde se hace un esfuerzo porcontrolar aspectos específicos del cuidado para prevenir lainfección cruzada; o inverso, en el que el paciente esconfinado en un ambiente controlado o libre de gérmenespara protegerlo de la infección cruzada.

Page 15: un recurso para el debate y el

14

Estrategias de búsqueda

Las estrategias planteadas incluyen todo tipo de publicaciones de la base de datos Medline, desde 1960 a laactualidad, y sin discriminar tipo de publicación (Bibliography, Case Reports, Clinical Conference, ClinicalTrial, Comment, Congresses, Corrected and Republished Article, Editorial, Evaluation Studies, GovernmentPublications, Guideline, Historical Article, Journal Article, Review, Legal Cases, Letter, Meta-Analysis, News,Patient Education Handout, Retraction of Publication, Technical Report y Validation Studies).

En caso de limitar por idioma original del artículo en castellano, inglés y francés, excluyendo ruso, alemán,italiano y japonés, habría que utilizar la siguiente estrategia: (Spanish [la] or English [la] or French [la]).Los términos de búsqueda citados anteriormente ofrecen únicamente una panorámica general. A continuaciónse exponen unas estrategias más precisas, según dichos términos, ya sean términos MeSH o palabras deltítulo.

1. Calidad y hospitales

o Términos más relevantes:

Término MeSH

Hospitals/standards

Clinical Competence

Medication Systems, Hospital

Health Services Research

Commission on Professional and Hospital Activities

o Estrategia propuesta: ("Hospitals/standards"[MeSH] OR "Clinical Competence"[MeSH] OR "Medication Systems, Hospital"[MeSH]OR "Health Services Research"[MeSH] OR "Commission on Professional and Hospital Activities"[MeSH]) AND(Spanish [la] or English [la] or French [la])

Page 16: un recurso para el debate y el

15

2. Seguridad del paciente y gestión del riesgo clínico en generalo Términos más relevantes:

Término MeSH

Risk assessment

Risk Management

Safety Management

Safety

Culture

leadership

Quality of Health Care OR Health Care Quality, Access, andEvaluation OR Outcome Assessment (Health Care)

Informed consent

Disclosure

Truth Disclosure

Palabras en el título

Patient safety; Risk analysis; Risk communication; Organisationalculture; Culture of Safety; quality improvement; qualitymanagement; continuous quality improvement; Teamwork andleadership; clinical governance

o Estrategia propuesta:(patient safety [ti] or Risk analysis[ti] or Risk communication[ti] Organisational culture[ti] or Culture ofSafety[ti] or quality improvement [ti] or quality management [ti] or continuous quality improvement[ti] ORTeamwork and leadership�[ ti] OR clinical governance[ti] OR “Risk Assessment”[MeSH] OR “RiskManagement”[MeSH] OR “Safety”[MeSH] OR “Culture” [MeSH] OR “leadership” [MeSH] OR “Informedconsent"[MeSH] OR “Disclosure"[MeSH] OR “Truth Disclosure"[MeSH] OR “Safety Management”[MeSH] OR(“Outcome Assessment (Health Care)”[MeSH] OR “Quality of Health Care”[MeSH] OR “Health Care Quality,Access, and Evaluation”[MeSH] OR “Disease Transmission, Patient-to-Professional”[MeSH]� OR “DiseaseTransmission, Professional-to-Patient”[MeSH]�OR “Infection Control”[MeSH]�OR�“Patient Isolation”[MeSH])AND (Spanish [la] or English [la] or French [la])

Page 17: un recurso para el debate y el

16

3. Riesgo biológico

o Términos más relevantes:

Término MeSH

Postoperative Complications

Wound Infection

Surgical Wound Infection

Intraoperative Complications

Iatrogenic Disease

Cross Infection

Infection Control

Disease Transmission, Patient-to-Professional

Disease Transmission, Professional-to-Patient�

Patient Isolation

Palabras en el título

Intraoperative Complication - Preoperative Complication -Peroperative Complications - Surgical Injury - Surgical Injuries– Adverse events - Hospital Infection - Hospital Infections -Nosocomial Infection - Nosocomial Infections

o Estrategia propuesta:

("Postoperative Complications"[MeSH] OR "Wound Infection"[MeSH] OR "Surgical Wound Infection"[MeSH]OR "Intraoperative Complications"[MeSH] OR "Iatrogenic Disease"[MeSH] “Cross Infection"[MeSH] ORIntraoperative Complication [ti] OR Peroperative Complication [ti] OR Peroperative Complications [ti] ORSurgical Injury [ti] OR Surgical Injuries[ti] OR Adverse events [ti] OR Hospital Infection[ti] OR HospitalInfections [ti] OR Nosocomial Infection [ti] OR Nosocomial Infections[ti]) AND (Spanish [la] or English [la] orFrench [la]).

Page 18: un recurso para el debate y el

17

4. Uso seguro del medicamentoo Términos más relevantes:

Término MeSH

Drug Therapy/adverse effects

Drug Toxicity

Adverse Drug Reaction Reporting Systems

Drug Interactions

Palabras en el título

Adverse events

o Estrategia propuesta:

("Drug Therapy/adverse effects"[MeSH] OR "Drug Toxicity"[MeSH] OR "Adverse Drug Reaction ReportingSystems"[MeSH] OR "Drug Interactions"[MeSH] OR "Herb-Drug Interactions"[MeSH] OR "Food-DrugInteractions"[MeSH] OR Adverse events [ti]) AND (Spanish [la] or English [la] or French [la])

Page 19: un recurso para el debate y el

18

5. Centrada en cuestiones medico-legaleso Términos más relevantes:

Término MeSH

Medical Errors

Malpractice

Insurance Claim Review

Insurance Claim Reporting

Medical Audit

Commission on Professional and Hospital Activities

Diagnostic Errors

Medication Errors

Palabras en el título

Negligence, Medical errors; Medical error;; Medication error;Medication errors ; Surgical errors; Surgical error; Medicalethics; Human error; Prescribing errors; Patient autonomy;Shared decisions

o Estrategia propuesta:

("Medical Audit"[MeSH] OR "Commission on Professional and Hospital Activities"[MeSH]) OR "DiagnosticErrors"[MeSH] OR "Medication Errors"[MeSH] OR negligence[ti] OR Medical errors[ti] OR Medical error[ti] ORMedication error[ti] OR Medication errors[ti] OR Surgical errors[ti] OR Surgical error[ti] OR Medical ethics[ti]OR Human error[ti] OR Prescribing errors[ti] Patient autonomy[ti] OR Disclosure[ti] OR Shared decisions[ti]OR "Medical Errors"[MeSH] OR "Malpractice"[MeSH] OR "Insurance Claim Reporting"[MeSH]) AND (Spanish[la] or English [la] or French [la])

Page 20: un recurso para el debate y el

19

4.1.4 Buscando en LILACSLa base de datos LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud) producida porBIREME, recopila la literatura latinoamericana y del Caribe en ciencias de la salud desde 1982. Existe accesolibre a la misma desde la biblioteca virtual en salud del Instituto de Salud Carlos III5.

Descriptores recomendados:

Se han seleccionado unas palabras clave dentro de la propia base de datos LILACS, sin embargo, al nodisponer de un tesauro propiamente dicho, la búsqueda en LILACS puede ser de menor precisión como enMedline.

Palabras clave

fármacos/ae (efectos adversos)

enfermedad iatrogénica

errores de medicación

preparaciones farmacéuticas/efectos adversos

errores diagnósticos

errores quirúrgicos

práctica profesional

actitud del personal de salud

complicaciones intraoperatorias

complicaciones peroperatorias:

Palabras en el título

seguridad clínica

seguridad del paciente

Page 21: un recurso para el debate y el

20

4.1.5 Buscando en el Índice Médico Español

El IME (Índice Médico Español) es una base de datos que recoge las publicaciones españolas en biomedicina,elaborada por el Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero y el CINDOC (Centro deInformación y Documentación Científica). Existe acceso libre a sumarios a partir de la página web delCINDOC6.

Descriptores recomendados:

Se han seleccionado unas palabras clave dentro de la base de datos IME. Al igual que ocurre con LILACS, alno disponer de un tesauro propiamente dicho, la búsqueda puede resultar no tan precisa como en Medline.

Palabras clave

reacciones adversas or reacciones adversas a los medicamentos orreacciones alérgicas a antibióticos or reacciones alérgicas a penicilinas

malpraxis or mala practica medica or responsabilidad penal or mala practicamedica/legislación or errores médicos/legislación

factores de riesgo

iatrogenia

error diagnostico or error ginecológico or errores analíticos or erroresanestésicos or errores diagnostico or errores diagnósticos or erroresmédicos or errores quirúrgicos or errores terapéuticos

Palabras en el título

calidad asistencial

seguridad del paciente

Page 22: un recurso para el debate y el

21

4.2 La seguridad del paciente: de crucero por la red3

Estados Unidos

Joint Comission on Accreditation of Health CareOrganizations

www.jcaho.org

Joint Comission International Center for PatientSafety

http://www.jcipatientsafety.org/

Agency for Health Care Research and Quality http://www.ahrq.gov/

Institute for Health Care Improvement http://www.ihi.org/ihi

American Society for Health Care Risk Management http://www.ashrm.org/ashrm/index.jsp

Institute for Safe Medication Practices http://www.ismp.org/

Massachusetts Coalition for the Prevention ofMedical Errors

http://www.macoalition.org/

Anesthesia Patient Safety Foundation http://www.apsf.org

Partnership for Patient Safety http://www.p4ps.org/

National Center for Patient Safety Department ofVeterans Affairs

http://www.patientsafety.gov/

Controlled Risk Insurance Company / RiskManagement Foundation of the Harvard MedicalInstitutions (CRICO/RMF)

http://www.rmf.harvard.edu/

Reino Unido

National Patient Safety Agency www.npsa.nhs.uk/

Saferhealthcare http://www.saferhealthcare.org.uk/ihi

Clinical Safety Research Unit. http://www.csru.org.uk/

3 Se han incluido únicamente páginas centradas en la seguridad del paciente. Con excepción de la Biblioteca Cochrane Plus y el Catálogo de Guías dePráctica Clínica del Sistema Nacional de Salud, no se mencionan páginas de organismos e instituciones con contenidos generales relevantes para laprevención y control de los efectos adversos, tales como atención basada en la evidencia, normativas clínicas o evaluación de tecnologías sanitarias.Todos los accesos han sido comprobados con fecha de 1 de septiembre de 2006.

Page 23: un recurso para el debate y el

22

Patient Safety Reseach Programme- University ofBirmingham

http://www.pcpoh.bham.ac.uk/publichealth/psrp/

Canadá

Canadian Institute for Health information http://secure.cihi.ca/cihiweb/

Canadian Patient Safety Institute http://www.patientsafetyinstitute.ca/

Safer Healthcare Now! http://www.saferhealthcarenow.ca/

Francia

Haute Autorité de Santé http://www.has-sante.fr

http://www.anaes.fr/

Comité de Coordination de l'Evaluation Clinique etde la Qualité en Aquitaine

http://www.ccecqa.asso.fr/

Australia

Australian Commission on Safety and Quality in HealthCare

www.safetyandquality.o rg

The Australian Patient Safety Foundation http://www.apsf.net.au/

Argentina

Error en medicina y seguridad del paciente. Centro deInvestigaciones Epidemiológicas

http://www.errorenmedicina.anm.edu.ar/

México

Subsecretaría de innovación y Calidad http://innovacionycalidad.salud.gob.mx

España

Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud http://www.msc.es/

Biblioteca Cochrane Plus http://www.update-software.com/Clibplus/ClibPlus.asp

Page 24: un recurso para el debate y el

23

Catalogo de Guías del Sistema Nacional de Salud http://www.guiasalud.es/

Centro de investigación para la seguridad clínica depacientes. Fundación Donabedian

www.fadq.org

Proyecto IDEA http://www.dsp.umh.es/proyectos/idea/

Instituto para el Uso Seguro de los medicamentos http://www.usal.es/ismp

Sociedad Española de Calidad Asistencial http://www.secalidad.org/

Asociación Española de Gestión de RiesgosSanitarios

http://www.aegris.org/

Universidad de los Pacientes http://www.universidadpacientes.org/

Organización Mundial de la Salud

Organización Mundial de la SaludAlianza Mundial por la seguridad del paciente

http://www.who.int/patientsafety/en/

Page 25: un recurso para el debate y el

24

4.3 El cine: un recurso para el debate y el aprendizaje

El cine es un reflejo de la realidad presente, pasada e incluso del futuro que nos gustaría o que tememos; y noes raro, que nos sintamos identificados con los personajes y situaciones que se ven en una pantalla y quereflexionemos al respecto.

La enfermedad y los servicios sanitarios son una parte importante de la vida y como tal aparecen reflejados enmuchas películas. En ocasiones, se trata de una referencia sin importancia en el argumento y en otras es latrama central del mismoVer, oír y hablar sobre algunas películas puede ser una estrategia pertinente en la enseñanza de la medicina yaque permite tener una visión global de situaciones y puntos de vista diferentes, permite la interactividad,favorece la discusión y el intercambio de ideas y, en definitiva, pueden contribuir a que el aprendizaje seaparticipativo y divertido.

El uso de películas en la educación médica no es nuevo y particularmente en el desarrollo de actitudes yvalores sobre afectividad, compasión, comunicación, empatía, altruismo, responsabilidad, liderazgo,compromiso, etc…7,8,9,10,11. Recursos de interés al respecto pueden encontrarse en las páginas web deFisterra12; de la Universidad de Salamanca, en la que existe una revista específicamente dedicada a cine ymedicina13; y en la Universidad de Granada, en la que existe un Seminario sobre Cine Historia y Medicina14 .

El listado de “películas de médicos” es interminable. A título de propuesta, en relación a cuestiones como lacomunicación con los pacientes, la capacitación y empoderamiento para la toma de decisiones que tienen quever con su salud, la actitud ante los errores cometidos y los fallos del sistema de atención a la salud de losmismos, pueden ser de interés las siguientes películas:

• Anatomía de un hospital (The Hospital, 1971)

Director: A. Hiller

102 minutosEn un centro médico de Manhattan, una negligencia médica produce la muerte de un paciente. Esto se unea la crisis personal por la que atraviese el Dr. Bock, director del hospital, lo que favorece que la confusiónse apodere del centro.

Su proyección puede servir para analizar el contexto en que se realiza la asistencia hospitalaria, loscondicionantes sociales y económicos de la misma y la contribución de los problemas personales sobrela actividad profesional.

• El aceite de la vida (Lorenzo’s Oil, 1992)

Director: G. Millar129 minutos

Historia en relación a una rara enfermedad, la adrenoleucodistrofia de un niño. Los padres, realizanbúsquedas e indagaciones al respecto y se lanzan a la batalla: la más difícil, movilizar recursos asociativosy convencer a los escépticos doctores de que existen recursos terapéuticos. Premiada con 3 Oscar.

Page 26: un recurso para el debate y el

25

Su proyección puede servir para ilustrar un debate sobre el papel del paciente en el cuidado de suenfermedad, la forma en que los pacientes s involucran en su atención y buscan información y lanecesidad de realizar una atención centrada en el paciente.

• El doctor (The Doctor, 1991)Director: R. Haynes

128 minutosEl Dr J. Mackee, un médico experto y técnicamente bien formado, pero de trato frío e insensible con suspacientes, pasa a tener una perspectiva muy diferente cuando se le diagnostica un cáncer y se convierte enpaciente, probando su "propia medicina".Su proyección puede servir para analizar conductas y actitudes en la relación médico-paciente, laimportancia de cuidar el trato y la comunicación con los pacientes y la necesidad de realizar una atencióncentrada en el paciente.

• La ciudadela (The Citadel, 1938)

Director: K. Vidor

110 minutosMelodrama clásico basado en una novela de AJ Cronin en la que el Dr. Manson, médico protagonistacambia la dura vida del trabajo en una zona minera de Gales, por una más cómoda en Londres.Su visualización puede ser de interés para ilustrar un debate sobre el papel del médico en la sociedad ylos cambios que se han producido en los últimos años. También puede ser relevante para introducir unadiscusión sobre la influencia de los factores sociales sobre la salud y el sistema de atención médica.

• Las invasiones bárbaras (Les invasions barbares, 2003)Director: D. Arcand

99 minutosRémy, divorciado, está hospitalizado; su ex mujer, llama a Sébastien el hijo de ambos, que vive enLondres. Sébastien se lo piensa; hace tiempo que él y su padre no tienen nada de que hablar. Por findecide volver a Montreal para ayudar a su madre y apoyar moralmente a su padre. Nada más llegar,Sébastien remueve cielo y tierra, hace uso de sus contactos y sacude el sistema para hacer más llevaderala enfermedad de su padre.

Su proyección puede ser de interés para ilustrar un debate sobre el funcionamiento del sistema sanitario,el modo de afrontar los cuidados paliativos, el papel de los pacientes y sus familias en el cuidado de losproblemas de salud y el modo de organizarlos y la atención centrada en el paciente.

De igual manera, episodios concretos de tres conocidas series de TV pueden servir al efecto. En el casoconcreto de los errores médicos y los efectos adversos, son interesantes:

• Doctor House (House MD, 2004)

Page 27: un recurso para el debate y el

26

Director: G. YaitanesEl doctor Gregory House (Hugh Laurie) es un clínico poco convencional, solitario y transgresor de normasque, sin embargo, es brillante y lúcido en la resolución de los casos clínicos más difíciles, acompañadode un equipo.

Los distintos episodios pueden ser útiles para analizar y discutir sobre el razonamiento clínico, lainfluencia de la gestión sobre la práctica clínica, …

El episodio 5 de la primera temporada titulado Si lo haces malo. Si no, peor (Damned If You Do), esparticularmente relevante para la discusión sobre los errores diagnósticos y los relacionados con el usode medicamentos.

En el mismo, una monja acude a la clínica porque tiene las manos agrietadas y el Dr. House diagnosticainicialmente una dermatitis alérgica, prescribiéndole un corticoide tópico y un antihistamínico. Este últimoparece provocar a la paciente un cuadro disnéico importante. Otros profesionales del hospital estánconvencidos de que House ha cometido un error y que le ha dado a la monja la dosis equivocada. Ahoratendrá que informar a los abogados del hospital, a no ser que encuentre una explicación convincente delefecto adverso.

• Anatomía de Grey (Grey’s Anatomy)Creadora: S. Rhimes

El Hospital Seattle Grace sirve de escenario para narrar las vidas de cinco jóvenes recién licenciados enmedicina que comienzan su formación de postgrado, entre ellos Meredith Grey (Ellen Pompeo).

A través de la actividad del equipo quirúrgico, la serie transmite el frenético ritmo, el estrés al que se vensometidos los personajes y sus actitudes frente al trabajo en equipo, los pacientes y los errores, así comola trascendencia de los problemas personales sobre el trabajo diario.

Particularmente relevante para utilizarlo en una discusión sobre las actitudes y comportamientos frente alos errores relacionados con la cirugía, la presión y el cansancio; puede ser el episodio 5 de la primeraserie titulado Mueve tus caderas (Shake Your Groove Thing).En el mismo, la Dra. Grey se siente presionada por las nuevas responsabilidades a las que se tiene queenfrentar y que no está segura de ser capaz de llevar. En la primera intervención de cirugía cardiaca en laque tiene oportunidad de colaborar, llega agotada y comete un error.

• Urgencias (Emergency Room, E R )

Creador: M. Crichton

Esta serie de TV, cuyo primer episodio se rodó en 1994, muestra la vida cotidiana del Servicio deUrgencias del County General Hospital de Chicago.

Cambios de turno, cansancio, sobrecarga, trabajo en equipo, situaciones de caos asistencial, errores yfallos asistenciales, actuaciones rápidas sin tiempo para la reflexión, cumplimiento de normativas einteracción entre los problemas personales y laborales de un variado mosaico de personajes constituyenla trama de la serie.

Un resumen de los argumentos de los múltiples episodios puede encontrarse en la página web de laproductora15.

El uso pedagógico de las películas citadas puede ser el siguiente:

Page 28: un recurso para el debate y el

27

• Visualización de una película entera, lo que tiene la limitación del tiempo de duración de la misma ydebate posterior.

• Uso de escenas seleccionadas previamente, editadas en clips, de acuerdo a una temática común,seguida de comentario y discusión al respecto.

En todos los casos puede ser de ayuda, facilitar un resumen del argumento y un listado de cuestiones dediscusión. Existen varias páginas web que proporcionan fichas técnicas de las películas y resúmenes delas mismas, entre las que destaca la base de datos Internet Movie Database 16 y otras menos completas,pero en castellano17,18.

Page 29: un recurso para el debate y el

28

Proyecto IDEA. http://www.dsp.umh.es/proyectos/idea/

Page 30: un recurso para el debate y el

29

5 Bibliografía 1 Aranaz J, Aibar C, Gea MT, León MT. Efectos adversos en la asistencia hospitalaria. Una revisión crítica.Med Clin (Barc) 2004;123(1):21-5.

2 Maillard N. An unsystematic review and bibliography. University of Birmingham. Informe 2.9.2005. (Acceso 1de septiembre de 2006). Disponible en http://www.pcpoh.bham.ac.uk/publichealth/psrp/ .

3 StelfoxHT, Palmisani S, Scurlock C, Orav EJ, Bates DW. The “To Err is Human” Report and Patient SafetyLiterature. Qual Saf Health Care 2006;15;174-178.

4 Fisterra, Atención Primaria en la red. Buscar en MEDLINE con PubMed (Acceso 22 de agosto de 2006).Disponible en http://www.fisterra.com/recursos_web/no_explor/pubmed.asp .5 Biblioteca Virtual de Ciencias de la salud PubMed (Acceso 22 de agosto de 2006). Disponible enhttp://bvs.isciii.es/E/bases.php .6 Centro de Información y Documentación Científica. PubMed (Acceso 22 de agosto de 2006). Disponible enhttp://bddoc.csic.es:8080/index.jsp .7 Dobson R. Can medical students learn empaty at the movies. BMJ 2004; 329; 1363.8 Anónimo. Celluloid Saviours. American Health 1992; 11: 2.9 Shapiro J, Rucker Ll. The Don Quixote Effect: Why Going to the Movies Can Help Develop Empathy andAltruism in Medical Students and Residents. Families, Systems and Health 2004; 22: 4: 445-52.10 Flores G. Mad Scientist, compassionate Healers, An Greedy Egotics: The Portrayal of Physicians in theMovies. Journal of the National Medical Association 2002; 94(7):635658.11 González-Blasco P. Medicina de familia y cine: un recurso humanístico para educar la afectividad. AtenciónPrimaria 2005; 36: 566-72.12 Fisterra, Atención Primaria en la red, La medicina en el cine. PubMed (Acceso 22 de agosto de 2006).Disponible en http://www.fisterra.com/human/3arte/cine.asp .13 Revista de Medicina y Cine. (Acceso 22 de agosto de 2006). Disponible enhttp://www3.usal.es/~revistamedicinacine/ .14 Cine, Historia y Medicina Seminario de la asignatura Historia de la Medicina .Universidad de Granada(Acceso 22 de agosto de 2006). Disponible en http://www.dsp.umh.es/conecta/cmh/presentacion.htm .15 NBC Televisión Network. (Acceso 22 de agosto de 2006). Disponible en http://www.nbc.com/ER/ .16 The Internet Movie Database (Acceso 22 de agosto de 2006). Disponible en http://www.imdb.com/ .17 Hispavista Cine. (Acceso 22 de agosto de 2006). Disponible en http://peliculas.cine.hispavista.com/ .18Film Affinity (Acceso 22 de agosto de 2006). Disponible en http://www.filmaffinity.com/es/main.html .