un reconocimiento a la excelencia - danone leche · sumario 3 que todos tenemos a día de hoy, y...

44
Revista editada por Danone, S.A. • Mes año nº xx Revista editada por Danone, S. A. • Mayo 2011 nº 35 Un reconocimiento a la excelencia

Upload: haphuc

Post on 03-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Rev

ista

edi

tada

por

Dan

one,

S.A

. • M

es a

ño n

º xx

Rev

ista

edi

tada

por

Dan

one,

S. A

. • M

ayo

2011

35

Un reconocimiento a la excelencia

01 portada.indd 1 11/5/11 10:01:21

sumario22

Ant

oni B

andr

és

Dir

ecto

r d

el

Dep

art

am

en

to d

e

Gest

ión

de L

ech

eD

an

on

e,

S.

A.

El orgullo de ser ganadero

La ganadería es una profesión arraigada y quizás poco

valorada y reconocida, pero a la vez muy necesaria

para los consumidores y las empresas que fabri-

camos en este país. Por este motivo, desde hace algunos

meses, desde Danone estamos empeñados en apelar a este

orgullo, proporcionando a nuestros ganaderos unas expec-

tativas de futuro que refuerzan los valores tradicionales.

Unos valores que Danone ha compartido con ellos durante

más de 30 años, en la mayoría de los casos, y que han sen-

tado las bases de nuestra relación y desarrollo mutuo.

Nos referimos, en primer lugar, a transparencia y seguridad

en las relaciones de suministro, amparadas por contratos

que anticipadamente les hacen conocer el precio que van a

recibir por la leche.

También el desarrollo y la formación para la mejora y la com-

petitividad es un eje de trabajo en el que invertimos recur-

sos, un hecho fundamental para ayudar a las explotaciones a

posicionarse adecuadamente frente a los retos de mercado

Vía Láctea • Revista de información para ganaderos de Danone, S. A.

DIRECTOR: Antoni Bandrés / JEFE DE REDACCIÓN: Benjamí Güixéns / COORDINACIÓN: Eszter Koleszár / EQUIPO DE REDACCIÓN: Josep Comas (Catalunya, Responsable Tu opinión y Más que

ganaderos), Arantxa García (OO. CC., Responsable Danone Avanza), Ernesto García (OO. CC.), José Javier Gordillo (Zona Centro, Responsable Desarrollo ganadero), Ainhoa Lizarraga (Navarra, Responsable

Manejo en granja y Lugares de interés), José Recio (OO. CC., Responsable Danone informa), Francisco Sanchis (Valencia, Responsable Medio ambiente), Ignacio Sanz (Galicia, Responsable Tu negocio), y José

Yagüe (OO. CC., Responsable Protagonistas) / EN ESTE NÚMERO HAN COLABORADO: Antonio Callejo Ramos (Ing. Agrónomo. Dpto. Prod. Animal. Universidad. Politécnica de Madrid), ITG Ganadero (Servicio

de Alimentación), Josep Roquet Baucells (veterinario, M.S. Director Técnico de Alltech Spain) y Hinnerk Winterberg (Purchasing Milk Manager en Danone Alemania) / AGRADECIMIENTOS: Gerd Botter (Director

general del grupo Nanta) EDITA: Departamento de Gestión de Leche, Buenos Aires, 21, 08029 – BARCELONA / DEPÓSITO LEGAL: B-20678-99 / DISEÑO Y REALIZACIÓN: BPMO Edigrup, Guitard, 43, 1ª,

08014 – BARCELONA, www.bpmoedigrup.com / Dirección creativa: Paula Mastrángelo, Dirección de arte: Rosa Baldrich, Coordinación editorial: Elena Cabezas , Diseño gráfico: Francesc Zaragozà, Maquetación:

David Izquierdo, Asesoramiento lingüístico: Raúl Pelegrín, Producción: Cristina Prats

nuestro entorno

medioambiente

protago-nistas

tu opinión

danoneinforma

danoneavanza

desarrolloganadero

• Danone rediseña el Portal del Ganadero

• Feria Internacional Semana Verde de Galicia, cita destacada

• Activia estrena un nuevo envase

El calentamiento global, una responsabilidad de todos

¿Qué está pasando en el mundo de la alimentación animal?: entrevista a Gerd Botter, Director General del grupo Nanta

¿Qué acciones has aplicado en tu granja para reducir su impacto medioambiental?

Organización de productores, organización interprofesional láctea y contratos de venta de leche cruda

Supplier Awards: Danone entrega sus primeros Premios a Ganaderos

Necesidad y desafío en la mejora de las instalaciones

04 06 12 16 19 20 24

Editorial

02-03_SUMARIO-EDIT.indd 2 11/5/11 10:04:23

3sumario 3

que todos tenemos a día de hoy, y también frente a un ho-

rizonte 2015 cambiante por la desaparición de las cuotas.

Al mismo tiempo, la mejora constante de la calidad de

nuestra leche ha de continuar siendo un pilar para la exce-

lencia de nuestros productos y así lo han de percibir nues-

tros consumidores, para que este sea uno de los motivos

de la elección de nuestros productos en el punto de venta.

Por último, pero no por ello menos importante, está la me-

jora medioambiental de las explotaciones, tanto en lo que

se refiere a una adecuada gestión de los residuos como al

propósito de reducir los consumos energéticos y de agua.

Por todo ello, pensamos que una buena manera de impulsar

el orgullo de nuestros ganaderos era organizando unos pre-

mios que reconocieran su labor. Y es también con orgullo

que os puedo explicar que acabamos de celebrar la entrega

de la 1ª Edición de Premios a Ganaderos y Proveedores Da-

none, con un emotivo acto en nuestra fábrica de Barcelona.

Tuvimos ganadores en las cuatro categorías creadas

(Calidad, Seguridad Alimentaria, Competitividad Sosteni-

ble y Medio Ambiente), así como en la de Ganadero del

Año, que premiaba al mejor valorado en el conjunto de las

categorías anteriores. Todos, ganadores y participantes,

se mostraron orgullosos por el reconocimiento obtenido

por su trabajo, que en la mayoría de los casos responde a

un modelo de vida personal y familiar que alcanza a varias

generaciones. Felicidades a todos y recordad que el desa-

fío para la 2ª edición ya ha comenzado.

Finalmente, os deseo una feliz lectura de esta nueva

edición de Vía Láctea en la que hemos tratado de propo-

neros temas interesantes y de actualidad relacionados con

el medio ambiente, la alimentación animal, el desarrollo

ganadero y un interesante artículo donde uno de nuestros

ganaderos explica con orgullo cómo cambió la abogacía

por la gestión de una granja lechera.

Recibid un cordial saludo.

IMPRESO EN PAPEL ECOLÓGICODanone no se hace responsable de los artículos firma dos por colaboradores externos. De conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, le informamos de que los datos

personales utilizados para la remisión de esta revista están registrados en un fichero automatizado titularidad de Danone, S. A. (calle Buenos Aires, 21 – 08029 Barcelona), con la finalidad de

mantener la relación comercial, para efectuar encuestas de opinión y remitir la presente revista. En cualquier momento, podrán ejercitarse los derechos de acceso, rectificación, cancelación u

oposición dirigiendo un escrito a Danone, S. A., calle Buenos Aires, 21 de Barcelona, 08029, indicando claramente el nombre, apellidos, dirección y petición que realiza.

VÍA LÁCTEA® es un nombre registrado por Danone, S. A.

más queganaderos

manejoen granja

lugares de interés

tunegocio

pasaporte lácteo

de todoun poco

Miren Belate: del bufete al establo

Ensilado: en busca del mejor forraje

El transportista Paco Pastor nos adentra en las Hoces del río Duratón (Segovia)

Micotoxicosis (II parte): ¿Son las micotoxinas realmente un problema?

Alemania, un sector lácteo lleno de contrastes

¡Todos con los ganaderos japoneses!

28 32 37 38 40 43

02-03_SUMARIO-EDIT.indd 3 11/5/11 10:04:23

¡Un iPad PUede ser tUyo!Para el lanzamiento de esta nueva versión del portal www.danoneleche.com, se va a sortear un iPad entre todos aquellos que utilicen, al menos una vez, las claves de acceso recibidas entre el 31 de mayo y el 31 de julio. Cuantas más veces el ganadero acceda al portal mediante sus claves, mayor será la probabilidad de ganar el premio.

Informando más y mejor al ganadero

Lanzamiento de la nueva versión del portal www.danoneleche.comDanone rediseña el portal a fin de responder a las nuevas necesidades de información y acercarse más aún a sus ganaderos y al sector lácteo.

OO. CC. Barcelona

El 31 de mayo, Danone

lanza el nuevo diseño

del Portal del Ganadero,

www.danoneleche.com.

Con este cambio, Danone

quiere dar un paso más de

acercamiento hacia sus ga-

naderos y al sector lácteo

en general. Para esta nueva

versión se han utilizado las

últimas tecnologías de di-

seño para disponer de una

página web más atractiva,

más innovadora y de fácil

navegabilidad.

En el portal habrá un amplio

espacio público en el que

cualquier usuario podrá

acceder a contenidos de

noticias relevantes del

sector de ámbito nacional

y regional. Los visitantes

también podrán acceder a

una sección donde podrán

conocer a algunos de los

ganaderos Danone que

nos van a presentar a sus

familias, sus granjas y vacas

en primera persona.

nuestroentorno4

tantes podrán aportar su

punto de vista sobre los

temas propuestos. Ade-

más, se ha desarrollado

un tablón de anuncios en

el que se podrán publicar

necesidades de compra y

venta de material de se-

gunda mano relacionado

con el sector lácteo. VL

Los equipos de transpor-

tistas que intervienen en la

recogida de la leche y vete-

rinarios que trabajan a diario

con nuestros ganaderos, así

como el equipo de personas

Danone que participan en la

gestión de recogida de le-

che, también están presen-

tes en esta nueva versión.

En la sección Protagonis-

tas, el equipo de redacción

del portal entrevistará

mensualmente a diferen-

tes personajes relevantes

del sector lácteo que nos

darán su punto de vista

sobre los acontecimientos

de actualidad.

El portal también dispone

de una sección privada, a

la cual solamente pueden

acceder los usuarios que

dispongan de claves de

acceso. Todos los ganade-

ros Danone van a recibir

mediante el área de recogi-

da de su zona las claves de

acceso personales para na-

vegar por la parte privada

del portal. En esta sección

privada, podrán acceder a

la oficina virtual, lugar que

les permitirá consultar to-

dos los datos de su explo-

tación ganadera relaciona-

dos con la producción de

leche, es decir, las entregas

diarias, los resultados de

calidad del Laboratorio

Interprofesional, las fac-

turas de leche mensuales,

etc. Además, en esta parte

privada, también encontra-

rán un espacio reservado,

con artículos y contenidos

técnicos relevantes para

el ganadero, relacionados

con la producción

de leche.

Un aspecto innovador

que ofrece el portal es la

bidireccionalidad con los

usuarios. Para Danone es

muy importante conocer la

opinión de los ganaderos

y del sector y, por lo tanto,

www.danoneleche.com

permitirá realizar encues-

tas en las que los visi-

‘Vía Láctea’, en Versión digitaLLa revista Vía Láctea también cuenta con un espacio destacado dentro de www.danoneleche.com. Una herramienta específica permitirá visualizar los últimos números de Vía Láctea publicados de manera más cómoda y moderna para el usuario.

04-05_nuestro entorno.indd 4 11/5/11 10:06:57

5nuestroentorno

Isaac Díaz, (BMM) Brand Marketing

Manager Activia (Business Unit)

Nuestro envase lleva casi 40 años en los

lineales y se ha convertido en un genérico

que también utiliza la competencia. Sin

embargo, los productos Danone son únicos

y por eso la compañía ha concebido un

envase también único. En tests realizados

con consumidores, este nuevo envase ha

demostrado que marcará la diferencia y

que mejora la preferencia del consumidor

gracias a que:

• Incrementa el impacto en el lineal. El

uso del color y su forma única incremen-

ta el impacto de las marcas de Danone

en un lugar clave, el lineal.

La feria es un referente a nivel inter-

nacional dentro del sector agrícola,

concretamente para el sector ganadero.

Se trata de un inmejorable espacio para

la promoción y el intercambio comer-

cial de las empresas expositoras, ya que

el carácter multisectorial del espacio

asegura un gran intercambio entre los

participantes. Con este tipo de encuen-

tros se consigue conciliar la identidad,

las oportunidades y la actividades del

mundo rural a través del sector gana-

dero en un mismo escenario, resultando

muy beneficioso para el sector.

Dentro del programa de actividades, un

gran número de ellas están dedicadas

exclusivamente a la ganadería, como las

exposiciones y subastas de razas autóc-

tonas de Galicia en peligro de extinción

y de razas autóctonas nacionales, la

Feria Internacional Semana Verde de Galicia

El lineal es el lugar donde el consumidor decide qué producto elige y, por ello, el envase es un arma clave, ya que representa el mejor anuncio.

Activia estrena un nuevo e impactante envase • Mejora la percepción del producto. A

pesar de contener el mismo producto,

el consumidor percibe que es mejor.

Esto se explica por su forma curva, que

permite que la cuchara se deslice mejor.

• Es único y está registrado.

Desde este espacio, quiero agradecer el

entusiasmo y compromiso mostrado por

los miembros del equipo del proyecto

y, en general, todos los miembros de la

compañía, que ha permitido convertir en

un tiempo récord una idea en una realidad

tangible. VL

El recinto ferial de Silleda acogerá la 34ª Edición de la Feria Internacional Semana Verde de Galicia, que se celebrará entre los días 16 y 19 de junio.

organización de mercados tradicionales

de Galiña de Mos, Porco Celta y Can de

Palleiro, la exposición de Rubia Gallega,

las exhibiciones de arrastre y sembrado

con bueyes y el concurso de habilidad en

el manejo del tractor. Danone volverá a

participar en la Semana Verde de Galicia

tal como viene haciendo desde hace

años, patrocinando el concurso autonó-

mico de manejadores. VL

La concentración en un mismo espacio

de una amplísima oferta relativa a una

gran variedad de sectores convertirá a

la Semana Verde 2011 en un completo

escaparate multisectorial con gran

atractivo para el público general.A esta diversidad se añadirá el

carácter novedoso de muchos sectores

que estarán presentes por primera vez

en el área expositiva para enriquecer

el contenido del certamen, y que

atraerán tanto a fieles de la feria como

a nuevos visitantes.Este gran espacio comercial contará

con un importante aliado para darle

valor añadido y revalidar el éxito de

su pasada edición, a la que asistieron

más de 100.000 visitantes: un intenso

programa de ocio y entretenimiento

que incluirá multitud de actividades

dirigidas a todas las edades y segmentos de población.

Este planteamiento convertirá a la

Semana Verde 2011 en un inmejorable

espacio para la promoción y el intercambio comercial, con garantía de

rentabilidad para todas las empresas

participantes.

Semana Verde 2011 apuesta por una gran diversidad

de sectores y actividades para revalidar su éxito

como gran espacio comercial y de ocio

Nuestros sectores y las actividades que los complementarán

GanaderíaLa identidad, oportunidades y actividad

del mundo rural a través del sector

ganadero centrarán esta área que busca

potenciar los medios de producción de

calidad y las razas autóctonas tanto

gallegas como nacionales.Actividades previstas:• Exposiciones y subastas de razas autóctonas

de Galicia en peligro de extinción

• Exposiciones de razas autóctonas nacionales

• Mercados tradicionales de Galiña de Mos,

Porco Celta y Can de Palleiro• Exposición de Rubia Gallega

• Exhibiciones de arrastre y sembrado con bueyes

• Concurso de habilidad en el manejo del tractor Mascotas y Pequeños Animales

Será un amplio escaparate caracterizado por la diversidad, al

contar con todo tipo de mascotas

y productos para ellas. A él se sumará un completo programa

de competiciones y exhibiciones,

conformando una llamativa propuesta.

Actividades previstas:• Pruebas de Agility clasificatorias para el

Campeonato de España • V Campeonato de Agility del Collie Club de

España y XVIII de Agility de Galicia

• Exhibición de la Sección de Guías de Perros

de la Guardia Real• Concurso Nacional de Belleza Canina

• Exhibiciones de pastoreo con Can de Palleiro

y Border Collie.• Exhibición de mondioring y de educación canina

• Curso de peluquería canina• Exposición de moda caninaEquina

El mundo ecuestre tendrá un espacio propio en el que destacará la

concentración de un gran número de

ejemplares equinos y la celebración de

un entretenido programa de actividades

que supondrá un importante reclamo

para atraer tanto a público general

como aficionado a la hípica.Actividades previstas:• Pruebas oficiales de Andadura Gallega y Trotones

• Exhibición de horseball (baloncesto a caballo)

• Bautismo hípico• Arrastre de pesos por caballos percherones

• Gymkana a caballo• Carrera de burros

Artículos de decoraciónCon gran aceptación en la pasada

edición, se consolidará un área

planteada como un completo catálogo

de todo tipo de artículos de decoración.

La llamada de atención al público

está garantizada al ofrecerles las más

variadas y novedosas soluciones para

decorar una casa.AntigüedadesEvocando tiempos pasados se constituye un interesante espacio

que dará cabida a gran variedad de

artículos, entre ellos decoración,

mobiliario y menaje. Un área que

aumentará el atractivo del certamen

para nostálgicos y coleccionistas.

Caza y PescaPlanteado como un completo catálogo

en vivo de productos destinados a

satisfacer la demanda existente

entre el gran número de cazadores y

pescadores con los que cuenta Galicia.

Es, pues, una oportunidad para que

las empresas del sector entren en

contacto directo con sus clientes.Actividades previstas:• Exhibición de perros de rastro de jabalí en

traílla y de perros de pluma con caza sembrada

• Exhibición de caza con tiro con arco

• Galería de tiro con armas de aire comprimido

• Exhibición de aves de cetrería• Mesa de montadores de mosca

• Demostración en técnicas de casting

• Taller de técnicas de nudo en líneas de nylonMaquinaria agrícolaSector de referencia en la Semana

Verde y con gran demanda por parte

de sus visitantes, contará con un

espacio propio orientado a la venta

directa al consumidor final.

Área comercialEl pequeño comercio centrado en la

venta directa de todo tipo de productos

al consumidor final tendrá un espacio

específico que en esta edición también

da cabida al arte amateur.Productos y servicios para la tercera edadEl amplio porcentaje de población

gallega perteneciente a la tercera

edad y su peso económico suponen

un interesante mercado para las

empresas centradas en servicios y

productos dirigidos a este segmento,

las cuales contarán con en Semana

Verde con un espacio idóneo para su

promoción.

Flor y planta ornamental, jardinería y agricultura fin de semana

Serán dos los espacios complementarios que se creen para

constituir una amplia área temática

con gran atractivo: Uno contará

con una vistosa zona ajardinada

que llamará la atención sobre los expositores de flor, planta y

complementos presentes. El otro

conformará un escaparate de todo tipo

de productos para jardinería y para

las mini explotaciones de los, cada vez

más, “agricultores de fin de semana”.Actividades previstas:• Exposición de áreas ajardinadas

• Congreso y exposición de bonsáis• Actividades de arte floral

• Demostraciones de poda, injertos, maquinaria y herramientas

• Cursos sobre cuidado de plantas y utilización

de abonos ecológicos• Subasta de plantas

AutomociónTodas las marcas y gamas de coches

están convocadas a esta amplia exposición que se ofertará como el

mejor concesionario que un potencial

comprador de automóvil pueda imaginar.Medio ambiente – energías renovablesLas empresas centradas en

actividades y productos de este sector

podrán dirigirse a un amplio público

general, el cual comienza a ser gran

demandante de estos productos y

servicios para hogares, pequeña

empresa y explotaciones.Cocinas y calderas domésticas de leña y biomasa

En consonancia con el área anterior, se

creará otra que constituirá un completo

muestrario de estas cocinas y calderas,

que están suscitando gran interés por

parte del consumidor final y cuyo uso

está potenciando la Administración.Ferretería y bricolajeEl concepto “hazlo tú mismo”, cada vez

con más adeptos debido a la situación

de crisis actual, se incorpora para crea

un amplio espacio en el que empresas

de ferretería y bricolaje puedan dar

respuesta a la creciente demanda.Formación - Tiempo libreLa Semana Verde será el escaparate

perfecto para que las familias, muy

abundantes entre los visitantes,

puedan conocer y decantarse por

alguna oferta de campamentos de

verano y de granjas escuela.ServiciosAseguradoras y servicios financieros

podrán proyectar su imagen de marca

y mostrar ofertas entre las decenas

de miles de visitantes que acuden a

la feria.

Ubicación y acceso

Las mejores

infraestructuras

para una feria

multisectorial y de ocio

Datos generales

de la feria

Fecha:

del 16 al 19 de Junio de 2011

Carácter:

abierta al público en general

Horario:

jueves y viernes:

de 10 h. a 20 h.

fin de semana:

se amplía de 10 h. a 21 h.

Aparcamiento:

gratuito

Salimat

Feria

Internacional

Semana Verde

de Galicia

www.semanaverde.es

34ªEDICIÓN

16 - 19 Junio, 2011

Un intenso programa de actividades

04-05_nuestro entorno.indd 5 11/5/11 10:07:04

¿Qué está pasando en el mundo de la alimentación animal?

Entrevista a Gerd Botter, Director General del grupo Nanta

protagonistas66

“Aún hay mucho recorrido para mejorar la eficacia en las granjas”

06-11_protagonistas.indd 6 11/5/11 10:08:17

7protagonistas

Con sus 22 fábricas de pienso en la

península Ibérica, Nanta es líder

en alimentación animal en España

y Portugal. Los datos lo corroboran: un

portafolio de más de 200 productos y

una extensa red de distribuidores que

suponen unos ingresos de alrededor de

850 millones de euros anuales. Además,

genera 1.000 empleos directos y cuenta

con su propio departamento de I+D+i.

Con el Director General del grupo Nanta,

Gerd Botter, hablamos sobre la situación

actual de los productores de leche y su

visión de futuro. Con solo tres meses en el

cargo, tiene muy clara la apuesta estratégi-

ca del grupo por un sector con futuro.

¿Qué razones nos han llevado a la actual situación de precios de materias primas tan altos?El año pasado hemos vivido una subi-

da muy fuerte de precios de materias

primas, entre el 40% y el 50%, y, por lo

tanto, de los piensos compuestos. El

problema de fondo del alto precio de las

materias primas es el exceso de deman-

da, por eso debemos aumentar la

producción siendo más eficientes.

¿Qué parte de esta situación se puede atribuir a la especulación?La gente habla mucho de especulación,

pero es un factor adicional. Además de

No es un momento fácil. A los precios históricos de las materias primas se une la falta de acceso a la financiación bancaria y multitud de obligaciones legales por cumplir. Para dibujar una fotografía de un aspecto tan importante para el sector lácteo como es la alimentación y apuntar cuáles son las principales tendencias de futuro, Vía Láctea conversa con Gerd Botter, Director General del grupo Nanta.Benjamí güixéns, Jefe de redacción Vía Láctea

José Yagüe, Responsable de redacción Protagonistas

un precio alto de materias primas, es-

tos son muy volátiles y eso atrae a los

inversores, que ven posibilidades de

ganar dinero con ello. Puede que aho-

ra haya más especulación que nunca,

pero ese no es el problema de fondo.

¿Crees que es una situación transitoria o una tendencia a largo plazo?Tenemos cada vez más habitantes en

el mundo y países en desarrollo con

mayor poder adquisitivo, lo que les

lleva a consumir más carne, leche,

huevos… que necesitan cereales para

06-11_protagonistas.indd 7 11/5/11 10:08:20

protagonistas88

producirse. La demanda va a seguir cre-

ciendo y la oferta también, pero no es

previsible que lo haga al mismo ritmo.

Por ello, creemos que continuarán los

precios altos en los próximos años y

que cualquier problema en las cosechas

y en el tiempo va a generar una volatili-

dad mucho más alta.

¿Hablamos de una situación no solo española, sino mundial?Sí, totalmente. Cada vez tendremos una

situación más globalizada, porque en

España importamos toda la soja que

utilizamos y más o menos el 50% del

cereal que necesitamos.

¿Vuestra previsión entonces es que esta escalada de precios irá a más?No sé si va a ir a más, pero seguramen-

te no va a ir a menos. Probablemente

cuando haya cosechas nacionales habrá

¿Qué está pasando en el mundo de la alimentación animal?

alguna presión estacional a la baja en los

precios de los cereales, pero no es previ-

sible que los precios vuelvan a niveles de

hace años.

¿Necesitamos transgénicos en este contexto?Lo necesitamos todo. Hasta ahora la ex-

periencia con transgénicos la tenemos

solo en Estados Unidos, en soja y maíz.

En la soja, para utilizar menos herbici-

das, lo que en sí no provoca una mayor

producción. En cambio en el maíz sí, ha

aumentado bastante la producción con

el uso de transgénicos.

Pero la opinión pública europea es muy reticente al consumo de productos transgénicos. ¿Deberán superar estas reticencias por la fuerza de los acontecimientos?Es así, hay muchas reticencias en Euro-

pa sobre los transgénicos. La pregunta

es si eso lo podremos mantener en el

tiempo, si los gobiernos lo van a permi-

tir y si los consumidores lo querrán. Si

en el maíz se permitieran los productos

OGM, se podría aumentar mucho la

producción mundial.

“El problema de fondo del alto precio de las materias primas es

el exceso de demanda, por eso debemos aumentar la producción

siendo más eficientes”

06-11_protagonistas.indd 8 11/5/11 10:08:33

9protagonistas 9

El EntrEvistado: GErd BottEr, dirECtor GEnEral dEl Grupo nanta

¿Deberemos acostumbrarnos a precios más altos en la alimentación? Sí. Nos tenemos que acostumbrar a

precios más altos en toda la cadena

de producción, incluido el consumi-

dor final. Eso incluso no tiene por

qué ser un gran problema. El pro-

blema surge cuando se retrasan las

reacciones en toda la cadena, porque

las subidas o bajadas muy bruscas

provocan desequilibrios.

¿Hay algo que Danone, como empresa de leche, pueda hacer para ayudar al ganadero? Puede ayudarles a gestionar mejor. Si

se compara el abanico entre un gana-

dero produciendo de forma eficaz y

uno de una forma menos eficaz, hay

una diferencia muy grande a nivel de

producción. Esto sucede en porcino,

en agricultura y también en la leche. Y

aquí surge un problema: muchos ga-

naderos no miden bien sus resultados

y, cuando esto sucede, es muy difícil

mejorar la gestión.

¿Mejorar la productividad implica un ahorro de costes?No siempre ahorrar costes en alimen-

tación significa producir más barato.

Comprar productos más baratos o dar

menos alimentos es una solución atrac-

tiva a muy corto plazo, pero no siempre

es la mejor. Lo que necesitamos obte-

ner es un rendimiento en la producción

de leche lo más alto posible por vaca,

para que el coste por litro de leche sea

lo más bajo posible.

Licenciado en Business Administration y MBA por ESTMA Business School, Gerd Botter es, desde principios de 2011, Director General del grupo Nanta. Este nombramiento incluye no solo la responsabilidad directa sobre las 22 fábricas de producción de pienso, sino también la dirección de la integradora de porcino Inga Food. Antes de entrar a formar parte del grupo Nutreco, Botter

fue Director Internacional de Ventas de Royal Schouten Group. Desde su incorporación a Nutreco desempeñó diferentes puestos en Holanda para Hendrix-UTD y en las oficinas centrales. En 2005 se trasladó a España, donde se incorporó a Nanta como Director Adjunto de la región de Valencia; posteriormente fue nombrado Director de Marketing y más recientemente Director Comercial.

06-11_protagonistas.indd 9 11/5/11 10:08:50

protagonistas10

En España tenemos la particularidad de tener modelos de producción de vacunos de leche diferentes, dependiendo de la zona y de los recursos que dispone el ganadero. ¿Qué modelo productivo crees que prevalecerá para obtener una máxima competitividad? ¿Intensivo, semiintensivo o extensivo?Creo que con una ganadería intensiva

se pueden conseguir costes más bajos.

Desde el punto de vista de costes, el

modelo será de granjas grandes de

producción intensiva. Sin embargo,

existe la pregunta: ¿el consumidor

quiere eso? Si esto lleva a una produc-

ción diferenciada, y el consumidor está

dispuesto a pagar algo más por este

tipo de productos lácteos, también

puede ser un modelo competitivo.

Los cereales compiten con el precio del petróleo. El año pasado, tenemos entendido que tuvo un impacto en la subida de precios. ¿Continuará esta tendencia?

Sí, va a seguir. Sobre todo en Estados

Unidos, donde el uso de cereales para

biodiésel es importante. En los demás

países la incidencia todavía es pequeña,

pero está creciendo. Eso tiene un impacto,

porque es un competidor más, pero por

otro lado promueve la investigación para

generar piensos con otros productos.

¿Estáis investigando en esa línea?En Nanta-Nutreco siempre estamos

buscando nuevos tipos de subproduc-

tos, investigando nuevos tipos de ali-

mentos que tengan una buena calidad

¿Qué está pasando en el mundo de la alimentación animal?

06-11_protagonistas.indd 10 11/5/11 10:08:56

11protagonistas

y sean estables. Lo que sucede en

España es que no hay tanta disponi-

bilidad como en el norte de Europa.

Por ejemplo, nuestra compañía en

Holanda tiene acceso a más tipos de

subproductos que no están disponi-

bles aquí, como los procedentes de

conserveras o líquidos de las empre-

sas de cerveza.

¿Nanta-Nutreco apuesta por el sector de vacuno de leche?Sin duda, y por el futuro. Podemos

pasar un par de años difíciles en Es-

paña, con ganaderos con problemas

de financiación mientras tienen que

afrontar inversiones para adaptarse

a la legislación en bienestar animal o

para aumentar su producción y ser más

competitivos. En este sentido, es un

momento difícil, pero auguro un buen

futuro para este sector.

Prueba de ello es la compra que habéis hecho de las 12 plantas de Cargill dedicadas a piensos para alimentación animal, ¿no es así?Así es, tenemos mucho que aportar en

alimentación de rumiantes en España y

apostamos por este sector, siendo uno

de nuestros principales pilares en la

estrategia para los próximos años.

En estos tiempos difíciles, ¿se puede dar al ganadero un mensaje positivo? A corto plazo, hablando de 2011,

estamos cerca del punto más alto en

el precio de los piensos. Y es previ-

sible que a partir del verano, cuando

llegue la nueva cosecha española, los

precios bajen. Entonces, ante la pers-

pectiva de que el precio de la leche

se mantenga estable, el ganadero va

a ganar más.

¿Y a largo plazo?El mensaje positivo es que todavía hay

mucho recorrido, mucho campo para

lograr mejorar la eficacia en las granjas.

Y estamos aquí para ayudarles, tanto

Danone como Nanta-Nutreco, pero el

ganadero tiene un papel muy importan-

te: tienen que actuar para poder produ-

cir de una forma más eficiente. VL

“Mientras el conocimiento vaya aumentando, la resistencia frente a los transgénicos será menor”

www.danoneleche.com Para opinar sobre este artículo, consulta en ‘De todo un poco’

06-11_protagonistas.indd 11 11/5/11 10:08:58

Real Decreto 460/2011, información claveEl pasado sábado 2 de abril de 2011 se publicó en el BOE el Real Decreto 460/2011, de 1 de abril, aprobado por el Consejo de Ministros el día anterior. Esta norma se adelanta a la modificación del Reglamento 1234/2007 del Consejo de 22 de octubre de 2007, por lo que no se ejecutarán sus disposiciones en tanto no entre en vigor dicha modificación.José Recio, Responsable de redacción Danone informa

Productores, organización interprofesional láctea y contratos

danoneinfoRma12

12-15_danone informa.indd 12 11/5/11 10:11:12

Real Decreto 460/2011, información clave

Mediante esta norma el Gobier-

no de España legisla sobre

las recomendaciones que un

grupo de expertos de alto nivel presentó

al Consejo de Ministros de Agricultura

de la Unión Europea en septiembre de

2010: potenciar el papel de las organiza-

ciones de productores, reforzar el papel

de las organizaciones interprofesionales

y establecer la utilización obligatoria

de contratos para la formalización de

las relaciones en el sector lácteo. No

obstante, todas las medidas recogidas

en esta norma están condicionadas a

que el derecho comunitario permita su

aplicación y, en caso de permitirlo, que

lo haga en los mismos términos que se

establecen en ella.

En el capítulo II de esta norma se

regula el “reconocimiento de las orga-

nizaciones de productores de leche”.

El legislador establece como objeti-

vos básicos de estas organizaciones

de productores la concentración de

la oferta y la comercialización de la

producción de los miembros que las

constituyen. Además, define tanto las

finalidades y requisitos de las orga-

nizaciones de productores como el

procedimiento administrativo para

conseguir su reconocimiento. Asimis-

mo, mientras el anexo 1 de la norma

establece el mínimo de producción

comercializable para ser reconocido,

el art. 9 prevé la creación de un regis-

tro nacional en el Ministerio de Medio

danoneinfoRma 13

Ambiente y Medio Rural y Marino

donde se inscribirán las organizacio-

nes reconocidas.

El capítulo III recoge aspectos de “la or-

ganización interprofesional láctea”, que

van desde las condiciones en las que

esta organización podrá adoptar acuer-

dos, decisiones y prácticas concertadas

hasta las finalidades que ha de perseguir

dicha organización. En síntesis, lo que

viene a regular el legislador es que sea

cual sea el medio utilizado por la organi-

zación para la consecución de sus fines

u objetivos deberá hacerlo respetando la

legalidad vigente.

El capítulo IV (“Control y régimen san-

cionador”) no crea un régimen sanciona-

dor específico para esta regulación, sino

que remite a legislación actualmente en

vigor en materia de defensa del consu-

midor y de la producción agraria y, en su

caso, a la normativa estatal y autonómi-

ca de aplicación. Además, en cuanto al

control, prevé el establecimiento de pla-

nes de control que velen por el cumpli-

miento de las disposiciones de la norma.

Dichos planes se establecerán mediante

la colaboración entre la Administración

central y las comunidades autónomas.

12-15_danone informa.indd 13 11/5/11 10:11:27

España decide, con efectos desde la

publicación de la norma, que:

a) La formalización mediante contrato

escrito de la venta de leche cruda de

un ganadero a un transformador o

recolector será obligatoria en España,

con las excepciones que se establez-

can en su momento, y tendrán una

duración mínima de 1 año.

b) Estos contratos podrán ser negocia-

dos por una organización de produc-

tores en los términos que establezca

el futuro reglamento de la UE.

c) Serán válidos los contratos suscritos

con anterioridad a la entrada en vigor

del repetidamente citado reglamento

de la UE.

d) Garantiza que la Organización Inter-

profesional Láctea podrá alcanzar sus

fines conforme al procedimiento que

se establezca en el referido reglamen-

to de la UE.

Después de publicado este real de-

creto, ahora toca esperar a que las

previsiones de esta norma se vean

confirmadas por el derecho positivo

de la Unión Europea. VL

Productores, organización interprofesional láctea y contratos

Más inforMaciónPuedes acceder al documento completo del Real Decreto en:http:// boe.es/boe/dias/2011/04/02/pdfs/BOE-A-2011-5938.pdf

Quizás la parte más esperada por el

sector lácteo sea la que se refiere a la

“Contratación en el sector lácteo”, que

viene recogida en la disposición adicio-

nal única y completada en el anexo III

de la norma. En la citada disposición

se condiciona la regulación que reali-

za España sobre este tema, en primer

lugar, al supuesto de que se modifique

en el futuro el Reglamento (CE) núm.

1234/2007 y, en segundo lugar, a que

dicha modificación permita que:

a) Los Estados miembros puedan decidir

la obligatoriedad de los contratos de

venta de leche cruda.

b) Que las agrupaciones de producto-

res puedan participar en la negocia-

ción de los contratos en nombre de

sus miembros.

c) Que la Organización Interprofesional

Láctea pueda conseguir sus fines en

las condiciones que se establezcan.

Para el caso de que se permitan las

condiciones anteriores, el Gobierno de

danoneinfoRma14

La norma condiciona la regulación española sobre la contratación a la modificación del Reglamento (CE) 1234/2007

www.danoneleche.com Para opinar sobre este artículo, consulta en ‘De todo un poco’

12-15_danone informa.indd 14 11/5/11 10:11:37

15

PriMEr sEMEsTrE PErioDo 2010/2011ABR MAY JUN JUL AGO SEP

t. entregadas 2009/2010 (sin ajustar por materia grasa)

506.484 523.670 501.086 508.219 493.589 466.971

t. entregadas 2010/2011 (sin ajustar por materia grasa)

515.223 539.066 514.427 516.926 502.409 476.714

Variación respecto mismo mes periodo anterior (%) 1,7 2,9 2,7 1,7 1,8 2,1

t. entregadas 2009/2010 (ajustadas por materia grasa) 502.578 515.622 489.646 495.079 483.141 461.206

t. entregadas 2010/2011(ajustadas por materia grasa) 510.296 530.663 503.284 505.047 493.015 471.834

Variación respecto mismo mes periodo anterior (%) 1,5 2,9 2,8 2,0 2,0 2,3

t. acumuladas ajustadas por materia grasa (2009/2010) 502.578 1.018.201 1.507.847 2.002.926 2.486.068 2.947.274

t. acumuladas ajustadas por materia grasa (2010/2011) 510.296 1.040.959 1.544.243 2.049.291 2.542.306 3.014.140

Variación acumulado respecto mismo mes periodo anterior (%)

1,5 2,2 2,4 2,3 2,3 2,3

Materia grasa 2009/2010 (%) 3,66 3,61 3,56 3,53 3,57 3,63

Materia grasa 2010/2011 (%) 3,65 3,60 3,56 3,55 3,58 3,65

Compradores que declaran entregas (nº) 320 319 319 316 315 316

Entregas (nº) 21.486 21.393 21.315 21.221 21.127 21.039

sEGUnDo sEMEsTrE PErioDo 2010/2011OCT NOV DIC ENE FEB MAR

t. entregadas 2009/2010 (sin ajustar por materia grasa)

475.814 463.572 488.122 491.282 458.346 521.773

t. entregadas 2010/2011 (sin ajustar por materia grasa)

485.918 475.567 497.703 511.792 74.613 -

Variación respecto mismo mes periodo anterior (%) 2,1 2,6 2,0 4,2 3,5 -

t. entregadas 2009/2010 (ajustadas por materia grasa) 474.605 465.388 492.716 495.339 460.916 521.528

t. entregadas 2010/2011 (ajustadas por materia grasa) 487.702 480.072 503.537 514.230 475.334 -

Variación respecto mismo mes periodo anterior (%) 2,8 3,2 2,2 3,8 3,1 -

t. acumuladas ajustadas por materia grasa (2009/2010) 3.421.878 3.887.266 4.379.982 4.875.321 5.336.237 5.857.765

t. acumuladas ajustadas por materia grasa (2010/2011) 3.501.841 3.981.913 4.485.450 4.999.680 5.475.015 -

Variación acumulado respecto mismo mes periodo anterior (%)

2,3 2,4 2,4 2,6 2,6 -

Materia grasa 2009/2010 (%) 3,71 3,76 3,80 3,79 3,77 3,72

Materia grasa 2010/2011 (%) 3,76 3,81 3,82 3,76 3,73 -

Compradores que declaran entregas (nº) 316 316 314 313 312 -

Entregas (nº) 20.906 20.796 20.657 20.561 20.512 -

danoneinfoRma

Evolución de las entregas lácteasEl Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha dado a conocer los resultados de las entregas de leche cruda de vaca correspondientes a la campaña lechera 2010-2011.

12-15_danone informa.indd 15 11/5/11 10:11:38

Medioambiente16

Calentamiento global: responsabilidad de todosEl complejo equilibrio del clima está cambiando de manera evidente y quedan ya pocas dudas entre los grupos de investigación y comités internacionales de expertos en cambio climático de que es consecuencia directa de la acción del hombre.Francisco Sanchis, Responsable de redacción Medio ambiente

Según datos del Grupo Interguber-

namental de Cambio Climático

(IPCC), organismo que desde 1988

examina las investigaciones científicas

ofreciendo resúmenes y asesoramiento a

los gobiernos, en lo que resta de siglo la

temperatura mundial aumentará entre 2 y

3 ºC. De cumplirse estas previsiones, esta-

ríamos ante el mayor cambio climático de

los últimos 10.000 años.

Compromiso internacionalFrente a esta amenaza, la mayor parte

de los países se adhirieron hace más de

una década a un tratado internacional, la

Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático. El tratado nació

con el objetivo de empezar a impulsar

acciones para paliar o mitigar el calenta-

miento del planeta. En diciembre de 1997 se

acordó incorporar una adición al tratado, el

Protocolo de Kioto. Este protocolo contiene

los compromisos adquiridos por los países

industrializados (obligatorios y cuantifica-

dos) para reducir sus emisiones de algunos

gases de efecto invernadero como el dióxi-

do de carbono (CO2), hidrofluorocarbonos

(HFC), metano (CH4), perfluorocarbonos

(PFC), óxido nitroso (N2O) y hexafluoruro

de azufre (SF6), entre otros. Concretamen-

te, el Protocolo de Kioto estima que las

emisiones totales de los países desarro-

llados deben reducirse al menos en un 5%

durante el periodo 2008-2012 respecto a

los valores del año base de 1990.

Nuestro papelLa Unión Europea asumió el compromiso

de reducir estas emisiones en un 8%. En

el caso de España, esto se traduce en la

obligación de no aumentar en más del

15% el nivel de emisiones alcanzado en

1990. En esta línea, el Ministerio de Medio

Ambiente elabora el Inventario Nacional

de Gases de Efecto Invernadero, en el que

recoge, de manera anual, los resultados

obtenidos para cada sector de actividad.

En estos inventarios queda patente que

actividades primarias (entre ellas, la agrí-

cola) han experimentado un crecimiento

más moderado en comparación con otras

grandes áreas productivas. Concretamen-

te, el sector agrícola experimentó en 2008

Origen del calentamientO glObal

deforestación menos capacidad regenerativa de la atmósfera para eliminar Co2

Las emisiones totales de los países desarrollados deben reducirse en un 5% durante 2008-2012

16-18_medio ambiente.indd 16 11/5/11 10:13:05

17Medioambiente

un incremento del 3% en sus emisiones de

gases de efecto invernadero respecto a

1990, año tomado como base.

Cabe destacar que el epígrafe “Agricul-

tura” incluye la cabaña ganadera, una

actividad estrechamente ligada a la emi-

sión de dos de los gases controlados en

el Inventario Nacional: el metano (CH4),

producido en la digestión de los anima-

les (fermentación entérica), y el óxido

nitroso (N2O), generado por el manejo

de estiércoles y su aplicación a los suelos

como abono. Ambos gases cuentan con

un potencial de calentamiento muy su-

perior al del CO2. Además, en el caso del

metano, la cifra de emisiones en España

no ha dejado de aumentar desde 1990.

Si añadimos la problemática que asocia

a las granjas con el riesgo de contamina-

ción de aguas superficiales o subterráneas

por nitratos y las emisiones de amoníaco

que alteran los ecosistemas por exceso de

nutrientes, es fácil pensar que la preven-

ción de los efectos negativos de la acti-

vidad ganadera sobre el medio ha de ser

también uno de los objetivos principales

en las granjas de vacuno lechero.

Por todo ello, el nuevo reto pasa inevi-

tablemente por el cumplimiento de una

normativa de carácter medioambiental

cada vez más estricta y la mejora en el

uso de los recursos de la explotación

para hacerlos más eficientes, contribu-

yendo así el sector ganadero a la conse-

Uso intensivo de combustibles fósiles, petróleo, carbón y gas natural utilizados en la obtención de energía y el transporte = Co

2

Principal gas responsable del efecto invernadero

Procesos industriales = Compuestos de larga permanencia metano (CH

4),

óxido nitroso (N2o) y gases que

contienen flúor o cloro

170

160

150

140

130

120

110

100

90

80 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

GráfiCo 1: Índice de evOlución de emisiOnes y equivalencia de cO

2 pOr sectOres

energía agricultura

año base = 100

Planta de biogás

cución de las obligaciones derivadas de

los acuerdos internacionales.

Dentro del sector agrario, la ganadería

puede contribuir de manera efectiva a la

reducción de emisiones de gases de efecto

invernadero con la aplicación de tecno-

logías de tratamiento de estiércoles por

fermentación anaeróbica, es decir, la pro-

ducción de biogás como energía renovable,

obteniendo las ventajas ya conocidas de

gestión adecuada del estiércol o purín pro-

ducido en la explotación, aprovechamiento

del gas combustible en forma de calor o

energía eléctrica en grandes explotaciones,

reducción de gases GEI y malos olores o

la obtención de un sustrato ya digerido

que permitirá su aprovechamiento como

16-18_medio ambiente.indd 17 11/5/11 10:13:12

Medioambiente18

abono, evitando así el empleo de fertilizan-

tes químicos. También recuperamos agua

apta para uso agrícola.

Estrategia Española de Cambio Climático y Energía LimpiaPara facilitar el desarrollo de esta tec-

nología, el gobierno aprobó en 2007 un

Plan de Medidas Urgentes contenido en la

Estrategia Española de Cambio Climático y

Energía Limpia (EECCEL). Este plan define

las líneas de actuación de las diferentes

administraciones públicas españolas para

asegurar el cumplimiento de los compro-

misos adquiridos en el Protocolo de Kioto.

Entre las medidas adoptadas está la

elaboración de un Plan de Biodigestión

de Purines que establece una serie de

subvenciones, así como sus bases regu-

ladoras, y define el tipo de instalación

que mejor se adapta a cada explotación:

desde equipos sencillos donde el metano

obtenido se quema directamente en una

antorcha, hasta digestores industriales

que pueden funcionar de manera cen-

tralizada para el tratamiento de purines

procedentes de varias granjas.

La digestión anaerobia tiene un efecto

medioambiental directo por la reduc-

ción de gases de efecto invernade-

ro, pero no modifica el contenido de

nitrógeno del producto resultante (el

digestato), por lo que en zonas vulnera-

bles o de alta concentración ganadera

también están previstos procesos de

postratamiento que permitan mejorar o

reducir su contenido, como separado-

res de sólidos y líquidos.

En próximos números de la revista expli-

caremos con mayor detalle el alcance del

plan y las ayudas previstas, como punto

de partida a considerar para mejorar la

salud medioambiental de la granja.

Si bien es cierto que el uso de energías re-

novables es la opción más probable para

un futuro ya no tan lejano, también lo es la

gran dependencia actual de las energías

derivadas del petróleo. Por ello, además

de una correcta gestión de residuos, los

consumos energéticos de la explotación,

como electricidad y gasoil han de revisar-

se minuciosamente para asegurar que no

gastamos más de lo necesario.

Todas las medidas que tomemos para

su ahorro también mejorarán las cifras

de emisiones. VL

Instalación de compostaje

¿CoNoCES LaS CoNSECuENCiaS dEL EfECto iNvErNadEro?El llamado efecto invernadero es un fenómeno natural provocado por la presencia de determinados gases en la atmósfera terrestre que retienen parte de la energía que el suelo emite al haberse calentado previamente por efecto de la radiación solar. Explicado de manera muy esquemática, la temperatura media del planeta se mantiene así en valores óptimos para el desarrollo de la vida, de manera parecida a lo que sucede en un invernadero.Sin embargo, desde hace más de dos décadas, la comunidad científica internacional empezó a alertar de que la Tierra se estaba calentando a un ritmo sin precedentes. El equilibrio natural del planeta se está desestabilizando por el aumento creciente de las emisiones de gases que contribuyen al calentamiento progresivo de los océanos y la atmósfera, con consecuencias todavía difíciles de calibrar, pero que impactarán sin duda de manera muy negativa en el entorno socioeconómico de las próximas generaciones.

Danone tiene previsto poner en marcha una nueva fase del Proyecto Gota Verde

NuEva faSE dEL ProyECto Gota vErdEDanone tiene previsto poner en marcha una nueva fase del Proyecto Gota Verde para identificar el consumo de agua y energía en las granjas y descubrir así puntos de mejora que disminuyan el gasto y aumenten la eficiencia.Desde Danone, nuestro deseo es que las explotaciones sean las mejor equipadas también en medio ambiente. Para ello, es imprescindible tomar conciencia del papel activo y del compromiso que requiere el calentamiento global, un problema real que nos implica a todos. www.danoneleche.com Para opinar sobre este artículo, consulta en ‘De todo un poco’

16-18_medio ambiente.indd 18 11/5/11 10:13:14

¿Qué acciones has aplicado en tu granja para reducir su impacto medioambiental?

Lluís Rovira Agrícola Lluís Rovira S.C.P, 58 vacas en ordeño, Cataluña“Hemos instalado placas solares que calientan la gran cantidad de agua que se utiliza en nuestra explo-

tación. Se usa agua caliente para el lavado de la sala de ordeño y de los tanques de leche, para hacer

predipping y para preparar la leche de los terneros. Desde hacía un tiempo nos planteábamos la opción

de reducir algún coste y disminuir el gasto eléctrico, lo que ha sido mas fácil gracias a las subvenciones y

ayudas que existen para la instalación de placas solares. Además esta acción ha resultado muy sencilla de

aplicar y ha ayudado a reducir el gasto en energía eléctrica”.

Jordi IllaSAT Grup Tarafa, 130 vacas en ordeño, Cataluña“En 2005 decidimos hacer la granja nueva, al lado de la antigua. En lugar de apostar por la cama caliente,

nos decidimos por los cubículos a fin de mejorar la gestión del estiércol y optimizar el espacio. También

se instaló un separador sólido/líquido para poder manejar y manipular más fácilmente estos residuos. La

parte líquida se usa para regar/abonar los campos y la sólida y seca se puede transportar y manejar mu-

cho más fácilmente. Además, con una nueva sala de ordeño y un tanque para el enfriamiento y la conser-

vación de la leche dotados de la última tecnología, logramos un consumo mínimo de agua y energía”.

Miguel Ángel GarceráGranja SAT San Ramón, 1.200 vacas en ordeño, Valencia“Investigar durante 4 años ha sido la mejor alternativa para procesar los residuos generados

en la explotación, valorar los digestatos resultantes y optimizarlos para la producción del bio-

gás. Todo este conjunto de mejoras hace que podamos afrontar un futuro de nuestra explota-

ción con un alto grado de sostenibilidad, eficiencia energética y respeto del medio ambiente.

Granja San Ramón apuesta por una leche de calidad, competitiva, trazable y sostenible y para

ello queremos seguir desarrollando las mejores técnicas que existen en el mercado”.

Pedro Iraizoz Oyarzun50 vacas en ordeño, Navarra“Hace algunos años un compañero me habló de las normativas europeas respecto a los separadores

de residuos y decidí montar un separador de sólidos líquidos que me ayudara a solucionar la falta

de capacidad de almacenamiento de purines y de estiércol en la granja. Con este separador he solu-

cionado el problema de espacio y además aprovecho la balsa de líquidos para regar las tierras de la

explotación. La materia seca se puede almacenar mejor y me permite utilizarla en tierras de cultivo

como abono para hacer compostajes y venderlos a las empresas de jardinería u horticultura”.

tuopinión 19

Cuatro ganaderos proveedores de Danone han compartido con Vía Láctea las iniciativas por el desarrollo sostenible y el respeto del medio ambiente que han puesto en marcha en sus explotaciones lecheras. Josep Comas, Responsable de redacción Tu opinión

19_tu opinio�n.indd 19 11/5/11 10:14:01

Danoneavanza20

Supplier Awards

Danone entrega sus primeros Premios a GanaderosEn un acto realizado en la masía de Parets del Vallès, Danone celebró el pasado 14 de marzo la ceremonia de entrega de los galardones a los premiados de esta primera edición. arantxa García, Responsable de redacción Danone Avanza

Los Premios a Ga-

naderos –Supplier

Awards– son unos

premios cuya finalidad es

reconocer a los mejores

ganaderos de Danone.

El evento de este año

tuvo lugar en la planta de

Parets donde se dieron

cita los principales pro-

veedores de Danone y los

ganaderos galardonados

este año, que además

fueron invitados a realizar

una visita a la fábrica.

En el mensaje de bien-

venida a los más de

100 invitados, Jérôme

Boesch, Director General

de Danone España, felici-

tó a los premiados por su

dedicación y compromi-

so. También se aprovechó

el acto para compartir

con ellos la estrategia

empresarial de Danone

para los próximos años,

estrategia en la que

nuestros ganaderos son

una pieza fundamental

20-23_danone avanza2.indd 20 11/5/11 10:15:03

Reconocimiento púbLicoDesde el Departamento de Leche estamos muy satisfechos por la acogida que han tenido estos premios en los diferentes medios de comunicación y deseamos que esta difusión sirva para reconocer a los grandes profesionales que hay en este sector.Asimismo, te recomendamos, si aún no lo has hecho, que veas los vídeos de los 2 ganadores del año en nuestro Canal Danone. Entra en http://www.danone.es/nuestros-productos/origen-sano/ y busca los vídeos de Gala Merino y Manuel Capón.

21Danoneavanza

para la consecución de

los objetivos planteados

por la compañía.

Durante la entrega de

premios a cargo de los

diferentes miembros del

Comité de Dirección se

resaltó la contribución

que cada uno de los

galardonados hace a

Danone. Los premios a

Mejor Ganadero del Año

fueron entregados por

Javier Robles, Presiden-

te de Danone España.

Estos premios tienen

como finalidad incen-

tivar los proyectos

de colaboración con

ganaderos y reconocer

el esfuerzo de los que

ofrecen los mejores re-

sultados a Danone.

Reconocimiento a la excelenciaCon las futuras edicio-

nes de estos premios

queremos que este

programa se convierta

en un reconocimiento

a los ganaderos que

alcanzan la excelencia

a la hora de colaborar

con Danone, pre-

miando a los que han

destacado por el cum-

plimiento de los objeti-

vos planteados en las

diferentes materias.

Danone busca relacio-

nes estables y de largo

plazo con sus suminis-

tradores, de modo que

estos se sientan inte-

grados en la actividad

diaria de la empresa.

Creemos que los Pre-

mios a Ganaderos son

una buena herramienta

para este fin.

Ganadores 2010Los ganadores han sido

10 ganaderos que han

destacado por haber

logrado las metas que la

empresa demanda y por

su rendimiento empresa-

rial, cumpliendo los ob-

jetivos en la realización

de su trabajo y apoyando

con ello a Danone y a su

estrategia. VL

20-23_danone avanza2.indd 21 11/5/11 10:15:41

Danoneavanza22

Ganadería Rielo (Galicia)

Premio Seguridad

alimentaria

Categoría “Ganaderos

volumen <2.000 litros/

día” por todas las

herramientas instaladas

para garantizar la máxima

seguridad alimentaria.

Hnos. Plaza (aldaya)

Premio Calidad Súper a

Categoría “Ganaderos volumen >2.000

litros/día” por haber logrado tener leche

de Calidad Súper A durante todo el año

con el índice más bajo en bacterias y

células en su categoría.

Pere Formatge (Cataluña)

Premio Competitividad

Sostenible

Categoría “Ganaderos

volumen <2.000 litros/

día”, ganadero que se ha

trasladado a una zona rural

para ser más competitivo y

que además ha aprovechado

el traslado para modernizar la

granja e incorporar un robot

de ordeño.

Ganaderos galardonados en esta primera edición

S. C. Echenique Iribarren y

Migueltorena (navarra)

Premio Calidad Súper a

Categoría “Ganaderos volumen <2.000

litros/día” por haber logrado tener

leche de Calidad Súper A durante

todo el año con el índice más bajo en

bacterias y células de entre todos los

ganaderos Danone.

El Pinar (Sevilla)

Premio Competitividad Sostenible

Categoría “Ganaderos volumen >2.000 litros/día”,

ganadero que se ha trasladado dentro del mismo

término municipal de una zona urbana a una zona

rural para ser más competitivo. Con el traslado ha

modernizado la explotación, lo que le ha permitido

reducir el número de personas. Ha construido una nueva

nave, una nueva sala de ordeño, un nuevo almacén

de alimentación y un sistema de gestión de residuos

líquidos para su aprovechamiento como abono.

Supplier Awards

20-23_danone avanza2.indd 22 11/5/11 10:15:52

23Danoneavanza

Los galardones al Mejor Ganadero del Año fueron a parar a Manuel Capón (Galicia) en la categoría “Ganaderos con volumen <2.000 litros/día” y a Gala Merino (Segovia) en la categoría “Ganaderos con volumen >2.000 litros/día”.

Mejores Ganaderos del Año

Manuel Capón es una ganadería familiar

que, desde hace unos años y tomando

como referencia a países como Canadá,

intenta con éxito mejorar sus animales a

nivel de conformación corporal, producción

y calidad de leche. Esta explotación ha

tenido importantes reconocimientos en

concursos morfológicos quedando en los

primeros puestos de raza frisona a nivel

nacional e internacional. Consideran a los

animales casi como de la familia, los tratan

con mimo y los ordeñan con música para

reducir su nivel de estrés.

Gala Merino ha renovado este año sus insta-

laciones con nuevas naves, salas de ordeño y

de stock de leche. Consideran el confort de

los animales como una prioridad, por lo que

disponen de cubículos, ventiladores… y esta

mejora en la calidad de vida de los animales

les supone un 15% de leche más por animal

frente a una ganadería estándar. Es una ga-

nadería con relevo generacional, siendo la 3ª

generación la que está actualmente a cargo

de la misma.

Sat More (aldaya)

Premio Seguridad alimentaria

Categoría “Ganaderos volumen >2.000 litros/día”

por las múltiples mejoras que ha realizado este año

para mejorar en términos de seguridad alimentaria,

entre las que destacan la construcción de dos

naves de cama caliente 100% cubiertas, una balsa

de hormigón para recoger lixiviados del estiércol

y evitar filtraciones y unos silos de cereales y

molino automatizado para molturación en horario

nocturno y aprovechar tarifas mas económicas y

ser más eficientes en los consumos.

Sat San Ramón (aldaya)

Premio Medio ambiente

Categoría “Ganaderos volumen >2.000

litros/día” por la construcción de

una planta de biogás modélica y la

constante búsqueda de soluciones

medioambientales para su explotación.

Iraizoz (navarra)

Premio Medio ambiente,

Categoría “Ganaderos

volumen <2.000 litros/

día” por la instalación de

un separador de purines

y el posterior tratamiento

de sus residuos.

www.danoneleche.com Para opinar sobre este artículo, consulta en ‘De todo un poco’

20-23_danone avanza2.indd 23 11/5/11 10:16:10

Ant

onio

Cal

lejo

Ram

os

Ing

. A

gró

no

mo

. D

pto

. P

rod

. A

nim

al.

U

niv

ers

ida

d P

oli

técn

ica

d

e M

ad

rid

. a

nto

nio

.ca

llejo

@u

pm

.es

Desarrolloganadero24

Necesidad y desafíoLa estructura de las granjas de vacuno de leche ha cambiado sustancialmente en los últimos 20 años. Hay menos explotaciones, de mayor tamaño, más intensivas y con un mayor rendimiento por animal. Por ello, es preciso considerar aspectos que permitan reducir costes y obtener todo el potencial productivo de los animales.

Mejora de las instalaciones

E n el momento pre-

sente muchas ex-

plotaciones están

considerando mejorar sus

instalaciones y/o crecer

y aumentar el número de

animales en ordeño para

aprovechar los benefi-

cios de la economía de

escala y, al mismo tiempo,

mejorar la eficiencia de la

producción. Este creci-

miento puede hacerse de

forma individual, mediante

la compra de animales o

con recría propia; o bien

mediante la unión de 2 o

más explotaciones, lo que,

además, puede redundar

en una mayor calidad de

vida de los propietarios al

poder organizar turnos de

trabajo y reservar fines de

semana libres, periodos

de vacaciones, días para la

formación, etc.

Mejora y ampliación de instalacionesDiseñar alojamientos

adecuados y funcionales

es una tarea compleja,

tanto más cuanto mayor

es su tamaño, y en la

que hay que considerar

numerosos aspectos

relacionados con el

bienestar de los anima-

les, las normas urbanís-

ticas y ambientales y

la propia eficiencia del

trabajo diario. Cuestio-

nes como la orienta-

ción de los edificios, la

disposición entre ellos,

su emplazamiento en

la parcela, etc., cobran

gran relevancia cuando

pensamos en las patolo-

gías que se derivan de,

por ejemplo, una mala

calidad del aire por una

ventilación inadecua-

da; o la considerable

pérdida de tiempo que

se produce porque

un diseño inadecuado

impide la utilización de

maquinaria o esta se ve

obligada a realizar múl-

tiples maniobras. Todos

los elementos del siste-

ma (animales, operarios,

maquinaria y edificios)

deben trabajar conjun-

ta y armónicamente de

forma eficaz y eficiente.

El consejo de un técnico

competente puede ayu-

dar a resolver cuestio-

nes en las que se duda y

a manejar la sobrecarga

de información a la que

se puede llegar.

Hay que prever tanto

la posibilidad de una

futura ampliación de la

instalación (figura 1)

como su adaptación a

Se requieren grandes volúmenes para un adecuado confort ambiental

Todos los elementos del sistema deben trabajar conjuntamente

24-27_desarrollo ganadero.indd 24 11/5/11 10:16:49

25Desarrolloganadero

los cambios técnicos

que se vayan produ-

ciendo. Esta previsión

no es fácil de poner en

práctica cuando se rea-

liza un proyecto, pero

se pueden proponer

algunas sugerencias:

• No calcular las

distancias excesiva-

mente ajustadas. Lo

que se hace grande

se puede adaptar a

necesidades infe-

riores, pero lo que

se hace pequeño no

puede hacerse más

grande. Tampoco los

partos son regulares

a lo largo del año,

por lo que tampoco

son uniformes los

grupos de terneras y

de novillas. Por tanto,

sus corrales deben

permitir fáciles mo-

dificaciones en sus

dimensiones.

• Dar prioridad a los

trazados rectilíneos,

eliminando cambios

de dirección o curvas

y todo lo que supon-

ga la necesidad de

maniobrar o de dar

marcha atrás.

• Considerar la ten-

dencia al aumento

del tamaño de todas

las herramientas y

maquinaria, así como

en el tamaño de las

vacas por la selección

genética.

Instalaciones, bienestar y producciónLa producción de los

animales será mayor

y mejor la calidad de

los productos que

de ellos obtenemos

cuanto mejores sean las

condiciones en las que

se desarrolla su vida

productiva.

Por lo tanto, a la hora de

diseñar los alojamientos

o corregir deficiencias en

los existentes, deberíamos

pensar en los siguientes

aspectos:

a) Bioseguridad: conjunto

de medidas que se pue-

den (y se deben) tomar

en una explotación ga-

nadera encaminadas a:

• Evitar o reducir el

riesgo de entrada

de enfermedades y

sus vectores.

FIgura 1. las explotaciones pueDen Diseñarse y ampliarse meDiante móDulos iDénticos y repetibles.

EstErcolEroEstErcolEro

NavE 1 NavE 2 NavE 3 NavE 4 NavE 5

24-27_desarrollo ganadero.indd 25 11/5/11 10:16:49

Desarrolloganadero26

pales causas de proble-

mas podales de las vacas

y en origen de no pocos

accidentes. Hay que

considerar la instalación

de suelos de goma.

c) Diseño y dimensiona-miento correctos de las zonas de descan-so (cama caliente o

cubículos) y ejercicio

para las diversas fases

productivas. Los pasi-

llos deben ser amplios

y deben evitarse los pa-

sillos ciegos (figura 2).

Hay que pensar que no

toda la superficie es

útil, sino que se deben

restar zonas como las

susceptibles de reci-

bir lluvia, las de paso

hacia el área de ejerci-

cio o desde la sala de

ordeño, las expuestas a

corrientes de aire y las

muy frecuentadas por

alguna razón (figura 3).

d) Condiciones ambientales (temperatura, HR, ven-tilación) que respondan

a las necesidades de los

animales. Los animales,

en un ambiente óptimo,

tienen una mejor res-

puesta inmunitaria.

e) Comederos. Espacio

necesario y acceso.

f) Bebederos y calidad del agua de bebida. Ubica-

ción, espacio necesario y

acceso.

g) Diseño de entradas y salidas a la sala de ordeño, funcionamiento

correcto de la ordeña-

dora y aplicación de una

rutina adecuada.

El descanso, clave del bienestar y de la producciónLa vaca lechera debe per-

manecer tumbada todo el

tiempo que desee, por lo

que no debe existir ningún

factor ni elemento que re-

duzca el número de horas

de descanso del animal.

Este tiempo puede verse

seriamente comprometido

si el tiempo dedicado al or-

deño o a otras actuaciones

sobre el animal se prolonga

excesivamente.

Los beneficios de un

tiempo de descanso y

de rumia suficientes son

muy claros:

• Menor estrés en las

patas, menor incidencia

de cojeras.

• Mayor flujo sanguíneo

a la glándula mamaria

(mayor síntesis de leche).

• Mejor estado general

del animal.

Un menor tiempo de des-

canso implica también

una menor actividad en

el comedero. Los facto-

res que contribuyen a

reducir estas actividades

son, entre otros:

• Evitar o disminuir la

difusión de enferme-

dades en la granja.

• Incrementar la resis-

tencia de los animales

a las enfermedades.

b) Diseño general de la explotación: ubicación,

orientación y dimensio-

namiento de las naves.

Suelos no resbaladizos

ni abrasivos: el suelo de

hormigón se ha converti-

do en una de las princi-

Las entradas a la sala de ordeño deben ser amplias y luminosas

FIgura 2. el Diseño De las instalaciones no Debe perjuDicar el comportamiento natural Del animal.

vaca domiNaNtE vaca domiNada

No sí No sí No sí

BeBederos accesiBles Pasillos anchos evitar Pasillos ciegos

Mejora de las instalaciones

24-27_desarrollo ganadero.indd 26 11/5/11 10:16:50

Para SaBEr MÁSUna explicación mucho más extensa relativa las distintas instalaciones de una granja de vacuno lechero puede encontrase en un reciente libro Cow Comfort. El bienestar de la vaca lechera. Para más información, puedes dirigirte mediante correo electrónico al autor de este artículo.

27

• Áreas de descanso (so-

bre todo, cubículos) y de

alimentación mal diseña-

das e insuficientes.

• Sobreocupación, tanto

de cubículos como de

plazas de comedero.

• Estrategia inadecuada

de lotificación.

• Demasiado tiempo

fuera de los cu-

bículos debido a

tiempos de ordeño

(incluidos los des-

plazamientos y el

tiempo de espera)

excesivos, inmo-

vilización en las

cornadizas debido

a tratamientos,

competencia por los

recursos, etc.

uso de la tecnologíaEn la mejora y amplia-

ción de las instalaciones

debemos tener cada vez

más presente el uso de

nuevas tecnologías que

ayuden al ganadero en

la gestión de la explota-

ción. El cada vez mayor

número de animales de

las granjas no permite

dedicar mucho tiempo

a su observación. Por

ello, el ganadero debe

servirse de los diversos

equipos que la actual

tecnología pone a su

alcance y que no solo le

evitan trabajos pesados

y repetitivos, sino que

le ayudan a gestionar

el rebaño, a detectar

precozmente cualquier

anomalía o patología o

a ordeñar de un modo

rápido y seguro para

el animal.

Estos elementos no sue-

len ser baratos pero las

repercusiones de su uso

sobre la organización del

trabajo, sobre la salud de

los animales y sobre la

productividad hacen que

el retorno económico sea

inmediato y consigan una

considerable reducción

de los costes de explo-

tación derivados de una

gestión y de una salud

deficientes.

El uso de sistemas elec-

trónicos en la producción

de leche ofrece otra

ventaja, como es la de

poder documentar la

información relativa a las

vacas. Así es posible dis-

poner en todo momento

y de forma inmediata de

datos actualizados, lo

que es indispensable en

el caso de los sistemas

de aseguramiento de

la calidad. VL

FIgura 3. no toDa la superficie construiDa es superficie útil

rastrillo dE paja o hENo

BEBEdEro ENtrada y salida dE las vacas

hacia El árEa dE EjErcicio

salida dE sala dE ordEño

supErficiE útil supErficiE No útil

90

12

4,5

No debe existir ningún factor ni elemento que reduzca el número de horas de descanso del animal

Desarrolloganadero

www.danoneleche.com Para opinar sobre este artículo, consulta en ‘De todo un poco’

24-27_desarrollo ganadero.indd 27 11/5/11 10:16:52

Manejoengranja28

La correcta y eficiente conser-

vación de los forrajes ensilados

pasa, en primer lugar, por evitar

pérdidas. Estas se producen durante

diversos momentos del proceso:

• Pérdidas relacionadas con la respi-

ración de la planta: nos referimos a

aquellas que tienen lugar al inicio del

proceso, en el campo o en el silo sin

tapar. Estas son menores cuanto antes

deje de respirar, es decir, cuando

desaparezca el oxígeno. Por ello es

importante el llenado y tapado rápido

de la masa forrajera.

El objetivo de todo ganadero es conseguir siempre los mejores forrajes posibles para su ganado, entendiendo por “mejores” aquellos forrajes bien conservados (inocuos para la salud de los animales y que mantengan sus cualidades alimenticias intactas hasta su utilización), de alto valor nutritivo y con una buena apetecibilidad para el ganado.ITg ganadero. Servicio de alimentación

Ensilado: en busca del mejor forraje

Aprovisionamiento de hierbas y raigrases en primavera

Ensilado recién tapado

28-31_manejo en granja.indd 28 11/5/11 10:17:36

29

El nivel de proteína junto con el de energía nos da el valor nutritivo de un alimento

• Cuantomenorsealaduracióndelasfer-

mentaciones, menores serán las pérdidas.

• Pérdidasacausadeloslixiviados:serán

mayores cuanto mayor sea el nivel de

humedad. El líquido drenado contie-

ne azúcares y otras sustancias de alto

valor nutritivo.

• Pérdidas en zonas enmohecidas: se

trata de zonas puntuales del ensi-

lado donde la estanqueidad está

comprometida.

Las claves de un buen ensiladoPara realizar un buen ensilado, es necesario

hacer hincapié en los siguientes puntos:

1. Ausencia de oxígeno: para ello, es aconse-

jable que tanto la carga como el cierre del

ensilado sean rápidos. Asimismo, un buen

compactado para evitar mantener zonas

con oxígeno y la puesta de peso (sacos de

arena, por ejemplo) son recomendables.

2. Ausencia de tierra: principal fuente de

contaminación por esporas butíricas.

3. Suficiente contenido en azúcares del

forraje para que sea atacado por flora

deseable: en este sentido, un buen pica-

do ayuda a la liberación de los jugos (que

son azúcares solubles).

DeL forraje aL siLoEl ensilado es un método de conservación de forraje con un elevado nivel de humedad: se realizan unos procesos fermentativos en ausencia de oxígeno y con un nivel de acidez mínimo necesario.

¿Cómo son estos procesos fermentativos?

Adherida a la masa forrajera que se cosecha, se encuentran los microorganismos responsables de las fermentaciones. Hay microorganismos deseables y no deseables, así como fermentaciones deseables y no deseables.• Microorganismos “malos o no

deseables”: los más comunes son las bacterias butíricas, que se introducen junto con la tierra que a veces se recoge con el forraje al ensilar, ya que degradan la proteína del forraje en amoníaco, disminuyendo el nivel de acidez (aumento del pH) y evitando, por un lado, el crecimiento de las bacterias deseables y, por el otro, favoreciendo la putrefacción del forraje.

• Microorganismos “buenos o deseables”: crecen en ausencia de oxígeno (son anaerobios) y fermentan los hidratos de carbono sencillos del forraje (como, por ejemplo, los azúcares) en ácido láctico. Este producto aumenta el nivel de acidez, evitando el crecimiento de microorganismos no deseables. Llega un momento en el que la escasez de azúcares solubles y el aumento de ácido láctico inhiben el desarrollo de estas bacterias. Cuando esto sucede, el forraje se ha convertido en ensilado, está estabilizado y no hay crecimiento de microorganismos de ningún tipo.

Manejoengranja

28-31_manejo en granja.indd 29 11/5/11 10:17:38

30

4. Rápido descenso del pH: los forrajes

con menos de un 25% de materia seca

dificultan este proceso, también los

forrajes con alto contenido en proteína

bruta, y no digamos en el caso de alto

nivel de proteína bruta y bajo de materia

seca. En estos casos se puede favorecer

el descenso del pH mediante la adición

de componentes como:

• Ácidos: acidifican el medio

directamente.

• Fermentos lácticos: aumentan la pre-

sencia de bacterias deseables.

• Azúcares: fomentan el crecimiento

de bacterias deseables.

Calidad de los ensilados Existe una serie de parámetros relacio-

nados con la calidad de los ensilados de

pradera de gramíneas.

• Materia seca: se considera un nivel ópti-

mo: 28%-40%. Una materia seca menor

del 28% puede comprometer la con-

servación, pues es más difícil acidificar

la masa forrajera. En niveles superiores

a un 40% puede dificultarse el pisado,

quedando huecos de aire donde pue-

dan proliferar hongos, aunque en este

caso las pérdidas serán solo parciales.

Cabereseñarque,enestassituaciones,

además de un pisado exhaustivo es muy

importante poner peso encima para

mantener el compactado.

• Proteína bruta (P. B.): el nivel de pro-

teína junto con el de energía nos da el

valor nutritivo de un alimento. En los

ensilados de pradera de gramíneas nor-

malmente van unidos, esto es, si es rico

en proteína también lo será en energía.

Un nivel menor del 11% está relacionado

con forrajes espigados y no adecuados

para vacas en producción. Un nivel

entre un 11% y un 14% se corresponde

con forrajes medios; entre un 14% y un

16%, con forrajes buenos, y los de nivel

de P. B. superior al 16%, excelentes.

Aprovisionamiento de hierbas y raigrases en primavera

Manejoengranja

TabLa 1: valores de referencia de los forrajesLa siguiente tabla resume valores de referencia para forrajes adecuados a vacas de producción.

Parámetro Óptimo Observaciones

M. S. = materia seca 28%-40%Mayor de un 40% no tiene por qué ser problemático si hay un pisado excepcional

Proteína bruta Mayor del 14% –

Fibra (FADm) Menor del 30% Hasta un 35%

Energía neta (Mcal) Mayor de 1,55 Mcal –

Cenizas Menor del 14%Menor cuanto menos tierno sea el forraje

pH Diferencia entre el pH real y teórico máximo de 0,2 pH teórico = (0,0359*M.S.)+3,44

Nitrógeno amoniacal Menor del 10% –

• Fibras (FADm): la fibra ácido deter-

gente (FADm) está relacionada con la

cantidad de fibra que no es digestible

y, a su vez, con el nivel energético del

ensilado. Una mayor cantidad de FADm

supone que la planta está más enca-

ñadayhaymenosenergía.También

afecta a la capacidad de ingestión de

las vacas, disminuyéndola, sobre todo

si alcanza un valor mayor del 38%. Un

nivel de FADm menor del 30% se co-

rresponde con una energía superior a

la de un ensilado de maíz, son forrajes

de siega temprana y son excelentes. Un

valor comprendido entre un 30% y un

35% supone un nivel medio-alto acorde

a los alimentos que necesitan las vacas

en producción. En tercer lugar, valores

entre un 35% y un 37% dan lugar a un

nivel energético medio-bajo, pudiendo

limitar, en algunos casos, la producción

de leche, sobre todo si se usa como

forraje único.

Hacia un valor nutritivo óptimoLa calidad de un forraje se basa en su

valor nutritivo (nivel de proteína y de

energía) y en su conservación. Las ceni-

28-31_manejo en granja.indd 30 11/5/11 10:17:38

31Manejoengranja

TabLa 2: % nitrógeno amoniacal del total de nitrógeno y calidad de la fermentación La siguiente tabla relaciona este parámetro con la calidad de la fermentación

% de nitrógeno amonicacal del total de nitrógeno

Calidad de la fermentación

0-5 Excelente

5-10 Buena

10-15 Moderada

15 y más MalaFuente:Thomasyotros(1991)

zasbrutas(C.B.),elniveldeacidez(pH)

y el nivel de nitrógeno amoniacal son

los parámetros que marcan el nivel de

conservación:

• Cenizas brutas (C. B.): en el análisis de

un ensilado, el dato de cenizas brutas

se corresponde con el nivel de materia

inorgánica. Nos referimos al nivel de

minerales de la planta y, si existe, la po-

siblecontaminaciónportierra.Cuanto

más tierno es un forraje más cantidad

de minerales tiene, pero si supera un

14%-15% se puede considerar que está

contaminado.

• Nivel de pH: el PH mide la acidez de

una muestra. No hay un valor de pH

óptimo universal, sino que está rela-

cionado con el nivel de humedad: a

mayor humedad mayor nivel de acidez

es necesario para una buena conserva-

ción. Mediante una ecuación (pH teó-

rico=(0,0359*m.s.)+3,44)seobtiene

el valor teórico del pH necesario para

la buena conservación de esa muestra.

Se considera que la conservación es

buena cuando el pH real no sobrepa-

La conservación de un forraje se consigue mediante una fermentación anaerobia (sin oxígeno) y con un nivel mínimo de acidez

sa al teórico en más de 0,2. Así, un

ensilado con un 30% de materia seca

necesitará como mínimo un pH igual o

menor del 4,717 y otro con forraje de

un 40% de materia seca no necesitará

tanta acidez (mínimo un 5,08%).

• Nitrógeno amoniacal: indica la canti-

dad de proteína que se ha transforma-

do en nitrógeno amoniacal. Un forraje

con un nivel mayor del 15% de nitróge-

no amoniacal puede dar lugar a patolo-

gías adversas en el ganado, sobre todo

si se utiliza en la ración como forraje

único. Este parámetro está relacionado

con la calidad de la fermentación (ver

tabla 1).

Asimismo, cabe destacar que existe una

serie de valores de referencia para fo-

rrajes adecuados a vacas de producción

(ver tabla 2).

Para finalizar, es imprescindible puntua-

lizar que contar con buenos forrajes es

necesario para una buena alimentación,

pues estamos hablando de rumiantes,

pero este es solo un primer paso: no hay

que olvidar la importancia de la gestión

de esos forrajes en raciones adecuadas

a los distintos grupos de animales y la

utilización de piensos complementarios a

esos forrajes para cubrir las necesidades

de los distintos grupos de animales. VL

Ensilado de hierba

www.danoneleche.com Para opinar sobre este artículo, consulta en ‘De todo un poco’

28-31_manejo en granja.indd 31 11/5/11 10:17:44

Micotoxicosis en la vaca lechera (II parte)

Tunegocio32

¿Son las micotoxinas realmente un problema?

Jose

p R

oque

t Bau

cells

Dir

ecto

r T

écn

ico

de

All

tech

Sp

ain

A pesar de las grandes lagunas que existen sobre distintas micotoxinas,

sinergias entre ellas, dosis e interferencias con enfermedades y otros

agentes estresantes, existen evidencias suficientes como para sospechar de

un papel de las mismas en las mermas productivas en las explotaciones. En

este caso, el efecto de las micotoxinas vendría a sumarse a los múltiples

factores de estrés a los que se ven sometidas las vacas de alta producción,

actuando a modo de detonante. Punto

de p

art

ida

32-36_tu negocio.indd 32 11/5/11 10:19:48

33Tunegocio

A lo largo de este artículo y del artículo previo Micotoxicosis en la vaca lechera: origen y consecuencias (parte I), publicado en Vía Láctea 34, hemos intentado ofrecer una visión diferente de las micotoxinas y sus efectos cuando son ingeridas en dosis bajas, situación mucho mas frecuente que el consumo de dosis elevadas.

R esulta raro ob-

servar síntomas

claros de mico-

toxicosis en los animales,

puesto que es improbable

que ingieran micotoxinas

en dosis y tiempo sufi-

cientes para ello. Aun así,

en un estudio publicado

por Pittet sobre el nivel

de contaminación de

27.853 muestras a nivel

mundial, cerca de un 40%

de las muestras daba

positivo a alguna de las

micotoxinas analizadas.

Control de las micotoxinasLa tabla 1 muestra los

resultados de 2.400

muestras analizadas en

la North Carolina State

University durante 9 años.

Tal y como puede obser-

varse, la contaminación

de los forrajes también es

altamente significativa.

Análisis de ensilajes reali-

zados en distintos puntos

de España también nos

muestran una susceptibili-

dad similar a estar conta-

Aflatoxina Vomitoxina Zerealenona T-2 Fumonisina

% ppb % ppb % ppb % ppb %

TMR 4 64 69 1025 21 319 7 93 28

Concentrado 7 99 59 1903 22 491 7 509 28

Forraje 4 59 44 1466 19 365 9 472 27

TABLA 1: Resultados de 2.400 muestRas de alimentos paRa vacuno lecheRo analizadas duRante 9 años.

Fuente: Whitlow, datos no publicados

minados. Existen muchos

otros datos disponibles en

la literatura que confirman

la elevada prevalencia de

micotoxinas en alimentos

destinados no solo a nutri-

ción animal, sino también

a la humana. Todo ello nos

32-36_tu negocio.indd 33 11/5/11 10:20:34

34 Tunegocio

Micotoxicosis en la vaca lechera (II parte)

induce a pensar que las mi-

cotoxinas, ya sea de forma

clínica evidente o más

probablemente de forma

subclínica y poco patente,

pueden realmente tener

un peso muy considerable

dentro de la producción

ganadera en general.

La prevención, fundamentalUna vez un alimento está

contaminado, resulta

muy difícil eliminar las

micotoxinas del mismo.

La gran mayoría son muy

resistentes a tratamientos

térmicos, ácidos, álcalis,

amoniación, etc., resul-

tando por el momento

económicamente inviable

la eliminación.

Por tanto, nuestro

primer esfuerzo debe

encaminarse a prevenir la

contaminación. Algunas

recomendaciones

encaminadas a evitar

la contaminación son

las siguientes:

• Utilizar variedades de

cultivo resistentes a los

hongos.

• Seguir prácticas

agronómicas

adecuadas (rotación

de cultivos, arado

profundo y eliminación

de restos de cultivos

anteriores).

• Control de humedad

en almacén.

• Control de temperaturas.

• Buenas prácticas de

higiene y uso de anti-

fúngicos en fábricas y

en granja.

• Control de insectos.

• Mantener la integridad

del grano.

Uno de los puntos en

los que más se puede

incidir en granja sobre

la aparición de mico-

toxinas es en el proceso

de ensilado y desensila-

do de los forrajes. Ob-

servando una serie de

puntos críticos podre-

mos minimizar el grado

de contaminación de los

ensilados:

1. Retirar y desechar las

zonas enmohecidas

del ensilado. Pueden

ser una fuente de

recontaminación.

Una vez un alimento está contaminado, resulta muy difícil eliminar las micotoxinas del mismo

32-36_tu negocio.indd 34 11/5/11 10:21:00

35Tunegocio

2. Limpieza y desinfección

de suelo y paredes antes

de entrar el nuevo ensi-

lado para evitar reconta-

minaciones con hongos.

3. Buen pisado del en-

silado para eliminar

el oxígeno y evitar el

crecimiento fúngico.

4. Evitar silos muy

anchos, de manera que

diariamente se renueve

todo el frente.

5. El uso de inoculantes

mejora la estabilidad

aeróbica del silo y

ayuda a controlar el

crecimiento fúngico

durante el desensilado.

¿Cómo actuar en caso de contaminación?A pesar de observar

todos los puntos ante-

riores, resulta inevitable

que algunas partidas de

alimentos se contaminen.

En ese caso, las estrate-

gias posibles son:

1. Incorporación de can-

tidades pequeñas del

alimento contaminado

en la ración. Este método

es un tanto peligroso

puesto que es muy difícil

establecer unos niveles

de seguridad válidos

para asegurar que ese

alimento no va a ocasio-

nar problemas. En caso

de forrajes contaminados

puede que no nos sea po-

sible sustituirlos por otros.

2. Uso de adsorbentes. Exis-

ten algunos compuestos

que tienen la capacidad

de ligar micotoxinas

e impedir que sean

absorbidas en el intesti-

no del animal. Entre los

más conocidos destacan

los aluminosilicatos, los

cuales han demostrado

ser bastante eficaces

frente a aflatoxina en

dosis entre el 0,5% y el

2%. Estos productos, sin

embargo, no tienen casi

ningún efecto sobre otras

micotoxinas como zeara-

lenona o vomitoxina.

3. Otro grupo de adsor-

bentes son los gluco-

mananos esterificados,

procedentes de la pared

celular de levadura.

32-36_tu negocio.indd 35 11/5/11 10:21:22

36 Tunegocio

Micotoxicosis en la vaca lechera (II parte)

El espectro de acción

de estos productos

ha demostrado ser

bastante amplio, siendo

capaz de ligar afla-

toxina, zearalenona,

vomitoxina, toxina T-2,

fumonisinas y ocratoxi-

na tanto in vitro como

in vivo. Una ventaja

adicional de este tipo

de adsorbentes es que

la dosificación es muy

pequeña, del orden de

10 a 15 g por vaca/día,

con lo que no estamos

diluyendo la concentra-

ción de la dieta.

La adición de probióticos

y antioxidantes a la dieta

también puede ayudar a

contrarrestar los efectos

de las micotoxinas.

Dado el alto grado de

desconocimiento que

tenemos sobre las mico-

toxinas y sobre su nivel de

seguridad, quizás la mejor

estrategia sería adoptar

cada una de las distintas

posibilidades al mismo

tiempo. Puesto que resulta

muy costoso el análisis ru-

tinario de micotoxinas en

materias primas (y dado

que estas se distribuyen

de forma muy irregular en

las materias primas, por

lo que los análisis no son

plenamente fiables), otra

opción bastante recomen-

dable es el uso de estos

adsorbentes a modo pre-

Observando una serie de puntos críticos podremos minimizar el grado de contaminación de los ensilados

ventivo, especialmente en

piensos destinados a ani-

males altamente suscepti-

bles a padecer problemas,

como vacas en el prepar-

to y posparto. VL

www.danoneleche.com Para opinar sobre este artículo, consulta en ‘De todo un poco’

32-36_tu negocio.indd 36 11/5/11 10:21:43

Del bufete al establoTras dedicarse a la abogacía durante varios años, la calidad de vida que ofrece el campo llevó a esta joven ganadera a dejar la ciudad para tomar las riendas de la explotación familiar de Ilarregi (Navarra). Josep Comas, Responsable de redacción Más que ganaderos

Miren Belate

E nfrentarse a

nuevos retos e

iniciar una carrera

universitaria fueron las

razones que llevaron a

Miren Belate a Pamplona

hace algunos años. Du-

rante los cinco años que

residió en esta ciudad,

entre 1998 y 2003, Miren

combinó sus estudios de

Derecho con el trabajo en

la explotación ganadera

de sus abuelos en Ilarregi

los fines de semana y

en vacaciones. A pesar

del cambio que supuso

instalarse en Pamplo-

na, esta joven ganadera

Una mUjEr indEpEndiEntEA pesar de que los conocimientos adquiridos a través de su Licenciatura en Derecho tienen muy poco que ver con su quehacer diario, una de las ventajas de la formación de Miren es que le permite ser totalmente independiente “para gestionar todo el papeleo que ocasiona el llevar el negocio”. Miren dedica ahora todo su tiempo a su explotación ganadera: “Trabajar sola hace que estés muy atada y que no dispongas de un solo día libre”. Su madre la ayuda ocasionalmente dando de comer a los animales: “Pero de cara al futuro me gustaría contar con un socio en condiciones parecidas a las mías para poder disponer de un poco de tiempo libre”.

nunca permitió que esto

la distanciara ni de su

pueblo ni de su familia:

“Me marché en una época

en la que irse a estudiar

era normal por edad; no

obstante, siempre sentía

nostalgia del pueblo, de

mi casa”, explica.

Su experiencia en la

ciudad estuvo marcada

por dos etapas: la

primera como estudiante

que superaba cada año

todas las asignaturas

de forma brillante,

y la segunda como

profesional, en la que

vivió en primera persona

másqueganaderos 37

que la presión y el estrés

del trabajo de abogada

no eran las condiciones

en las que quería seguir

desarrollando su

vida profesional.

Por ello, decidió volver a

casa para buscar aque-

llo que más anhelaba:

“el contacto con la vida

del pueblo y su calidad

de vida. No tiene nada

que ver con la vida en la

ciudad”. Como ganadera,

Miren reconoce que “la

gratificación personal del

trabajo hecho cada día”

es uno de los motivos

que la anima y la motiva

a seguir creciendo en

esta profesión, que no

volvería a cambiar jamás

por la abogacía.

Deseamos que tenga

mucha suerte en el mundo

ganadero y que pueda

seguir disfrutando de las

singularidades de la vida

en el campo. VL

Miren no volvería a cambiar de profesión por nada del mundo

37_ma�s que ganaderos.indd 37 11/5/11 10:23:20

38

Al abrazo del Parque NaturalLa hospitalidad, el respeto por la naturaleza y el orgullo de formar parte de un parque natural definen a los habitantes de Sebúlcor, Sepúlveda y Carrascal, los tres pueblos que abraza el Parque Natural de las Hoces del Río

Duratón (Segovia).

Ainhoa Lizarraga, Responsable de redacción Lugares de interés

Paco Pastor nos adentra en las Hoces del Duratón

Diario De la visita • 11.00 h: punto de encuentro con Paco

en Sebúlcor• 11.15 h: visitamos la granja Agrosán • 11.45 h: conocemos cómo se extrae la resina

en Sebúlcor• 12.15 h: visita a la localidad de Sepúlveda• 12.30 h: visita a la explotación La Alameda• 13.00 h: ermita de San Frutos• 14.30 h: almuerzo en el bar restaurante Las

Hoces, en Sebúlcor• 16.30 h: visita al Monasterio de Nuestra

Señora de los Ángeles de la Hoz

lugaresdeinterés

Sebúlcor

HoceS del río durAtón

SepúlvedA

segovia

1

1. Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz 2. María del Coro San José de Castro, propietaria de Agrosán 3. José Antonio Martín haciendo una demostración de extracción de resina 4. Federico Hergueras (derecha), uno de los propietarios de la explotación La Alameda 5. Buitre leonado

2

© Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León

38-39_lugares de interes2.indd 38 11/5/11 11:34:48

Nuestro guíaPaco Pastor Sanz es transportista de leche en la provincia de Segovia. Las explotaciones que visita y en las que recoge leche para Danone desde 1990 se encuentran en Escalona del Prado, Lastras del Cuéllar, Cabezuela, Sepúlveda, Fuenterrebollo, Turégano, La Puebla, Veganzones y Sebúlcor, localidad en la que reside y de la que además es teniente de alcalde (www.sebulcor.com). Como curiosidad, cabe destacar que, antes de ser transportista, ejerció como ganadero en la explotación de sus padres.

39

P aco Pastor Sanz,

transportista de

leche de Danone,

se ofrece a ser nuestro guía

durante la visita al Parque

Natural de las Hoces del

Duratón, en la que nos

acompaña Eladio Sanz,

Técnico de Campo de Área

Zona Centro de Danone.

Partimos de Agrosán, en la

localidad de Sebúlcor, una

de las explotaciones que

suministran leche a Danone

en la zona. María del Coro

San José de Castro, propie-

taria de esta explotación

que cuenta con 48 vacas

en ordeño, nos explica que

“la extracción de resina de

pino era la principal fuente

de ingresos de la zona hace

lugaresdeinterés

veinte años, pero el descen-

so de trabajo favoreció la

construcción de granjas”.

Para hablar de ello, Paco nos

conduce hasta José Antonio

Martín, quien, además de

dedicarse a la extracción de

este producto, es propie-

tario de la casa rural La

Cerca Blanca. José Antonio

nos cuenta que la resina

segoviana está considera-

da como la de más calidad

de toda España y que esta

actividad ha revivido gracias

al aumento de la demanda

mundial y a los cursos de

formación ocupacional que

los ayuntamientos de la

zona han puesto en marcha.

A continuación, tras reco-

rrer las calles empedradas

y llenas de encanto de

Sepúlveda, nos acerca-

mos a saludar a Federico

Herguedas, propietario de

La Alameda, la explotación

más grande de Segovia

en volumen, con 450

vacas en ordeño y con una

producción media anual

de 12.000 litros diarios.

En nuestro recorrido por

la zona no puede faltar la

ermita de San Frutos. Allí

comprobamos que nuestro

guía no exageraba al des-

en el parque hay 652 parejas de buitres censadas

3 4 5

cribir la vista que ofrecen

los meandros del río. En

las paredes de la ermita

se aprecian más de 20

buitres leonados: “Hay 652

parejas censadas en 2010

y el parque está dominado

por sabinas y enebros”,

detalla Paco. La gastrono-

mía de la zona nos permite

recuperar fuerzas: un re-

vuelto de setas, pimientos

rellenos, chuletas, costillas

de cordero a la brasa con

patatas y natillas caseras

componen nuestro menú

antes de continuar hasta

el Monasterio de Nuestra

Señora de los Ángeles de

la Hoz. Paco nos cuenta

que el monasterio, al que

solo se puede acceder en

piragua, “fue un convento

benedictino”. Y con este

paraje de fondo nos des-

pedimos de este excelente

guía y representante de las

cualidades de la gente que

vive alrededor de las hoces

del río Duratón. Gracias y

hasta la próxima. VL

www.danoneleche.com para opinar sobre este artículo, consulta en ‘de todo un poco’

38-39_lugares de interes2.indd 39 11/5/11 11:35:10

Hin

nerk

Win

terb

erg

Pu

rch

asi

ng

Mil

k

Ma

na

ger

en

Da

no

ne

Ale

ma

nia

pasaportelácteo40

Un sector lácteo lleno de contrastes

Alemania

Las explotaciones lecheras alemanas

se dividen en dos grupos princi-

pales en función de su estructura

jurídica: explotaciones particulares y

cooperativas. Las primeras, como Müller,

Zott, Danone y Meggle, representan el

30% de la industria láctea en Alemania,

pero procesan el 40% de la leche y se

alzan con casi la mitad de las ventas de la

industria láctea.

Norte y sur, dos escenarios lácteosLas explotaciones particulares se con-

centran, sobre todo, en el sur. El norte,

en cambio, está dominado por coopera-

tivas. Un gran número de cooperativas

de gran tamaño producen principalmen-

te productos estándar tales como man-

tequilla, queso y leche fresca. En este

contexto, Danone destaca por el amplio

abanico de productos que agrupa bajo

sus diferentes marcas.

En lo referente a su dimensión económi-

ca, en 2009, la industria lechera germana

40-42_pasaporte la�cteo.indd 40 11/5/11 11:32:10

41

En Alemania se produjeron en 2010 aproximadamente 29.000 millones de kilogramos de leche procedentes de 93.000 granjas lecheras. 99 industrias lácteas fueron las destinatarias de la producción lechera germana.

Para saber másSituación: la República Federal de Alemania está situada en Europa central. Limita al norte con el mar del Norte, Dinamarca y el mar Báltico; al este con Polonia y la República Checa; al sur con Austria y Suiza, y al oeste con Francia, Luxemburgo, Bélgica y los Países Bajos. Superficie: 357.050 km2

Capital: BerlínPoblación: 82.000.000 habitantesIdioma oficial: alemánMoneda: euro

*Datos del Ministerio de Industria, Turis-mo y Comercio del Gobierno de España

pasaportelácteo

alcanzó una facturación de aproximada-

mente 19.000 millones de euros, de los

cuales alrededor de un 20% correspondió

a exportaciones. Respecto a su papel

dentro de la industria alimentaria alemana,

el lácteo es el segundo mayor subsector y

emplea a casi 40.000 personas.

Casi el 50% de la leche producida en

Alemania se destina a la producción de

queso, mientras que más del 30% se utili-

za para la elaboración de productos como

crema de leche, suero de leche y yogur. El

20% restante se emplea en la fabricación

de mantequilla y otros productos lácteos.

En cuanto al tamaño de las explotacio-

nes, el “paisaje” lácteo alemán destaca

por su gran diversidad. La parte oriental

está fundamentalmente dominada por

explotaciones de gran tamaño, con un

promedio de 180 animales en produc-

ción, mientras que en el sur de Alemania

predominan las granjas de pequeño y

mediano tamaño. El promedio de ani-

males en estas granjas es de 30 vacas y

la actividad de estas explotaciones está

muy ligada a la producción agrícola.

Un sector en proceso de cambioA pesar de la estructura actual, el sector

está experimentando en todo el país un

cambio estructural general caracterizado

por la creación de explotaciones de ma-

yor tamaño y más eficientes. En paralelo

a la presión para ampliar sus explota-

ciones a la que se enfrentan los ganade-

ros germanos, se está produciendo un

aumento considerable de la demanda

de tierra para uso agrícola en todo el

país. Paralelamente, la producción de

biogás, financiada por el gobierno y con

una amplia necesidad de extensiones

Dentro de la industria alimentaria alemana, el lácteo es el segundo mayor subsector

40-42_pasaporte la�cteo.indd 41 11/5/11 11:32:15

pasaportelácteo42

de maíz para su puesta en marcha, se

perfila como la principal amenaza para

las granjas lecheras alemanas. En lo

referente a la gestión, en el norte, las

grandes explotaciones están encabe-

zadas normalmente por ganaderos con

una alta formación académica. En el

sur del país, al contrario, predomina un

modelo de gestión a tiempo parcial o

complementario de una pensión. Por

este motivo, es necesario, especialmen-

te en el caso de las granjas de menor

tamaño, un contacto intenso con el

ganadero para apoyar la planificación

de la alimentación y del ganado.

Además de las auditorías que Danone

realiza cada dos años con FARMS, los

ganaderos reciben asesoramiento diario

por parte de la compañía siempre que

es necesario. En este sentido, el inter-

cambio de conocimientos profesionales

entre Danone y los ganaderos es una

parte esencial de la filosofía empresa-

rial de la compañía, también en el país

DaNoNe eN aLemaNiaDanone cuenta con fábricas en el norte

y en el sur del país. En total, la compañía

dispone de tres plantas.

• Hagenow: situada al norte de Alemania, la fábrica de Hagenow recoge una producción total de 66 millones de kg de leche procedente de 48 explotaciones. Hagenow produce bajo la denominación de marca Fruchtzwerge.

• Rosenheim: Danone produce queso cottage, Danio, Fantasia y cuajada en Rosenheim. En la fabricación de estos productos, la planta de Rosenheim emplea la producción lechera procedente de 520 explotaciones (aproximadamente 90 millones de kg de materia prima).

• Ochsenfurt: a partir de los 90 millones de kg de leche que esta planta recibe de 570 ganaderos, se fabrican Danny Sahne (púding) y Aktivia.

Cabe destacar que el rendimiento medio de las explotaciones lecheras en el sur de Alemania alcanza alrededor de los 170.000 kg por granja. Frente a esta cifra, la planta de Hagenow recibe en total un promedio de 1,4 millones de kg de sus productores, una cifra muy superior a la producción media de la mayoría de las explotaciones del sur.

germano. Danone Alemania también

ha impulsado varios proyectos en el

campo de la sostenibilidad y de la ali-

mentación. En el caso de las iniciativas

relacionadas con la sostenibilidad, estas

han estado enfocadas especialmente

a la reducción del uso de pesticidas

y otros materiales, mientras que en el

campo de la alimentación, los proyec-

tos han consistido en la realización de

ensayos dirigidos a incluir aditivos en

la alimentación dirigidos a aumentar

el contenido de proteína en la leche y

reducir las emisiones de CO2.

Precio de la lecheLa determinación del precio de la leche

en Alemania depende del tipo de explota-

ción. Así, aquellas granjas que suministran

su producción de leche a cooperativas

reciben sus ingresos en base a los resulta-

dos económicos de esta.

En las explotaciones particulares, en cam-

bio, el beneficio está estipulado a partir de

acuerdos marco que aseguran un precio

de la leche en función de las fluctuaciones

del mercado.

Los productores de leche de Danone en

Alemania cuentan, en general, con una

relación de larga duración con la compa-

ñía (en algunos casos desde hace más de

80 años). VL

Danone Alemania ha impulsado varios proyectos en el campo de la sostenibilidad y de la alimentación

Alemania

roSenheIM

SeDe MúnICh

oChSenfUrt

hAgenow

www.danoneleche.com Para opinar sobre este artículo, consulta en ‘De todo un poco’

40-42_pasaporte la�cteo.indd 42 11/5/11 11:32:22

43detodounpoco

ete al oTras la catástrofe que azotó a Japón en marzo,

se han puesto en marcha en todo el mundo

diversas actividades de apoyo y ayuda a los

colectivos afectados. En este contexto, Danone

Japón ha animado a los ganaderos de todo el

mundo a hacer llegar sus palabras de ánimo a

los ganaderos afectados en el país nipón.

¿Cómo puedo mandar mi mensaje de apoyo a Japón?Desde el Departamento de

Gestión de Leche de Dano-

ne S. A. os animamos a todos

a enviar un mensaje a los ganade ros

japoneses como muestra de solidaridad en-

tre compañeros y miembros de la comunidad

ganadera. Si deseas hacer llegar tu mensaje a

los ganaderos japoneses, puedes hacerlo por

correo electrónico a [email protected]

con el asunto “Solidaridad con los ganaderos

de Japón” o a través de la web

www.danoneleche.com.

Si le apasionala gastronomía…

Smartbox® es el nuevo regalo que te permite

ofrecer a los tuyos divertidas experiencias de

todo tipo, desde el bienestar a la aventura,

pasando por la gastronomía. Puedes ofrecer

hasta cinco paquetes gastronómicos diferentes

que permiten escoger entre catas de cerveza,

de chocolate, de cócteles, de quesos o elegir

uno de los 75 restaurantes para disfrutar de una

bonita y sabrosa cena. Las Smartbox ofrecen

planes para dos personas, así que, si no sabes

qué regalar, apuesta por “la cajita” y, con un

poco de suerte, podrás disfrutar de un suculen-

to menú en compañía de tu ser querido.

Todos con los ganaderos japoneses

Ingredientes para 8 raciones:

• 4 huevos.

• 2 yoghourts naturales Danone sin azúcar

• 2 medidas de vaso de yoghourt de azúcar

• 3 medidas de vaso de yoghourt de harina

• 1 medida de vaso de yoghourt de mantequilla sólida o aceite

de girasol

• Ralladura de un limón

• 1 sobre de levadura

Preparación: en primer lugar, tomando el vaso de yoghourt como medida

para calcular la cantidad a usar de los distintos ingredientes, batimos en

un bol los huevos con el azúcar y, a continuación, añadimos los 2 yog-

hourts Danone. Una vez esté todo bien mezclado, añadimos la levadura

con la harina, la ralladura de un limón y la mantequilla o aceite. El siguiente

paso es batir la mezcla nuevamente hasta conseguir un resultado homo-

géneo. Untar el molde con mantequilla, para evitar que se pegue, verter

la mezcla sobre el molde e introducir en el horno a 180 ºC, previamente

calentar el horno, y dejar durante 20 minutos. Para saber el punto exacto

de cocción, introducir en la masa un palillo. Si sale limpio, significa que

el bizcocho ya listo para desmoldar y dejar enfriar. Si lo deseas, puedes en-

viarnos tus recetas con yoghourt a: [email protected].

Ganadería Capón (Lugo)

Bizcocho de yoghourt Danone de Marisol Fernández Méndez

Descubre y comparte salud

La nutrición es uno de los aspectos de mayor im-

portancia cuando hablamos de salud. Consciente

de ello, Danone ha creado un blog sobre alimen-

tación y nutrición responsable. En este espacio,

expertos en este ámbito comparten sus conoci-

mientos y experiencias al tiempo que dan respues-

ta a las dudas o inquietudes de los usuarios. El blog

ofrece además consejos sencillos para cuidar de nuestra salud día

a día. Puedes acceder en la dirección http://blog.danone.es/

Envía tu mensaje de apoyo a los ganaderos de

Japón

¡Tu opinión cuenta!

Puedes dejar tu opinión sobre todos los artículos

marcados con este símbolo del 31 de mayo al 31

de julio a través de www.danoneleche.com.

www.danoneleche.com Para opinar sobre este artículo, consulta en ‘De todo un poco’

43_de todo un poco.indd 43 11/5/11 11:31:22

44 contra.indd 1 11/5/11 11:40:40