un punto de vista sobre la historiografía de la … · so, se publicó en 1973 un libro, fruto de...

25
Francisco Javier Meyer Cosío “Un punto de vista sobre la historiografía de la demografía histórica mexicana” p. 187-210 Cincuenta años de investigación histórica en México Gisela von Wobeser (coordinación) México Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas/ Universidad de Guanajuato 1998 350 p. (Serie Historia Moderna y Contemporánea, 29) ISBN 968-36-6471-7 Formato: PDF Publicado en línea: 16 de abril de 2018 Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ cincuenta/343.html DR © 2018, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos, siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la institución. Dirección: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México

Upload: duongxuyen

Post on 21-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Francisco Javier Meyer Cosío

“Un punto de vista sobre la historiografía de la demografía histórica mexicana”

p. 187-210

Cincuenta años de investigación histórica en México

Gisela von Wobeser (coordinación)

México

Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas/ Universidad de Guanajuato

1998

350 p.

(Serie Historia Moderna y Contemporánea, 29)

ISBN 968-36-6471-7

Formato: PDF

Publicado en línea: 16 de abril de 2018

Disponible en:

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cincuenta/343.html

DR © 2018, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos, siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la institución. Dirección: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México

UN PUNTO DE VISTA SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA DE LA DEMOGRAFÍA HISTÓRICA MEXICANA

Explicaciones y acotamientos

FRANCISCO JAVIER MEYER Cosí o

Centro de Estudios Históricos El Colegio de Michoacán

Este escrito es un esfuerzo por dar un panorama de lo que ocurre respecto de la historiografía demográfica mexicana. Está dividido en cuatro apartados. En el primero, titulado Asuntos y problemas, se analiza el objeto de estudio de la demografía histórica. El segundo, Principios y desarrollo, es la parte medular de este trabajo, pues voy exponiendo, por orden cronológico �e publicación, la historiografía demográfica que he localizado. No todas estas obras han _recibido de mi parte la misma atención, ya que el proyecto de investigación que actualmente realiw no es bibliográfico, sino que aborda la historia demo­gráfica del porfirismo guanajuatense a partir de 1892. De hecho, lo confieso con pesar, de algunos de los trabajos sobre demografía colonial solamente sé de su existencia por otras referencias, y otros más únicamente los he leído parcialmente. Los estudios sobre los últimos veinte años del siglo XIX y los primeros del siglo XX sí los he trabajado con cuidado. En la tercera parte, Aclaraciones y sugerencias, puntualiw mis conclusiones y las propuestas que tengo sobre el desarrollo de la historiografía demográfica. En el último apar­tado, Libros y artículos, expongo los títulos seleccionados que sirvieron como base para este trabajo, con la esperanza de que sean de utilidad a quien inves­tigue algún tema histórico demográfico.

Asuntos y problemas

El área de estudio de la demografía histórica abarca facetas de la realidad humana del pasado tales como: 1) El nacimiento de una criatura, dentro o fuera de las leyes, reconocido o eludido por sus padres. En algunos contextos, como el nuestro novohispano o mexicano, el grupo racial del individuo es un asunto de importancia central. 2) La unión marital legal o acordada libre-

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cincuenta/343.html

188 FRANCISCO JAVIER MEYER COSÍO

mente por la pareja, su duración y la manera en que se disolvió. Igualmente se estudia al individuo que vivió sin pareja conyugal. 3) La estructura fami­liar, desde la unitaria hasta la compleja. 4) El lugar de habitación y sus mu­danzas, ya fueran estacionales o permanentes. 5) La defunción, su causa, la edad en que tuvo lugar y el significado que tuvo esa muerte para la población a la que pertenecía el fallecido. Estos cinco asuntos, de gran importancia per­sonal, familiar, grupal y social, son la base de la disciplina que conocemos como demografía histórica y, su vecina, la historia demográfica.

Existen muchas diferencias entre esas dos maneras de abordar la demogra­fía del pasado, pero por ahora solamente trataré la que considero la diferencia básica. La demografía histórica se ha apropiado parcialmente de los métodos, técnicas y hasta de la incipiente teoría demográfica y los aplica para el estudio de poblaciones de tiempos remotos. El periodo de estudio deseable para la observación demográfica histórica es de cien años o más. Una investigación de esta naturaleza sería, por ejemplo, el trabajo de Cecilia Rabell publicado en 1992, titulado Matrimonio y raza en una parroquia rural: San Luis de la Paz, Guanajuato, 1715-1810. En la historia demográfica el tratamiento es distinto: en esta disciplina se estudian los problemas poblacionales en un periodo y un lugar marcados por razones sistemáticas distintas, que no ajenas, a la demogra­fía. Un ejemplo de esto podría ser la historia demográfica del porfirismo guanajuatense, que es el proyecto de investigación en el que estoy trabajando.

Se ha repetido en varias ocasiones que el estudioso de la demografía pasa­da, de la presente y de la proyectada es alguien al que le atrae el número por sí mismo, que le gusta recrear el esqueleto de la sociedad sin tratar de ponerle la carne y la sangre que lo convertirían en algo más cercano a la realidad. Esta apreciación es, por lo menos, parcial. A la fecha, no me he encontrado una sola obra que se limite a exponer únicamente cuadros, gráficas y fórmulas numéricas de su objeto de estudio. Estos elementos van acompañados de explicaciones más generales, que permiten apreciar los fenómenos estudiados más allá de la cifra y de su expresión gráfica. No ha faltado quien vincule a la población con su manera de obtener los satisfactores, esenciales o creados, con los que hacen posible o llevadera su existencia. Tampoco escasean quienes estu­dien el poder y sus maneras de ejercerlo, y al mismo tiempo lo relacionen con las características numéricas de la población, dominada, por dominar o rebelada. Igualmente hay investigaciones sobre el amplísimo panorama de los conjuntos humanos, que parten o incluyen el conteo de los individuos, las familias, las uniones maritales, los nacimientos y las muertes. Todavía no es posible en­contrar a muchos académicos que estudien las representaciones del mundo y de lo que se cree que hay más allá de sus fronteras, de las ideas, de las creen­cias, de las reacciones y demás, que exploren la relación de estos fenómenos con hechos y procesos demográficos. Sin embargo, las posibilidades de inves­tigaciones de esta naturaleza son reales y muchas.

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cincuenta/343.html

UN PUNTO DE VISTA SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA 189

Principios y desarrollo

Entre los estadistas es antigua y constante la preocupación sobre el número,

localización y características generales de las poblaciones que están bajo su

hegemonía, o que pudieran estarlo. En nuestro caso, el censo de 1790 no fue el

primer recuento sistemático, y con un propósito definido, de la población en

lo que ahora llamamos México. Esta necesidad de tener informes sobre los

gobernados se fue incrementando a medida que el Estado mexicano se consoli­daba, de manera que durante el porfirismo tenemos una abundante colección de estudios estadísticos sobre el país, entre los que se cuentan los anuarios estadísticos y los primeros tres censos nacionales. Intelectuales de esa época, como Andrés Malina Enríquez y Justo Sierra, apreciaron y utilizaron algunas de las cifras de esas estadísticas en sus estudios y ensayos sobre lo mexicano.

El profesor Sherburne Cook, a mediados de la década de los treinta, en Berkeley, California, se interesó en las enfermedades que sufrían las socieda­des indígenas coloniales en la Baja California y en el México Central. U na década más tarde Edmundo O'Gorman publicó un catálogo de pobladores de la Nueva España a finales del siglo XVI y principios del xvn.

A principios de la década de los sesenta otro profesor de Berkeley, Woodrow Borah, comenzó a publicar los resultados de sus investigaciones sobre la población indígena del México Central en el siglo XVI. Al paso de pocos años, el binomio Cook y Borah se hizo indispensable para quienes desearan estudiar los primeros años de la Nueva España. Se trató de una demografía histórica de la catástrofe poblacional que trajo consigo la con­quista, y tuvo alcances geográficamente extensos y poblacionalmente totales. José Miranda también colaboró en este sentido con un escrito, publicado en 1962, titulado La población indígena de México en el siglo XVII. Compartiendo esa temática, Delfina López publicó en 1963 el artículo "La población indíge­na de la Nueva España en el siglo xvm".

Por esos años Peter Boyd-Bowman comenzó a dar a conocer los resulta­dos de sus investigaciones sobre una temática que le iba a ocupar durante mucho tiempo: los inmigrantes españoles a la América colonial.

En 1966 Robert G. Greer presentó en la Universidad de Texas, en Austin, una tesis de maestría titulada The Demographic lmpact of the Mexican Rewlution, 1910-1921. En mi opinión este trabajo no ha sido justamente apreciado entre los estudiosos de la Revolución, tanto es así que ni siquiera ha sido traducido, como lo merece, al español.

Los estudios sobre la población colonial siguieron por ese tiempo con Cook, Borah, Boyd-Bowman y Lerner.

En 1968 don Luis González publicó una obra que marcaría un hito en la historiografía mexicana: Pueblo en vilo. Microhistoria de San fosé de Gracia. En

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cincuenta/343.html

190 FRANCISCO JAVIER MEYER COSÍO

esta obra se anotaron datos demográficos provenientes de los registros parroquiales de San José, en contraste con las aspiraciones demográficas tota­lizadoras que se habían tenido hasta entonces.

Al comenzar la década de los setenta, Cook y Boyd-Bowman presenta­ron resultados de sus investigaciones demográficas desde la colonia hasta 1950, dándole al tema una dimensión temporal que no había tenido. El espacio territorial también se amplió cuando Cook y Borah incluyeron en un volu­men estudios sobre México y el Caribe.

En 1971 Edgar F. Love publicó un trabajo titulado Marriage Patterns in Persons of African Descent in a Colonial Mexico City Parish. Este enfoque parroquial, ya delineado por don Luis González en 1968, iba a tener muchos seguidores que encontraron en la perspectiva parroquial una alternativa, más minuciosa y concreta, a las perspectivas espacio-temporales amplias, de las cuales Cook y Borah fueron sus exponentes más importantes.

El número tres del volumen XXI, del año 1972, de Historia Mexicana estu­vo dedicado a la demografía histórica. Esto significó el reconocimiento a la consolidación de la disciplina que nos ocupa en la historiografía mexicana. En este número de Historia Mexicana se incluyó un artículo dedicado a una región específica: el de Carmagnani sobre los centros mineros del norte de la Nueva España. También se dedicó la atención a fenómenos particulares; fue el caso del artículo de Davies sobre las ciudades mexicanas del siglo pasado. Florescano colaboró con una bibliografía mexicana sobre historia demográfica. Igual­mente importante, pero más visible por el número de trabajos demográficos parroquiales que se dieron después, fue el artículo de Morin "Los libros parroquiales como fuente para la historia demográfica y social novo hispana".

Mientras que las investigaciones sobre áreas parroquiales estaban en cur­so, se publicó en 1973 un libro, fruto de un trabajo muy acucioso en las fuentes hemerográficas y en las demográficas impresas generadas durante el porfirismo. Se trató del volumen de la Historia moderna de México. El porfiriato. La vida social . Este libro fue escrito por el profesor Moisés González Navarro, trabaja­dor incansable y escrupuloso que dio a su obra un alcance nacional durante la temporalidad 1876-1910. Este mismo autor publicó al año siguiente el libro Población y sociedad en México {1900-1970), en el que trató los temas clásicos de la demografía con una periodización distinta a la parcelación política.

En 1973 el Instituto Nacional de Antropología e Historia publicó los resultados de las investigaciones de Claude Morin sobre Santa Inés Zacatelco y de Thomas Calvo sobre Acatzingo. Estos trabajos tomaron como base es­pacial la división administrativa de la parroquia eclesiástica.

Hacia mediados de los setenta salieron a la luz pública trabajos sobre la ciudad de México que incluyeron temas como migración y epidemias decimonónicas, el análisis de un censo de mediados del siglo XVIII y las esta­dísticas vitales de esa ciudad.

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cincuenta/343.html

UN PUNTO DE VISTA SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA 191

Por este tiempo Cook y Borah y Boyd-Bowman publicaron más resulta­dos de sus investigaciones comenzadas hacía más de tres lustros.

Hacia finales de los setenta Alejandra Moreno, Silvia Arrom, Elsa Maldo­nado y Manuel García hicieron aportaciones importantes al conocimiento de la historia decimonónica de la ciudad de México, con sus estudios de de­mografía urbana.

En los primeros años de la década de los ochenta Linda Greenow y José Carlos Chiarmonte sacaron a la luz pública sus investigaciones sobre demo­grafía novo hispana, mientras que John Kicza publicó un interesante artículo sobre la demografía histórica mexicana del siglo XIX.

Mención aparte, merece la compilación que hicieron Elsa Malvido y En­rique Florescano, en 1982, sobre la historia de las epidemias en México, que es un clásico obligado en su campo de estudio.

Los trabajos demográficos sobre regiones o áreas determinadas abunda­ron en la primera mitad de los ochenta. Carlos Aguirre, Claude Morin, Carolyn McGovern-Bowen, Rodney D. Anderson, Pedro López, Robert McCaa y Ce­cilia Rabell fueron los autores de esas investigaciones. En 1984 Borah publicó un ens�yo importante sobre la historiografía de las ciudades coloniales lati­noamericanas.

En la segunda mitad de esa década los temas demográficos novohispanos predominaron. Estos trabajos se desarrollaron con perspectivas temáticas, temporales y espaciales muy precisas. Sus autores fueron Robert H. Jackson, Edith Couturier, Elsa Malvido, Carlos Viesca, Lilia Oliver, Alejandro Salís, Herbert Klein, Luz María Valdés, Rodney D. Anderson, Miguel Ángel Cuenya, Patricia Seed, Thomas Calvo, Michael M. Swann, Cecilia Rabell y otros más. Durante esos años, la perspectiva amplia fue dada por Carlos S. Assadourian con su artículo sobre Perú y la Nueva España, mientras que temas del siglo xx fueron estudiados por Arturo Ranfla.

Concepción Lugo publicó en 1986 un interesante y completo estudio sobre la bibliografía demográfica mexicana; para la historiografía demográ­fica, este trabajo y el de Florescano, publicado en 1972, son obras de consulta ineludible.

En la presente década han continuado los estudios demográficos novohis­panos con mucha intensidad, como lo demuestran las investigaciones de Margarita Nettel Ross, David J. Robinson, Pilar Gonzalbo, Elizabeth Kuzne­rof, Thomas Calvo, Juan Javier Pescador y Elsa Malvido, por sólo nombrar a algunos y no hacer la lista nominal más agobiante.

Durante 1992 las publicaciones de demografía histórica pasaron por una etapa de florecimiento. En El Colegio de México, Historia Mexicana dedicó dos números especiales a la disciplina que nos ocupa; en ellos aparecieron colaboraciones de alto nivel académico, mientras que Estudios Demográficos yUrbanos concentró en su número 1 del volumen 7, una magnífica presenta-

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cincuenta/343.html

192 FRANCISCO JAVIER MEYER COSÍO

ción de Juan Javier Pescador sobre la demografía histórica mexicana y diez artÍculos de buena calidad académica sobre este tema, preferentemente de la época colonial y del siglo XIX.

También ha habido quien se ha dedicado a otras temporalidades, como Rebecca Storey con su investigación paleodemográfica del Teotihuacan prehispánico o Lourdes Márquez con su acucioso trabajo sobre epidemias en la ciudad de México en los primeros años de vida nacional.

Para cerrar este panorama sobre la historiografía demográfica, nada me­jor que la interesante y apartadora visión de conjunto que realizó Thomas Calvo en su introducción al volumen Historia y población en México, siglos XVI-XX, hecha en 1994, publicada por el Centro de Estudios Históricos de ElColegio de México.

Métodos y teorías

En más de una ocasión se ha definido a la demografía histórica como el gran método sin teoría. Casi la totalidad de los autores estudiados eluden el pro­blema y se dedican a ilustrarnos sobre el cómo han llegado al conocimiento, dejando al lector los porqués, paraqués y consideraciones modélicas com­prensivas. Inclusive las metodologías más recientes, como la paleodemografía de Teotihuacan de Storey (1992), no consideran necesario llevar muy lejos sus reflexiones teóricas.

Quien desee abundar en las posibilidades teóricas de la demografía histó­rica deberá consultar cuidadosamente el artículo de María Eugenia Zavala titulado Los antecedentes de la transición demográfica en México, elaborado en 1992 y publicado en el número 1 del tomo XLII de Historia Mexicana. Otro texto esencial para el tratamiento del problema teórico es la introducción escrita por Thomas Calvo al volumen Historia y población en México, siglos XVI-XX, publicado en 1994.

De acuerdo con un clásico de la demografía histórica, Henry ThomasHollingsworth, cuya obra fue traducida al español por el Fondo de Cultura Económica en 1983, considero que resolver el problema teórico de esta disci­plina es muy difícil, por los nexos tan fuertes y vivos que tiene con las otras ramas de la ciencia social. Por su carácter profundamente interdisciplinario, la demografía histórica ha descargado en sus disciplinas sociales vecinas: la historia, la sociología, la politología, la economía, la teoría cultural, entre otras, la mayor parte de sus deberes teóricos. Un gran inspirador de los estu­dios histórico demográficos, Louis Henri, cuyo Manual de demografía históri­ca fue traducido al español por Crítica en 1983, evidencia el problema teóri­co de la demografía histórica con mucha exactitud, pues no lo trata para nada. En cambio, Henri es muy preciso en sus explicaciones sobre el cómo

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cincuenta/343.html

UN PUNTO DE VISTA SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA 193

hacer la captura más adecuada de los datos contenidos en los libros parroquia­les de nacimientos, matrimonios y defunciones. También nos dice con toda claridad y exactitud la manera de utilizar esos registros capturados en la re­construcción de familias, edades al matrimonio, intervalos entre los hijos, la duración del matrimonio, edades a la defunción, etcétera.

Aclaraciones y sugerencias

Para concluir este trabajo, deseo aclarar que, según mi parecer, la demografía histórica mexicana ha avanzado mucho en su tarea de estudiar a las poblacio­nes del pasado indígena, del novohispano y del moderno. En esta labor se ha echado mano de muchas metodologías y pocas teorías para aprehender ese pasado poblacional, y es constante la preocupación por vincular lo estricta­mente demográfico con otras esferas de la realidad humana del pasado.

También creo que, si bien se pueden detectar corrientes epistemológicas en el desarrollo de la historiografía demográfica, hasta ahora este devenir no ha estado muy expuesto a entusiasmos pasajeros ni a servilismos académicos.

Igualmente me parece, y en eso consiste básicamente mi propuesta, que quienes nos dedicamos a estudiar temas demográficos del pasado mexicano, hayamos o no nacido en este mi país, elaboremos técnicas, métodos y teorías que respondan a las características de nuestro objeto de estudio. Esto sin sos­layar -resulta casi ocioso decirlo- lo que se hace en otras partes del mundo, es decir, que colaboremos mediante nuestro trabajo al mejor conocimiento de la población mundial.

BoJÓRQUEZ, Juan de Dios

LIBROS Y ARTÍCULOS

ORDEN CRONOLÓGICO

1930 Introducción a la memoria de los censos, México, Talleres L inotipográfi­cos Carlos Rivadeneyra.

CooK, Sherburne 1935 "Diseases of the Indians of Lower California in the Eighteenth Centu­

ry", en California and Wéstern Medicine, v. 43. 1937 The Extent and Significance of Disease among the !ndians of Baja Cali-

fornia, 1697-1773, Berkeley-Los Angeles, U niversity of California Press. 1939a "Smallpox in Spanish and Mexican California, 1770-1843", en Bulletin

of the History of Medicine, n. 7, 1939. 1939b "The Smallpox Epidemic of 1797 in Mexico", en Bulletin of the History

of Medicine, n. 7, 1939.

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cincuenta/343.html

194 FRANCISCO JAVIER MEYER COSÍO

SECRETARÍA DE LA EcoNOMÍA NACIONAL. Dirección General de Estadística 1942 Bibliografía mexicana de estadística, México, Talleres Gráficos de la

Nación.

CooK, Sherburne 1945 "The lncidence and Significance of Disease among the Aztecs and

Related Tribes", en Hispanic American Historical Review, v. 26, n. 3.

O'GoRMAN,Edmundo 1945 Catálogo de pobladores de la Nueva España. Registro de informes de la

Real Audiencia. Último tercio del siglo XVI, principios del siglo XVII, Méxi­co, Archivo General de la Nación.

RosENBLANT, Ángel 1945 La población indígena en América desde 1492 hasta la actualidad, Bue­

nos Aires, Institución Cultural Española.

KoNETZKE, Richard 1945 "La emigración de mujeres españolas a América durante la época co­

lonial", en Revista Internacional de Sociología, año 3, n. 9.

STEARN, E. W. 1945 The effect ofSmallpox on the Destiny of the Amerindian, Boston, Bruce

Humphries.

KoNETZKE, Richard 1946 "Documentos para la historia y crítica de los registros parroquiales de

las Indias", en Revista de Indias, v. VII.

AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo 1946 La población negra en México, México, Fondo de Cultura Económica.

CooK, Sherburne 1946 "Human Sacrifice and Warfare as Factors in the Demography of Pre­

Colonial Mexico", en Human Biology, v. 18, n. 2. 1946 "The lncidence and Significance of Disease among the Aztecs and

Related Tribes", en Hispanic American Historical Review, v. xxv1. 1947 "The lnterrelation of Population, Food Supply, and Building in Pre­

Conquest Central Mexico", en American Antiquity, v. XIII.

1947 "Demographic Consecuences of European Contact with Primitive Peoples", en The A nnual of American Academy of Political and Social

Science, enero.

AsttBURN, Percy M. 1947 The Ranks ofDeath. A Medica/ History of the Conquest of America, New

York, Coward-McCann.

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cincuenta/343.html

UN PUNTO DE VISTA SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA 195

1949 The Historical Demography and Ecology of the Tectalpan, Berkeley-Los Angeles, U niversity of California Press.

1949 Soil Erosion and Population in Central Mexico, Berkeley-Los Angeles, University of California Press.

1949 "The Historical Geography of the Negro Population of Latin Ame­rica", en Thejournal o/Negro History, v. XXXI V .

FRIEDE, Juan 1951 "The Catálogo de pasajeros and Spanish Emigration to America to 1550",

en Hispanic American Historical Review, v. xxx:1, n. 2.

DuFFY,John 1953 Epidemics in Colonial America, Baton Rouge, Louisiana State Universi­

ty Press.

Rt)SENBLANT, Ángel 1954 La población indígena y el mestizaje en América, Buenos Aires, Nova.

BoYo-BowMAN, Peter 1956 "Regional Origins of the Earliest Spanish Colonists of America", en

Publications of the Modern Language Association, diciembre.

GoNZÁLEZ NAVARRO, Moisés 1956 Estadísticas sociales del porfiriato, 1877-1910, México, Dirección Gene­

ral de Estadística.

SHIELDS, James 1958 Inmigración y colonización durante el segundo Imperio Mexicano, Tesis

inédita, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

AscHMANN, Homer 1959 The Central Desert of Baja California: Demography and Ecology, Los

Angeles, U niversity of California Press.

BARON CASTRO, R. 1959 "El desarrollo de la población hispanoamericana (1492-1950)", en Cua­

dernos de Historia Mundial, v. 5, n. 2.

GoNZÁLEZ NAVARRO, Moisés 1960 La colonización en México, 1877-1910, México, Talleres de Impresión

de Estampillas y Valores.

CooK, Sherburne 1960 "Reconstruction of Extint Populations", en Revista Mexicana de Estu­

dios Antropológicos, v. xv1.

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cincuenta/343.html

196 FRANCISCO JAVIER MEYER cosía

BoRAH, Woodrow 1960 "Sources and Possibilities for the Reconstruction of the Demographic

Process of the Mixteca Alta: 1519-1895", en Revista Mexicana de Estu­dios Antropológicos, v. xv1.

CooK, Sherburne y Woodrow Borah 1960 The Jndian Population of Central Mexico, 1531-161 O, Berkeley, U niver­

sity of California Press.

MóRNER, Magnus 1961 El mestizaje de la historia de Jberoamérica, México, Instituto Mexicano

de Geografía e Historia.

BoRAH, Woodrow 1962 "¿América como modelo? El impacto demográfico de la expansión

europea sobre el mundo no europeo", en Cuadernos Americanos, v. XXI,

n. 6.

BoRAH, Woodrow y Sherburne CooK 1962 "Despoblación de México Central en el siglo XVI", en Historia Mexica­

na, v. xn, n. l.

MIRANDA, José 1962 "La población indígena de México en el siglo XVII,, , en Historia Mexi­

cana, v. XII, n. 2.

HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Rosaura 1962 "Epidemias y calamidades en el México prehispánico,,, en Anuario de

Historia, v. II.

GERHARD, Peter 1962 México en 1742, México, José Porrúa e Hijos.

REYES GARCÍA, Luis 1962 "Movimientos demográficos en la población indígena de Chiapas du­

rante la época colonial", en La Palabra y el Hombre, n. 21, ene.-mar.

B<.wD-BOWMAN, Peter 1963 "La emigración peninsular a América 1520 a 1539,,, en Historia Mexi­

cana, v. xm, n. 2.

BoRAH, Woodrow y Sherburne CooK 1963 The A boriginal Population of Central Mexico on the Eve of the Spanish

Conquest, Berkeley-Los Angeles, University of California Press.

LóPEZ SARRELANGUE, Delfina 1963 "La población indígena de la Nueva España en el siglo xvm'', en Histo­

ria Mexicana, v. XII, n. 4.

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cincuenta/343.html

UN PUNTO DE VISTA SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA 197

fRIEDE, Juan 1963 "El factor demográfico en la conquista de América", en Banco de la

República. Biblioteca Luis Ángel A rango. Boletín Cultural y Bibliográfi­co, V. VI.

CARRASCO, Pedro

1964 "Tres libros de tributos del Museo Nacional y su importancia para los estudios demográficos", en Actas y memorias del XXXV Congreso Inter­nacional de Americanistas III.

URIBE RoMo, Emilio 1964 "Decadencia demográfica novo hispana", en Memorias del Simposium

Nacional de Historia sobre el Primer Congreso de Anáhuac, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

CooPER, Donald 1965 Epidemic Disease in Mexico City 1761-1813. An Administrative, Social

and Medica/ Study, Austin, U niversity of Texas Press.

MELLAFE, Rolando 1965 "Problemas demográficos e historia colonial hispanoamericana", en

Nova Americana, v. 1.

PoruLATION RESEARCH CENTER 1965 International Population Census Bibliograpby, Latin A merica and the

Caribbean, Austin, U niversity of Texas.

GREER, Robert Gordon 1966 The Demographic Impact of the Mexican Revolution, 1910-1921, Tesis

inédita de M. A., Austin, The University of Texas.

CooK, Sherburne y Woodrow BORAH 1966 "On the credibility of Contemporary Testimony of the Population of

Mexico in the Sixteenth Century", en Summa A nthropologica en Ho­menaje a Roberto J Weitlaner, México, s.e.

DoBYNS, Henry 1966 "Estimating Aboriginal American Population, l. An Appraisal of

Techniques with a New Hemispheric Estimate", CurrentAnthropology, v. 7, n. 4 .

THOMPSON, H. Paul 1966 "Estimating Aboriginal American Population, II. A Technique Using

Anthropological and Biological Data", en Current A nthropology, v. 7, n. 4.

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cincuenta/343.html

198 FRANCISCO JAVIER MEYER COSÍO

THOMPSON, Eric 1966 "The Maya Central Area at Spanish Conquest and Later: A Problem

in Demography", en Proceedings of the Rcryal A nthropological lnstitute of Great Britain and !reland.

Bc.wo-BowMAN, Peter 1967 "La procedencia de los españoles de América", en Historia Mexicana,

V. XVII, n. 1.

RosENBLAT, Ángel 1967 La población en América en 1492. Viejos y nuevos cálculos, México, El

Colegio de México.

CRoSBY, Alfred 1967 "Conquistador y pestilencia: The First New World Pandemic and the

Fall of the Great Indian Empires", en Hispanic American Historical Review, v. XLVII.

SÁNCHEZ ALBORNOZ, Nicolás y José Luis MORENO 1968 La población de América latina. Bosquejo histórico, Buenos Aires, Edi­

torial Paidós.

Bcwo-BowMAN, Peter 1968 Índice geobiográfico de 40 000 pobladores españoles en América en el si­

glo XVI, México, Editorial Jus.

LERNER, Victoria 1968 "Consideraciones sobre la población de la Nueva España (1793-1810).

Según Humboldt y Navarro y Noriega", en Historia Mexicana, v. xvn, n. 3.

GoNZÁLEZ Y GoNZÁLEZ, Luis 1968 Pueblo en vilo. Microhistoria de San José de Gracia, México, El Colegio

de México.

BoRAH, Woodrow y Sherburne CooK 1969 "Conquest and Population: A Demographic Approach to Mexican

History", en Proceedings of the American Philosophical Society, v. 113, n. 2.

FLORESCANO, Enrique 1969 Precios del maíz y crisis agrícola en México (1708-181 O}, México, El Co­

legio de México.

MóRNER, Magnus 1969 La mezcla de razas en la historia de América latina, Buenos Aires, Paidós.

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cincuenta/343.html

UN PUNTO DE VISTA SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA 199

BoYD-BOWMAN, Peter 1970 "Los nombres de pila en México desde 1540 hasta 1950", en Nueva

Revista de Filología Hispánica, XIX, 1.

CooK, Sherburne 1970 "Las migraciones en la historia de la población mexicana. Datos mo­

delo del occidente del centro de México, 1793-1950", en Historia y sociedad en el mundo de habla española. Homenaje a José Miranda, Méxi­co, El Colegio de México.

BoRAH, Woodrow 1970 "T he Historical Demographic of Latin America; Sources, Techniques,

Controversies, Yields", en Population and Economics. Proceedings of Section V of the Fourty Congress of the lnternational Economic History Association, Winnipeg, Canada, U niversity of Manitoba Press.

BoRAH, Woodrow y Sherburne CooK 1971 Essays in Population History: Mexico and the Caribbean, Berkeley, Univer­

sity of California Press.

LovE, Edgar F. 1971 "Marriage Patterns in Persons of African Descent in a Colonial Mexico

City Parish", en Hispanic American Historical Review, v. 51, n. 1, fe­brero, 1971.

BoYD-BOWMAN, Peter 1972 "La emigración peninsular a la Nueva España hasta 1580", en Huma­

nitas. Anuario del Centro de Estudios Humanísticos, V niversidad Autó­noma de Nuevo León, n. 13, 1972, p. 34-352.

ZAVALA, Silvio 1972 Ensayos sobre colonización española en América, México, Secretaría de

Educación Pública.

CARMAGNANI, Marcelo 1972 "Demografía y sociedad: la estructura social de los centros mineros

del norte de México, 1600-1720", en Historia Mexicana, v. XXI, n. 3.

MoRIN, Claude 1972 "Los libros parroquiales como fuente para la historia demográfica y

social novohispana", en Historia Mexicana, v. XXI, n. 3.

ÜAV IES, Keith A. 1972 "Tendencias demográficas urbanas durante el siglo XIX en México",

en Historia Mexicana, v. XXI, n. 3.

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cincuenta/343.html

200 FRANCISCO JAVIER MEYER COSÍO

FLORESCANO, Enrique 1972 "Bibliografía de la historia demográfica de México (época prehispánica-

1910)", en Historia Mexicana, v. XXI, n. 3.

BRADING, David A. 1972 "Grupos étnicos, clases y estructura ocupacional en Guanajuato

(1792)", en Historia Mexicana, v. XXII, n. 2.

CoRWIN, Arthur 1972 "Historia de la emigración mexicana 1900-1970. Literatura e investiga­

ción", en Historia Mexicana, v. XXII, n. 2.

GoNZÁLEZ NAVARRO, Moisés 1973 Historia moderna de México. El porfiriato. La vida social, México, Edi­

torial Hermes.

SÁNCHEZ ALBORNOZ, Nicolás 1973 La población de América Latina desde los tiempos precolombinos hasta el

año 2000, Madrid, Alianza Editorial.

V OLLMER, Gunter 1973 "La evolución cuantitativa de la población indígena en la región de

Puebla (1570-1810)", en Historia Mexicana, v. XXIII, n. l.

MoRIN, Claude 1973 Santa Inés Zacatelco {1646-1812}, contribución a la demografía histórica

del México colonial, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

CALV O, Thomas 1973 Acatzingo, demografía de una parroquia mexicana, México, Instituto

Nacional de Antropología e Historia.

CARROLL, Patrick 1973 "Estudio socio-demográfico de personas de sangre negra en Jalapa,

1791", en Historia Mexicana, v. XXIII, n. l.

MóRNER, Magnus 197 4 Estado, razas y cambio social en la Hispanoamérica colonial. México,

Secretaría de Educación Pública.

BERNINGER, Dieter George 1974 La inmigración en México {1821-1857}, México, Secretaría de Educa­

ción Pública.

GoNZÁLEZ NAVARRO, Moisés 1974 Población y sociedad en México {1900-1970}, México, Universidad Na­

cional Autónoma de México.

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cincuenta/343.html

UN PUNTO DE VISTA SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA 201

MALDONADO, Celia 1974 "El cólera en 1850 en la ciudad de México", en Investigaciones sobre La

historia de La Ciudad de México. Cuadernos de trabajo 1, México, Insti­tuto Nacional de Antropología e Historia.

MORENO T OSCANO, Alejandra y Carlos AGUIRRE 197 4 "Migraciones hacia la ciudad de México durante el siglo XIX: perspec­

tivas de investigación", en Investigaciones sobre La historia de La ciudad de México. Cuadernos de trabajo 1, México, Instituto Nacional de An­tropología e Historia.

GERHARD, Peter 1975 "La evolución del pueblo rural mexicano: 1519-1975", en Historia

Mexicana, v. 24, n. 4.

V ÁZQUEZ VALLE, Irene 1975 Los habitantes de La ciudad de México vistos a través del censo del año de

1753, México, Tesis inédita de maestría en historia, El Colegio de México.

BoYD-BOWMAN, Peter 197 6a · "Patterns of Spanish Emigration to the Indies 1579-1600", en The

Americas, v. XXXIII, n. 1, julio. 1976b "Patterns of Spanish Emigration to the Indies until 1600", en Hispanic

American Historical Review, v. 56, n. 4, noviembre.

BRACHET DE MÁRQUEZ, Viviane 1976 La población de Los Estados Unidos Mexicanos {1824-1895), México, Ins­

tituto Nacional de Antropología e Historia.

CooK, Sherburne 1976 The Population of California lndians 1769-1970, Berkeley, University

of California Press.

MALDONADO, Celia 1976 E$tadísticas vitales de La ciudad de México, México, Instituto Nacional

de Antropología e Historia.

CASTRO ARANDA, Hugo 1977 1 er. Censo de población en La Nueva España, 1790. Censo de Revillagigedo,

"Un censo condenado", México, Dirección General de Estadística.

CooK, Sherburne y Woodrow BoRAH 1977 "Población del México centro-occidental (Nueva Galicia y La Nueva

España adyacente), 1548-1960", en Ensayos sobre historia de La pobla­ción: México y el Caribe, México, Siglo Veintiuno Editores.

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cincuenta/343.html

202 FRANCISCO JAVIER MEYER COSÍO

MORENO T OSCANO, Alejandra 1977 "Algunas características de la población urbana: ciudad de México,

siglos XVIII-XIX", en Investigación demográfica en México, México, Con­sejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

GARCÍA Y GRIEGO, Manuel 1978 "Antecedentes de las migraciones porfirianas: 1800-1880", en Investi­

gaciones sobre la historia de la ciudad de México, México, Instituto Na­cional de Antropología e Historia.

CooK, Sherburne y Leslie BIRD SIMPSON 1978 The Population of Central Mexico in the Sixteenth Century, Berkeley­

Los Angeles, U niversity of California Press.

ARROM, Silvia M. 1978 "Marriage Patterns in Mexico City, 1811 ", en Journal of Family History,

n. 3.

MALDONADO, Elsa 1978 "Edad promedio a la muerte. Ciudad de México, 1840-1849", en Inves­

tigaciones sobre la historia de la ciudad de México 111, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

W ASSERSTROM, Robert 1978 "Population Growth and Economic Development in Chiapas, 1524-

1975", en Human Ecology, n. 6.

SwANN, Michael 1979 "T he Spatial Dimensions of a Social Process: Marriage and Mobility

in Late Colonial Northern Mexico", en Social Fabric and Spatial Structure in Colonial lAtin A merica, Ann Arbor, Syracuse U niversity, 1979.

LuGo ÜLÍN, Concepción 1980 "Demografía histórica", en Balance y perspectivas de la historiografía

social en México,/, México, Instituto Nacional de Antropología e His­toria.

MALVIDO, Elsa 1980 "El abandono de los hijos. Una forma de control del tamaño de la

familia y del trabajo indígena. Tula (1683-1730)", en Historia Mexica­na, v. XXIX, n. 4.

GREENOW, Linda 1981 "Marriage Patterns and Regional Interaction in Late Colonial Nueva

Galicia", en Studies in Spanish American Population H istory.

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cincuenta/343.html

KICZA, John

UN PUNTO DE VISTA SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA 203

1981 "Mexican Demographic History of the Nineteenth Century. Evidence . and Approaches", en Statistical Abstract of Latin America, Los Ange­les, U niversity of California.

CHIARAMONTE, José Carlos 1981 "En torno a la recuperación demográfica y la depresión económica

novohispanas durante el siglo xvn", en Historia Mexicana, v. xxx, n. 4.

GERHARD, Peter 1981 "Un censo de la diócesis de Puebla en 1681 ", en Historia Mexicana, v.

XXX, n. 4.

MALVIDO, Elsa y Enrique FLORESCANO (comp.) 1982 Ensayos sobre la historia de las epidemias en México, México, Instituto

Mexicano del Seguro Social.

MALVIDO, Elsa 1982a "Cronología de las epidemias y crisis agrícolas de la época colonial",

en Malvido y Florescano, op. cit., 1982. 1982b "Efectos de las epidemias y crisis agrícolas en la época colonial", en

Malvido y Florescano, op. cit., 1982.

FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, Francisco 1982a "Don Francisco Javier de Balmis y los resultados de su expedición

vacunal a América", en Malvido y Florescano, op. cit., 1982. 1982b "El tifus en México antes de Zinsser", en Malvido y Florescano, op.

cit., 1982.

HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Rosaura 1982 "Epidemias y calamidades en el México prehispánico", en Malvido y

Florescano, op. cit., 1982.

SoMOLINOS D' ARDOIS, Germán 1982a "Las epidemias en México durante el siglo XVI", en Malvido y Flores­

cano, op. cit., 1982. 1982b "La epidemia de cocoliztli de 1545 señalada en un códice", en Malvido

y Florescano, op. cit., 1982. 1982c "Epidemias y hospitales en el Códice Sierra", en Malvido y Florescano,

op. cit., 1982. 1982d "La viruela en la Nueva España", en Malvido y Florescano, op. cit.,

1982. 1982e "Hallazgo del manuscrito sobre cocoliztli, original del doctor Fran­

cisco Hernández", en Malvido y Florescano, op. cit., 1982.

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cincuenta/343.html

204 FRANCISCO JAVIER MEYER COSÍO

AGUIRRE, Carlos 1982 "Padrones y censos de la ciudad de México", en Fuentes para La historia

de La ciudad de México con una bibliografía sobre el desarrollo urbano yregional de México, México, Instituto Nacional de Antropología e His­toria.

MoRIN, Claude 1983 "Proceso demográfico, movimiento migratorio y mezclas raciales en

el estado de Guanajuato y su contorno en la época colonial", en Rela­ciones, otoño.

McGovERN-BowEN, Carolyn 1983 Mortality and Crisis Mortality in the Eighteenth Century Mexico: the

Case of Patzcuaro, Michoacan, N ew -York , Syra�use U niversity.

ANDERSON, Rodney D. 1983 Guadalajara a La consumación de La independencia: estudio de su pobla­

ción según Los padrones de 1821-1822, Guadalajara, Unidad Editorial del Gobierno del Estado de Jalisco.

W ASSERSTROM, Robert 1983 Class and Society in Central Chiapas, Berkeley, University of California

Press.

LóPEZ GoNZÁLEZ, Pedro 1984 La población de Tepic bajo La organización regional 1530-1821, Tepic,

Universidad Autónoma de Nayarit .

McCAA, Roben 1984 "Calidad, Clase and Marriage in Colonial Mexico: the Case of Parral,

1788-1790", en Historical Methods, v. xv, n. 2.

BoRAH, Woodrow 1984 "Trends in Recent Studies of Colonial Latin American Cities", en

Hispanic American Historical Review, v. 64, n. 3, agosto.

RABELL ROMERO, Cecilia Andrea 1985 Los diezmos de San Luis de la Paz, México, Universidad Nacional Au­

tónoma de México.

J ACKSON, Robert Howard 1985 "Demographic Change in Northwestern New Spain", en TheAmericas,

v. XLI, n. 4.

CouTURIER, Edith 1985 "Woman and the Family in Eighteenth-Century Mexico: Law and

Practice", en Journal of Family History, v. x, n. 3.

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cincuenta/343.html

UN PUNTO DE VISTA SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA 205

MALVIDO, Elsa y Carlos VIESCA 1985 "La epidemia de cocoliztli de 1576", en Historias, n. 11.

AssADOURIAN, Carlos Sempat, "La despoblación indígena en Perú y Nueva Espa­ña durante el siglo XVI y la formación de la economía colonial", en Historia Mexicana, v. XXXVIII, n. 3.

RANFLA GoNZÁLEZ, Arturo 1986 Expansión física, formas urbanas y migración en el desarrollo urbano de

Tijuana 1900-1984, Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California.

ÜLIVER, Lilia V. 1986 Un verano mortal. Análisis demográfico y social de una epidemia de cóle­

ra en Guadalajara 1833, Guadalajara, Unidad Editorial del Gobierno del Estado de Jalisco.

SoLís MATÍAS, Alejandro 1986 Analco, Guadalajara, Gobierno de Jalisco.

KLEIN, Herbert 1986 "Familia y fecundidad en Amatenango, Chiapas, 1785-1816", en His­

toria Mexicana, v. XXXVI, n. 2.

LuGo ÜLÍN, Concepción 1986 "Dieciséis años de demografía histórica en México: 1970-1986", en

Historias, n. 15.

V ALDÉS, Luz María 1987 Dinámica de la población de habla indígena, 1900-1970, México, Insti­

tuto Nacional de Antropología e Historia.

CuENYA MATEOS, Miguel Ángel 1987 "Evolución demográfica de una parroquia de la Puebla de los Ángeles,

1660-1800", en Historia Mexicana, v. XXXVI, n. 3.

ANDERSON, Rodney D. 1987 "Race and Social Stratification: A Comparison of a Working-Class

Spaniards, Indians, and Castas in Guadalajara, Mexico in 1821 ", en Hispanic American Historical Review, v. 68, n. 2.

SEED, Patricia 1988 To Lave, Honor and Obey in Colonial Mexico: Conflicts <YVer Marriage

Choice, 15 74-1821, Stanford, Stanford U niversity Press.

CALVO, Thomas 1989 La Nueva Galicia en los siglos XVI y XVII, México, El Colegio de Jalisco­

Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cincuenta/343.html

206 FRANCISCO JAVIER MEYER COSÍO

SwANN, Michael M. 1989 Migrants in the Mexican North: Mobility, Economy and Society in a Co­

lonial World, Boulder, Westview Press.

RABELL RoMERO, Cecilia Andrea 1989 "Estructuras de la población y características de los jefes de los grupos

domésticos en la ciudad de Antequera (Oaxaca)", en Coloquio de His­toria de la Familia, El Colegio de México, octubre.

1990 La población novohispana a la luz de los registros parroquiales: avances y perspectivas de investigación, México, Universidad Nacional Autóno­ma de México.

BARONI Bo1ssoNAS, Ariane 1990 La formación de la estructura agraria en el Bajío colonial, siglos XVI y

XVII, México, Cuadernos de la Casa Chata.

NETTEL Ross , Margarita 1990 Colonización y poblamiento del estado de Michoacán: periodo colonial,

Morelia, Gobierno del Estado.

Ro BINSON, David J. (comp.) 1990 Migration in Colonial Spanish A merica, Cambridge, Cambridge

U niversity Press.

McCAA, Robert 1990 "Marriage, Migration and Settling Down: Parral (Nueva Vizcaya), 1770-

1788", en Robinson, op. cit., 1990.

SWANN, Michael 1990 "Migration, Movility and the Mining Towns of Colonial Northern

Mexico", en Robinson, op. cit., 1990.

GoNZALBO, Pilar 1991 Familias novohispanas. Siglos XVI al XIX. Seminario de Historia de la fa­

milia, México, El Colegio de México.

KuZNESOF, Elizabeth 1991 "Raza, clase y matrimonio en la Nueva España: estado actual del de­

bate", en Gonzalbo, op. cit., 1991.

PÉREZ HERRERO, Pedro 1991 "Evolución demográfica y estructura familiar en México (1730-1850)",

en Gonzalbo, op. cit., 1991.

CALVO, T homas 1991 "Matrimonio, Iglesia y sociedad en el occidente de México: Zamora

(siglos xvn a x1x) ", en Cincuenta años de historia en México, v. 1, Méxi­co, El Colegio de México, 1991.

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cincuenta/343.html

UN PUNTO DE VISTA SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA 207

V1LL.ALPANDO, María Elisa 1991 "Algunas consideraciones demográficas sobre la Pimería Alta a fines

del siglo XVIII", en Memoria del XVI Simposio de Historia y A ntropolo­gía de la Universidad de Sonora, Hermosillo.

CRAMAUSSEL, Chantal 1991 "Indios bajo el régimen colonial en la frontera norte. Demografía de

la misión del valle de San Bartolomé en el siglo xvII", en Jer. Congreso Internacional de Historia Regional Comparada, Universidad Autóno­ma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, abril.

V ALLEBUENO, Miguel 1991 "Demografía en el valle de Santiago Papasquiaro {1643-1743)", en Jer.

Congreso Internacional de Historia Regional Comparada, op. cit., 1991.

NEWSON, Linda A. 1992 "Explicación de las variaciones regionales de las tendencias demográfi­

cas en la América española colonial: el caso de México", en Historia Mexicana, v. XLI, n. 4.

RADDING, Cynthia 1992 "Población, tierra y la persistencia de la comunidad en la provincia de

Sonora, 1750-1800", en Historia Mexicana, v. XLI, n. 4.

CALVO, Thomas 1992 "Demografía y economía: la coyuntura en Nueva Galicia en el siglo

xvII", en Historia Mexicana, v. XLI, n. 4.

REHER, David S. 1992 "¿Malthus de nuevo? Población y economía en México durante el si­

glo XVIII", en Historia Mexicana, v. XLI, n. 4.

RABELL ROMERO, Cecilia Andrea 1992 "Matrimonio y raza en una parroquia rural: San Luis de la Paz,

Guanajuato, 1715-1810", Historia Mexicana, v. XLII, n. 1, 1992.

GuTMANN, Myron P. et al. 1992 "Matrimonio y migración en la frontera: patrones de nupcialidad en

Texas, 1850-1910", Historia Mexicana, v. XLII, n. 1.

PÉREZ TOLEDO, Sonia y Herbert S. KLEIN 1992 "La población de la ciudad de Zacatecas en 1857", Historia Mexicana,

V. XLII, n. 1.

ZAVALA DE Cosío, María Eugenia 1992 "Los antecedentes de la transición demográfica en México", Historia

Mexicana, v. XLII, n. 1.

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cincuenta/343.html

208 FRANCISCO JAVIER MEYER COSÍO

CALVO, T homas 1992 Guadalajara y su región en el siglo XVII. Población y economía,

Guadalajara, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

STO REY, Rebecca 1992 Life and Death in the Ancient City of Teotihuacan: a Modern

Paleodemographic Synthesis, Tuscaloosa, University of Alabama Press.

W HITMORE, T homas M. 1992 Disease and Death in early Colonial Mexico: Simulating A merindian

Depopulation, Boulder, Westview Press.

PESCADOR, Juan Javier 1992 De bautizados a fieles difuntos. Familia y mentalidades en una parroquia

urbana, Santa Catarina de México, 1568-1820, México, El Colegio de México.

1992 "Introducción: la demografía histórica mexicana", en Estudios Demo­gráficos y Urbanos, v. 7, n. 1.

KANTER, Deborah 1992 "Viudas y vecinos, milpas y magueyes. El impacto del auge de la po­

blación en el valle de Toluca: el caso de Tenango del Valle en el siglo xvm", en Estudios Demográficos y Urbanos, v. 7, n. 1.

GRAJALES PORRAS, AgustÍn y José Luis ARANDA ROMERO 1992 "Perfil sociodemográfico de Tehuacán durante el virreinato", en Estu­

dios Demográficos y Urbanos, v. 7, n. 1.

MÁRQUEZ MoRFÍN, Lourdes 1992 "El cólera en la ciudad de México en el siglo x1x", en Estudios Demo­

gráficos y Urbanos, v. 7, n. 1.

VELASCO, María del Pilar 1992 "La epidemia de cólera de 1833", en Estudios Demográficos y Urbanos.

v. 7, n. 1.

PESCADOR, Juan Javier 1992 "La nupcialidad urbana preindustrial y los límites del mestizaje: ca­

racterísticas y evolución de los patrones de nupcialidad en la ciudad de México", en Estudios Demográficos y Urbanos, v. 7, n. 1.

CHENA, Rodolfo 1992 "La población de una parroquia novohispana del siglo XVIII: Santa María

de la Presentación de Chilapa", en Estudios Demográficos y Urbanos, v. 7, n. 1.

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cincuenta/343.html

UN PUNTO DE VISTA SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA 209

VARGAS U RIBE, Guillermo 1992 "Geografía histórica de la población de Michoacán. Siglo xvm", en

Estudios Demográficos y Urbanos, v. 7, n. 1.

MARGULIS, Mario 1992 "Población y sociedad en la España imperial", en Estudios Demográfi­

cos y Urbanos, v. 7, n. 1.

TuIRÁN GuTIÉRREZ, Rodolfo 1992 "Algunos hallazgos recientes de la demografía histórica mexicana", en

Estudios Demográficos y Urbanos, v. 7, n. 1.

CUENYA, Miguel Ángel et al . 1992 El cólera de 1833. Una nueva patología en México. Causas y efectos. Méxi­

co, Instituto Nacional de Antropología. 1993 El poblamiento de México: una visión histórico-demográfica, México,

Consejo Nacional de Población.

MALVIDO, Elsa (comp.) 1993 Demografía histórica de México, siglos XVI-XIX, México, Instituto Mora­

Universidad Autónoma Metropolitana.

VERA BOLAÑOS, Marta G. 1993 La población en Ozumba en 1763: un estudio de demografía histórica.

Zinacantepec, El Colegio Mexiquense.

HERNÁNDEZ DíAZ, Jorge 1994 Población indígena de Oaxaca, 1895-1990, Oaxaca, Consejo Estatal de

Población.

JACKSON, Robert Howard 1994 Jndian Population Decline: the Missions ofNorthwestern New Spain, 1687-

1840, introd. de Thomas Calvo, Albuquerque, University of New Mexico Press.

1994 Historia y población en México, siglos XVI-XX, México, El Colegio de México, 1994.

MÁRQUEZ MoRFÍN, Lourdes 1994 La desigualdad ante la muerte en la ciudad de México. El tifo y el cólera

{1813-1833), México, Siglo Veintiuno Editores.

MEYER Cosío, Francisco Javier 1995 Población y minería en Guanajuato {1893-1898), Guanajuato, Edicio­

nes La Rana.

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cincuenta/343.html

210 FRANCISCO JAVIER MEYER COSÍO

V ÁZQUEZ BENÍTEZ, Gabriela 1995 Migración interna al norte de México, un análisis histórico demográfico

de los patrones migratorios, Tesis inédita de maestría en demografía, México, El Colegio de México.

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cincuenta/343.html