un programa experimental para la obtención y uso de retocadores en fragmentos óseos de grandes...

7

Click here to load reader

Upload: khulmani

Post on 18-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un Programa Experimental Para La Obtención y uso de retocadores en fragmentos óseos de grandes ungulados -  C. elaphus y B. taurus

7/23/2019 Un Programa Experimental Para La Obtención y uso de retocadores en fragmentos óseos de grandes ungulados - …

http://slidepdf.com/reader/full/un-programa-experimental-para-la-obtencion-y-uso-de-retocadores-en-fragmentos 1/7

117

 A. Palomo, R. Piqué y X. Terradas (ed.) Experimentación en arqueología. Estudio y difusión del pasado,

Sèrie Monogràfica del MAC-Girona 25.1, Girona 2013,

ISBN 978-84-393-9024-4 (pág. 117-123).

UN PROGRAMA EXPERIMENTAL PARA LAOBTENCIÓN Y USO DE RETOCADORESEN FRAGMENTOS ÓSEOS DE GRANDESUNGULADOS ( C. ELAPHUS Y B. TAURUS )

Millán Mozota*

Es presenta un programa experimental sobre l’obtenció i ús de retocadors elaborats a partir de resquills de dià-fisis de macromamífers. Aquest programa neix de la necessitat d’estudiar una sèrie de conjunts d’utillatge ossi

 provinents de jaciments mosterians del sector central del nord-oest de la península ibèr ica, i es proposat la seva

utilització com a eina metodològica per a una millor comprensió del paper tècnic i tecnològic de l’instrumental

ossi al Paleolític mig.

Retocadors, resquills de diàfisis, macromamífers, Paleolític mig.

We present an experimental program about the collection and use of retouching tools made on macromammal

diaphyseal fragments. It stems from the need of studying a number of ensembles of bone tools from mousterian

deposits of the central sector of the NW of the Iberian Peninsula. It is suggested as a methodological tool for the

understanding of the technical and technological role of bone tools in Middle Palaeolithic.

Retouching tools, diaphyseal fragments, macromammal, Middle Palaeolithic.

* IMF-CSIC, Departamento de Arqueología y Antropología, C. Egipcíaques 15, 08001 Barcelona

1. INTRODUCCIÓN

Los retocadores óseos en esquirlas diafisiarias, usadospara la gestión de la industria lítica, componen una ca-tegoría de utillaje típica de los contextos de cazadores-recolectores en general, y del Musteriense en particular(Mozota 2009). Otros trabajos han abordado también suestudio, a menudo con apoyo experimental (Siret 1925;Rigaud 1977; Vincent 1993; Chase 1990; Bourguignon2001; David/Pelegrin 2009; Rosell et al. 2011; Mallye

et al. 2012). Aquí se presenta un programa experimental cuyo ob- jetivo es comprender los procesos de obtención y usode los retocadores óseos. Para ello se procedió a iden-tificar patrones característicos, en la combinación deestigmas de fractura y de uso, que pudieran asociarse adeterminadas tareas, estrategias y soluciones técnicas.

 Todo ello se basa en la necesidad de generar un refe-

rente experimental robusto para comparar, de maneradinámica y dialéctica, con el material arqueológico.

2. MATERIALES Y METODOLOGÍAEXPERIMENTAL

2.1. MATERIALES ARQUEOLÓGICOS

Los materiales de referencia son sendos conjuntos deretocadores recuperados en las excavaciones de yaci-

mientos musterienses, entre los que destacan Covale- jos (Sanguino/Montes Barquín 2005) en Cantabria con118 retocadores, Axlor (González Urquijo et al. 2005),en Bizkaia con 485, y Peña Miel (Utrilla et al. 1987) enLa Rioja con 162. En este trabajo no se recogen los re-sultados de la aplicación del programa a los materialesarqueológicos, ya que los aspectos aquí presentadoshacen referencia al programa experimental. Puede ha-

Page 2: Un Programa Experimental Para La Obtención y uso de retocadores en fragmentos óseos de grandes ungulados -  C. elaphus y B. taurus

7/23/2019 Un Programa Experimental Para La Obtención y uso de retocadores en fragmentos óseos de grandes ungulados - …

http://slidepdf.com/reader/full/un-programa-experimental-para-la-obtencion-y-uso-de-retocadores-en-fragmentos 2/7

118

Millán Mozota

llarse un ejemplo de la aplicación de la metodología alanálisis arqueológico en varios trabajos del autor (Mo-zota 2009, 2012).

2.2. EXPERIMENTACIÓN

Se realizaron 38 experimentos de obtención de sopor-tes, con huesos largos de Bos taurus, y huesos largosy metapodios de Cervus elaphus, frescos y secos (Mo-zota 2012). Ambos tipos de animales (ciervos y grandesbóvidos) son la fuente básica de materia prima para losretocadores arqueológicos de los sitios de referencia.

Se procedió a la percusión masiva de dichos huesoscon macro-utillaje lítico, y se analizó el proceso de frag-mentación incluyendo el tipo de fractura, y el número de

productos y desechos obtenidos. También se estudióla morfometría de los soportes aptos para tareas de re-toque. La percusión se realizó con percutores de variaslitologías y pesos, sobre grandes yunques de caliza yarenisca (Mozota 2007).

En el apartado del uso de los retocadores (paraconformar y reavivar útiles líticos), se realizaron 177experimentos, de retoque por percusión (distinguien-do dos tipos, Quina y Simple) y por presión. Dichostrabajos se realizaron sobre varias materias primaslíticas, principalmente sílex y cuarcita. El detalle delas variables estudiadas, tanto para la obtención desoportes como para su uso, aparece en los aparta-dos correspondientes de la tabla-resumen elaboradaa tal efecto (Fig. 1).

Se estudiaron tanto la morfología y posición de las zo-nas de uso en su conjunto como las marcas individualesasociadas a la percusión y presión. Para categorizar lashuellas de uso se aplicaron criterios de identificabilidad,repetición y univocidad. Es decir (1) que pudieran serreconocidos y diferenciados; (2) que no presentasen

grados de yuxtaposición o continuidad entre sí; y (3)que apareciesen con frecuencia y estuvieran presentesen los distintos conjuntos analizados. Con esos crite-rios, los estigmas identificados fueron los siguientes:

 – Impresiones lineales: Huellas alargadas, estrechas yprofundas con un perfil en “v” y delineación recta oligeramente curvada (a modo de ungulaciones). Estasimpresiones se producen por el impacto de un filo líticosobre la materia ósea. Para el análisis se han contabi-lizado, medido su longitud, y determinado su orienta-ción predominante (con respecto al eje longitudinal delsoporte). Observadas al microscopio, las Impresiones

 lineales a menudo tienen, en el interior de sus perfiles,

micro-estrías finas y alineadas. Las Impresiones lineales forman el tipo de estigma más abundante y muestranuna gran variabilidad morfológica producto de numero-sas variables (fuerza aplicada, trayectoria de percusión,ángulo de trabajo, ángulo del filo lítico, punto del filogolpeado, rasgos del retocador, etc.). Esas variables

mostraron un grado de equifinalidad muy grande, quedesaconsejó sub-dividir dichos estigmas en tipos másespecíficos.

 – Impresiones triedros: Son negativos profundos conforma general de triedro, que se producen cuanto unadenticulación, talón apuntado u otro tipo de forma pun-zante del filo lítico impacta en el soporte de hueso. Esdecir, cuando el retocador golpea sobre puntos sobre-salientes de la pieza lítica.

 – Estrías de uso: Líneas rectas o ligeramente curvadas,directamente asociadas a las concentraciones de Im-

 presiones lineales, perpendiculares o sub-perpendicu-lares a estas. En ocasiones pueden confundirse con

Page 3: Un Programa Experimental Para La Obtención y uso de retocadores en fragmentos óseos de grandes ungulados -  C. elaphus y B. taurus

7/23/2019 Un Programa Experimental Para La Obtención y uso de retocadores en fragmentos óseos de grandes ungulados - …

http://slidepdf.com/reader/full/un-programa-experimental-para-la-obtencion-y-uso-de-retocadores-en-fragmentos 3/7

119

UN PROGRAMA EXPERIMENTAL PARA LA OBTENCIÓN Y USO DE RETOCADORES EN FRAGMENTOS ÓSEOSDE GRANDES UNGULADOS (C. ELAPHUS Y B. TAURUS)

raspados de la zona de uso o adyacentes a esta, por suabundancia. Se producen durante el retoque por presióny por percusión, si bien mediante mecanismos distintos.En el retoque por percusión se producen en dos circuns-tancias: En primer lugar se forman Estrías de uso al des-lizarse la superficie del hueso sobre las denticulacionessobresalientes del filo lítico durante la percusión. El otrocaso es el de Estrías de uso directamente asociadas a Im-

 presiones lineales o Impresiones triedros, que evidencianel impacto sobre el útil retocado. Las Estrías de uso que seforman en los trabajos de percusión son largas, aisladaso pareadas, y de delineación recta o ligeramente curva.En conjunto tienen un patrón característico sobre el so-porte: en forma de cola de cometa, respecto a la zona deuso. Se distribuyen en la periferia de la concentración deImpresiones lineales, con una orientación ligeramente obli-cua, lateralizadas a partir del eje longitudinal y siguiendo el

gesto de percusión. En el retoque por presión, las Estrías

de uso son diferentes, y se forman durante el movimientode palanca en el que actúan ambas manos, presionandocon un objeto sobre el otro. Las Estrías de uso asociadasal trabajo por presión son cortas, se agrupan en hacesdensos de estrías paralelas, y se distribuyen por el interiorde la zona de uso y no en su periferia.

 Además de estos tipos de estigmas, se documentó lapresencia de Desconchados masivos de uso. Dichosdesconchados, a veces auténticas “cúpulas”, se for-man en la zona activa por la repetición y concentraciónde impactos, que causa una erosión importante de lasuperficie ósea.

3. SÍNTESIS DE RESULTADOS DEL PROGRAMAEXPERIMENTAL

3.1. EFECTOS DE LAS VARIABLES

INDEPENDIENTES EN LA FRAGMENTACIÓN

DEL HUESO

– Estado del hueso: Con el hueso en estado seco seproducen abundantes fracturas de inicio en sentidotransversal al eje principal (longitudinal) del hueso, perono oblicuas a cualquiera de ambos ejes (transversalo longitudinal). Además, al fracturar huesos secos seproducen numerosas esquirlas de pequeño tamaño,

 junto con los soportes que pueden ser usados comoretocadores. Las fracturas sobre hueso seco son rec-tas o escalonadas, de bordes rugosos e irregulares ybiseles del paño de fractura en ángulo recto con la cor-tical del hueso. A menudo dichas fracturas atraviesanla epífisis ósea. Por el contrario, con el hueso fresco seproduce una fragmentación con abundantes fracturasde inicio oblicuas a los ejes principales, y al fracturarseproduce menos esquirlas óseas de pequeño tamaño.Las fracturas en hueso fresco siguen un patrón espiralo helicoidal bien conocido (Alcántara et al . 2006).

– Origen taxonómico y anatómico: En el caso de los hue-sos de Cervus elaphus se obtuvieron menos soportes yesquirlas por hueso que en los huesos de bóvido, dadoque los huesos de ciervo son de menor tamaño. Por otraparte, para el caso del ciervo, se puede distinguir entrelos huesos largos como el fémur, la tibia, el húmero y elradio-cúbito, en los que predominan las fracturas inicia-les transversales y oblicuas, y por otra parte los metapo-dios, en los que predominan las fracturas oblicuas, peroseguidas de cerca por las longitudinales. Esto se debea las características morfológicas de cada elemento, y asu respuesta mecánica a la percusión.– Estrategias de fragmentación: Las estrategias defragmentación forman una variable muy general quese define por las necesidades técnicas requeridas porel objetivo buscado, y se traduce en combinaciones degestos, materiales y decisiones concretas (Fig. 1). Se

verificó que la estrategia cuyo objetivo era la recupe-ración de la médula ósea (sin mediar una intención deobtener soportes) produce más esquirlas de desechopor hueso procesado, y un número ligeramente inferiorde soportes, con respecto a la estrategia de producciónintencional de retocadores.

3.2. EFECTOS DE LAS VARIABLES

INDEPENDIENTES EN LA MORFOMETRÍA DE LOS

SOPORTES

– Estado del hueso: Con hueso seco se obtuvieron so-

portes planos (poco curvados) y con porcentajes desección de la diáfisis siempre inferiores al 66%. Se tratade soportes grandes en general, y son mayores quelos soportes frescos (comparando dentro de la mismaespecie) en todas sus dimensiones, salvo en el Espesor-que es muy variable. Por su parte, con hueso frescose consiguieron soportes algo más curvos y que con-servan más % de la sección de la diáfisis.– Origen taxonómico: Los huesos de ciervo produjeronsoportes más pequeños, curvos y con altos porcentajesde la sección de la diáfisis ( i. e. cilindros y semi-cilindrosóseos); y los huesos de gran bóvido procesados dieronsoportes de mayor tamaño, planos o plano-convexos.

El análisis de la relación entre taxón y curvatura de lossoportes señala el grado de curvatura (y porcentaje dela diáfisis) viene determinado por la especie animal, almenos dentro de los límites del programa experimental.– Estrategias de fragmentación: La estrategia queapuntaba a un aprovechamiento coyuntural de sopor-tes produjo retocadores más heterogéneos en todassus dimensiones métricas, excepto en e l Espesor. Y,como era hasta cierto punto predecible, la estrategia deproducción de soportes permitió obtener retocadoresde dimensiones más homogéneas, con distribucionesnormales y bajas desviaciones estándar.

Page 4: Un Programa Experimental Para La Obtención y uso de retocadores en fragmentos óseos de grandes ungulados -  C. elaphus y B. taurus

7/23/2019 Un Programa Experimental Para La Obtención y uso de retocadores en fragmentos óseos de grandes ungulados - …

http://slidepdf.com/reader/full/un-programa-experimental-para-la-obtencion-y-uso-de-retocadores-en-fragmentos 4/7

120

Millán Mozota

3.3. EFECTOS DE LAS VARIABLES

INDEPENDIENTES EN LA MORFOMETRÍA Y

LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE USO

– Tipo de trabajo: En los trabajos de percusión se pro-dujeron zonas de uso mayores que en los trabajos porpresión, con formas ovaladas en sentido longitudinal.

 Y se aprecia una lateralización mayoritaria de las zonasde uso hacia la derecha del soporte -la experimenta-ción fue realizada por diestros. En el caso del retoqueQuina, las zonas de uso son mayores que en otro tipode trabajos, y la lateralización del conjunto hacia laderecha es ligeramente mayor que en los soportesusados en retoque Simple. En cuanto al retoque porpresión, las zonas de uso son algo menores que enlos trabajos por percusión, con formas redondeadas(ligeramente más largas que anchas). No se documen-

tó una lateralización predominante en el retoque porpresión.– Origen taxonómico: En los soportes de Cervus ela-

 phus las zonas de uso son ligeramente menores queen los de gran bóvido, y algo más ovaladas ( la zona decontacto entre estos retocadores y la materia trabaja-da es menor). El conjunto muestra una lateralizaciónmarcada a la derecha, pero a la vez concentrada envalores métricos muy bajos. Es decir, la desviación enmilímetros hacia la derecha (o izquierda), de cada zonade uso, es escasa. Por su parte, en los retocadores deBos taurus las zonas de uso son ligeramente mayores yla lateralización del conjunto a la derecha, aunque estápresente, no es muy marcada.

3.4. EFECTOS DE LAS VARIABLES

INDEPENDIENTES EN LOS PATRONES

DE LAS HUELLAS DE USO (Fig. 2)

– Estado del hueso: Con hueso seco se marcan menosImpresiones lineales que con hueso fresco, pero demayor longitud. Sobre hueso fresco, se marcan másImpresiones lineales y, por otro lado, esas huellas soncualitativamente muy diferentes de las formadas sobrehueso seco (en su perfil y topografía microscópica). Losdemás estigmas muestran diferencias de matiz entre

ambos estados, estadísticamente no significativas. Porotra parte, el aspecto general de las zonas de uso esmuy distinto en ambos conjuntos.– Tipo de trabajo: Los trabajos de percusión dieronImpresiones lineales algo mayores que las tareas depresión, con una orientación, en general, de 90 gradoso ligeramente inferior. Hay una presencia relativamenteescasa de Desconchados masivos, y más frecuente(aunque no llega al 50%) de Impresiones triedros. En elcaso concreto de retoque Quina, se produce un mayornúmero de Impresiones lineales, de mayor longitudque en el retoque Simple. La abundancia relativa de

Estrías de uso es muy inferior a la del retoque Simple. Y, por úl timo, Las Impresiones triedros y los Descon-

chados de uso son más abundantes en el retoque

Quina que en el Simple (en concreto, los Desconcha-dos de uso están casi ausentes en el retoque simple).En el caso de las tareas de retoque por presión, lasImpresiones lineales son más numerosas y cortas yla orientación de dichas huellas es, por lo general, de90 grados o algo superior. Además, hay una mayorpresencia de Desconchados masivos y una menorpresencia de Impresiones triedros, respecto al con-

 junto por percusión.– Materia trabajada: En los trabajos sobre sílex las Im-

 presiones lineales son más largas (respecto al trabajosobre cuarcita). Por otra parte, al trabajar sobre estematerial se forman pocas Estrías de uso en cada so-porte, comparativamente. Al trabajar sobre cuarcita seproducen y documentan aproximadamente el doble deEstrías de uso que sobre sílex.– Intensidad de uso: La abundancia de estigmas deuso depende de la intensidad de uso, pero no esdirectamente proporcional a ella. El número de Im-

 presiones lineales es siempre creciente, pero cadavez menos representativo del número de impactosreales sobre el soporte. La presencia de Desconcha-

dos masivos es proporcional a la intensidad de uso,en general. La cantidad de Estrías de uso casi siem-pre crece con la intensidad de uso (salvo en el casodel retoque por presión, en que un uso muy intensoenmascara las Estrías de uso con otros estigmas).Por fin, las Impresiones triedros tienen una relacióninversa con la intensidad de uso: A mayor intensidad,menos de estas impresiones se documentan (quedandesdibujadas por la superposición de Impresiones

 lineales).

3.5. OTRAS OBSERVACIONES CUALITATIVAS

RELACIONADAS CON EL USO DE LOS SOPORTES

Hay otros aspectos que no han sido recogidos en formade variables estrictamente cuantitativas, sino como ob-servaciones y descripciones cualitativas. Uno de esascuestiones cualitativas se refiere a las fracturas de uso.Éstas fueron contabilizadas y descritas a partir de unaobservación cualitativa de los soportes, y sobre la basede sus características. El resultado fue que se docu-mentaron dos tipos de fracturas típicas del uso en losretocadores: (1) rotura longitudinal, recta u oblicua, quedivide el soporte en dos par tes, y la zona activa en dosmitades, por lo general de tamaño similar. Es decir, lafractura discurre longitudinalmente a lo largo del círculou óvalo que forma la zona activa sobre la cortical. Y (2)fractura transversal al eje principal, y recta o ligeramenteoblicua, que queda delineada -por lo general- justo pordebajo de la zona activa.

Page 5: Un Programa Experimental Para La Obtención y uso de retocadores en fragmentos óseos de grandes ungulados -  C. elaphus y B. taurus

7/23/2019 Un Programa Experimental Para La Obtención y uso de retocadores en fragmentos óseos de grandes ungulados - …

http://slidepdf.com/reader/full/un-programa-experimental-para-la-obtencion-y-uso-de-retocadores-en-fragmentos 5/7

121

UN PROGRAMA EXPERIMENTAL PARA LA OBTENCIÓN Y USO DE RETOCADORES EN FRAGMENTOS ÓSEOSDE GRANDES UNGULADOS (C. ELAPHUS Y B. TAURUS)

4. DISCUSIÓN

Este programa está ligado a una larga tradición de ex-perimentación sobre retocadores óseos. En ese senti-do, es deudor y se construye sobre los avances realiza-dos en la materia, que comienzan a principios del S. XX,con las primeras pruebas empíricas de L. Siret (1925), yllegan hasta el pasado más reciente, con trabajos comoel de J. B. Mallye et al. (2012).

En el marco de esa tarea colectiva, el presente pro-grama experimental aporta un corpus importante deexperimentos y datos cuantificados, para su utilizaciónen el estudio de los materiales arqueológicos. Espe-cíficamente, este trabajo recoge el mayor número de

experimentos de retoque realizados en un único pro-grama (177). Y es, también, uno de los estudios que

mayor número de experimentos de fragmentaciónósea incluye (38). Ese recurso a una muestra amplia,enmarcado en una estrategia de investigación científicade tipo hipotético-deductivo, y con una metodologíacuantitativa explícita, ha permitido aportar una mayorcomprensión de los procesos de obtención y uso de losretocadores. Por ello, además de los resultados sinte-tizados en los anteriores apartados, es posible aportarelementos de crítica constructiva a otros trabajos sobreel mismo tema.

Los elementos de crítica se pueden agrupar en tresámbitos: (1) la descripción, clasificación y denominación

Page 6: Un Programa Experimental Para La Obtención y uso de retocadores en fragmentos óseos de grandes ungulados -  C. elaphus y B. taurus

7/23/2019 Un Programa Experimental Para La Obtención y uso de retocadores en fragmentos óseos de grandes ungulados - …

http://slidepdf.com/reader/full/un-programa-experimental-para-la-obtencion-y-uso-de-retocadores-en-fragmentos 6/7

122

Millán Mozota

de las zonas y huellas de uso que se forman sobrelos retocadores óseos; (2) cuestiones de volumen de lamuestra/población; y (3) aspectos prácticos, relaciona-dos con la comprensión e interpretación de las lógicasasociadas a la conformación y mantenimiento del utillajepor medio del retoque.

En cuanto al primer aspecto, el trabajo de Vincent(1993) definió tres categorías de huellas típicas del re-toque con esquirlas diafisiarias, que han sido utilizadasen trabajos posteriores. El primer tipo, las “cupules”, secorresponden con las que aquí se denominan Impre-

 siones triedros. Se ha considerado que “triedro” definemejor la morfología específica de dichos estigmas, quetienden a reflejar el triedro de la cúspide del filo líticoque lo produce. En cuanto a las otras dos categoríasde Vincent, “hachures” y “entailles”, la observación de

las huellas, en los 177 experimentos de retoque reali-zados, permite concluir que entran en la variabilidadmorfológica de las Impresiones lineales. En lo que serefiere al trabajo de Rosell et al . (2011), las dos primerascategorías de huellas que consideran ( shallow striations

y deep striations) se corresponden con toda probabili-dad con dos conjuntos dentro del rango de variabilidadde las Impresiones lineales, tal y como han sido descri-tas aquí. En cuanto a la tercera categoría,  grooves, sudescripción se corresponde con las Impresiones triedro de este trabajo. Y, por último, en el trabajo de Mallye et

 al. (2012), su programa exper imental documenta dosgrandes categorías de huellas ( pits y scores) que sepueden corresponder, a grandes rasgos, con las cate-gorías de Impresiones triedro e Impresiones lineales delestudio aquí presentado. Sin embargo, en lo que se re-fiere a las sub-categorías (dentro de cada tipo general)que proponen Mallye et al . (2012) las observaciones delpresente trabajo apuntan a que dichas sub-categoríasse sitúan dentro de una gama continua de formas inter-medias. Por otro lado, Mallye et al. (2012) no detectanuna relación entre la posición de la zona de uso en elsoporte y el uso lateralizado (con una mano dominante)de los retocadores. Esa ausencia de resultados puedeexplicarse por la ausencia, en su trabajo, de una cuan-tificación métrica de la posición de las zonas de uso. Ensu lugar, se recurre a una división cualitativa, basada enel criterio del observador.

En lo referente a las cuestiones de tamaño de muestra/ población, es posible señalar cierta incongruencia entrelos resultados aquí mostrados y una experimentaciónrealizada por David/Pelegrin (2009), quienes no hallanestrías o líneas secundarias en ninguno de sus trabajospor percusión. Eso puede explicarse por lo limitado desu muestra (un experimento de cada una de las tareasconsideradas, para un total de diez). Dicha cuestión esimportante para la interpretación, ya que la presenciade estrías lleva a los autores a considerar que aquellosretocadores fueron utilizados en trabajos por presión. Sin

embargo, en dicho trabajo se puede observar que losretocadores tienen rasgos (estrías de uso, posición delas zonas de uso) típicos de los trabajos por percusión.

 Y en cuanto al tercer punto, Chase (1990) afirma quelos retocadores arqueológicos de La Quina (Locus 2)debieron usarse entre cinco y ocho segundos en cadacaso antes de ser desechados. Un ritmo verosímil detrabajo supone que, en ese intervalo se realicen unamedia de 6-8 impactos reales. Es decir, 6-8 extrac-ciones sobre el soporte. Esto, según la experiencia delprograma experimental, es insuficiente para reavivaruna raedera musteriense, incluso si se realiza una únicalínea de retoque y no se regulariza el filo en ningún mo-mento. Además, las huellas de dichos trabajos seríanmuy limitadas, y no llegarían a formarse zonas de usobien definidas. Por tanto, desde el punto de vista téc-nico las conclusiones de Chase deben de ser tomadascon precaución.

5. BIBLIOGRAFÍA 

 ALCÁNTARA, V., BARBA R., BARRAL, J. M. et al.

2006, Determinación de procesos de fractura sobrehuesos frescos: Un sistema de análisis de los ángulosde los planos de fracturación como discr iminador deagentes bióticos, Trabajos de Prehistoria 63-1, 37-45.

BOURGUIGNON, L. 2001, Apports de l’experimentationet de l’analyse techno-morfo-fonctionelle à la reconnai-

sance de processus d’amenagement de la retoucheQuina, Prehistoire et approche expérimentale: Prehis-

toire 5, 35-66.

CHASE, P. G. 1990, Tool-making tools and middle Pa-leolithic behaviour, Current Anthropology  31, 443-447.

DAVID, É., PELEGRIN, J. 2009, Possible Late Gla-cial bone « retouchers » in the Baltic Mesolithic: Thecontribution of experimental tests with lithics on bonetools, Humans, environment and chronology of the Late

Glacial of the North European Plain, Proceedings of

workshop 14 (Commission XXXII) of the XVth Congrès

de l’Union internationale des sciences pré- et protohis-

toriques UISPP (Lisboa, 4-9 septiembre 2006),  Verlag

des Römisch-Germanischen Zentralmuseums, Mainz,155-168.

GONZÁLEZ URQUIJO, J. E., IBÁÑEZ ESTEVEZ, J.

J., RÍOS GARAIZAR, J. et al. 2005, Excavaciones re-cientes en Axlor (2000-2003). El final del Paleolítico Me-dio, Neandertales Cantábricos. Estado de la cuestión (Santillana del Mar,  20-22 Octubre 2004), Ministerio deCultura, Madrid, 527-539.

MALLYE, J. B., THIÉBAUT, C., MOURRE, V.  et al.

2012, The Mouster ian bone retouchers of NoisetierCave: experimentation and identification of marks, Jour-

 nal of Archaeological Science 39, 1131-1142.

Page 7: Un Programa Experimental Para La Obtención y uso de retocadores en fragmentos óseos de grandes ungulados -  C. elaphus y B. taurus

7/23/2019 Un Programa Experimental Para La Obtención y uso de retocadores en fragmentos óseos de grandes ungulados - …

http://slidepdf.com/reader/full/un-programa-experimental-para-la-obtencion-y-uso-de-retocadores-en-fragmentos 7/7

123

UN PROGRAMA EXPERIMENTAL PARA LA OBTENCIÓN Y USO DE RETOCADORES EN FRAGMENTOS ÓSEOSDE GRANDES UNGULADOS (C. ELAPHUS Y B. TAURUS)

MOZOTA, M. 2007, Los retocadores óseos del Paleo-lítico Medio, una experimentación para la obtención desoportes, Actas del I Congreso Español de Arqueología

Experimental (Santander, 24-25 de Noviembre de 2005),Experimenta, Santander, 225-233.

MOZOTA, M. 2009, El utillaje óseo musteriense del ni-vel “D” de Axlor (Dima, Vizcaya): análisis de la cadenaoperativa, Trabajos de Prehistoria 66-1, 27-46.

MOZOTA, M. 2012, El hueso como materia prima: El

utillaje óseo del final del Musteriense en el sector cen-

tral del norte de la Península Ibérica, Tesis Doctoral,Universidad de Cantabria.

RIGAUD, A. 1977, Analyses typologiques et techno-logique des grattoirs magdaléniens de la Garenne àSaint-Marcel (Indre), Gallia Préhistoire 20-1, 1-43.

ROSELL, J., BLASCO, R., CAMPENY, G. et al. 2011, Bone as a technological raw material at the Gran Dolina

site (Sierra de Atapuerca, Burgos, Spain),  Journal of

Human Evolution 61-1, 125-131.

SANGUINO, J., MONTES, R. 2005, Nuevos datos para

el conocimiento del Paleolítico Medio en el centro dela Región Cantábrica: la Cueva de Covalejos (Piélagos,Cantabria), Neandertales Cantábricos. Estado de la

cuestión (Santillana del Mar, 20-22 Octubre 2004), Mi-nisterio de Cultura, Madrid, 489-504.

SIRET, L. 1925, L’emploi de l’os dans la retouche dessílex moustériens, Bulletin de la Société Préhistorique

Française 22, 208-210.

UTRILLA, P., VILCHEZ, J., MONTES, L. et al. 1987, La cueva de Peña Miel. Nieva de Cameros, La Rioja,Madrid, Ministerio de Cultura.

VINCENT, A. 1993, L’outillage osseux au Paléolithique

 moyen: une nouvelle approche, Tesis Doctoral, Univer-sité de Paris-X.