un problema de agua potable

Upload: burbanoluis

Post on 01-Jun-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Un Problema de Agua Potable

    1/7

     

    El Alcalde Augusto Samacá, de la ciudad de Aquitania, tiene en su jurisdicción la represa de AguaClara, única fuente de agua explotada disponible para su región. Esta represa tiene una capacidad

    de regulación de 30.000 m3/día y puede ampliarse para captar un 50% más de agua y llegar a sulímite de 45.000 m3/día. Tal ampliación es suficiente para abastecer la demanda actual y futura de

    la ciudad.. Sin embargo, de acuerdo a cálculos de los expertos, la capacidad real de la represa ha

    disminuido a 20.000 m3/día debido al acelerado proceso de sedimentación y a una fuerte

    disminución del caudal del Río que la alimenta.

    Sumado a la insuficiente capacidad real de la represa para cubrir la demanda de agua en la ciudad,

    sus reservas han disminuido considerablemente puesto que la distribución de agua a la población, por razones políticas, aunque racionada, supera el límite de conservación del nivel mínimo de

    reserva recomendado por los especialistas técnicos. Por tanto, la represa de Agua Clara no sólo

    tiene baja capacidad para almacenar agua en relación a las necesidades de la ciudad, sino que cuentacon un bajo nivel de reservas para hacer frente a la demanda de agua potable.

    Una alternativa que puede solucionar parcialmente el problema es abastecer de agua a la ciudadmediante la utilización de un sistema de pozos que permitiría explotar las fuentes subterráneas que

    con un tratamiento no muy costoso puede potabilizarse para el consumo humano. Hace 7 años en

    una crisis similar, la Alcaldía hizo los estudios y perforó 14 pozos que operaron durante 6 meses.

    Con la aparición de las primeras lluvias el sistema fue abandonado y la Empresa de Servicios

    Públicos de Aquitania (EMSEPA) nunca se preocupó por realizar algún tipo de mantenimiento al

    sistema. Hoy, motobombas, casetas, plantas de tratamiento y transformadores eléctricos seencuentran desmantelados e inservibles. Su recuperación se estima en aproximadamente 150millones de pesos y podría realizarse en un tiempo récord de cuatro meses. Se estima que con la

    rehabilitación del sistema se pueden generar 7.000 m3/día.

    Para el Alcalde, el problema más grave reside en la baja capacidad de almacenamiento de la represa

    causado por el acelerado proceso de deforestación de la cuenca del Río. Se estima que de las 90

    mil hectáreas de la cuenca han sido deforestadas aproximadamente 40 mil y actualmente se

    encuentran amenazadas las zonas más vulnerables de las partes media y alta de la cuenca. En estaszonas se registra una alta concentración de pequeños agricultores que han emigrado allí huyendo

    de la violencia y de las precarias condiciones sociales y económicas de los departamentos vecinos.

    En general, estos colonos se encuentran dispersos, tienen bajos niveles de escolaridad y no cuentancon la capacidad organizativa para enfrentar sus problemas y sobre todo mitigar el impacto

    ambiental de sus actividades.

    A raíz de la última crisis de escasez de agua, la administración municipal en coordinación con los

    dos municipios vecinos beneficiarios de la cuenca, iniciaron un programa de reforestación apoyado

     por las entidades ambientales del orden nacional. Sin embargo, la reforestación se realizó utilizandoespecies no nativas como el eucalipto, que tienden a resecar el suelo y poseen poca capacidad de

    retención de agua.

    UN PROBLEMA DE INSUFICIENCIA DE AGUA POTABLE

  • 8/9/2019 Un Problema de Agua Potable

    2/7

     

    A pesar de que las administraciones municipales son conscientes de la magnitud del problema,muchas de sus acciones han tenido bajo impacto debido a la deficiente capacidad institucional y

    financiera para evitar el deterioro ambiental en la cuenca.

    La situación se agrava en la medida que CORPORAC (Corporación Regional de Agua Clara),entidad creada hace dos años, cuenta con un débil desarrollo de los sistemas de información,

    gestión, vigilancia, control y educación ambiental, programas básicos para el manejo integral de lacuenca.

    En un estudio reciente, contratado por CORPORAC, se concluyó que una de las principales causas

    que limita la capacidad institucional tanto de la Corporación como de las administracionesmunicipales en el área ambiental, lo constituye la misma estructura de la Ley Nacional del Medio

    Ambiente. Dicha Ley no establece claramente las competencias y responsabilidades acerca de la

     preservación del medio ambiente entre las entidades territoriales y las corporaciones. De igualmanera, las fuentes de financiamiento definidas en la Ley dependen de rentas con una base gravable

     bastante débil para el contexto regional (participación del predial, impuesto de timbre y

    rodamiento, tasas retributivas y compensatorias por el uso de recursos, etc).

    Toda esta situación ha llevado a un fuerte debate en el cual han participado los actores más

    representativos de la región. Para un columnista del prestigioso diario local Cantaclaro, “la causa fundamental del deterioro ambiental de la cuenca lo constituye el predominio de un esquema de

    desarrollo económico que pone de relieve el lucro inmediato e individual en desmedro de la

    conservación del patrimonio ambiental, que en últimas, es de propiedad colectiva”. 

    Otro factor que agudiza la escasez es el robo de agua para riego agrícola por parte de los campesinos

    que se encuentran asentados a lo largo de los 15 kilómetros de la red primaria de conducción. Enefecto, allí se encuentran aproximadamente 400 cultivadores de hortalizas quienes para poder regarsus sembradíos perforan la tubería.

    El Alcalde estima que estos agricultores roban el equivalente a dos días de consumo urbano deagua. Los agricultores han tomado esta medida debido a que aunque cuentan con un sistema de

    riego proveniente del río San Juan, éste es insuficiente para abastecer la demanda mínima de 12.276

    m3/ día. El sistema de riego sólo alcanza a cubrir el 20% de sus necesidades mínimas y el resto es

    cubierto en forma ilegal a través de la perforación de las tuberías del acueducto. Como solución aeste problema, desde hace un año el Alcalde y AGROAQUI (Agricultores de Aquitania) han

    tratado de llegar a un acuerdo para el financiamiento de la ampliación del sistema de riego y

    aprovechar la capacidad del río San Juan que se eleva a 14.000 m3/día. Pero por razones del débilsistema financiero del Municipio, este proyecto no ha podido ser emprendido.

    Adicionalmente, hay una considerable pérdida de agua por filtraciones en las tuberías debido a queel sistema de mantenimiento del acueducto es deficiente por parte de EMSEPA, lo cual genera que

    la represa, la red de distribución y el sistema de pozos se encuentren en estado precario. Se estima

    que el 30% de las tuberías presentan fugas, perdiéndose de este modo el 20% del agua disponible.

    Las anteriores deficiencias provocan que, de hecho, los habitantes de la zona oriental de la ciudad

    (14 mil familias de estratos 0, I y II) reciban agua sólo un día a la semana; los habitantes de la zona

  • 8/9/2019 Un Problema de Agua Potable

    3/7

     

    occidental (5 mil familias de estratos medios y altos) reciban agua 3 días a la semana y la zonacentral en donde se encuentra ubicado el comercio y viven 3 mil familias reciba agua 3 días a la

    semana.

    Toda esta situación ha provocado constantes quejas de la población, pues como dice un ciudadano“uno abre la llave y ni aire sale”. El turismo ha disminuido considerablemente, se han  presentado

     problemas de salud y los colegios han postergado el inicio de su período académico.

    La situación es tan crítica que se han promovido numerosas manifestaciones en la Plaza Santander

    frente a la Alcaldía y la Gobernación solicitando acciones inmediatas para solucionar el problema.

    Los líderes comunitarios de la zona oriental han solicitado la revisión del sistema de racionamiento, pues consideran que se está beneficiando sin justificación al sector comercial y occidental en donde

    viven los ricos, el Alcalde, el Gobernador, el gerente de EMSEPA y la mayoría de los Concejales

    y políticos. Igualmente, critican la laxitud de la administración frente al robo de agua por parte delos agricultores, puesto que el Alcalde tiene las competencias policivas para su control.

    Por otro lado, el Comité Empresarial que agrupa a todos los gremios económicos de la Ciudad yel Departamento ha presionado desde hace tiempo por la privatización de la Empresa Municipal de

    Servicios Públicos, pues la consideran como un fortín del clientelismo y la corrupción e incapaz

    de administrar con eficacia los servicios que están bajo su competencia. En una entrevista radial elPresidente de la Cámara de Comercio manifestó con firmeza que “entre el Sindicato, los

    Concejales y los Alcaldes de turno se han repartido milimétricamente los ingresos que por la

    contraprestación de los deficientes servicios públ icos cancelamos los usuarios mensualmente”.

    En efecto, EMSEPA atraviesa por una aguda crisis financiera; las pérdidas acumuladas superan 2veces su patrimonio neto, el número de empleados por cada 1.000 suscriptores es de 30 y se estima

    que sólo recauda menos del 30% del total facturado mensualmente. Hace cuatro años, a raíz de un proceso de refinanciación se le asignó la responsabilidad de ejecutar un proyecto de ampliación dela represa en un plazo de 2 años, pero el Alcalde actual tuvo que rescatar el proyecto para liderarlo

    directamente debido a que en todo ese tiempo sólo se realizaron, con deficiencias, los diseños

    técnicos.

    Para hacerle frente a la crítica situación, el Alcalde ha prometido enfrentar temporalmente el

     problema mediante la reactivación del sistema de pozos y realizar las acciones para la solución

    definitiva a través de la ampliación de la represa y el manejo ambiental de la cuenca. Sin embargo, para poder adelantar su plan él ha encontrado dos limitantes adicionales:

    En primer lugar, el municipio posee un débil sistema de financiamiento para financiar por su propiacuenta la ejecución de los proyectos propuestos. Esto se evidencia en el bajo nivel de recursos

     propios y en la alta dependencia de las transferencias nacionales que por Ley deben ser destinadas

    en buena medida a otros sectores. El esfuerzo fiscal es uno de los más bajos del país y el nivel deendeudamiento es asfixiante para las escasas rentas. Como un determinante de este problema se

    encuentra la desactualización del Código de Rentas que data de hace 10 años, el cual determina

    tasas impositivas muy inferiores a las autorizadas por la Ley, otorga numerosas excepcionestributarias y determina multas y castigos ridículos a la evasión y la elusión fiscal.

  • 8/9/2019 Un Problema de Agua Potable

    4/7

     

    En segundo término, los proyectos de recuperación del sistema de bombeo, la ampliación de larepresa y el plan de manejo ambiental de la cuenca fueron presentados a los respectivos fondos

    nacionales de cofinanciación desde hace dos años. El Alcalde ha realizado por lo menos 10 viajes

    a la Capital para presentar ajustes y aclaraciones a las entidades de cofinanciación. Sin embargo,

    el tiempo ha pasado y ninguno de los proyectos ha sido incluido en el Presupuesto Nacional. Parael Alcalde, muchos de estos trámites y condiciones son innecesarios. El Gobernador, el Alcalde y

    los gremios han constituido un frente común para presionar y gestionar los recursos ante elPresidente de la República. Incluso han propuesto declarar a la Ciudad en Estado de Emergencia

    Sanitaria como una manera de facilitar la asignación de recursos nacionales. Varias veces han

     pedido audiencia con el Presidente, pero éste tiene su agenda congestionada atendiendo la crisis

    generada por las denuncias de filtración de dineros del narcotráfico en la campaña electoral que lollevó a la presidencia. Por su parte, el Ministro de Hacienda ha manifestado, desde la sede de las

     Naciones Unidas, donde se encuentra en misión especial, que la financiación del Plan Social del

    Gobierno, y por lo tanto, los recursos para los fondos de cofinanciación, dependen en buena medidade la aprobación de la reforma tributaria que actualmente cursa en el Congreso Nacional.

    ANEXO 1

    BALANCE DE FUENTES Y USOS

    USOS DE AGUA (M3/SEMANA) FUENTES DE AGUA (M3/SEMANA)

      Consumo por zonas:

    - Zona Oriental 21.000- Zona Occidental 22.500

    - Zona Central 13.500

      Pérdida por filtraciones 14.253

      Robo de agua 68.747

      Capacidad real de regulaciónde la represa 140.000

    Total 140.000  Total 140.000 

  • 8/9/2019 Un Problema de Agua Potable

    5/7

     

    ANEXO 2

    DATOS BASICOS DEL PROBLEMA

    VARIABLE CANTIDAD

      Población total de Aquitania

       Número de familias

      Consumo promedio de agua por familia (m3/día)

    110.000

    22.000

    1.5

    TALLER GRUPAL No 2

    DIFERENTES PERSPECTIVAS DE LA REALIDAD

    Su grupo representa a : ________________________

    Especifique:

    A. Desde esta perspectiva, ¿cuál es el problema más importante en el cual Ud. concentraría su focode atención?

    B. Desde esta misma perspectiva, ¿Cuáles consideraría usted son las principales causas yconsecuencias de dicho problema?

    ACTORES RELEVANTES 

    1. Alcalde de Aquitania

    2. Gobernador3. Asociación de Colonos

    4. Frente Cívico del Oriente de Aquitania

    5. Asociación de Agricultores de Hortalizas de Aquitania6. Comité Empresarial de Aquitania

    7. CORPORAC

    7. Gobierno Nacional (Presidencia, DNP, Minhacienda, Minambiente)

  • 8/9/2019 Un Problema de Agua Potable

    6/7

     

    TALLER GRUPAL No 3

    ANALISIS DEL PROBLEMA DESDE LA PERSPECTIVA

    DEL ALCALDE DE AQUITANIA

    Ustedes conforman el equipo de planeación de la Alcaldía de Aquitania y les ha sido encomendado por el Alcalde, analizar el problema y presentarle propuestas de acción.

      Procese el problema de insuficiencia de agua potable desde la perspectiva situacional del Alcaldede Aquitania.

    A) Identifique el V.D.P. del problema (manifestaciones o síntomas),

    B) Elabore el listado de causas del problema, identificando si son flujos, acumulaciones o reglas,

    C) Elabore el listado de consecuencias del problema,

    D) Desarrolle un modelo explicativo del problema (Flujograma Situacional) yE) Seleccione los Nudos Críticos y construya el árbol del problema 

    TALLER GRUPAL No 4

    FORMULACION DEL PLAN

      Formule el Plan de Acción para enfrentar el problema:

    A) Precise las Operaciones y Acciones con potencia para alterar cada nudo críticoB) Construya escenarios, teniendo en cuenta la siguiente información adicional:

    i) La Alcaldía de Aquitania sólo tiene la capacidad de financiar el 15% de los proyectos de

    ampliación de la Represa de Agua Clara y del sistema de riego y el 80% de la reactivación del

    sistema de pozos

    ii) El Gobierno Nacional está dispuesto a cofinanciar los proyectos anteriores si el Congreso

    aprueba la reforma tributaria. En caso contrario, ha prometido dar los aportes necesarios parala reactivación del sistema de pozos y financiar, en un plazo de cuatro años, los recursos

    necesarios para la ampliación de la represa.

    iii) Los agricultores están dispuestos a financiar en un 15% la ampliación del sistema de riego,

    siempre y cuando el corte del robo de agua se realice en forma gradual.

  • 8/9/2019 Un Problema de Agua Potable

    7/7

     

    iv) La Corporación Regional se ha comprometido a financiar en un 100% el plan de manejode la cuenca, siempre y cuando el Ministerio del Medio Ambiente asigne los recursos

     presupuestales que ha prometido para tal propósito.

    v) El Sindicato de EMSEPA está dispuesto a aceptar reformas organizativas y algunasreducciones de cargas prestacionales siempre y cuando la Empresa no sea privatizada y

    entregada a particulares.

    TALLER GRUPAL No 5

    IDENTIFICACION Y SELECCION DE SORPRESAS Y PLANES DE

    CONTINGENCIA

     

    Liste un máximo de cinco sorpresas que en su opinión pueden afectar considerablemente el

    desarrollo del Plan. Evalúe su probabilidad, impacto y el costo de cada uno de los planes decontingencia. De acuerdo a este análisis, seleccione las sorpresas para las cuales Ud. formulará los

     planes de contingencia preventivos y reactivos.