un paso a la historia

16
Ilustración y Romanticismo Santiago Zabala Luis Fernando Guzman Juan José Torres 1105 Colegio Americano de Bogotá

Upload: santiago-zabala

Post on 30-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Edicion de

TRANSCRIPT

Page 1: Un Paso A La Historia

Ilustración y Romanticismo

Santiago Zabala

Luis Fernando Guzman

Juan José Torres

1105

Colegio Americano de Bogotá

Luz Helena Mape

Page 2: Un Paso A La Historia

Época de la ilustraciónLa Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Franciae Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.

Page 3: Un Paso A La Historia

Durante los momentos cumbres (Fernando IV y Carlos III) el nivel de vida se elevó.

Los españoles vivían casi exclusivamente de la agricultura, pero como ésta era insegura, a causa de la limitada extensión de las tierras cultivadas, la pobreza de las villas y pueblos empujaba a las ciudades a cientos de españoles y así mermó el número de la población activa: la nobleza tampoco trabajaba ni producía; los individuos pertenecientes al clero habían crecido mucho y aunque atendían los hospitales, colegios y

Page 4: Un Paso A La Historia

parroquias, cientos de ellos vivían a la sombra de los conventos, acogidos a ellos como un medio de escapar de la miseria. Gran parte del desarrollo de la ilustración se debe a la intervención de los grandes filósofos y científicos como David Hume, Jhon Locke, Isaac Newton, Adam Smith y bekerly.

En países como Alemania no tuvo un gran impacto, solamente influyo en el fin de las guerras religiosas y la división del imperio de facto pero en países como Francia tuvo gran importancia este movimiento como por ejemplo la revolución industrial

La producción literaria está falta de imaginación en lo que respecta a los géneros específicamente literarios. Sus escritores, conscientes de la profunda decadencia del país, dedicaron las mayores energías al análisis de sus orígenes y síntomas y a la elaboración de proyectos que la pusieran

remedio. Muchos de ellos intervinieron directamente en los asuntos de gobierno y concibieron la literatura más como un remedio para llevar a cabo sus propósitos que como un fin en sí misma.

La literatura ilustrada es fundamentalmente didáctica y crítica. El género dominante es el

Page 5: Un Paso A La Historia

ensayo, por prestarse admirablemente a los propósitos de los ilustrados.

Géneros

El ensayo el género literario más importante de la prosa del siglo XVIII es el ensayo, ya que los rasgos que predominan en esta época se desarrollan mejor con la exposición teórica de ideas, pensamientos y críticas.

Temas

La reflexión política de los pensadores británicos es temprana, y ya en el siglo XVII surgen dos grandes concepciones opuestas: El absolutismo y el liberalismo

Autores y Obras

Page 6: Un Paso A La Historia

John Locke (1632-1704) afirma, en cambio, que la obligación del Estado es velar por el bienestar de los individuos, que, libres e iguales, se agrupan en sociedades. Esta doctrina, llamada liberalismo, se expone en el Ensayo sobre el gobierno civil (1690).

Thomas Hobbes (1588-1679), pesimista sobre la naturaleza humana («el hombre es un lobo para el hombre»), defiende el absolutismo en su tratado Leviatán (1651).

Page 7: Un Paso A La Historia

RomanticismoEs un movimiento cultural que surge en Alemania ente el siglo XVlll y el siglo XlX  revolución artística, política, social e ideológica tan importante que todavía hoy viven muchos de sus principios: libertad, individualismo,

democracia, nacionalismo. Se dio principalmente en países como Francia, España y Inglaterra En España, el romanticismo es considerado complejo y confuso, con grandes contradicciones que comprenden desde la rebeldía y las ideas revolucionarias hasta el retorno a la tradición católico-monárquica. Respecto a la libertad política, algunos la entendieron como una mera restauración de los valores ideológicos, patrióticos y religiosos que habían deseado suprimir los racionalistas del siglo XVIII. Exaltan, pues, el Cristianismo, el Trono y la Patria, como máximos valores. En esta vertiente de Romanticismo tradicional se incluyen Walter Scott, en Inglaterra,

Page 8: Un Paso A La Historia

Chateaubriand en Francia, y el Duque de Rivas y José Zorrilla en España. Se basa en la ideología de la Restauración, que se origina tras la caída de Napoleón Bonaparte, y defiende los valores tradicionales representados por la Iglesia y el Estado. Por otro lado, otros románticos, como ciudadanos libres, combaten todo orden establecido, en religión, arte y política. Reclaman los derechos del individuo frente a la sociedad y a las leyes.

Revolución Francesa (1789) Fue un proceso político y social en donde se derroco al monarca Luis XVI, y se convoco en primera instancia a una Asamblea Nacional (1789-1791), la cual decreto que la monarquía tendría limitaciones y seria despojada junto con la iglesia de sus poderes totalitarios y se reconocen las tres bases de la revolución: fraternidad, igualdad y libertad. Luego, se dio lugar a una Asamblea Legislativa (1791-1792) conformada por 750 miembros burgueses repartidos entre jacobinos y girondinos, con ello, Prusia y Austria declaran la guerra a Francia para evitar la expansión de la ideología revolucionaria. La

Page 9: Un Paso A La Historia

convención viene en los años (1792-1795) en donde se condena al ex monarca Luis XVI y a todo el que esté en contra de la revolución, lo que le valió a Francia discrepancias diplomáticas con Inglaterra, España, Italia y Alemania. Finalmente en el periodo conocido como el directorio (1795-1799) Se le reconoce a Napoleón Bonaparte el poder de Francia.

El romanticismo supone el fin del orden clásico con aconteciemientos como: Acabar con la monarquía absoluta creando una escala de valores donde el yo es predominante, contiene un fuerte sentido nacionalista y se vela por el bien común o la supremacía popular su característica fundamental es la ruptura con la tradición

clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. la libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países.

El primer romanticismo francés, se da entre 1800 y 1820, como un movimiento reaccionario a la literatura clasicista y a la literatura del realismo, sus primeras obras fueron escritas en prosa y destacaron los géneros de: la novela y la autobiografía. por tener el movimiento

Page 10: Un Paso A La Historia

románico un carácter sumamente individualista y liberal que resalto siempre lo sentimental, lo abstracto y lo ideal como escapatoria de la realidad y las circunstancias por las que atravesaba en términos generales, gran parte de Europa.

El segundo romanticismo se da entre 1821 y 1848, en donde los autores se dieron la libertad de romper las reglas con las que se venía escribiendo siglos atrás, ya no hubo lugar para el control y represión de los sentimientos, sino que ahora se exaltaba precisamente la parte emocional de los personajes o del mismo autor que mantuvo un sentimiento individualista muy marcado, Los poetas románticos componen sus poemas en medio de un arrebato de sentimientos, plasmando en versos todo cuanto sienten o piensan. Según parte de la crítica literaria, en sus composiciones hay un lirismo de gran fuerza, sin embargo conviviendo con versos vulgares y prosaicos. El Romanticismo en la literatura inglesa tiene poco que ver con los conceptos modernos del romance o el amor.

.

Géneros:

Page 11: Un Paso A La Historia

Poesía: En esta, los autores expresaban el rechazo a la sociedad burguesa e industrializada por un lado así como también con un nuevo lenguaje literario basado en expresiones absolutamente novedosas para la época llenas de subjetividad, irracionalidad y la libertad del artista de toda regla.

Novela: Se divide en Gótica e Historica

Novela Gótica: También conocida como, novela de terror

tiene como principal exponente a El castillo de Otranto escrita por Horace Walpole, otra obra importante es El doctor Frankenstein de Mary Shelley, que abre paso a la literatura de ciencia ficción

Novela Historica: es uno de los géneros románticos preferidos, por la atracción hacia tiempos pasados y el deseo de evasión, fue creada por Walter Scott Sus novelas, ambientadas en la Edad Media principalmente, tienen un tono rebelde y nacionalista. Una de sus más grandes obras es Ivanohe

TemasNaturaleza: El Romanticismo marcó una desviación de la moral respaldada por la religión organizada, a la naturaleza como una forma de inspiración divina.

Individualidad:El énfasis en el libre albedrío y la libertad es un distintivo del Romanticismo

Page 12: Un Paso A La Historia

Entre los principales exponentes del romanticismo se encuentra Lord Byron (1788-1824) logró una enorme fama en su tiempo, en parte por su escandalosa existencia, en parte por sus extensas obras. Su obra maestra es el extenso e incompleto Don Juan, sobre el famoso seductor.

Percy Bysshe Shelley (1792-1822) Escribió extensas obras entre dramáticas y poéticas, como Prometeo liberado, en la que expresa su fe en la humanidad.

MÚSICA:

En Música se cuenta, en transición entre el neoclasicismo y el romanticismo a Beethoven y a Schubert. Entre los románticos de la primera generación, a Federico Chopin, Franz Liszt, Robert Schumann, Félix Mendelsohn, Héctor Berlioz y Nicolo Paganini. En la segunda generación a Johannes Brahms y Richard Wagner. Un tercer período romántico está representado por los nacionalistas: Mikjail Glinka, Modest Mussorgski,

Ántonin Dvörak y Jean Sibelius entre otros. En pintura está el pintor romántico por excelencia Dalcroix, con obras como La barca de Dante, La matanza de Quios, Grecia en pie sobre las ruinas de Missolonghi, Muerte de Sardanápalos, Decapitación del Dux de Venecia, La libertad guiando al pueblo, El Sultán de Marruecos con su séquito, etc.

Por otra parte está Teodoro Gericault, con obras como Retrato de un oficial de la Guardia Real a caballo, Muerte de

Hipólito, Carrera de caballos salvajes de Roma, Los esclavos tratando de parar la carrera de caballos, La doma de los toros.

Page 13: Un Paso A La Historia