un paseo por madrid -...

33
UN PASEO POR MADRID (La palabra Madrid significa Madre de Aguas) PrimitivoS nombres SON: MATRICE; MaYRIT; MAGERIT; MAGRIT; MAYDRYT; MADRID COLEGIO CASA DE LA VIRGEN MADRID MAYO 2016 AMELIA JARAMA CARRO

Upload: lengoc

Post on 11-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UN PASEO POR MADRID (La palabra Madrid significa Madre de Aguas)

PrimitivoS nombres SON:

MATRICE; MaYRIT; MAGERIT;

MAGRIT; MAYDRYT; MADRID

COLEGIO CASA DE LA VIRGEN

MADRID MAYO 2016

AMELIA JARAMA CARRO

UN PASEO POR MADRID 2016 RUTA Nº 1

Vamos a la Línea 5 de Metro en El Carmen sentido Casa de Campo

Bajada en Alonso Martínez

Leed con detenimiento la ruta, y calculad que hay que volver al colegio antes de la

13,30 h. No hay que correr, comportaos con educación y disfrutad del paseo, disponéis de

unas tres horas para hacer todas las paradas obligatorias y luego volver. Observad con

interés todos los sitios que se os indican, merece la pena verlos.

Si tenéis alguna duda o dificultad llamáis al colegio, que yo atenderé la llamada.

Teléfonos del Colegio 914041786 y 914041788

1ª Parada.- Salimos del metro y buscamos en la plaza la estatua dedicada a D. Manuel

Alonso Martínez, político y con un bufete de abogados muy prestigioso. Foto

2ª Parada.- Buscamos la calle Almagro y por su acera derecha llegamos a la calle Zurbarán

donde giramos y buscamos el palacete donde se ubica el Instituto Goethe. Foto. Enfrente nos

llamará la atención una vivienda con terrazas cuyos ladrillos son rosa-violeta. Foto

3ª Parada.- Cogemos la calle Montesquinza, hacia la calle Génova, admirando las fachadas

de las viviendas del entorno, cruzamos Génova y nos encaminamos a la Plaza de la Villa de

París, donde podemos ver la trasera de la iglesia de Santa Bárbara y toda la fachada del

Tribunal Superior de Justicia de España. Fotos

4ª Parada.- Seguimos de frente, por detrás del Tribunal, para ver la iglesia de Santa

Bárbara, cuyo acceso es a través de una escalinata muy bonita, donde todas las novias se

hacen sus fotos, igual que vais a hacer vosotros. Si estuviera abierta entrad a visitarla.

5ª Parada.- De la escalinata de la iglesia nos encaminamos hacia nuestra derecha hacia la

calle Fernando VI, en donde encontramos un edificio gris, que parece del arquitecto Gaudí,

pero no lo es. Es el Palacio Longoria (1902), actual sede de la SGAE (Sociedad general de

autores de España). Foto

6ª Parada.- Seguimos por Fernando VI, y cerca de la calle Mejía Lequerica, encontramos en

la acera de la derecha, una casa baja, en cuyo tejado aparecen 8 pingüinos de piedra que

tienen una jarra de cerveza en su aleta izquierda. Fotos

7ª Parada.- Haciendo esquina entre Mejía Lequerica y Hortaleza hay un edificio alto que

tiene 12 lagartos gigantes de piedra, sujetando el alero del tejado, hay que mirar hacia

arriba. Foto

8ª Parada.- Seguimos por la calle Mejía Lequerica, hasta la calle Barceló, la cogemos y en

su acera izquierda encontramos al final de la calle una reja, en cuyo interior se encuentra “La

Fuente de la Fama”, con 4 delfines mitológicos y una victoria con alas, obra de Pedro de

Ribera. Antiguamente había un mercado y lo que está cerrado con reja era un parque

público que se llamaba “Los jardinillos del Hospicio”. Foto

9ª Parada.- Al llegar a la calle Fuencarral giráis a la izquierda y el edificio es el antiguo

Hospicio de Madrid, hoy sede del Museo Municipal de Historia de Madrid, fotografiamos su

puerta de estilo churrigueresco, obra de Pedro de Ribera. Entramos en su interior, la entrada

al Museo es gratuita, y buscamos un cuadro de Francisco Pradilla que se llama “El viernes

Santo en Madrid” 1914. Si no lo encontráis preguntad al personal del Museo. A la salida es el

momento de llamar a Amelia y entre otras cosas me comentáis que os llama la atención de

ese cuadro.

10ª Parada.- Volvemos a la calle Fuencarral, y enfrente de la puerta del museo, se

encuentra el edificio del Tribunal de Cuentas de Madrid. Fotos. En el nº 57, está el llamado

mercado de San Ildefonso, son todo bares por dentro, con una decoración especial. Si está

abierto, entráis, subís y os hacéis fotos, pero siempre con buena educación.

11ª parada.- Al salir nos encaminamos a nuestra derecha por la calle Fuencarral, y en el

número 44, esquina a Augusto Figueroa, encontramos un oratorio que se construyó en 1656,

dentro hay un cuadro de Nuestra Señora de la Soledad del siglo XVII, y un cristo de tamaño

natural de madera policromada de finales del siglo XVI, que Don Benito Pérez Galdós, en su

novela “La Fontana de Oro”, lo llamó “El Cristo de las llagas”, solo se puede ver el interior

por una reja. A veces está un poco oscuro.

12ª Parada.- Seguimos por la calle Fuencarral hacia la Gran Vía, giramos en dirección hacia

la plaza del Callao, cerca de la plaza buscamos la Calle de la Abada, que tiene un

rinoceronte en el nombre de la calle, (buscamos en internet que significa), cogemos la calle y

nos metemos en el edificio del Corte Inglés de Callao, y por el ascensor ascendemos al

último piso, donde se encuentra el club del gourmet y la cafetería. Atravesamos toda la

planta y al fondo hay un mirador de cristal, la vista es preciosa, a la mitad de la planta se

puede salir a la terraza exterior y es muy bonita. Fotos. Todo sin correr y con educación.

Volvemos al Metro en la plaza del Callao, y cogemos la línea 5, sentido Alameda de

Osuna para volver al Colegio antes de la hora de comer. Espero que os haya gustado mucho.

TRABAJO: Presentar a Amelia una o dos fotos vuestras de alguna de las paradas, y un poco

de la historia de Pedro de Ribera, máximo 1 folio. Me gustaría mucho comentarais que es lo

que más os ha gustado y que cambiarias de la ruta.

AMELIA JARAMA

COLEGIO CASA DE LA VIRGEN MADRID

UN PASEO POR MADRID 2016 RUTA Nº 2

Vamos a la Línea 5 de Metro en El Carmen sentido Casa de Campo

Bajada en Callao

Leed con detenimiento la ruta, y calculad que hay que volver al colegio antes de la

13,30 h. No hay que correr, comportaos con educación y disfrutad del paseo, disponéis de

unas tres horas para hacer todas las paradas obligatorias y luego volver. Observad con

interés todos los sitios que se os indican, merece la pena verlos.

Si tenéis alguna duda o dificultad llamáis al colegio, que yo atenderé la llamada.

Teléfonos del Colegio 914041786 y 914041788

1ª Parada.- En la plaza del Callao buscamos la calle Postigo de San Martín, bajamos por ella

hasta la Plaza de las Descalzas, en ella encontramos el convento de las Descalzas Reales a

nuestra izquierda y de frente la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid con su famosa

puerta de estilo churrigueresco de Pedro de Ribera, que anteriormente era un arco. Fotos

2ª Parada.- Bajamos por la calle de San Martín y al llegar a la calle Arenal, nos encontramos

con la iglesia de San Ginés de Arlés, entrad y veréis el retablo dedicado a la Virgen de

Valvanera, y en una de las capillas hay un cuadro de el Greco. Si rodeáis la iglesia, está la

chocolatería de San Ginés, famosa en toda España.

3ª Parada.- Volvemos a la calle del Arenal y vamos hacia la Plaza de Isabel II (Ópera)

fotografiamos la parte de atrás del Teatro Real. Vamos hacia la izquierda del Teatro y

buscamos la calle Vergara, la cogemos hasta la Plaza Ramales, ahí nos fijamos en las

fachadas de las viviendas. Fotos

4ª Parada.- Nos metemos por la calle de los Señores de Luzón y llegamos a la calle Mayor,

la cogemos a nuestra derecha, hasta una calle estrecha que se llama calle Almudena, ahí se

encuentran los restos de la antigua iglesia de la Almudena, nos estará esperando un señor,

nos podemos hacer fotos con él.

5ª Parada.- Salimos a la calle Bailen y al girar a la derecha encontramos la Catedral de la

Almudena y a continuación el Palacio Real, hacemos fotos a todo. A nuestra derecha enfrente

de Palacio, está la Plaza de Oriente, damos una vuelta viendo las estatuas, son curiosas las

de los reyes godos, y vemos la entrada principal al Teatro Real.

6ª Parada.- Seguimos por la acera de la derecha de la calle Bailén, hasta llegar a la calle San

Quintín, que nos lleva a la Plaza de la Encarnación, en donde se encuentra el Convento que

da nombre a la plaza, fue fundado por la reina Margarita (esposa de Felipe III) y donde

todos los 27 de Julio se licúa la sangre de San Pantaleón. A continuación se encuentra la

calle de la Bola, que sale en la zarzuela “La Gran Vía”, en el nº 5 está la Taberna de La Bola,

se abrió en 1802 para vender vino embotellado y en 1873 empezó a dar comidas. Hay varias

leyendas de la calle, buscadlas, son curiosas.

7ª Parada.- Seguimos por la calle La Bola y donde termina giramos a nuestra izquierda para

coger la calle Torija, que nos lleva a la Plaza de la Marina Española. Fotos. Seguimos y al

llegar a la calle Bailén giramos a la derecha, donde encontramos el Senado. Fotos

8ª Parada.- Llegamos a la Plaza de España, donde fotografiamos el monumento a Cervantes,

que se encuentra en el centro, al fondo el edificio España (en próxima reconstrucción) y a la

izquierda la Torre de Madrid.

9ª Parada.- En la parte de debajo de la plaza, buscamos la calle Ferraz, y caminamos por la

acera de la izquierda, en donde encontramos la iglesia de Santa Teresa y San José, con una

cúpula espectacular de color dorado y el tejado del edificio rematado con almenas. Fotos. En

la acera de enfrente, esquina a Ventura Rodríguez, se encuentra el Museo Cerralbo, también

con una cúpula espectacular. Fotos.

10ª Parada.- Seguimos andando por esa acera, y llegamos a la explanada del Templo de

Debod, templo que iba a quedar sepultado bajo las aguas, por la construcción de la presa de

Asuán (Egipto). Hacemos fotos, al templo y al mirador que se encuentra al fondo, así mismo

hay una foto muy bonita hacia las torres de la Plaza de España. Es hora de llamar a Amelia

11ª Parada.- Volvemos a la calle Ferraz, que rápidamente se convierte en el Paseo del Pintor

Rosales, si caminamos por la acera de la izquierda y en sentido contrario a la Plaza de

España, encontramos una escultura que dedicó el Pueblo de Madrid a “La Chata” María Isabel

de Borbón, hermana del rey Alfonso XII. Se dedicó toda su vida a la beneficencia. Foto.

12ª Parada.- Seguimos caminando y encontramos la puerta del Teleférico, fotos. Calculando

que tenemos unos tres cuartos de hora para llegar al colegio, si nos da tiempo bajamos por

la calle Francisco y Jacinto Alcántara y a mano izquierda encontramos el Parque de la

Rosaleda, intentamos hacer fotos al interior

Subimos de nuevo al Paseo del Pintor Rosales, y a mano izquierda encontramos la

parada del autobús 21 que nos trae de vuelta al colegio. Al lado de la parada, se encuentra

una escultura dedicada al pintor Rosales (el escultor es Mateo Inurria).

TRABAJO: Presentar a Amelia una o dos fotos vuestras de alguna de las paradas, y un poco

de la historia del Convento de la Encarnación, máximo 1 folio. Me gustaría mucho

comentarais que es lo que más os ha gustado y que cambiarias de la ruta.

AMELIA JARAMA

COLEGIO CASA DE LA VIRGEN MADRID

UN PASEO POR MADRID 2016 RUTA Nº 3

Cogemos el autobús Línea 146 sentido Callao

Bajada en la parada Plaza de la Independencia-Puerta de Alcalá

Leed con detenimiento la ruta, y calculad que hay que volver al colegio antes de la

13,30 h. No hay que correr, comportaos con educación y disfrutad del paseo, disponéis de

unas tres horas para hacer todas las paradas obligatorias y luego volver. Observad con

interés todos los sitios que se os indican, merece la pena verlos.

Si tenéis alguna duda o dificultad llamáis al colegio, que yo atenderé la llamada.

Teléfonos del Colegio 914041786 y 914041788

1ª Parada.- Retrocedemos hasta la esquina con Claudio Coello (Alcalá 73) y buscamos una

placa en la fachada que indica dónde estuvo la antigua plaza de toros de Madrid. Foto

2ª Parada.- Cruzamos la calle de Alcalá hacia la puerta del Retiro, desde donde hacemos

fotos a la Puerta de Alcalá, a la plaza de la Cibeles…, Cerca de las paradas de autobuses,

buscamos un mojón de piedra que pone “CAÑADA 75,23”. El otro mojón, lo encontramos en

Alcalá con Serrano. Esto indica que la calle Alcalá, desde 1273, es Cañada Real, es decir que

tienen preferencia de paso los ganaderos con su ganado en trashumancia. Hay un día al año

que se corta el tráfico para que pasen.

3ª Parada.- De la puerta del Retiro seguimos por la calle Alfonso XII y a la derecha buscamos

la calle Valenzuela, por la que bajamos hasta encontrar la puerta donde se encuentra Radio

Popular COPE. Foto a los carteles de la radio. Llegamos a la parte de atrás del Palacio de

Comunicaciones, actual sede del Ayuntamiento de Madrid. Fotos

4ª Parada.- Continuad por la calle Alfonso XI (no confundir con Alfonso XII) y girar a la

derecha por la calle Montalbán hasta la calle Ruiz de Alarcón, en donde buscaremos la placa

de la casa donde vivió y murió Pío Baroja, foto con la placa.

5ª Parada.- Coged la calle Ruiz de Alarcón hasta llegar a la iglesia de San Jerónimo El Real

(más conocida como los Jerónimos); es de estilo gótico con influencias renacentistas de

principios del siglo XVI. Durante la ocupación napoleónica el edificio y la capilla quedaron

gravemente dañados, por lo que en el reinado de Isabel II se restauró. Si os dejan, visitad el

interior. Fotos a la fachada, a la trasera del museo del Prado, etc.

6ª Parada.- Retrocedemos hasta la calle Méndez Núñez, la cogemos a nuestra derecha y en

el nº 8 encontramos el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro, hoy museo de Ejército.

Salimos de nuevo a Alfonso XII, y vemos el edificio del Casón del Buen Retiro, el cual

fotografiaremos.

7ª Parada.- Seguir por Alfonso XII en dirección contraria a la Puerta de Alcalá, hasta la

puerta del Parque del Retiro que está enfrente de la Cuesta de Claudio Moyano. Nos

movemos por esta calle, y observamos un gran número de puestos de libros antiguos, es

posible que no estén todos abiertos, pararos en el que lo esté. Al volver hacia el Retiro

entrad por esa puerta, os encontrareis una gran cuesta, a mano derecha encontramos el

edificio del antiguo Real Observatorio de Madrid, que aparece en las novelas de Benito Pérez

Galdós. Fotos

8ª Parada.- Seguimos dentro del Parque del Retiro en el paseo de Fernán Núñez, y al

finalizar la cuesta nos encontramos una plaza con una fuente cuya escultura en lo alto

representa la figura del Ángel Caído (único monumento del mundo dedicado al demonio).

Foto a la estatua y a la fuente. Dicen que está ahí, porque en ese punto la altura sobre el

nivel del mar es de 666, es decir el número que indica al maligno. Tonterías, pero es el

momento de llamar a Amelia

9ª Parada.- Volvemos por donde hemos entrado para salir del Retiro, pero no bajamos por

Claudio Moyano, sino que giramos a la izquierda por la calle de Alfonso XII, hasta el Paseo

de Santa Isabel, lo cogemos a la izquierda, y empieza a llamarse el Paseo de Reina Cristina,

enfrente del Gobierno Militar, se encuentra un parque, y esquina a la calle Julián Gayarre,

está el Panteón de Hombres Ilustres. Fotos. Si seguimos por esa calle hasta la avenida de la

Ciudad de Barcelona, a mano derecha está la Basílica de la Virgen de Atocha. Se accede a la

iglesia por Julián Gayarre, preguntamos si se puede entrar y vemos a la más antigua patrona

de la ciudad desde la época de los visigodos. La Virgen de Atocha es una imagen de las que

se llaman negras, debido al oscurecimiento de la madera por ser tan antigua. Fotos.

Buscamos en internet que es un atochar

10ª Parada.- Por la Ciudad de Barcelona accedemos de nuevo al paseo de Santa Isabel,

cruzamos y en la esquina con Alfonso XII, encontramos el museo Nacional de Antropología.

Desde la acera se ve el monumento a las víctimas del atentado del 11M. Seguimos hacia

Atocha y cerca del paseo del Prado está el Ministerio de Agricultura, es un edificio

impresionante, intentamos fotografiar su tejado con sus dos caballos alados (Pegasos)

montados por Mercurio y Minerva y su figura central que es una alegoría de la Gloria

fechados entre 1903 y 1905. Para verlo bien, tenemos que cruzar hacia la estación de

Atocha. Foto

11ª.- Salimos a la plaza de Carlos V, y nos encaminamos hacia el Paseo del Prado, en su

acera izquierda, encontramos la Caixa Forum con su Jardín Vertical. Cruzamos y observamos

los árboles, la mayoría con 200 años de antigüedad, y buscad los árboles llamados ginkgo

biloba que se reconocen porque sus hojas son grandes, en forma de abanico. Fotos

12ª Parada.- Seguimos subiendo hacia Cibeles por la acera de la derecha y al finalizar las

tapias del Jardín Botánico, encontramos la Plaza de Murillo, y ahí comienza el museo del

Prado, en cuya entrada principal está la estatua de Velázquez. Reconocemos la zona de los

Jerónimos. Fotos

13ª Parada.- Seguimos por el paseo hasta la plaza de Cánovas del Castillo, donde está la

fuente de Neptuno, fotos al entorno, con los hoteles Palace y Ritz. Si continuas por esa

acera, llegamos a la Plaza de la Lealtad, es semicircular y en su centro se encuentra el

monumento a los caídos en el 2 de Mayo contra Napoleón. Y en su parte izquierda está el

edificio de la Bolsa, estará en plena actividad.

Al final de este paseo en la plaza de Cibeles, se encuentra la parada del 146 (cogedlo

sentido Los Molinos) que os traerá al colegio. Espero que os haya gustado mucho

TRABAJO: Presentar a Amelia una o dos fotos vuestras de alguna de las paradas, y un poco

de la historia del Panteón de Hombres Ilustres, máximo 1 folio. Me gustaría mucho

comentarais que es lo que más os ha gustado y que cambiarias de la ruta.

AMELIA JARAMA

COLEGIO CASA DE LA VIRGEN MADRID

UN PASEO POR MADRID 2016 RUTA Nº 4

Cogemos el autobús Línea 146, sentido Callao

Bajada en la parada Plaza de Cibeles

Leed con detenimiento la ruta, y calculad que hay que volver al colegio antes de la

13,30 h. No hay que correr, comportaos con educación y disfrutad del paseo, disponéis de

unas tres horas para hacer todas las paradas obligatorias y luego volver. Observad con

interés todos los sitios que se os indican, merece la pena verlos.

Si tenéis alguna duda o dificultad llamáis al colegio, que yo atenderé la llamada.

Teléfonos del Colegio 914041786 y 914041788

1ª Parada.- Tal y como bajamos podemos fotografiar la fuente de la diosa Cibeles y el

edificio del Ayuntamiento de Madrid (antiguo Palacio de Comunicaciones), el Banco de

España y al Palacio de Buenavista.

2ª Parada.- Cruzamos la Castellana y hacemos foto a una de las fachadas del Palacio de

Linares (Casa de América), al cruzar la calle Alcalá llegamos al Ayuntamiento donde

podemos ver el patio interior, y en una de sus esquinas una oficina de correos, fotografiamos

la cabeza de león donde se entregan las cartas.

3ª Parada.- Si seguimos por la acera izquierda del Paseo del Prado, encontramos el edificio

del Ministerio de Marina, y a continuación el museo naval. Buscamos el barco y sacamos una

foto.

4ª Parada.- Seguimos un poco y encontramos una plaza semicircular llamada plaza de la

Lealtad, a su izquierda sacamos foto del edificio de la Bolsa de Madrid, nos fijamos en el reloj

de la fachada y en el año en el que se construyó el edificio.

5ª Parada.- En el medio de la plaza, encontramos el monumento a los héroes de la patria,

ahí se encuentran las cenizas de los héroes del 2 de Mayo, hay una llama que siempre está

encendida. Fotos

6ª Parada.- Se sigue andando por esa acera, llegando a la Plaza de Cánovas del Castillo, con

la fuente de Neptuno. Foto a la fuente, al hotel Ritz, (fondo la iglesia de los Jerónimos),

cruzamos hacia el hotel Palace, pero antes de ir hacia las Cortes vemos el Museo Thyssen-

Bornemisza. Después nos metemos en la carrera de San Jerónimo, en donde vemos el

Congreso de los Diputados. Fotos a la fachada, a los leones, etc.

7ª Parada.- Cruzamos hacia el hotel Palace y vemos en un parque muy pequeño, una

estatua de Cervantes. Foto. Encontramos la calle de Medinaceli, nos adentramos en ella y a

mano derecha encontramos la iglesia en donde se encuentra el famoso Cristo de Medinaceli,

entramos con respeto. Enfrente se encuentra una antigua y famosa taberna llamada “La

Dolores”, curiosa su decoración. Es hora de llamar a Amelia y comentar el paseo.

8ª Parada.- Volvemos sobre nuestros pasos, y a nuestra derecha cogemos la calle

Cervantes, termina en el paseo del Prado giramos a nuestra derecha y caminamos en

dirección de Atocha, hacemos una parada en el Caixa Forum y hacemos fotos al Jardín

Vertical.

9ª Parada.- Se continúa hacia la Plaza de Atocha y al llegar a la Ronda de Atocha a nuestra

izquierda hay un edificio enorme, que es el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente, ya nos encontramos en el paseo de Santa Isabel. Intentamos fotografiar el tejado

del Ministerio con sus dos caballos alados (Pegasos) montados por Mercurio y Minerva y su

figura central que es una alegoría de la Gloria fechados entre 1903 y 1905. Fotos

10ª Parada.- Continuamos por la acera del Ministerio, hacia el Museo de Antropología, en el

medio del Paseo, encontramos el monumento a las víctimas del 11M. Giramos en la calle

Alfonso XII, la cogemos y al llegar a la puerta del Ángel Caído del Retiro, entramos, vemos

un edificio dentro a nuestra izquierda que es el antiguo Observatorio Astronómico Nacional,

continuamos hasta llegar a una fuente cuya escultura en lo alto representa la figura del

Ángel Caído (único monumento dedicado al demonio). Foto a la estatua y a la fuente. Dicen

que está ahí, porque en ese punto la altura sobre el nivel del mar es de 666, es decir el

número que indica al maligno. Tonterías.

11ª Parada.- Volvemos sobre nuestros pasos, y al salir del Retiro giramos a nuestra

derecha, por la calle Alfonso XII, en la acera izquierda encontramos la calle Academia, la

cogemos y llegamos a la trasera de la iglesia de Los Jerónimos, tiene un mirador que vemos

el Museo del Prado y otras calles.

12ª Parada.- Volvemos sobre nuestros pasos y al llegar de nuevo a Alfonso XII giramos a

nuestra izquierda y vemos el “Casón del Buen Retiro” y observamos las fachadas de las

viviendas de esta calle. Si seguimos por la acera de la derecha vemos una puerta de entrada

al Retiro, que lleva directamente al estanque, donde está el Monumento a Alfonso XII.

Volvemos sobre nuestros pasos, y en la puerta por la que hemos entrado, nos fijamos que

hay muchas flores y a veces se ven las ardillas que bajan a comer. Calculamos la hora de

llegar al Colegio, desde allí hay unos tres cuartos de hora.

Salimos en dirección a la Puerta de Alcalá y en la Puerta del Retiro está la parada del

autobús 146, sentido Los Molinos que nos traerá de vuelta al Colegio. Espero que os haya

gustado mucho.

TRABAJO: Presentar a Amelia una o dos fotos vuestras de alguna de las paradas, y un poco

de la historia del Casón del Buen Retiro, máximo 1 folio. Me gustaría mucho comentarais que

es lo que más os ha gustado y que cambiarias de la ruta.

AMELIA JARAMA

COLEGIO CASA DE LA VIRGEN MADRID

UN PASEO POR MADRID 2016 RUTA Nº 5

Cogemos el autobús Línea 146, sentido Callao

Bajada en la parada Plaza de Cibeles

Leed con detenimiento la ruta, y calculad que hay que volver al colegio antes de la

13,30 h. No hay que correr, comportaos con educación y disfrutad del paseo, disponéis de

unas tres horas para hacer todas las paradas obligatorias y luego volver. Observad con

interés todos los sitios que se os indican, merece la pena verlos.

Si tenéis alguna duda o dificultad llamáis al colegio, que yo atenderé la llamada. Teléfonos

del Colegio 914041786 y 914041788

1ª Parada.- Nos encaminamos hacia el Palacio de Linares (Casa de América), donde

fotografiamos su fachada, la fuente de la diosa Cibeles, a nuestra izquierda el Ayuntamiento

de Madrid y enfrente el edificio del Banco de España.

2ª Parada.- Vamos hacia nuestra derecha, cruzamos hacia el Palacio de Buenavista, actual

Ministerio del Ejército de Tierra, en su reja de la calle Alcalá, intentamos fotografiar algo de

su interior. Tiene un jardín muy cuidado.

3ª Parada.- Por esa acera subimos por Alcalá, dirección Gran Vía, y nos encontramos el

edificio de las Cariátides o edificio del Banco Español del Río de la Plata (hoy el Instituto

Cervantes). Fotos. Si miramos hacia arriba veremos una terraza con columnas. Es un edificio

diseñado por Antonio Palacios y Joaquín Otamendi. El arquitecto Antonio Palacios y los

hermanos Otamendi diseñaron la mayoría de los edificios emblemáticos del Madrid del siglo

XIX y principios del XX.

4ª Parada.- Giramos a nuestra derecha por la calle Barquillo y después por la primera a la

izquierda, es la calle Infantas, buscamos el número 31, que es “La casa de las siete

chimeneas”, famosa por su leyenda, buscad esa leyenda. Al lado se encuentra la Plaza del

Rey, antiguamente se encontraba el Circo Price. Fotos a todo

5ª Parada.- Seguimos hasta encontrar la calle Marqués de Valdeiglesias, giramos a nuestra

izquierda, al final encontramos la esquina de Alcalá y Gran Vía. Bajamos un poco a mano

izquierda y vemos una iglesia con una escalinata y una fachada de color rosa oscuro, que es

la iglesia de San José. Fotografiamos su fachada, y si tenemos ocasión entramos con mucho

respeto, en la pared de la izquierda encontramos una placa, leemos lo que pone. Desde esta

esquina fotografiamos el edificio Metrópoli, hace esquina con la Gran Vía, posiblemente uno

de los edificios más inmortalizados de Madrid.

6ª Parada.- Enfrente de esta iglesia hay un cruce, nos quedamos en la mitad que hay una

pequeña isleta, se llama “la pecera”, en ella hay una maqueta de bronce de toda la Gran Vía.

Cruzamos llegando al edificio Metrópoli, fotografiamos el edificio del círculo de Bellas Artes

(Alcalá 42), y todo el fondo de Alcalá con la Cibeles y la Puerta de Alcalá.

7ª Parada.- Subimos por la Gran Vía hasta la calle Hortaleza, y vamos caminando por ella

hasta encontrar a la derecha la calle Gravina, bajamos hasta el número 8 y vemos la

fachada de un local, pone carbonería aunque en la actualidad es una peluquería. Llamáis y

preguntáis por Maricruz, saludáis y os identificáis diciendo que sois alumnos de Amelia y que

de mi parte la damos muchos recuerdos y las gracias por dejaros entrar. Esta peluquería ha

salido en varios medios de comunicación, incluido National Geographic, por mantener

externamente el local como hace más de 100 años. Intentad llamar a Amelia al colegio, si

comunica lo intentáis en la parada nueve.

8ª Parada.- Volvemos sobre nuestros pasos a la calle Hortaleza, y giramos a la derecha,

enseguida nos encontramos la iglesia de San Antón (donde se bendicen los animales) y un

poco más adelante, esquina a Santa Brígida encontramos una antigua fuente, con dos

delfines mitológicos encadenados. Hace muchos años que no funciona. Fotos a todo.

9ª Parada.- Llegamos al final de Hortaleza, a mano izquierda vuestra miráis el edificio que

hace esquina, si levantáis la vista hacia el tejado encontraréis 12 lagartos sosteniendo el

alero. Pero si vais por vuestra derecha por la calle de Fernando VI, encontráis una casa baja

en cuyo tejado hay ocho pingüinos de piedra, con una jarra de cerveza en la aleta izquierda.

Curioso de verdad. Fotos

10ª Parada.- Seguimos por Fernando VI y encontramos a nuestra derecha un edificio gris,

que parece del arquitecto Gaudí, pero no lo es. Es el Palacio Longoria (1902), actual sede de

la SGAE (Sociedad general de autores de España). Un poco más adelante, a la izquierda

encontramos la Plaza de las Salesas y la famosa Iglesia de Santa Bárbara, donde hay una

escalinata que las novias quieren fotografiarse. Fotos

11ª Parada.- Nos metemos por la plaza de las Salesas (calle del General Castaños) y

encontramos la Plaza de la Villa de París en donde se encuentra el Tribunal Superior de

Justicia. Atravesamos el parque en diagonal y tenemos que acabar en la calle Génova, la

cogemos a nuestra derecha, y vemos el Museo de Cera de Madrid, y la Plaza de Colón.

12ª Parada.- Al final de la calle Génova y en medio del cruce se encuentra una escultura de

Fernando Botero, llamada “La mujer del espejo”. Hay otra “La Mano” en la Plaza de San Juan

de la Cruz en la Castellana y en el Aeropuerto Adolfo Suarez-Barajas se encuentra la

escultura llamada “El Rapto de Europa”. Si volvéis a cruzar hacia el Museo de Cera, y vais

hacia el Paseo de Recoletos, os encontráis el Gran Casino de Madrid con una preciosa

escultura de una rana de bronce.

13ª Parada.- Desde la rana cruzáis el Paseo de Recoletos, encontrando un gigantesco

edificio, que es la Biblioteca Nacional hoy convertida en Museo, cogéis la calle Armada

Española y la trasera de la Biblioteca es el Museo Arqueológico Nacional (calle Serrano),

giramos hacia nuestra izquierda y nos metemos en los jardines del descubrimiento, ahí se

encuentra la bandera de España más grande del territorio nacional, tiene 294 metros

cuadrados (21mx14m) y pesa 35 kilogramos. Debajo de los jardines del descubrimiento

podemos ver el Centro Cultural Fernán Gómez.

Salimos en dirección a la plaza y giramos a la derecha, es la calle Goya ahí se

encuentra la parada del 21 (sentido Barrio El Salvador) que nos traerá de vuelta al Colegio.

Espero que os haya gustado mucho.

TRABAJO: Presentar a Amelia una o dos fotos vuestras de alguna de las paradas, y un poco

de la historia de las esculturas y pinturas de Fernando Botero y sus trabajos en España,

máximo 1 folio. Me gustaría mucho comentarais que es lo que más os ha gustado y que

cambiarias de la ruta.

AMELIA JARAMA

COLEGIO CASA DE LA VIRGEN MADRID

UN PASEO POR MADRID 2016 RUTA Nº 6

Cogemos la línea 5 del Metro en El Carmen, sentido Casa de Campo

Bajada en Callao

Leed con detenimiento la ruta, y calculad que hay que volver al colegio antes de la

13,30 h. No hay que correr, comportaos con educación y disfrutad del paseo, disponéis de

unas tres horas para hacer todas las paradas obligatorias y luego volver. Observad con

interés todos los sitios que se os indican, merece la pena verlos.

Si tenéis alguna duda o dificultad llamáis al colegio, que yo atenderé la llamada.

Teléfonos del Colegio 914041786 y 914041788

1ª Parada.- Nada más salir del metro foto a la plaza, y asomados a la Gran Vía vemos un

poco los edificios de la plaza de España. Fotos del entorno

2ª Parada.- Buscamos la calle Postigo de San Martín, hasta la Plaza de las Descalzas Reales,

a nuestra izquierda queda la fachada principal del Monasterio que da nombre a la plaza.

Enfrente del Monasterio encontramos una fachada barroca, pertenece al edificio que fue sede

de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid, el arquitecto es Pedro de Ribera. Esta

puerta cuando se construyó en el siglo XVIII era un arco. Antiguamente estaba la estatua de

la Mariblanca (hoy existe una réplica en la Puerta del Sol). Foto a la puerta barroca

3ª Parada.- Bajar a la calle del Arenal y dirigirse a la Puerta del Sol, debajo del reloj

encontramos el Km 0 de España, a partir de aquí se mide toda la red de carreteras y

caminos españoles. Los turistas españoles, se hacen una foto pisando el kilómetro cero, dice

la tradición que si no, no han estado en Madrid. Desde esa placa del suelo, y si miramos la

fachada de la casa del Reloj, encontramos otra placa, algo oscura, con la altitud sobre el

nivel del mar medido en Alicante. Fotos.

4ª Parada.- Mirando al reloj, nos encaminamos a nuestra izquierda y encontramos la calle

Espoz y Mina, subimos por ella hasta la calle Cádiz, donde buscamos el cartel del bar más

largo del mundo, ya que empieza en Cádiz y termina en Barcelona. Fotografiamos su cartel.

Volvemos a Espoz y Mina, y un poco a nuestra derecha y en la acera de enfrente

encontramos el Pasaje Matheu, que nos lleva a la calle de la Victoria, y un poco a la derecha

encontramos una calle muy estrecha que se llama del Pozo, entramos y medio escondida

está la pastelería más antigua de España. Está todo buenísimo.

5ª Parada.- Seguimos por la calle del Pozo, hasta la calle de la Cruz, la cual cogemos a

nuestra derecha, hasta encontrar la calle Núñez de Arce, que seguimos hasta la Plaza de

Santa Ana, la atravesamos y llegamos hasta la calle de San Sebastián, al final está la iglesia

del mismo nombre, buscamos una placa, que indica donde está enterrado Lope de Vega.

Foto

6ª Parada.- Volvemos sobre nuestros pasos, y a la derecha encontramos la calle Huertas, al

poco de entrar en ella aparece un poema escrito en el suelo, lo fotografiamos. Bajamos hasta

el nº 13 donde se encuentra el Palacio de los Duques de Santoña (1635), actualmente

Cámara de Comercio e Industria. Foto. Frente al nº 21 está la placa de José de Echegaray. A

lo largo de la calle, en el suelo hay versos escritos.

7ª Parada.- Bajamos un poco más por Huertas, hasta girar a nuestra izquierda por la calle

del Príncipe hasta llegar a la Plaza de Santa Ana, desde donde fotografiamos el hotel Reina

Victoria, que destaca por ser tan blanco, y el teatro Español enfrente. Al lado del teatro

cogemos la calle del Prado. Es hora de llamar a Amelia

8ª Parada.- Seguimos toda la calle del Prado llegando a la plaza de las Cortes, en un

pequeño jardín, se encuentra la estatua de Cervantes. Nos acercamos lo que nos dejen al

Congreso de los diputados y nos fotografiamos con los leones.

9ª Parada.- Vamos hacia la plaza de Cánovas del Castillo donde se encuentra la fuente de

Neptuno, pero haciendo varias paradas, para fotografiar el hotel Palace a la derecha, al

fondo el hotel Ritz y la iglesia de los Jerónimos en lo alto. Cruzamos el Paseo del Prado

admirando sus árboles, que algunos tienen alrededor de 300 años, y llegamos a la plaza de

Murillo, en donde se encuentra a nuestra derecha el Museo del Prado con la estatua de Goya.

10ª Parada.- Volvemos al paseo del Prado y nos encaminamos por la acera de la derecha

hacia la Plaza de la Cibeles, pero antes de llegar, se encuentra la plaza de La Lealtad, ahí

está el monumento a los caídos por España, y por delante hay una llama siempre encendida.

Si bordeamos la plaza, en su lado izquierdo se encuentra el edificio de la Bolsa de España.

11ª Parada.- Subimos un poco por la calle Antonio Maura, hasta la calle Ruíz de Alarcón, la

cual cogemos a nuestra derecha, al final de esa calle observamos una terraza mirador desde

donde se ve el tejado del Museo del Prado y otras vistas, giramos a la calle Felipe IV y

llegamos a la calle Alfonso XII, ahí encontramos la parte delantera del Casón del buen Retiro,

foto y de frente una puerta de acceso al parque, que se llama, “puerta de Felipe IV”,

entramos un poco y la fotografiamos (Por ahí se llega al estanque, no creo que os de tiempo

a entrar)

Por la calle Alfonso XII, nos encaminamos hacia la plaza de la Independencia (Puerta

de Alcalá), en la puerta que da acceso al parque, está la parada del 146, que nos lleva de

regreso al colegio. Si tardara unos minutos en venir el autobús, al lado de la parada, hay un

mojón pequeño de piedra que indica que la calle Alcalá es Cañada Real, es decir tienen

preferencia de paso el ganado. Espero que todo os haya gustado mucho.

Recordad, en la puerta de la Independencia que da acceso al Parque del

Retiro, encontramos la parada del 146, que nos lleva de regreso al colegio. Espero

que os haya gustado mucho

TRABAJO: Presentar a Amelia una o dos fotos vuestras de alguna de las paradas, y un poco

de la historia de la estatua de la Mariblanca, máximo 1 folio. Me gustaría mucho comentarais

que es lo que más os ha gustado y que cambiarias de la ruta.

AMELIA JARAMA

COLEGIO CASA DE LA VIRGEN MADRID

UN PASEO POR MADRID 2016 RUTA Nº 7

Cogemos la línea 5 del Metro en El Carmen, sentido Casa de Campo

Bajada en Marqués de Vadillo

Leed con detenimiento la ruta, y calculad que hay que volver al colegio antes de la

13,30 h. No hay que correr, comportaos con educación y disfrutad del paseo, disponéis de

unas tres horas para hacer todas las paradas obligatorias y luego volver. Observad con

interés todos los sitios que se os indican, merece la pena verlos.

Si tenéis alguna duda o dificultad llamáis al colegio, que yo atenderé la llamada.

Teléfonos del Colegio 914041786 y 914041788

1ª Parada.- Al salir del Metro nos encaminamos hacia el río Manzanares por el Puente de

Toledo, le atravesamos viendo desde arriba del puente todo el Madrid río. En la mitad hay

dos templetes, uno dedicado a San Isidro Labrador y el otro a su esposa Santa María de la

Cabeza. A la salida hay dos fuentes.

2ª Parada.- Una vez atravesado llegamos a una plaza que es la de Pirámides, paseamos por

los alrededores, para fotografiar el puente (Construido entre 1718 y 1732 por Pedro de

Ribera, es de estilo barroco-Churrigueresco). Así mismo vemos el estadio Vicente Calderón.

3ª Parada.- Subimos por la calle Toledo en dirección a la Puerta de Toledo. Buscamos el

Metro Puerta de Toledo, y nos adentramos en la plaza, enfrente de la Universidad Carlos III,

en la fachada de unas viviendas, vemos un gigantesco Reloj Solar. Fotos

4º Parada.- Cogemos la Ronda de Toledo, por la acera de la Universidad y pasamos un

pequeño parque llamado del Mundo Nuevo, giramos por la primera calle a la izquierda y

llegamos a la calle Mira el Sol, la cual seguimos toda ella, hasta cruzar la calle Embajadores.

Cruzamos y prácticamente enfrente encontramos la calle Sombrerete, a mano izquierda y en

lo alto de la fachada encontramos otro reloj solar, esta vez de pared, a continuación del

reloj, está la fachada estrecha de una casa arreglada bastante antigua.

5ª Parada.- Seguimos la calle y llegamos a la Plaza de Agustín Lara, a la derecha está el

edificio de las Escuelas Pías. El colegio y la iglesia de las escuelas Pías de San Fernando, se

fundó en 1729 en un solar de la calle Mesón de Paredes, al lado de la ermita del Pilar. En su

inicio estuvo dedicado a los niños pobres; la guerra civil española más un incendio, lo

dejaron en ruinas, se rehabilitó en el 2001 como Biblioteca de la Uned. Enfrente, en la calle

Mesón de Paredes, esquina a Tribulete, se encuentra una “Casa Corrala” de las más famosas

de Madrid, son casas cuyos balcones dan a un patio interior. Esta tiene un cartel que pone

“La vida podía ser de color de Rosa”. Foto a todo y hora de llamar a Amelia

6ª Parada.- Subimos por la calle Mesón de Paredes, hasta encontrar a nuestra izquierda la

calle del Oso, muy famosa, ya que sale en la Zarzuela llamada “Gran Vía”. La cogemos y al

final del todo llegamos a la calle Embajadores, a la derecha se encuentra la iglesia de San

Millán y San Cayetano, si estuviera abierta entráis, ahí está enterrado un madrileño ilustre

que casi nadie conoce, el arquitecto del siglo XVIII Pedro de Ribera. Leed algo de su

biografía.

7ª Parada.- Subimos por la calle Embajadores, viendo el Teatro Pavón, miramos qué obra de

teatro echan estos días. Seguimos subiendo hasta que termina la calle Embajadores, y a la

izquierda encontramos la plaza de Cascorro, con una estatua en honor de Eloy Gonzalo y a

todos los héroes de la guerra de Cuba. Fotos

8ª Parada.- De frente encontramos la calle Estudios, la cogemos hasta el final y a la derecha

se encuentra el Instituto más antiguo de Madrid, el San Isidro, y la iglesia del mismo

nombre, si está abierta rezamos a nuestro patrón.

9ª Parada.- Giramos a nuestra izquierda, por la calle Toledo y en su acera izquierda

encontramos una corsetería que es muy conveniente que la fotografiéis, no os lo perdáis por

nada del mundo. A continuación se encuentra la tienda de Caramelos Paco, que es bastante

antigua, y fue de las primeras que dio trabajo a los ciegos, envolviendo caramelos.

10ª Parada.- Seguimos por la calle Toledo hasta la Plaza de la Cebada, en donde giramos a

la derecha por la calle Plaza de la Cebada, a la derecha el famoso teatro de La Latina, a la

izquierda, el mercado. Seguimos por esta calle hasta llegar a la Plaza de los Carros, donde se

encuentra la iglesia de San Andrés y a su lado el Museo de San Isidro. Foto a todo

Volvemos sobre nuestros pasos al comienzo de la Plaza de la Cebada, en donde se

encuentra el Metro de línea 5 La Latina, lo cogemos sentido Alameda de Osuna, que nos

llevará a la estación de El Carmen y al colegio. Espero que os haya gustado mucho.

TRABAJO: Presentar a Amelia una o dos fotos vuestras de alguna de las paradas, y un poco

de la historia de las Corralas de Madrid, o de una corrala en particular, máximo 1 folio. Me

gustaría mucho comentarais que es lo que más os ha gustado y que cambiarias de la ruta.

AMELIA JARAMA

COLEGIO CASA DE LA VIRGEN MADRID

UN PASEO POR MADRID 2016 RUTA Nº 8

Cogemos el autobús 21, sentido Pintor Rosales

Bajada en Alberto Aguilera con Glorieta de Ruíz Jiménez

Leed con detenimiento la ruta, y calculad que hay que volver al colegio antes de la

13,30 h. No hay que correr, comportaos con educación y disfrutad del paseo, disponéis de

unas tres horas para hacer todas las paradas obligatorias y luego volver. Observad con

interés todos los sitios que se os indican, merece la pena verlos.

Si tenéis alguna duda o dificultad llamáis al colegio, que yo atenderé la llamada.

Teléfonos del Colegio 914041786 y 914041788

1ª Parada.- Enfrente de la parada aparecen unos grandes edificios blancos, donde tenemos

que buscar una tienda de juguetes electrónicos, Juguetrónica. Si está abierto podéis entrar,

pero cuidado querréis comprar cosas. Fotos

2ª Parada.- Bajamos por la calle San Bernardo, a cuya mano derecha encontramos la iglesia

de Montserrat. Se empezó su construcción en 1668 de mano de los arquitectos Sebastián

Herrera, Gaspar de la Peña y Pedro Ribera, se terminó en 1740, es de estilo barroco y en la

actualidad pertenece a la orden Benedictina. Si podéis entrar, su interior es muy bonito;

existe una talla de un Cristo del siglo XVIII con unos huevos de avestruz a sus pies. En la

novela Miau, de Benito Pérez Galdós se narra el temor que impone esta imagen con su

melena de pelo natural. Enfrente a la iglesia se encuentra el Instituto Lope de Vega.

3ª Parada.- A la altura del nº 45 de la calle San Bernardo, nos encontramos el antiguo

Palacio de la Marquesa de Sonora, hoy Ministerio de Justicia. Foto. Y a continuación en el 47,

encontramos el antiguo instituto Noviciado, hoy llamado Cardenal Cisneros (1845) primero

en impartir enseñanzas secundarias. Foto a todo.

4ª Parada.- Nos metemos por la calle de los Reyes (muy estrecha), hasta la calle Amaniel,

que cogemos a nuestra derecha llegando a la plaza de las Comendadoras, en donde se

encuentra el convento de las Comendadoras de Santiago. Foto

5ª Parada.- Subiendo por Amaniel y girando a la izquierda por la calle Montserrat, llegamos a

la calle Conde Duque, donde vemos las tapias del antiguo Cuartel y al fondo la Torre de

Madrid de la Plaza de España. El Cuartel del Conde-Duque, hoy es una Biblioteca Municipal y

alberga el Museo de Arte Contemporáneo. Foto. La puerta de entrada del Cuartel del Conde

Duque, es obra de Pedro de Ribera y de José de Churriguera. Foto. Intentad que os dejen

pasar a fotografiar los patios.

6ª Parada.- Bajamos toda la calle del Conde Duque y nos encontramos la plaza de Cristino

Martos, con un pequeño parque en cuyo fondo hay una doble escalinata que nos lleva a la

calle de la Princesa. Bajamos y vemos “la fuente de la Princesa”, de “la escalinata” o de “los

afligidos”, tiene dos delfines mitológicos, enganchados por la cola y una concha. En su parte

alta se encuentra el escudo de Madrid. Foto.

7ª Parada.- Nos dirigimos hacia la plaza de España, fotografiando la plaza, y en el primer

cruce cambiamos a la otra acera de la calle princesa y subiendo hacia Argüelles nos

encontramos a nuestra izquierda la moderna plaza de los cubos. Foto

8ª Parada.- Sin abandonar esa acera, a la altura del metro de Ventura Rodríguez,

encontramos enfrente la puerta de acceso al Palacio de Liria, actual domicilio de los Duques

de Alba. Foto y nos comunicamos telefónicamente con Amelia en el colegio

9ª Parada.- Cruzamos la calle de la Princesa y buscamos la calle de Luisa Fernanda, la

cogemos y al final nos encontramos en el paseo del Pintor Rosales, y justo enfrente la

explanada del Templo de Debod, templo que iba a quedar sepultado bajo las aguas, por la

construcción de la presa de Asuán (Egipto). Hacemos fotos al templo y al mirador que se

encuentra al fondo.

10ª Parada.- Volvemos al paseo del Pintor Rosales por la acera del templo, dejando de

espaldas la Plaza de España, y al poco nos encontramos con otro Monumento que dedicó el

Pueblo de Madrid a “La Chata”, ” María Isabel de Borbón, hermana del rey Alfonso XII. Se

dedicó toda su vida a la beneficencia. Foto.

11ª Parada.- Seguimos por la misma acera y a mano derecha encontramos la entrada al

Teleférico. Fotos. Rodeamos por la cuesta de nuestra derecha, y en la parte baja del

teleférico encontramos la Rosaleda, fotos a los jardines, tienen que estar preciosos. (Si no os

diera tiempo no bajéis a la Rosaleda, ya que tenéis unos tres cuartos de hora hasta llegar al

colegio).

En el paseo hay una estatua del escultor Mateo Inurria, dedicada al Pintor Rosales.

Foto.

Muy cerca de la escultura se encuentra la parada de cabecera del 21, que nos traerá

de vuelta al colegio. Espero que os haya gustado mucho.

TRABAJO: Presentar a Amelia una o dos fotos vuestras de alguna de las paradas, y un poco

de la historia de la “Chata”, máximo 1 folio. Me gustaría mucho comentarais que es lo que

más os ha gustado y que cambiarias de la ruta.

AMELIA JARAMA

COLEGIO CASA DE LA VIRGEN MADRID

UN PASEO POR MADRID 2016 RUTA Nº 9

Cogemos línea 7 de Metro en Barrio de la Concepción, sentido Pitis

Bajada en Islas Filipinas

Leed con detenimiento la ruta, y calculad que hay que volver al colegio antes de la

13,30 h. No hay que correr, comportaos con educación y disfrutad del paseo, disponéis de

unas tres horas para hacer todas las paradas obligatorias y luego volver. Observad con

interés todos los sitios que se os indican, merece la pena verlos.

Si tenéis alguna duda o dificultad llamáis al colegio, que yo atenderé la llamada.

Teléfonos del Colegio 914041786 y 914041788

1ª Parada.- Bajamos por la calle Cea Bermúdez hasta la plaza de Cristo Rey, donde nos

encontramos el hospital Clínico de San Carlos y la Fundación Jiménez Díaz. Foto

2ª Parada.- Giramos a la derecha por la calle Isaac Peral, hasta un edificio tronco cónico que

es el Tribunal Constitucional. Recordamos que es donde se interpreta la Constitución y se

hace cumplir. Foto

3ª Parada.- Volvemos sobre nuestros pasos a la plaza de Cristo Rey giramos a la derecha y

por esa acera nos metemos a la avenida de los Reyes Católicos, hacia la mitad de la calle,

abandonamos la acera para meternos hacia la derecha (donde hay un cartel que pone museo

de América y urgencias), inmediatamente seguid por la calle que hace curva a la izquierda,

para llegar al pie del faro de Madrid, más conocido como faro de Moncloa, y con las vistas al

parque del Oeste. El faro está cerrado por un incendio. Fotos

4ª Parada.- Un poco a la derecha llegamos al Museo de América. En esta zona encontramos

gran cantidad de esculturas, como un guerrero, una carabela y un caballo. Es el llamado

jardín de la Virgen Blanca. Fotos

5ª Parada.- Retrocedemos un poco, para llegar al puente donde todavía pueden verse las

vías del antiguo tranvía que iba a las escuelas universitarias. Desde allí puede verse el Arco

de la Victoria y una vista panorámica de Moncloa. Fotos

6ª Parada.- Cogemos el “carril bici” que nos lleva por un puente hacia Moncloa, pasando por

un edificio que pertenece a la Universidad Complutense de Madrid. Llegamos al Metro de

Moncloa, y detrás vemos un edificio circular, que es el de atención al ciudadano del

Ayuntamiento de Madrid, muy cerca, en esa acera encontramos un monolito con un águila en

lo alto, símbolo del ejército del aire, está en el medio de los arcos (Curiosidad, se la conoce

como la gallina de Moncloa). Foto

7ª Parada.- Enfrente del monolito se encuentra el Ministerio del aire, nos acercamos hasta

donde nos permitan y fotografiamos el acceso, muchas veces hay aviones o helicópteros.

8ª Parada.- Cruzamos para bajar por la acera de la izquierda de la calle de la Princesa,

hasta el cruce con la calle Hilarión Eslava, la cogemos, y en el número 2 se encuentra la casa

de las Flores, premio nacional de arquitectura. Sólo se puede ver por fuera, ya que son

viviendas particulares. Foto. En el número 7 está la placa donde vivió y murió Benito Pérez

Galdós (entonces era un chalet bajo de ladrillo rojo). Foto Llamada a Amelia

9ª Parada.- Volvemos a la calle de la Princesa y bajamos en dirección a la Plaza de España,

lo hacemos por la acera de El Corte Inglés de Argüelles, al poco encontramos el Palacio de

Liria, vivienda habitual de los Duques de Alba, está a la altura del Metro de Ventura

Rodríguez. Muchas veces a través de la reja se ve el edificio, otras veces hay vegetación

muy tupida. Seguimos bajando por esa acera de la calle de la Princesa, y vemos un pequeño

parque con una doble escalinata, en el medio hay una fuente llamada “la fuente de la

Princesa”, de “la escalinata” o de “los afligidos”, tiene dos delfines mitológicos, enganchados

por la cola y una concha. En su parte alta se encuentra el escudo de Madrid.

10ª Parada.- Subimos por una de las escalinatas, y llegamos a la Plaza de Cristino Martos,

de frente está la calle Conde Duque, que por ella llegamos al antiguo Cuartel del Conde-

Duque, que hoy es una Biblioteca Municipal y alberga el Museo de Arte Contemporáneo.

Foto. La puerta de entrada del Cuartel del Conde Duque, es obra de Pedro de Ribera y de

José de Churriguera. Foto. Intentad que os dejen pasar a fotografiar los patios. Enfrente de

la puerta del Cuartel buscamos la calle de Montserrat, la cual cogemos hasta la calle

Amaniel, giramos a la derecha y nos encontramos con la Plaza de las Comendadoras, en

donde se encuentra el convento de las Comendadoras de Santiago.

11ª Parada.- Volvemos sobre nuestros pasos a la calle Montserrat, la cogemos a nuestra

derecha alejándonos del Cuartel, cruzamos la calle del Acuerdo y San Dimas y llegamos a la

calle San Bernardo donde encontramos la iglesia de Montserrat. Se empezó su construcción

en 1668 de mano de los arquitectos Sebastián Herrera, Gaspar de la Peña y Pedro Ribera, se

terminó en 1740, es de estilo barroco y en la actualidad pertenece a la orden Benedictina. Si

podéis entrar, su interior es muy bonito; existe una talla de un Cristo del siglo XVIII con

unos huevos de avestruz a sus pies. En la novela Miau, de Benito Pérez Galdós se narra el

temor que impone esta imagen con su melena de pelo natural. Enfrente a la iglesia se

encuentra el Instituto Lope de Vega.

12ª Parada.- Bajamos por la acera del Instituto hasta la calle San Vicente Ferrer, la cogemos

a nuestra izquierda y en el número 32 encontramos la “Antigua huevería” con una fachada

de azulejos espectacular, a continuación y esquina a la calle San Andrés encontramos la

“Farmacia Juanse”, hay que fotografiar sus dos fachadas.

13ª Parada.- Seguimos por San Vicente Ferrer, hasta llegar a la calle Fuencarral, a nuestra

izquierda está el Tribunal de Cuentas, y enfrente un edificio que es el antiguo Hospicio de

Madrid, hoy sede del Museo Municipal de Historia de Madrid, fotografiamos su puerta de

estilo churrigueresco, obra de Pedro de Ribera. Rodeamos el edificio hacia la izquierda, y en

la calle Barceló encontramos una reja, en cuyo interior se encuentra “La Fuente de la Fama”,

con 4 delfines mitológicos y una victoria con alas, obra de Pedro de Ribera. Antiguamente

había un mercado y lo que está cerrado con reja era un parque público que se llamaba “Los

jardinillos del Hospicio”. Foto

14ª Parada.- Subimos por la calle Fuencarral hacia la Glorieta de Bilbao, y en el número 88

os detenéis un momento, ahí nací yo, fijaros en que año se construyó la casa. Seguid

subiendo por Fuencarral por la acera de la izquierda, viendo los comercios, sobre todo la

antigua Farmacia de “El Águila”, y el antiguo Café Comercial, recientemente cerrado.

En la esquina de Fuencarral con la calle Carranza, tenéis la parada del autobús 21,

sentido Barrio El Salvador que os traerá al colegio. Espero que os haya gustado mucho.

TRABAJO: Presentar a Amelia una o dos fotos vuestras de alguna de las paradas, y un poco

de la historia de la Fuente de la Fama, máximo 1 folio. Me gustaría mucho comentarais que

es lo que más os ha gustado y que cambiarias de la ruta.

AMELIA JARAMA

COLEGIO CASA DE LA VIRGEN MADRID

UN PASEO POR MADRID 2016 RUTA Nº 10

Cogemos línea 5 Metro de El Carmen, sentido Casa de Campo

Bajada en Ópera

Leed con detenimiento la ruta, y calculad que hay que volver al colegio antes de la

13,30 h. No hay que correr, comportaos con educación y disfrutad del paseo, disponéis de

unas tres horas para hacer todas las paradas obligatorias y luego volver. Observad con

interés todos los sitios que se os indican, merece la pena verlos.

Si tenéis alguna duda o dificultad llamáis al colegio, que yo atenderé la llamada.

Teléfonos del Colegio 914041786 y 914041788

1ª Parada.- Salimos a la plaza de Isabel II, donde vemos la parte de atrás del Teatro Real.

Por cualquiera de las calles laterales, vamos hacia la plaza de Oriente. Fotos

2ª Parada.- En la plaza, miramos las estatuas que la adornan, buscamos la del rey godo

Leovigildo y nos hacemos una foto, Desde la fuente central sale una bonita foto del Palacio

Real y de la entrada principal al Teatro Real.

3ª Parada.- Volvemos a la puerta principal del Teatro, mirando a Palacio nos dirigimos a

nuestra izquierda por la calle de Lepanto, y giramos a nuestra derecha a la calle Requena. A

la izquierda encontramos una escalera que es la calle Rebeque, subimos por ella y llegamos

a la calle Factor, desde ahí vemos unas vistas preciosas de Palacio y de la Catedral de la

Almudena. Fotos

4º Parada.- Seguimos por la calle Factor hasta llegar a la calle Mayor, giramos a la derecha,

y enseguida encontramos un callejón a la derecha, es la calle Almudena, ahí hay un hombre

esperándonos, para enseñarnos los cimientos de la antigua iglesia de Nuestra Señora. Todo

ha desaparecido. Fotos con este señor.

5ª Parada.- Si cruzamos, estamos ante el edificio del Consejo de Estado, y a nuestra

izquierda la iglesia castrense de la calle Sacramento. Fotos

6ª Parada.- Cruzamos hacia la Catedral de la Almudena (podemos rodearla hacia Palacio

para hacer fotos), y sigue siendo la calle Mayor, en la acera de la izquierda de la Catedral

encontramos parte de las murallas de Madrid, justo enfrente de la entrada a la Cripta de la

Almudena y la fachada Sur de la Catedral de la Almudena donde apareció escondida la

imagen de la Virgen, para que no cayera en manos de los árabes. Un albañil la descubrió al

taladrar el muro. Hay una hornacina con una imagen indicando el lugar exacto donde

apareció. Foto a todo.

7ª Parada.- Volvemos a la calle Bailén y giramos a nuestra derecha, atravesamos el

Viaducto, con vistas muy bonitas a ambos lados. Al salir del Viaducto, a nuestra derecha

encontramos la calle de la Morería, la cogemos y llegamos a la Plaza de Gabriel Miró, que es

el jardín de las Vistillas, donde se bailan el chotis el día de San Isidro. Buscamos la estatua

de la Violetera. Fotos

8ª Parada.- Buscamos la calle San Buenaventura, y llegamos al Seminario Conciliar de

Madrid, un edificio muy bonito, continuamos por San Buenaventura, llegando a un lateral de

la Real Basílica de San Francisco el Grande, si estuviera abierta la iglesia, entrad con mucho

respeto y admirad la cúpula (es la tercera más grande del mundo), cobran por la visita, pero

suelen dejar entrar a rezar viendo alguna de sus capillas. En su interior hay pinturas de Goya

y Zurbarán. Si estuviera cerrada continuad. Fotos

9ª Parada.- Si seguimos por la misma acera, en lo alto encontramos el parque de la Dalieda

de San Francisco, un jardín con múltiples tipos de dalias. Fotos. Es la hora de llamar por

teléfono a Amelia.

10ª Parada.- A la salida del parque, cruzamos y buscamos la calle Isabel Tintero, la cual nos

lleva directamente a la iglesia de la Virgen de la Paloma. Si podemos entrar, la iglesia es

muy bonita, la imagen de la Virgen es una pintura que preside el altar. Siempre con mucho

respeto. Fotos al entorno

11ª Parada.- Al salir nos encaminamos a nuestra izquierda hasta llegar a unas escaleras,

bajamos a la plaza donde encontramos la Universidad Carlos III, y en un pequeño parque

que queda a nuestra izquierda, se encuentra un reloj solar de suelo gigante. Fotos

12ª Parada.- Salimos a la Glorieta donde se encuentra la Puerta de Toledo, vemos una

cuesta muy pronunciada hacia abajo, la cogemos llegando a la plaza de las pirámides. Las

pirámides son dos monolitos con forma de pirámide muy alargada. Fotos

13ª Parada.- Vemos a nuestra derecha el estadio Vicente Calderón, y de frente el puente

Toledo, con dos fuentes flanqueando los laterales, paseamos por los alrededores, para

admirar su belleza, tiene 9 ojos, aunque el río solo va por 3; es de estilo barroco-

churrigueresco, y fue construido por el arquitecto madrileño Pedro de Ribera entre 1718 y

1732. En la mitad del puente dos templetes, uno dedicado a San Isidro Labrador y el otro a

su esposa Santa María de la Cabeza. Fotos

14ª Parada.- Atravesamos el puente, viendo Madrid Río, las nuevas pasarelas, etc.., si veis

que tenéis tiempo (tardáis unos tres cuarto de hora al colegio) daros un pequeño paseo por

Madrid Río.

Al final del puente, tenéis la parada de Metro Marqués de Vadillo, como es línea 5 os

trae directamente al Carmen y después al colegio, Espero que os haya gustado mucho.

TRABAJO: Presentar a Amelia una o dos fotos vuestras de alguna de las paradas, y un poco

de la historia o las leyendas de la Virgen de la Paloma, máximo 1 folio. Me gustaría mucho

comentarais que es lo que más os ha gustado y que cambiarias de la ruta.

AMELIA JARAMA

COLEGIO CASA DE LA VIRGEN MADRID

UN PASEO POR MADRID 2016 RUTA Nº 11

Cogemos línea 5 Metro de El Carmen, sentido Casa de Campo

Bajada en La Latina, salida a la plaza y mercado de la Cebada

Leed con detenimiento la ruta, y calculad que hay que volver al colegio antes de la

13,30 h. No hay que correr, comportaos con educación y disfrutad del paseo, disponéis de

unas tres horas para hacer todas las paradas obligatorias y luego volver. Observad con

interés todos los sitios que se os indican, merece la pena verlos.

Si tenéis alguna duda o dificultad llamáis al colegio, que yo atenderé la llamada.

Teléfonos del Colegio 914041786 y 914041788

1ª Parada.- Al salir del metro nos encontramos con el teatro de La Latina y el mercado de la

Cebada. Cruzamos la calle Toledo, y enfrente del mercado, encontramos la calle de las

Maldonadas, la cogemos y al finalizar encontramos la cabecera de “El Rastro”, que es la

Plaza de Cascorro, nos paramos en la estatua dedicada a Eloy Gonzalo, y a los héroes de la

guerra de Cuba. Foto

2ª Parada.- Volvemos sobre nuestros pasos y giramos a la derecha de la calle Toledo, en

donde encontramos una tienda llamada Caramelos Paco, muy antigua y una de las primeras

que como trabajadores tenía a ciegos envolviendo caramelos. Un poco más abajo hay una

corsetería que tiene el camisón y el sujetador más grandes del mundo y los más

fotografiados. Si seguimos nos encontramos uno de los Institutos más antiguo de Madrid, el

San Isidro, los alumnos están en clase. Volvemos sobre nuestros pasos y cruzamos hacia el

teatro la Latina.

3ª Parada.- Seguimos por la acera del teatro, hacia la carrera de San Francisco, nos

encontramos a mano derecha la Plaza de Los Carros, donde se encuentra la iglesia de San

Andrés, si está abierta con todo respeto la visitamos. Foto. A mano derecha nos

encontramos la capilla donde está enterrado San Isidro (patrón de Madrid). Foto. Al lado

está el Museo.

4ª Parada.- Si seguimos a la derecha del Museo, encontramos la calle Cava Baja, nos

metemos por ella, y casi al final giramos en la calle San Bruno, en cuyo fondo, calle Grafal,

encontramos el restaurante Alatriste, en honor a la novela de Arturo Pérez Reverte. Foto.

5ª Parada.- Giramos sobre nuestros pasos y volvemos a la Cava Baja, donde llegamos a la

calle Segovia, ahí buscamos la cruz de Puerta Cerrada. Foto.

6ª Parada.- Detrás de la plazuela de Puerta Cerrada, se encuentra la calle Cuchilleros, la

cogemos y en su final encontramos un arco con escaleras, ahí se encuentra uno de los

restaurantes más antiguos de Madrid aproximadamente del siglo XVI, hoy se llama “Las

cuevas de Luís Candelas” que se abrió en 1940. Fotos

7ª Parada.- Entramos a la plaza Mayor por este arco, donde hacemos fotos a las balconadas

y a la estatua ecuestre de Felipe III. Nos comunicamos telefónicamente con Amelia en el

colegio

8ª Parada.- Buscamos la salida por la calle la Sal y fotografiamos la “Posada del Peine” hoy

hotel de 4 estrellas. Bajamos por la calle Postas, para llegar a la Puerta del Sol, caminamos

hasta colocarnos debajo del reloj y buscamos, pintado en el suelo el “Kilómetro 0”, hay una

leyenda entre los turistas españoles que la primera vez que vienen a Madrid hay que pisarlo

porque si no, no vuelves. Si miráis hacia la fachada tenéis otras placas, mirad la de la altura

sobre el nivel del mar en Alicante. Foto al entorno.

9ª Parada.- Cruzamos de acera, y a mano izquierda en la entrada de la calle Arenal, se

encuentra la estatua llamada “La Mariblanca”, es una copia (la original está en la Casa de la

Villa), antes era una monumental fuente del siglo XVII, que se encontraba en la entrada de

la calle de El Carmen. La Mariblanca se cree que era una Venus, pero que los aguadores

veían reflejarse en el agua el mármol blanco de la que estaba hecha y la pusieron la

Mariblanca, con ese apodo se quedó. Foto

10ª Parada.- Nos vamos hacia la calle del Carmen, y nos metemos por ella, a su mano

derecha se encuentra la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen y San Luís, si estuviera

abierta entrad, es muy grande. Continuáis y seguís por la derecha del Fnac, ahí hay una

puerta de El Corte Inglés de Callao, entrad y los ascensores están a mano derecha, subís

hasta el último piso, en el que están el club del gourmet y varias cafeterías, vais al fondo

izquierda y veréis un mirador y una terraza, es abierto al público, y no tenéis que consumir

nada. Fotos y es hora de llamar a Amelia.

11ª Parada.- Salimos a la Plaza de Callao, y cruzamos la Gran Vía, en dirección a la Plaza de

España, nos metemos por la primera calle a la derecha, es la calle Tudescos, y llegamos a la

Plaza Santa María Soledad Torres Acosta, la atravesamos y nos metemos en la calle

Corredera Baja de San Pablo, en su mano izquierda está el Teatro Lara. Fotos

12ª Parada.- Al final de la calle, llegamos a la Plaza de San Ildefonso, estará una niña con

sus libros y mochila esperándoos para hacerse una foto con vosotros. Tiene permiso para

hacerlo.

13ª Parada.- Por la calle de San Joaquín salimos a Fuencarral, giramos a nuestra izquierda y

nos encontramos el edificio del Tribunal de Cuentas, y enfrente el Museo de Historia de

Madrid, con una puerta de estilo churrigueresco. Antiguamente era el Hospicio de Madrid. Al

girar por la calle Barceló, veis dentro de la reja la llamada “Fuente de la Fama”, con cuatro

delfines mitológicos y una victoria con alas, obra de Pedro de Ribera, al igual que la puerta.

Antiguamente había un mercado y lo que está cerrado con reja era un parque público que se

llamaba “Los jardinillos del Hospicio”. Foto

Seguís por Barceló, hasta encontrar la calle Mejía Lequerica la cual cogéis a vuestra

izquierda, cuando lleguéis a la calle Sagasta en esa esquina tenéis la parada del autobús 21,

sentido Barrio de El Salvador que os traerá al colegio. Espero que os haya gustado mucho.

TRABAJO: Presentar a Amelia una o dos fotos vuestras de alguna de las paradas, y un poco

de la historia del Instituto San Isidro, máximo 1 folio. Me gustaría mucho comentarais que es

lo que más os ha gustado y que cambiarias de la ruta.

AMELIA JARAMA

COLEGIO CASA DE LA VIRGEN MADRID

UN PASEO POR MADRID 2016 RUTA Nº 12

Cogemos línea de autobús 146, sentido Callao

Bajada en Alcalá con Barquillo

Leed con detenimiento la ruta, y calculad que hay que volver al colegio antes de la

13,30 h. No hay que correr, comportaos con educación y disfrutad del paseo, disponéis de

unas tres horas para hacer todas las paradas obligatorias y luego volver. Observad con

interés todos los sitios que se os indican, merece la pena verlos.

Si tenéis alguna duda o dificultad llamáis al colegio, que yo atenderé la llamada.

Teléfonos del Colegio 914041786 y 914041788

1ª Parada.- Al bajarnos del autobús, encontramos la iglesia de San José. Foto. Bajamos por

esta acera, donde encontramos esquina a la calle Barquillo el edificio del Instituto Cervantes,

más conocido como el edificio de “las cariátides”. Antiguamente era el Banco Central, y

cuando se construyó (arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi) era El Banco

Español del Río de la Plata. Fotos

2ª Parada.- Seguimos por la calle Barquillo y a la derecha está la plaza del Rey, de frente en

lo alto encontramos en una fachada un gran reloj solar, si giramos a la izquierda

encontraremos la famosa “Casa de las siete chimeneas” hoy en día Ministerio de Cultura.

Fotos a la plaza y al edificio que es muy bonito.

3ª Parada.- Un poco más adelante hacia nuestra izquierda encontramos la calle Marqués de

Valdeiglesias, la cogemos y nos lleva a la Gran Vía, cruzamos hasta la mitad y vemos en una

isleta, llamada “la pecera”, una maqueta de bronce de la Gran Vía. Nos encaminamos hacia

la puerta del Sol, a mitad de camino nos encontramos la iglesia de las Calatravas, unas

preciosas vistas de la Cibeles y de la Puerta de Alcalá. Un poco más adelante intentamos ver

la entrada del edificio que se encuentra a la derecha, después de cruzar la calle Nuestra

Señora de los Peligros, se trata de el Casino de Madrid, (Alcalá, 15), es un edificio que se

creó en 1836 como club social, se puede ver, tras la reja, la entrada de carruajes y la doble

escalinata. Foto a todo

4ª Parada.- En la entrada a la Puerta del Sol encontramos el Oso y el Madroño, símbolo de

Madrid, ya que había muchos osos en nuestro antiguo territorio. Fotos a todo

5ª Parada.- Vamos hacia la izquierda y debajo del edificio del reloj (antiguo edificio de

Correos, hoy sede de la Comunidad de Madrid), encontramos una placa en el suelo al lado de

la acera, que es el punto kilométrico 0 de España. Hay una leyenda que dice que el que

viene a Madrid por primera vez, tiene que pisarlo para volver. Si miramos a la fachada del

edificio del reloj encontramos las placas de la altitud sobre el nivel del mar.

6ª Parada.- Si miramos al edificio del reloj, a mano derecha encontramos la calle del Correo,

la cogemos y llegamos a la plaza de Pontejos, ahí encontraremos una tienda de madera, (se

fundó en 1913), donde venden complementos de costura, dice el dicho “lo que no encuentres

en Pontejos, no lo encuentras en ningún sitio”. Foto a la plaza y a la tienda. La mayoría de

las abuelas y de las madres conocen la tienda.

7ª Parada.- Se gira a la derecha por la calle Viuda de Pontejos, hasta la calle de Esparteros,

giramos a la derecha y al llegar a la calle Postas giramos a la izquierda y en el nº 6

encontramos una de las casas más estrecha de España. Foto. En la calle Mayor hay otra,

ambos edificios se disputan el record de ser los edificios más estrechos de España.

8ª Parada.- Volvemos hacia la Puerta del Sol, donde giramos a la izquierda para ir a la calle

del Arenal, en el nº 8 encontramos el museo del “Ratoncito Pérez”. Foto

9ª Parada.- Seguimos por la calle Arenal, hasta la iglesia de San Ginés. Foto Entramos y

vemos el retablo mayor, en ella se encuentra un cuadro de El Greco y, entre otros, al fondo

de la iglesia está San Judas Tadeo, muy venerado por la gente de Madrid. Al salir en el

callejón de San Ginés, se encuentra la cafetería famosa por su chocolate con churros. Foto

10ª Parada.- Salimos hacia la calle Bordadores, por la que subimos para llegar de nuevo a la

calle Mayor, buscamos el nº 61, y ésta sí que parece ser la casa más estrecha de España.

Foto y comunicación telefónica con Amelia en el colegio

11ª Parada.- Seguimos bajando por la acera izquierda de la calle Mayor hasta llegar a la

Plaza de la Villa, sede antigua del Ayuntamiento de Madrid, (actualmente está en la Cibeles).

Foto a los edificios y a la plaza. A mano izquierda está la Casa y Torre de los Lujanes, uno de

los edificios más antiguos de Madrid (siglo XV). La Casa de Cisneros de 1537 la reconoceréis,

ya que hay un pasadizo con arco entre la Casa de la Villa (siglo XVII) y ella. En la plaza, hay

una escultura de Mariano Benlliure, y dedicada al marino Don Álvaro de Bazán. Fotos a todo

12ª Parada.- Cogemos la calle del Cordón (antiguamente de los Azotados, imaginaros por

qué) y llegamos a la calle Sacramento, la cogemos a nuestra derecha y vemos la puerta

principal de la Casa Cervantes. A continuación a mano izquierda se encuentra la iglesia

catedral de las Fuerzas Armadas, si está abierta es muy bonita. Y de frente Capitanía

General o de Zona Centro. Fotos

13ª Parada.- A nuestra derecha estamos de nuevo en la calle Mayor, cruzamos y

encontramos una calle muy pequeña llamada de la Almudena, ahí encontramos subterráneas

los cimientos de la antigua iglesia de Nuestra Señora, habrá un señor que nos estará

esperando, nos fotografiamos con él. Seguimos, cruzamos Bailén y encontramos Nuestra

Señora de la Almudena, Catedral de Madrid, Fotos.

14ª Parada.- En el lateral izquierdo de la Almudena encontramos la Cripta, y en la acera de

la izquierda, la embajada de Armenia y la muralla musulmana. Fotos

15ª Parada.- Volvemos sobre nuestros pasos hasta la calle Mayor, y al encontrar la calle San

Nicolás, giramos por ella, llegando a la plaza de Ramales, donde fotografiamos las fachadas

de los edificios, son muy bonitas. Por la calle Lepanto llegamos a la Plaza de Oriente, fotos a

Palacio, Teatro Real, y a varias estatuas entre ellas las de los Reyes Godos, etc… Por

cualquiera de los laterales del Teatro Real, llegamos a la Plaza de Isabel II, donde se

encuentra el monumento de esta reina y la parte de atrás del teatro Real. Foto.

En la plaza está el metro de Ópera, línea 5, sentido Alameda de Osuna, que nos

llevará de vuelta al colegio. Espero que os haya gustado mucho

TRABAJO: Presentar a Amelia una o dos fotos vuestras de alguna de las paradas, y un poco

de la historia de la Casa de las siete chimeneas, máximo 1 folio. Me gustaría mucho

comentarais que es lo que más os ha gustado y que cambiarias de la ruta.

AMELIA JARAMA

COLEGIO CASA DE LA VIRGEN MADRID

UN PASEO POR MADRID 2016 RUTA Nº 13

Cogemos línea 5 de Metro en El Carmen, sentido Casa de Campo

Bajada en La Latina, salida a Plaza y mercado de la Cebada

Leed con detenimiento la ruta, y calculad que hay que volver al colegio antes de la

13,30 h. No hay que correr, comportaos con educación y disfrutad del paseo, disponéis de

unas tres horas para hacer todas las paradas obligatorias y luego volver. Observad con

interés todos los sitios que se os indican, merece la pena verlos.

Si tenéis alguna duda o dificultad llamáis al colegio, que yo atenderé la llamada.

Teléfonos del Colegio 914041786 y 914041788

1ª Parada.- A la salida del Metro tenemos que dirigirnos hacia nuestra derecha para coger la

calle de las Maldonadas, que nos lleva a la cabecera del Rastro, si giramos a la derecha

vemos la plaza de Cascorro con la estatua a Eloy Gonzalo y los héroes de la guerra de Cuba.

Fotos. Volvemos sobre nuestros pasos y también fotografiamos el mercado de la Cebada y el

Teatro de La Latina.

2ª Parada.- Si seguimos por la acera del teatro, hacia la carrera de San Francisco, nos

encontramos a mano derecha la plaza de los Carros, donde se encuentra la iglesia de San

Andrés, si estuviera abierta con todo respeto la visitamos. Foto. A mano derecha nos

encontramos la capilla donde está enterrado San Isidro (patrón de Madrid). Foto

3ª Parada.- Por el lado izquierdo de la iglesia de San Andrés, hay una calle muy estrecha que

se llama Costanilla de San Andrés, la cogemos y llegamos a la Plaza de la Paja, a nuestras

espaldas dejamos la Capilla de Nuestra Señora y San Juan de Letrán. Fotos. Seguimos por la

costanilla, fijándonos en las viviendas, y llegamos a la calle Segovia, cruzamos con cuidado y

llegamos a la Plaza de la Cruz Verde, lugar donde se efectuaban las ejecuciones de la

inquisición en la época de los Austrias. En ella vemos una fuente de cinco caños dedicada a

Diana Cazadora. Fotos a todo.

4º Parada.- Nos dirigimos por la calle de la Villa, al final vemos a la derecha Capitanía

General, y la Iglesia Catedral Castrense, si estuviera abierta, pasamos a verla. De esta

iglesia parte la calle del Sacramento, la cogemos y vemos los edificios; a mano izquierda

pasado una reja, aparece un aparcamiento y vemos encima una calle estrecha que es un

pasadizo con un arco, lo atravesamos y aparecemos en la Plaza de la Villa, en ella

encontramos: a nuestra izquierda el antiguo Ayuntamiento de Madrid, edificio conocido como

la Casa de la Villa (siglo XVII); de frente encontramos la Casa y la Torre de Los Lujanes, uno

de los edificios más antiguos de Madrid (siglo XV); y a nuestra derecha la parte de atrás de

la Casa de Cisneros de 1537. En el centro de la plaza se encuentra una escultura de Mariano

Benlliure y dedicada al marino Don Álvaro de Bazán. Fotos a todo

5ª Parada.- Cogemos la calle del Cordón y llegamos de nuevo a la calle Sacramento (que

ahora se llama de San Justo), la seguimos a nuestra izquierda y llegamos a la iglesia de San

Miguel, es de estilo barroco y llama la atención su fachada convexa.

6ª Parada.- Llegamos a la calle Segovia, y un poco más adelante encontramos una pequeña

plaza de nombre Puerta Cerrada, llamada así por la puerta que existía en la muralla cristiana

en la época de la Edad Media. En 1983 se decoró con pinturas en las fachadas. Fotos

7ª Parada.- Enfrente de la plaza se encuentra la calle Cava Baja, la cogemos y a derecha e

izquierda encontramos hoteles y restaurantes que conservan los nombres de lo que eran

antiguamente, Posada del Dragón, de la Villa, etc…, por ejemplo en la posada del dragón,

existen restos de esa muralla cristiana que iba por toda la calle, en la decoración han

incorporado un suelo de cristal, por donde se pueden ver esos restos.

8ª Parada.- Seguimos hacia la calle de San Bruno, que queda a nuestra izquierda, la

cogemos y nos acerca a la calle Grafal (antigua del Azotado) y nos encontramos con el

restaurante-taberna Capitán Alatriste (Arturo Pérez Reverte, autor del libro, dio permiso para

poner ese nombre).

9ª Parada.- Seguimos por la calle San Bruno, que nos acerca a la calle Toledo, cruzamos

con cuidado y nos encontramos con la Colegiata de San Isidro, que fue la catedral de Madrid,

hasta que se terminó la de la Almudena; a continuación se encuentra el Instituto de

Enseñanza media San Isidro, es el centro educativo más antiguo de España, proviene de los

Estudios de la Villa de 1346, después fue el Colegio Imperial de 1603, y de los reales

estudios de San Isidro de 1625. Foto a todo Es hora de llamar a Amelia al colegio

10ª Parada.- Seguimos por la acera izquierda de la calle Toledo donde encontramos una

corsetería, que merece la pena ver sus escaparates y la tienda de “Caramelos Paco” de

1932, famosa por sus dulces y porque fue de los primeros en contratar a ciegos para

envolver los caramelos. Foto

11ª Parada.- En la acera de enfrente, se encuentra un edificio antiguo que alberga el BBVA,

y el Monasterio de la Concepción. Leemos sus placas y fotografiamos todo.

12ª Parada.- Atravesamos la Plaza de la Cebada y seguimos bajando por la calle Toledo,

observando las casas más antiguas de Madrid, hasta llegar a la “Fuentecilla”, monumento

dedicado a Fernando VII. Fotos

13ª Parada.- Llegamos a la Plaza de la Puerta de Toledo, fotos. A nuestra mano derecha

encontramos una plaza con árboles y un edificio circular que es la Biblioteca Pedro Salinas,

os metéis en la plaza y enfrente de la Universidad Carlos III, miráis a unos edificios y en la

parte alta de una casa amarilla, se encuentra un gran reloj de Sol. Fotos

En la misma plaza se encuentra el metro línea 5, Puerta de Toledo sentido Alameda

de Osuna que nos llevará de regreso al colegio. Espero que os haya gustado mucho.

TRABAJO: Presentar a Amelia una o dos fotos vuestras de alguna de las paradas, y un poco

de la historia de la calle Grafal, antes calle del Azotado, máximo 1 folio. Me gustaría mucho

comentarais que es lo que más os ha gustado y que cambiarias de la ruta.

AMELIA JARAMA

COLEGIO CASA DE LA VIRGEN MADRID

UN PASEO POR MADRID 2016 RUTA Nº 14

Cogemos línea de autobús 146, sentido Callao

Bajada en la parada de Alcalá con Barquillo

Leed con detenimiento la ruta, y calculad que hay que volver al colegio antes de la

13,30 h. No hay que correr, comportaos con educación y disfrutad del paseo, disponéis de

unas tres horas para hacer todas las paradas obligatorias y luego volver. Observad con

interés todos los sitios que se os indican, merece la pena verlos.

Si tenéis alguna duda o dificultad llamáis al colegio, que yo atenderé la llamada.

Teléfonos del Colegio 914041786 y 914041788

1ª Parada.- Al bajarnos del autobús, encontramos la iglesia de San José. Foto. Bajamos por

esta acera, donde encontramos esquina a la calle Barquillo el edificio del Instituto Cervantes,

más conocido como el edificio de “las cariátides”. Antiguamente era el Banco Central, y

cuando se construyó (arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi) era El Banco

Español del Río de la Plata. Fotos

2ª Parada.- seguimos por la calle Barquillo y a la derecha está la plaza del Rey de frente en

lo alto encontramos en una fachada un gran reloj solar, giramos a la izquierda

encontraremos la famosa “Casa de las siete chimeneas” hoy en día Ministerio de Cultura.

Fotos a la plaza y al edificio que es muy bonito.

3ª Parada.- Un poco más adelante hacia nuestra izquierda encontramos la calle Marqués de

Valdeiglesias, la cogemos y nos lleva a la Gran Vía, cruzamos hasta la mitad y en una isleta,

llamada “la pecera”, vemos una maqueta de bronce de la Gran Vía. Cruzamos la calle de

Alcalá y vemos el edificio llamado Círculo de Bellas Artes, si ascendemos por Alcalá enfrente

vemos la iglesia de las Calatravas, con una cúpula preciosa y con unas preciosas vistas de la

Cibeles, y Puerta de Alcalá. Fotos

4ª Parada.- Giramos a mano izquierda por la calle Cedaceros, hasta la Carrera de San

Jerónimo, bajamos por ella, hasta el Congreso de los Diputados. Antes de llegar, hay fotos

muy bonitas de Neptuno con la iglesia de los Jerónimos al fondo. En el congreso, fotos a la

fachada, a los leones y al hotel Palace, enfrente del Congreso hay una estatua dedicada a

Cervantes.

5ª Parada.- Desde el Palace sale la calle Duque de Medinaceli, llegando a la plaza de Jesús,

donde se encuentra la Basílica de Jesús de Medinaceli. Si es posible entramos. Foto.

Seguimos de frente por esa calle hasta encontrarnos con la calle Las Huertas, en su nº 13 se

encuentra el Palacio de los Duques de Santoña (1635), actualmente Cámara de Comercio e

Industria. Foto. Frente al nº 21 está la placa de José de Echegaray. A lo largo de la calle, en

el suelo hay versos escritos.

6ª Parada.- Retrocedemos hasta la calle León, en el nº 21, vemos la Real Academia de la

Historia, buscamos la placa de Menéndez y Pelayo, foto. Seguimos por la calle el León

llegamos a la plaza de Antón Martín. Foto a la estatua de los abogados de Atocha y en lo alto

de una fachada se encuentra el anuncio de la antigua farmacia del Globo (1870)

7ª Parada.- Bajamos por la calle Atocha hasta llegar a la plaza de Carlos V, desde la zona de

la estación podemos fotografiar el edificio perteneciente al Ministerio de Agricultura, es un

edificio impresionante, intentamos fotografiar su tejado con sus dos caballos alados

(Pegasos) montados por Mercurio y Minerva y su figura central que es una alegoría de la

Gloria fechados entre 1903 y 1905. Foto

8ª Parada.- Si nos metemos en la estación de Atocha por su parte antigua, vemos el

vestíbulo-jardín. Fotos.

9ª.- Salimos a la plaza de Carlos V, y nos encaminamos hacia el Paseo del Prado, en su

acera izquierda, encontramos la Caixa Forum con su Jardín Vertical. Foto. Seguimos

subiendo hacia Cibeles por la acera de la derecha y al finalizar las tapias del Jardín Botánico,

encontramos la Plaza de Murillo, y ahí comienza el museo del Prado, en cuya entrada

principal está la estatua de Velázquez. Fotos Es hora de llamar a Amelia al colegio

10ª Parada.- Giramos a la derecha del Museo, y vemos la estatua de Goya, al fondo hay

unas escaleras, subimos por ellas y vemos la iglesia de los Jerónimos y parte del Museo

Velázquez. Fotos

11ª Parada.- De la iglesia de los Jerónimos vemos unas preciosas fotografías de la Plaza de

Neptuno, hotel Palace, etc… Salimos a la calle de la Academia, cogemos la calle Ruiz de

Alarcón y girando a la izquierda llegamos a la Plaza de la Lealtad, es semicircular y en su

centro se encuentra el monumento a los caídos en el 2 de Mayo contra Napoleón. En su

parte derecha está el edificio de la Bolsa, estará en plena actividad.

12ª Parada.- Salimos al Paseo del Prado, y al girar a la derecha encontramos el Museo Naval

de Madrid y a continuación el Ayuntamiento de Madrid. Estamos en la Plaza de la Cibeles,

podemos hacer fotos al Banco de España, el Palacio de Buena Vista y la Casa de América,

por ahí cruzamos al centro del Paseo de Recoletos, admirando los palacios que hay a ambos

lados. Cerca de la Plaza de Colón vemos la Biblioteca Nacional a mano derecha, a

continuación los Jardines del Descubrimiento y debajo de ellos el Centro Cultural de la Villa

Fernán Gómez. Fotos

13ª Parada.- Enfrente de la Biblioteca Nacional, encontramos en la puerta del Casino de

Madrid una escultura de una Rana gigante, muy cerca el Museo de Cera, si nos metemos

hacia la calle Ferraz, en la mitad del cruce vemos la escultura “Mujer con Espejo” de

Fernando Botero, y vemos en la zona central la estatua dedicada a Colón. Fotos a todo

En la esquina de Ferraz, cerca del Museo de Cera, encontramos la parada del autobús

21, sentido Barrio de El Salvador que nos llevará al colegio. Espero que os haya gustado

mucho

TRABAJO: Presentar a Amelia una o dos fotos vuestras de alguna de las paradas, y un poco

de la historia de la iglesia de Los Jerónimos, máximo 1 folio. Me gustaría mucho comentarais

que es lo que más os ha gustado y que cambiarias de la ruta.

AMELIA JARAMA

COLEGIO CASA DE LA VIRGEN MADRID

UN PASEO POR MADRID 2016 RUTA Nº 15

Cogemos línea 5 de Metro en El Carmen, sentido Casa de Campo

Bajada en la parada de Ópera

Leed con detenimiento la ruta, y calculad que hay que volver al colegio antes de la

13,30 h. No hay que correr, comportaos con educación y disfrutad del paseo, disponéis de

unas tres horas para hacer todas las paradas obligatorias y luego volver. Observad con

interés todos los sitios que se os indican, merece la pena verlos.

Si tenéis alguna duda o dificultad llamáis al colegio, que yo atenderé la llamada.

Teléfonos del Colegio 914041786 y 914041788

1ª Parada.- Al salir del metro encontramos la plaza de Isabel II, con su estatua, y el Teatro

Real, el cual debemos de rodear y ver su fachada principal, fotos. Así mismo foto a los

jardines de la plaza de Oriente y a la fachada principal de Palacio.

2ª Parada.- En la plaza, a la izquierda del Teatro Real, se encuentra la calle Vergara, la

cogemos y buscamos la placa que dice dónde estuvo la Puerta de Valnadú que daba acceso a

la muralla medieval y caminamos hasta la plaza de Ramales, foto a toda la plaza y sobre

todo al edificio que queda a nuestra espalda al entrar, así como la vista de las torres de la

Plaza de España. Fotos

3ª Parada.- De ahí coged la calle San Nicolás, buscad las placas donde vivió el Conde-Duque

de Olivares, y donde murió Núñez de Arce. Llegamos a la calle Mayor, paramos sin cruzar, y

enfrente encontramos la iglesia del Sacramento y el edificio de Capitanía. Fotos

4ª Parada.- Giramos en la calle Mayor, a nuestra derecha desde San Nicolás, y en la esquina

con la calle de la Almudena nos fotografiamos con un señor que nos estará esperando, está

en el expositor de los antiguos cimientos de la antigua iglesia de Nuestra Señora. Seguimos,

cruzamos Bailén y encontramos la Catedral de Madrid, Nuestra Señora de la Almudena.

Fotos.

5ª Parada.- Cruzamos la calle Bailén y seguimos por Mayor, dejando las tapias de la

Almudena a nuestra derecha, en esa acera encontramos la Cripta, y en la acera de la

izquierda, la embajada de Armenia y la muralla musulmana. Fotos

6ª Parada.- Seguimos de frente por la Cuesta de la Vega, y bajamos por su lado derecho, en

una de las curvas, hay una reja, que se puede fotografiar los jardines del Campo del Moro de

Palacio. Una vez abajo, seguimos de frente por el Paseo de Plasencia, atravesando el parque

de Atenas.

7ª Parada.- Al llegar a la Virgen del Puerto, giramos a la izquierda para cruzar, y de frente

nos acercamos al río, hacia la derecha vemos la Ermita de la Virgen del Puerto. Fotos

8ª Parada.- Nos encaminamos hacia el río Manzanares, y hacia el Puente de Segovia. Fotos

a ambos lados del puente.

9ª Parada.- Volvemos por la calle Segovia por su acera derecha, foto al Viaducto en lo alto,

hasta que a mano derecha encontramos una calle muy empinada, con escaleras de piedra

(¡cuidado! Si cogéis la anterior no hay escaleras, hay una cuesta terriblemente larga), la

reconoceréis porque se llama Cuesta de los Ciegos, fotos, la cogemos, así mismo

continuamos subiendo por la que ahora se llama Yeseros. Cuando lleguéis arriba y

descanséis, fotos, y llamad a Amelia al teléfono del colegio.

10ª Parada.- Nada más subir de frente vemos el Corral de la Morería, foto, si giramos a la

derecha, vemos el parque y la plaza Gabriel Miró, vosotros lo conocéis más por el Parque de

las Vistillas, y la estatua a la Violetera, (preguntadle a vuestras abuelas por esa canción de

Sara Montiel), fotos.

11ª Parada.- Caminamos viendo un gran edificio que hay al final del Parque de Gabriel Miró,

es el Seminario Conciliar de Madrid y al lado la Fundación Diocesana de Filología Clásica

Oriental. Fotos

12ª Parada.- Volvemos un poco sobre nuestros pasos y cogemos la calle Don Pedro, que nos

llevará a la Plaza de los Carros, donde se encuentra la iglesia de San Andrés, foto a la iglesia

y al museo de San Isidro, que está a continuación. Fotos

13ª Parada.- De la plaza de los Carros seguimos de frente y llegaremos por la plaza de la

Cebada a la plaza de la Latina, fotos al mercado y al teatro.

14ª Parada.- Si nos dirigimos por nuestra izquierda de la calle Toledo, en la acera de la

derecha vemos una corsetería, con un escaparate muy interesante y un poco antes la

empresa Caramelos Paco, los más antiguos de Madrid, y que siempre ha contratado

invidentes para envolver y empaquetar sus caramelos. Fotos.

15ª Parada.- En la acera de enfrente, se encuentra un edificio antiguo que alberga el BBVA,

y el Monasterio de la Concepción. Leemos sus placas y fotografiamos todo.

Volvemos un poco sobre nuestros pasos y cogeremos el metro, línea 5 La Latina,

sentido Alameda de Osuna para volver al colegio. Espero que os haya gustado

TRABAJO: Presentar a Amelia una o dos fotos vuestras de alguna de las paradas, y un poco

de la historia de la Ermita de la Virgen del Puerto, máximo 1 folio. Me gustaría mucho

comentarais que es lo que más os ha gustado y que cambiarias de la ruta.

AMELIA JARAMA

COLEGIO CASA DE LA VIRGEN MADRID

UN PASEO POR MADRID 2016 RUTA Nº 16

Cogemos la línea de autobús 21, sentido Pintor Rosales

Bajada en la parada de Goya con Núñez de Balboa

Leed con detenimiento la ruta, y calculad que hay que volver al colegio antes de la

13,30 h. No hay que correr, comportaos con educación y disfrutad del paseo, disponéis de

unas tres horas para hacer todas las paradas obligatorias y luego volver. Observad con

interés todos los sitios que se os indican, merece la pena verlos.

Si tenéis alguna duda o dificultad llamáis al colegio, que yo atenderé la llamada.

Teléfonos del Colegio 914041786 y 914041788

1ª Parada.- Al bajar del autobús, nos encontramos en la acera de enfrente de la calle Goya,

la iglesia de la Concepción (1914), es de estilo neoclásico y destaca su color blanco y su

torre en forma de aguja con la imagen de la Inmaculada. Foto

2ª Parada.- Bajamos por la calle Goya por su acera izquierda, pasamos por el Instituto

Beatriz Galindo (allí estudié yo desde los 11 años hasta los 18) y llegamos a la calle Serrano,

giramos a la izquierda vemos las tiendas Loewe, etc…, y en la acera de enfrente

encontramos el Museo Arqueológico. Foto

3ª Parada.- A la derecha de este edificio está la calle Villanueva, entramos por ella,

rodeamos el edificio, y nos encontramos en el Paseo de Recoletos. La delantera de este

edificio es la Biblioteca Nacional, espectacular su entrada. Foto

4ª Parada.- A continuación, encontramos los jardines del Descubrimiento, con el mástil

(140m de alto) y la bandera de España más grande del territorio nacional (21m x 14m).

Fotos

5ª Parada.- En la parte baja de los jardines, encontramos el Teatro Fernán Gómez, foto, y

desde allí, o desde arriba de los jardines, haremos fotos al monumento a Colón, que se

encuentra en el centro de la plaza y a las Torres Colón.

6ª Parada.- Al cruzar el paseo de Recoletos, encontramos la calle de Génova, en la mitad del

cruce vemos una escultura de Botero, “Mujer con espejo”, volvemos sobre nuestros pasos y

encontramos el museo de cera de Madrid. En la esquina del Paseo de Recoletos está el salón

de juegos del Casino de Madrid, y en la puerta hay una rana gigante. Fotos

7ª Parada.- Vamos por la acera de la derecha del Paseo de Recoletos hacia Cibeles, y antes

de llegar, nos metemos por la calle Bárbara de Braganza, en donde encontramos la iglesia de

Santa Bárbara, en la cual hay un pequeño jardín y una escalinata donde se fotografían todas

las novias. Vosotros también.

8ª Parada.- Rodeáis la iglesia por la calle del General Castaños llegáis a la Plaza de la Villa

de París donde se encuentra el Tribunal Supremo, damos un pequeño paseo y volvemos

sobre nuestros pasos a la plaza de las Salesas al lado de la iglesia. Fotos

9ª Parada.- De esta plaza giramos a nuestra derecha por la calle Fernando VI, esquina a la

calle Pelayo está la S.G.A.E (Sociedad General de Autores Españoles), es el Palacio Longoria,

y erróneamente muchas personas creen que es de Gaudí. Fotos

10ª Parada.- Seguimos avanzando por esa acera y paramos en el número 2 de la calle, sin

cruzar miramos un edificio abandonado de dos pisos, en cuyo tejado hay 8 pingüinos de

piedra con una jarra de cerveza en la aleta. Foto. Si miramos a nuestra izquierda, ya en la

calle Mejía Lequerica, esquina a Hortaleza, vemos una casa amarilla de 5 pisos, en cuyas

fachadas hay 12 lagartos sujetando el alero del tejado. Fotos. Es hora de llamar a Amelia al

Colegio.

11ª Parada.- Seguimos por la acera de la casa de los lagartos por la calle Mejía Lequerica

hasta encontrar la calle Barceló, ascendemos por ella hasta ver las rejas de los antiguos

Jardinillos del Hospicio, vemos a través de la reja, la llamada “Fuente de la Fama”, con

cuatro delfines mitológicos y una victoria con alas, obra de Pedro de Ribera. Seguimos hacia

la calle Fuencarral, y enfrente encontramos el Tribunal de Cuentas, y a nuestra izquierda el

Museo de Historia de Madrid (si calculáis lo que os queda de tiempo y que el autobús de

vuelta es media hora, entrad a ver algo, es muy bonito y gratuito, sino quedáis otro día para

verlo), con una puerta de estilo churrigueresco, también de Pedro Ribera. Fotos a todo

12ª Parada.- Cruzamos la calle Fuencarral, y a la izquierda del Tribunal de cuentas, se

encuentra la calle San Vicente Ferrer, en su acera derecha y cerca de la calle de San Andrés,

encontramos dos tiendas muy antiguas con unos azulejos en la fachada, uno es la antigua

huevería y una farmacia, que son los antiguos laboratorios Juanse. Fotos

13ª Parada.- Bajáis un poco por la calle San Vicente Ferrer, y a vuestra derecha cogéis la

calle Dos de Mayo, a la izquierda está la iglesia de la Virgen de las Maravillas, si estuviera

abierta entrad, es muy bonita (en esa iglesia me bautizaron). Seguimos un poco y llegamos

a la Plaza del Dos de Mayo.

14ª Parada.- En la plaza se encuentra un monumento, en la que aparece la puerta del

antiguo cuartel del Conde-Duque, y los héroes del 2 de Mayo (contra la invasión francesa)

Daoiz, Velarde, el teniente Ruíz y todos los madrileños que salieron a luchar. Foto

15ª Parada.- Salimos por la calle Daoiz hasta el cruce con la calle San Bernardo, a mano

izquierda hemos visto el Instituto Lope de Vega y enfrente vemos la iglesia de Montserrat,

foto a todo. Por la acera de la iglesia ascendemos hacia la Glorieta de Ruíz Giménez, mas

conocida como de San Bernardo, y giramos a nuestra izquierda, llegando a la calle Alberto

Aguilera, ahí está la parada del autobús 21, calculando que cuando lo cojamos se tarda una

media hora, entramos en una tienda de juguetes electrónicos que se llama Juguetrónica, os

va a encantar.

Recordad la parada del 21 está al lado de esa tienda en la calle Alberto Aguilera, este

autobús, sentido Barrio de El Salvador os traerá al colegio. Espero que os haya gustado

mucho.

TRABAJO: Presentar a Amelia una o dos fotos vuestras de alguna de las paradas, y un poco

de la historia de Daoiz y Velarde, máximo 1 folio. Me gustaría mucho comentarais que es lo

que más os ha gustado y que cambiarias de la ruta.

AMELIA JARAMA

COLEGIO CASA DE LA VIRGEN MADRID