un panorama histórico de la radio en el valle de toluca. la escena

26
Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México Cortés Romero, Edith Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena radiofónica Espacios Públicos, vol. 10, núm. 20, 2007, pp. 415-439 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67602023 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: nguyenkhanh

Post on 10-Feb-2017

236 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena

Espacios Públicos

ISSN: 1665-8140

[email protected]

Universidad Autónoma del Estado de México

México

Cortés Romero, Edith

Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena radiofónica

Espacios Públicos, vol. 10, núm. 20, 2007, pp. 415-439

Universidad Autónoma del Estado de México

Toluca, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67602023

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena

415

Lenin Martell

Fecha de recepción: 15 de septiembre de 2006Fecha de aprobación: 9 de enero de 2007

Edith Cortés Romero*

RESUMEN

�La escena radiofónica� ofrece un acercamiento a la radiodifusión delValle de Toluca señalando sus características generales, con ello, sebuscó conocer la programación, el perfil de contenido radiofónico: es-pacios informativos, deportivos e infantiles. Se describe la presencia deestos géneros radiofónicos en el espectro de la oferta radial en el Vallede Toluca, sin perder de vista tanto la estación que ofrece dicha progra-mación como el grupo empresarial al que pertenece.

PALABRAS CLAVE: Radio, panorama histórico y escena radiofónica.

ABSTRACT

�The radio stage� offers an approach to the broadcasting of the Valleyof Toluca indicating its general characteristics, with it, looked for toknow the programming, the profile of wireless content: informative, sportand infantile spaces. The presence of these wireless sorts in the phantomof the radial supply in the Valley of Toluca is described, without as muchlosing of Vista the station that offers this programming like the enterprisegroup to which it belongs.

KEY WORDS: Radio, historical overall state, radio stage.

Un panorama histórico de la radio en elValle de Toluca.

1

La escena radiofónica

* Profesora de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública delicenciatura en Comunicación de la UAEM.

Page 3: Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena

416

Un panorama histórico de la radio en el Vallede Toluca. La escena radiofónica

INTRODUCCIÓN

Los programas, en el conjunto de la radio,presentan dos opciones: la informativageneralista y la musical, el resto son com-binaciones de ambas (Lebrián, 2001). Parael propósito del presente documento nosenfocamos en tres tipos de espacios: infor-mativos, deportivos e infantiles, con el finde conocer cuál es el panorama de la radio-difusión en el Valle de Toluca.

El informativo, en radio, utiliza como he-rramienta la complicidad de la voz y el oído,lo que permite una interacción casi inme-diata, �estas revistas informativas y de opi-nión �escribe García� han posibilitado laproximidad de oyentes y medio, y la casiinmediata reacción y respuesta por la au-diencia, gracias al carácter interactivo y departicipación directa que las caracteriza conla puesta en el escenario radiofónico de cier-tos temas, problemáticas y visiones del acon-tecer local, regional, nacional y latinoameri-cano� (García y Meza, 1999). En cuanto alos espacios deportivos, han sido poco trata-dos y al igual que los demás géneros siguenfórmulas desarrolladas por todos los medios.Y a decir de Vidal Reyes y Vorher la radioinfantil puede identificarse a como portado-ra de dos beneficios para el público infantil:la imaginación y el apoyo a la lingüística.

ORIGEN DE LA RADIO EN

EL VALLE DE TOLUCA2

En el Valle de Toluca, la fecha exacta decuando inicia la radiodifusión es vaga comoen el resto del país, �para Alfonso Sánchezfue en 1938, para Joaquín Caballero éstafue en 1937 cuando inicio las trasmisiones

la estación XECH, la primera radiodifusoradel Estado de México de manera experimen-tal, comandada por Benito Sánchez Henkel,y auxiliado por Rubén Terrón� (Ortega,2000:33).

La estación toluqueña aparece aproxima-damente una década después de que la ra-diodifusión surgiera en México, las cualessobrevinieron por ahí de 1908. Hacia 1919el ingeniero Constantino de Tárnava teníainstalada una estación experimental enMonterrey, pero hasta 1921 consiguió trans-mitir el primer programa de radio con des-tino a la capital de la República (Álvarez,1987: 6835).

De hecho el Estado de México no está entrelas primeras entidades que tuvieron una fre-cuencia en el cuadrante, �en 1925 habíaya 11 estaciones, siete en la capital y cua-tro en el interior� (Mazatlán, Monterrey,Oaxaca y Mérida) (Álvarez, 1987: 6836).

XECH Radio Estrella

Radio Estrella (XECH-1040 AM) es resulta-do de la llamada época de oro de la radiodi-fusión en México cuando el medio �vino aser el advenimiento de una nueva era en laque los medios de comunicación formanparte ineludible de la historia, como voce-ros de ideologías, y acontecimientos� (CIRT,1991: 87-88).

Muchos acontecimientos en lo que a radiose refiere acompañaron el nacimiento deRadio Estrella; por el mismo año, 1937, sefundó radio Universidad Autónoma deMéxico (XEUN), también nació la emisióngubernamental de mayor antigüedad La

Page 4: Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena

417

Edith Cortés Romero

Hora Nacional, que se escuchaba por vezprimera un 25 de julio de 1937, durante elgobierno del presidente Lázaro Cárdenas(Álvarez, 1987); un año después, en 1938,Radio Universitaria de San Luis Potosí co-menzaba sus emisiones y el 15 de diciem-bre de 1941 surgió la Cámara Nacional dela Industria de la Radio y Televisión (CIRT),en la que se aglutinan los empresariosradiofónicos para defender sus intereses.

Los años treinta fueron en el ámbito nacio-nal la cristalización de la radio comercial.Según José Rogelio Álvarez, es en esta épo-ca cuando la radio adquirió característicasindustriales. La rápida expansión del medio,el cese de conflictos armados y el surgimien-to del Partido Nacional Revolucionario (PNR)propiciaron la creación de un amplio siste-ma de comunicación (Álvarez, 1987).

Para Carlos Monsiváis �de 1935 a 1945transcurre la �época dorada�, el poderío dela radio en México. Un programa dominan-te: La Hora Íntima de Agustín Lara. Lara,con su orquesta, avasalla los salones popu-lares�� (CIRT, 1991: 98).

En esta década, el Estado de México conta-ba con 990 112 habitantes con una pobla-ción económicamente activa de 302 754,todos radioescuchas potenciales. Una socie-dad involucrada en el embate cardenista, elreparto de la tierra estaba en pleno apogeoy la ola izquierdista y socialista estaba muyen boga. En el Valle de Toluca se habla mis-teriosamente de la coeducación o educaciónsexual; en cuanto a movimientos socialesbrama el sindicalismo obrero, y en el cam-po se reparten las últimas tierras. En lo po-lítico se discute el plan sexenal que se ve

como un cáncer del socialismo, la corrientecardenista en el Estado de México no pasóde una intensa y profusa distribución depropaganda. En lo educativo se estableceen Toluca la Escuela Normal Mixta, sevigoriza la Escuela de Artes y Oficios y elInstituto Científico y Literario inicia el de-bate sobre su autonomía (Sánchez, 1999).

Son tiempos del gobernador Wenceslao La-bra y Filiberto Gómez, el latifundio desapa-rece del Estado de México, que era famosopor su concentración, para 1940 esa institu-ción había desaparecido (Sánchez, 1999).

Así pues la llamada edad de oro de la Ra-dio, �en el mundo y en México, contó, conuna situación política internacional (y na-cional) muy confusa y con el público quereclamaba un respiro entre la ola que sehabía ido y la que ya se prefiguraba en elhorizonte� (CIRT, 1991: 87).

Pese a este clima político y social, en el Vallede Toluca, la única señal local durante másde dos décadas fue Radio Estrella, la XECH,era una estación netamente musical, su di-námica se movía en torno a la moda de losartistas del momento y, por tanto, era depoca relevancia sus noticieros, los cualeseran reseñados por los propios locutores delos programas musicales.

Hubo sólo un caso que menciona Alma LuzOrtega (2000), quien dice que por esas mis-mas fechas (segunda mitad de los años trein-ta) un grupo de estudiantes universitarios,entre los que destacan, Clemente Díaz de laVega y Benito Sánchez, montaron su pro-pia radiodifusora clandestina con un equi-po obsoleto. Su característica principal eraque interactuaba con la audiencia y por una

Page 5: Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena

418

Un panorama histórico de la radio en el Vallede Toluca. La escena radiofónica

brevedad de tiempo representó una alterna-tiva, sin embargo al solicitar su permiso,éste les fue negado.

XEQY Radio Fiesta

Hasta 1956 surge la segunda radiodifusoradel Valle de Toluca, XEQY Radio Fiesta, queal igual que la XECH, mantenía su progra-mación de la industria musical, aunque in-corporó mayor variedad como concursos,entrevistas y trasmisiones en vivo.

Dentro de su barra programática, RadioFiesta, �trasmitía un noticiero llamado �no-ticiero panorama�, el primer noticieroradiofónico comercial concebido como tal,el cual elaboran un grupo de maestros quefueron [...] a capacitarse a la Ciudad deMéxico� (Ortega, 2000: 35).

Comienza la década de los sesenta, el pre-sidente Adolfo López Mateos promulga laLey Federal de Radio y Televisión. Dosaños después había en el país 435 estacio-nes: 422 comerciales y 13 culturales.(Álvarez, 1987).

La tercera emisora que surgió en la ciudadde Toluca fue Radio Celebridad con las si-glas XHTOM, la cual desde 1967, cuandocomenzó a difundir su señal, siempre secaracterizó por ser una emisora completa-mente musical.

Por su parte, Radio Miled obtuvo la con-cesión en 1968 por su fundador MiledLibién. En ese entonces contaba con unapotencia de mil watts. Fue la cuarta esta-ción que se instaló en la capital del Estadode México y la primera que transmitió para

el Valle de Toluca en Frecuencia Modula-da (FM).

Estas estaciones surgen en un panoramasocial de profundo cambio, �emergierongrupos sociales, ávidos de encontrarinnovadores escenarios de participación enasuntos públicos. El rol que comenzaban ajugar la radio y la televisión fue de tal im-portancia que a principios de la siguientedécada originarían la aparición de sistemasregionales radiotelevisivos que pronto lle-garía a constituir una verdadera redcomunicacional con cobertura a todo elpaís� (Fraga, 1994: 15).

En el Estado de México, Juan FernándezAlbarrán era gobernador. En aquella épocase vendían los radiorreceptores con 5 bul-bos y una sola banda de frecuencia (AM)como los más modernos, costaban alrede-dor de 222 pesos y el salario estaba en 24.50pesos, en el campo apenas alcanzaba los18.25 pesos. Habrá que tener en cuenta quese requerían grandes esfuerzos para obte-ner una radio, por eso las mueblerías da-ban créditos y facilidades de pago.

En esta etapa se consolidan las zonas urba-nas y contrastan con las amplias y cada vezmás precarias zonas rurales. El 7 de octu-bre de 1967, El Sol de Toluca alerta sobrela pobreza extrema y da como titular queen el Estado mueren 600 mil niños de ham-bre en poblados como Cacalomacán queahora, a más de 30 años de distancia, yano parece un lugar lejano sino más bienconurbado. Había entonces 188 000 habi-tantes en el municipio de Toluca, con unapoblación económicamente activa de 60 000y 128 000 inactiva.

Page 6: Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena

419

Edith Cortés Romero

En la cultura se anuncia con bombo y plati-llo el homenaje a Martín Luis Guzmán alque asisten importantes intelectuales de lavida nacional como Salvador Novo, CarlosMonsiváis, José Revueltas, Rosario Caste-llanos y Emilio Abreu. Por esos años elmaestro Leopoldo Flores expone su obraNuestro hombre actual en El Paso Texas yLos Ángeles, en la Unión Americana. El 19de octubre de 1967, la Universidad Autó-noma del Estado de México rechaza agre-gar el nombre de Adolfo López Mateos a lainstitución.

En cuanto al acontecimiento del 2 de octu-bre, los medios locales se suman al discur-so oficial y minimizan los acontecimientosde Tlatelolco, anuncian una �relativa� cal-ma en la capital y dan la cifra de 27 muer-tos y 798 lesionados entre estudiantes ymilitares. En Toluca sólo se mencionanmensajes subversivos de cinco estudiantesque rayaron los muros de las instalacionesde la UAEM.

Las olimpiadas de 1968 funcionan comocortina de humo y se prioriza la informa-ción alrededor del tema. Arriban, entonces,a la Ciudad de México, 1 308 informadoresentre reporteros, fotógrafos, comentaristas,locutores, de radio y TV de todo el mundopara cubrir los XIX Juegos Olímpicos. Losmedios se regocijan con la inauguración porparte de del presidente Gustavo Díaz Ordazy se hace uso de toda la Red de Telecomu-nicaciones, para llevar trasmisiones a todoel país y enviar la señal de los Juegos Olím-picos en el ámbito internacional.

Hay que señalar que en esta década y en lasiguiente hay una consigna contra la juven-

tud del sector popular urbano, a la que seve como una amenaza; a la que hay quevigilar, castigar y reprimir. A este respectoel cronista mexiquense Alfonso SánchezArteche dice que la radio logró �forjar unasensibilidad a la medida de las emergentesclases medias urbanas, no lo hizo sola, escierto, porque también estaban el cine y laindustria disquera, pero le infundió el im-pulso que necesitaba para alzar el vuelo�(Artche: 30).

Con este nuevo impulso, los reacciona-rios de la época vieron en los medios decomunicación una amenaza, �el Pegasode las ondas sonoras se convirtió tambiénen el caballito de Troya por el que pene-traron a nuestro país el blues, el swing, elfox trot, el chachachá, el mambo, el rockand roll y todas esas modas extravagan-tes que, de generación en generación, du-rante este siglo han ido corrompiendo�según los moralistas� a nuestra desvali-da juventud de peltre, cada vez mas apar-tada de la antigua raza de bronce�(Sánchez, 1999: 31).

Por este motivo en el Valle de Toluca lasituación se puso densa en lo que a me-dios de comunicación se refiere, desde queel Secretario de Gobernación exhortó ala Radio y a la Televisión a �no presentarya más escenas deprimentes y a que fo-menten la educación y la imagen del hom-bre por superarse y que prescindan de vio-lencia y bajas pasiones� (El Sol de Toluca,1968).

Los actores políticos locales se volcaron afavor de una ola moralizadora de los me-dios locales. Pichardo Pagaza un influyen-

Page 7: Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena

420

Un panorama histórico de la radio en el Vallede Toluca. La escena radiofónica

te político de farándula local secunda alSecretario de Gobernación y dice en claraalusión a los hechos de la plaza de las tresculturas que �la juventud debe ser rebelde,inconforme, pero jamás debe salirse delrespeto, la dignidad y el apego al estudio�(El Sol de Toluca, 1968).

El Club de Leones en Toluca considera en-tonces que es inapelable que se realice unacampaña moralizadora tanto en las estacio-nes de radio como en la TV, que se dedicana publicitar cogñacs, güisquis. Aguilar Ale-mán, Secretario del Club de Leones, pro-pone crear un Consejo en Televicentro quese encargue de supervisar los programas quese han de presentar. Este discurso lo re-dunda el presidente de la Legislatura Esta-tal número XLIII, Ángel Domínguez. Deigual forma Agustín García Tapia, Secre-tario de Comunicaciones, amparado por ar-gumentos de la Academia Mexicana de Pu-blicidad urge la necesidad de moralizar losprogramas de Radio y TV. Por su parte, San-tiago Aguilar Rodríguez, Magistrado Su-perior de Justicia del Estado de México,invita a los padres a supervisar los progra-mas que ven sus hijos para evitar que lamente y el espíritu sean animados por laviolencia.

Esto a pesar de que los medios de comuni-cación locales eran francamente aduladoresy se tenía un exacerbado respeto por los tí-tulos profesionales y por la clase políticade todo orden.

La década de los setenta se inaugura conla apertura de la terminal de autobuses deToluca que interconectó a la capitalmexiquense con las principales ciudades

del país, en ese mismo año, 1972, naceRadio Principal, el antecedente de SonidoUltra, la cual fue la primera estación de laRepública Mexicana del Grupo Stereo Rey.Radio Principal fue iniciada por la familiaZorrilla Martínez, y más tarde cambia sunombre a FM Globo; el cambio logro enor-mes beneficios para la estación, su pro-gramación la basaba sólo en música en es-pañol, y alcanzó una gran penetración conel lema �Música en tu idioma� (Ortega,2000).

Esta década vio el apogeo de los cines loca-les, el Cine Rex, el Coliseo y el Cine Flori-da, estos dos últimos fueron promotores delcine de ficheras.

Para el 31 de julio de 1978 existían enMéxico 793 estaciones comerciales, y sólo36 de las llamadas culturales (Cremoux,1982: 26).

Para fines de 1970 el problema de la regiónse volvió urbanístico, pues la región metro-politana del norte había crecido desmesu-radamente, 200 mil personas vivían en po-breza lo que significaba 30 mil jefes defamilia.

Llegaron los años ochenta y con ellos, Lí-nea en Alta Tensión, programa radiofónicoque se transmite desde 1982, y ya tiene 22años al aire conducido por el profesor JuanGonzález Carbajal en Súper Stereo Miled,un programa concebido como puente de en-lace entre la ciudadanía y las dependenciasgubernamentales. El programa inició conmedia hora y actualmente ocupa ya 4 horasdiarias; su público meta es, sobre todo, sec-tores populares, en el que ejerce una graninfluencia.

Page 8: Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena

421

Edith Cortés Romero

XHGEM Radio Mexiquense

El Instituto Mexicano de la Radio (IMER)se conforma en 1983, en ese mismo añoaparece la primera radiodifusora permisionadaen el Estado de México. Inspirada en la ideade ofrecer al público estatal una emisora conlas características de Radio Educación, sur-ge Radio Mexiquense, con la dirección delgobierno estatal. En un principio, muchosde los trabajadores de Radio Educación sededicaron a la tarea de colaborar en estanueva estación, con un formato completa-mente distinto al que tenían las de tipo con-cesionario.

Con una inversión de 45 millones de pesos,el 18 de mayo 1983 y después de 7 años degestiones nace Radio y TelevisiónMexiquense, Ortega comenta que RadioMexiquense, la primera radio cultural en elEstado, surge en una claro ambiente deoposición de los funcionarios e integran-tes del partido oficial, quienes creyeron quela propaganda priista se haría sólo a tra-vés de ese medio y que esto los haría per-der jugosas ganancias que tenían con im-prentas. Pese a esta oposición nace con elconcepto de Alberto Ennis y AntonioGarfías, este último, primer director de laestación, y quien asegura: �el estableci-miento de una radiodifusora de corte cul-tural se debió principalmente a sentimien-tos del gobernador Alfredo del Mazo, parabrindar a la población un espacio de ex-presión� (Ortega, 2000: 37). José EduardoMuñoz señala: �el razonamiento de Alfredodel Mazo deriva de un grave problema queeste Estado presenta: El centralismo estaacabando con la identidad de sus habitan-tes� (Ortega, 2000: 38).

Así Radio Mexiquense nace al igual quemuchas radiodifusoras, � en aquellos añosen que la política nacional estaba orientadaa usar la desconcentración como puente quesirviera para acercar bienes y servicios a laperiferia del territorio, sobre todo en aque-llos puntos estratégicos o llamados polosde desarrollo, para luego, en una segundaetapa, arribar a la descentralización; figuray condición jurídica que potencia a las or-ganizaciones, para tomar decisiones, ma-nejar su patrimonio y gobernarse�(Guadarrama, 1999: 78).

El gobernador Alfredo del Mazo estreno lasinstalaciones, puso a funcionar el cassettede la grabación del Himno Nacional y sedio principio a las transmisiones de RadioMexiquense, para después develar la placaalusiva a la inauguración.

La programación de Radio Mexiquense eldía de su nacimiento fue por orden de apa-rición: el Himno Nacional, luego Jornadasde los Trabajadores, un Programa Infantil,y una Radionovela. Se tocaba música ba-rroca, jazz, regional, rock progresivo enespañol, y a las 14:30 un noticiero.

En contraparte a las frecuencias locales queúnicamente transmitían música, RadioMexiquense produjo programas hablados,que trataban diversos géneros: informati-vos, culturales, de debate, infantiles, de sa-lud, entre otros; además de programar mú-sica �no comercial�, lo cual significó unaverdadera alternativa en el cuadrante parael auditorio estatal.

Cabe señalar que adicionalmente a las ca-racterísticas propias de una emisora de tipocultural, Radio Mexiquense se concibió

Page 9: Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena

422

Un panorama histórico de la radio en el Vallede Toluca. La escena radiofónica

como un órgano de comunicación para dara conocer las actividades del gobierno delestado, al igual que para difundir los as-pectos culturales y de servicios a la pobla-ción; y con ello fortalecer la identidadmexiquense.

En 1987 el entonces gobernador del Estadode México, Alfredo Baranda, inauguró elCentro Cultural Mexiquense ese mismo añose llevo acabo en Metepec la reunión de losSistemas Estatales de Radio y Televisión;en dicho encuentro se establecieron conve-nios de intercambio en el ámbito produc-ción, capacitación, aspectos técnicos yoperativos.

En 1989 nace Él y Ella, y en 1992 RadioLobo y O.K. 102. La primera difunde mú-sica en español e inglés; Radio Lobo, músi-ca grupera y O.K. 102, música en español.En 1992, Ultra 101.3 FM, comenzó a emitirsu señal cuando se le otorgó la concesión aArturo Zorrilla Martínez del grupo ZomaTelecom. Al igual que otras concesionariasse concentró en la transmisión de música yde algunos espacios informativos.

En 1994, el grupo PRITSA obtuvo la conce-sión para echar a andar la estación que hoyse conoce como Crystal 93.3 en FM.

En 1995, Radio Estrella fue vendida y pasóa formar parte del grupo MAC, encabeza-do por el señor Anuar Maccise. Después,esta corporación cambió su nombre por elde Grupo Radiodifusoras Capital, ya quecuenta con otras estaciones localizadasfuera del Estado de México. Desde haceocho años funciona con el nombre de Ra-dio Capital.

En cuanto al grupo ACIR podemos decirque en la actualidad maneja las estacionesque hasta poco antes de finalizar la déca-da de los noventa, eran propiedad del gru-po Corporación Mexicana de la RadioToluca, éste poseía una serie de frecuen-cias en las ciudades de Pachuca, Puebla,Celaya y Querétaro. En 1998, el dueño de-cidió vender las cuatro correspondientesal Valle de Toluca (Radio Lobo, La Tre-menda, Qué Bonita y Él y Ella) al grupoACIR, que maneja el señor Francisco Ibarra.Pero no fue sino hasta 1999 cuando dichocorporativo tomó posesión de ellas; lascuales automáticamente se adecuaron alformato que maneja la corporación, aun-que mantuvieron algunas de las caracte-rísticas locales con las que el auditorio deesta parte del Estado de México se identi-fica. Dentro de estas modificaciones sepuede mencionar el nombre de dos emiso-ras: Qué Bonita cambió a Inolvidable, yLa Tremenda a Mix FM.

Mientras los grupos de control de la ra-diodifusión se definen en el Valle de Toluca,la capital mexicana vuelve a innovar y nacecon un transmisor de cinco watts de po-tencia, Televerdad, integrante del SistemaCiudadano de Radio y TV, arrancó su se-ñal diciendo si no hay libertad en los me-dios existentes, entonces vamos hacer lopropio y a ejercer nuestro derecho a lalibertad de expresión. En octubre de 1994nace Radio Pirata, que empezó a transmi-tir desde el centro de Coyoacán. Sin em-bargo, el 9 de octubre la estación se en-frentaría a un serio revés al versedesmantelada por la acción de judiciales,que embargaron buena parte del austero

Page 10: Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena

423

Edith Cortés Romero

equipo de la estación por presuntas violaciones a la Ley Federal de Radioy TV (El Financiero, 1995).

El clima nacional se envuelve en una severa crisis económica por losllamados �errores de diciembre�, se habla de planes de emergencia y deapatía de inversionistas. Se cancelan 25 mil plazas y se postergan 9 mi-llones de empleos.

En la región de la Zona Metropolitana de Toluca, debido a la crisis, seestanca la iniciativa privada y a un año de entrar el Tratado de LibreComercio (TLC), sólo un poco más de 20% de la planta industrial deToluca logró aplicar nueva tecnología por falta de financiamiento (ElFinanciero, 1995).

El asunto zapatista acapara la atención de los medios durante las segun-da mitad de los noventa. El clima político del país se enrarece, ErnestoZedillo rompe relaciones con el expresidente Carlos Salinas por presio-nes de juristas como Ignacio Burgoa Orihuela y Raúl Carranca

En general la radiodifusión mexicana, como todos los sectores econó-micos, se vio afectada por la crisis económica del 95, en opinión deRuiz-Healy: �la radio como cualquier negocio es afectada por la cri-sis económica, sufre al no ingresar dinero por concepto de publicidady se ocasionan los despidos, situación similar en los gruposradiofónicos, se busca eficientar la operación, hacer con menos per-sonas lo que se hacía anteriormente� (entrevista a Ruiz-Healy conce-dida a Gutiérrez-Niño, 1995: 38).

La radio envuelta en este aparatoso clima pierde mucho, al respectoGutiérrez-Niño escribe en aquellos años: �la radio mexicana entra veloz-mente a una postura de crisis, producto de dos factores determinantes: eldesaprovechamiento del llamado boom informativo y el marcosocioeconómico de la nueva realidad nacional� (Gutiérrez-Niño, 1995:35).

En opinión de este analista, es en esta época cuando nace la imitación,como tumor en el que confluyen y del que se derivan todos los males,Gutiérrez-Niño dice: �se cancelará o neutralizará el mayor potencial delmedio: la noticia y la reflexión� (Gutiérrez-Niño, 1995: 35).

�La región mexiquense no escapa al fenómeno, pues con la llegada de losnuevos corporativos radiofónicos se perdió casi del todo la radio hablada,y ahora se guían bajo la fórmula cuyo antecedente se dio en los años 30cuando �Don Pancho Aguirre�, como era conocido en el medio, se iniciaba

Page 11: Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena

424

Un panorama histórico de la radio en el Vallede Toluca. La escena radiofónica

en la radio con estaciones netamente musicales. Su fórmula era sencilla�jingle-melodía-comercial� (Herrera, 1994: 15). Así las estaciones comer-ciales locales se basan ahora más que nunca con el concepto de �éxitosmusicales continuos�, el cual consiste en cinco canciones continuas y prác-ticamente se prescindió del locutor. Las empresas comenzaron un reacomodode personal y buscan que menos personas hagan lo mismo.

Grupo ACIR, que se ha convertido en el corporativo radiodifusor más fuertedel Valle de Toluca, es un claro ejemplo, su receta está probada en el ámbi-to nacional, para Maya Nava, grupo ACIR está volviendo a lo musical loque significa cancelar los programas noticiosos y los hablados, que no espor demás decir que le han dado fuerza al medio; no obstante, la radiomusical representa un abaratamiento de costos, pero una pérdida de in-fluencia (Maya Nava en entrevista concedida a Gutiérrez-Niño, 1995:38).

Los corporativos siguieron moviendo sus cartas a finales de los noventa,en 1992, la empresa PRITSA cambió su denominación por el de GrupoSiete e incorporó a la otrora Radio Celebridad, a su empresa, con elnombre de Estéreo 102.

En septiembre de 1999 se realiza la Tercera Reunión de la Red Nacio-nal de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales A.C., efec-tuada en Toluca y donde Radio UNAM pasa de miembro honorario amiembro activo.

PROGRESIÓN DE LA RADIO EN EL VALLE DE TOLUCA

Cabe destacar que entre 1938 y 1994, es decir, en un lapso de 56 años secrearon cinco de las diez radiodifusoras examinadas, y entre 1994 y 1999se fundaron las otras cinco.

Este incremento explosivo de frecuencias radiofónicas se puede explicarsi tenemos claro el panorama económico del Estado de México y de laZona Metropolitana de Toluca.

En los últimos años, el Estado de México ha incrementado de maneranotable su inversión extranjera directa, tanto en términos relativos, res-pecto al país, como en términos absolutos. En 1994 la entidad captabasólo 2.6% del total de inversión extranjera del país, mientras que para el2000, este indicador se ubicó en casi 10%, con 1 295 millones de dólares(GEM, 2004).

Page 12: Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena

425

Edith Cortés Romero

Según informes del Gobierno del Estado de México de 1999 a diciem-bre de 2001 se dieron de alta ante la Secretaría de Desarrollo Económi-co del Estado, un total de 671 nuevas empresas, de las cuales 178 con-taban con inversión extranjera. Éstas se suman a las 2 401 compañíasindustriales que incluyen grandes, medianas y pequeñas empresas. Todasellas anunciantes potenciales.

GRÁFICA 1

Según el XII censo de población y vivienda 2000, en el Estado de Méxicohabitan 13 096 686 personas, de las cuales 666 596 viven en Toluca, deestos últimos 321 501 son hombres y 345 095, mujeres. De la poblacióntotal, 90% aproximadamente está asentada en zonas urbanas y tan solo10% se localiza en zonas rurales. La densidad que presenta es de 1 486hab./km2 (INEGI, 2000 y H. Ayuntamiento de Toluca, 2000). Todos ellosradioescuchas potenciales y consumidores reales.

Sabemos que para que proliferen las radios comerciales necesita existirun ambiente económico óptimo y si se ve que el Estado de México crecea un ritmo superior a la media nacional, inspira confianza y el flujo eco-nómico se hace más vigoroso.

Page 13: Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena

426

Un panorama histórico de la radio en el Vallede Toluca. La escena radiofónica

Por otro lado, la Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad (AMAP)asegura la inversión por parte del sector privado en publicidad radiofónica,se está recuperando luego del revés de la crisis de 1995, como se puedeapreciar en la tabla 1.

Ana María López Sandoval, productora de Radio Mexiquense hasta 1993escribe: �Toluca ha crecido. No obstante porque hay más gente, sinoporque ésta ha manifestado su interés creciente y su fidelidad por aque-llas cosas que, hace diez años, a casi nadie le importaban. Ejemplos so-bran: el Festival anual del Centro Cultural Mexiquense, El Festival Qui-mera de Metepec, la Muestra Internacional de Cine de Cinemex, la Muestradel Teatro del Tecnológico de Monterrey, un ciclo de ciencia para niñosdonde hay 300 inscritos, etcétera� (López, 1999: 50).

Como se puede apreciar en la siguiente tabla, en el espectro radial delValle de Toluca se localizaron seis grupos, como se ve en la tabla 2.

GRÁFICA 2

Page 14: Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena

427

Edith Cortés Romero

GÉNEROS DE INTERÉS EN EL VALLE DE

TOLUCA

Presencia de los programasinformativos

En el valle de Toluca, Radio Mexiquenseha sido semillero en la formación de equi-pos, ha tenido buena aceptación con su no-

ticiero Hoy por Hoy que inició sus trasmi-siones el 26 de septiembre 1984, Ana Ma-ría Sandoval, asegura, que en el caso de losnoticieros es de hacerse notar que al menosen los últimos cinco años, un poco más qui-zá, han sido realizados por equipos en losque ha estado integrado, sobre todo en laconducción, personal que alguna vez for-

0(',2� ����� ����� ����� ����� ����� ����� ����� ����� ����� �����

7HOHYLVLyQ� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����5DGLR� ���� ���� ��� ��� ���� ���� ���� ���� ���� ����3UHQVD� ���� ���� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ���5HYLVWD� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ���2WURV� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ���,QWHUQHW� 1'� 1'� 1'� 1'� 1'� 1'� ��� ��� ��� ���

,QYHUVLyQ��HQ�PLOHV�GH�

SHVRV� ����������

����������

����������

����������

�����������

�����������

�����������

�����������

�����������

�����������

TABLA 1

*UXSR� (VWDFLyQ� 6LJODV� )UHFXHQFLD� %DQGD� $xR�GH�LQLFLR�

5DGLRGLIXVRUDV�&DSLWDO�

5DGLR�FDSLWDO�;(&+� ����� $0� �����

0LOHG� 6~SHU�(VWpUHR�0LOHG� ;+1;� ����� )0� �����*RELHUQR�GHO�(VWDGR�GH�0p[LFR�

5DGLR�0H[LTXHQVH�;+*(0� ����� $0� �����

=RPD�7HOHFRP� 6RQLGR�8OWUD� ;+=$� ������ )0� �����6RQLGR�&ULVWDO� ;+('7� ����� )0� �����*UXSR���1HXUyWLFD� ;+720� ������ )0� �����

4<�1RWLFLDV� ;(4<� ����� $0� �����5DGLR�/RER�

;(72/� ����� $0� �����'LJLWDO������ ;+5-� ����� )0� �����

$&,5�7ROXFD�

0L[�)0� ;+(12� ����� )0� �����

TABLA 2

Page 15: Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena

428

Un panorama histórico de la radio en el Vallede Toluca. La escena radiofónica

mó parte de Radio Mexiquense (López,1999).

Alma Luz Ortega (2000) concluye de suestudio a dos noticieros radiofónicos loca-les, que ésta ha tendido a concentrarse en elseguimiento de la acción política y en elentretenimiento. Además no se preocupanpor las necesidades de la audiencia, ni porla información que pueda emanar de secto-res no gubernamentales.

Ortega (2000) hace hincapié en la tenden-cia oficialista de algunos noticieros comoAsí sucede, que trasmite el Grupo ACIR, yque surgió el 16 de agosto de 1995, mos-trando claras notas favorecedoras al Parti-do Revolucionario Institucional, paradóji-camente �comenta la autora� Hoy por Hoy,noticiero de Radio Mexiquense subsidiadopor el Gobierno, es más diverso que su com-petidor.

Un condicionante para el desarrollo de losnoticieros locales es su relación con las es-tancias gubernamentales, que les coaptanla actividad periodística mediante la com-pra de espacios publicitarios. Ortega ob-serva: �los cortes publicitarios son en sutotalidad sobre información oficial, estoquiere decir que la estación, o al menos elespacio patrocinado del noticiero dependeneconómicamente del Gobierno del Estadode México� (Ortega, 2000: 43).

Los noticieros radiofónicos, por su natura-leza periodística, siguen los géneros perio-dísticos clásicos: la nota, el artículo, la edi-torial, la crónica, el reportaje y la entrevista.Por supuesto adaptados para un formatoradiofónico, y que no necesariamente se in-cluyen todos en un noticiero de radio, eso

depende de la estructura que cada medioquiera dar a su informativo.

Para Cristina Romo, los informativos tie-nen una estructura que incluyen �entrevis-tas, reportajes, comentarios, charlas, noti-cias y controles remoto, son conducidos poralgún periodista de prestigio o que va ad-quiriendo fama a partir de estos programas�(Romo, 1991: 52).

Por otra parte, el grupo que mantiene infor-mada cada hora a la población, mediantesíntesis y cápsulas noticiosas es ACIR

Toluca, a través de su emisora Inolvidable.Aunque cada uno de estos espacios tieneuna duración de cinco minutos y abarcadesde las 6:00 hasta las 23:00 horas.

Los horarios en los que mayor presencia in-formativa hay en el cuadrante del Valle deToluca son: de 7:00 a 9:00 horas, de 14:00 a15:00 horas y de 19:00 a 20:00 horas.

Presencia de los programas deportivos

De acuerdo con Carlos Mangone, por elcrecimiento demográfico se ve impedido laexperiencia directa del espectáculo a millo-nes de personas, sin dejar de contemplar loslímites económicos. �El discurso del perio-dismo deportivo, que si bien mantienen unacontinuidad con la tradición, por el saltoque implica la masividad y la globalizacióncomunicacional, adquiere característicaspeculiares� (Mangone, 1999: 12).

I. Lenguaje bélico: las analogías épicas derelatores y cronistas juegan hoy el con-trapunto con los cantos guerreros ydesafiantes de las tribunas y de las for-maciones especiales o comandos urba-

Page 16: Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena

429

Edith Cortés Romero

nos irregulares que parecen ser los máspesados de los hinchas, sobre todo fut-bolísticos.

II. El discurso del dramatismo:hiperbolización del deporte profesionaly de las peripecias que lo rodean unasuerte de farandulización que necesita delcatastrofismo para mantener la atenciónya no sólo a lo largo de noventa minu-tos, sino de toda la semana.

III.Se sentido común: formacionesdiscursivas que colaboran para llevarhoras de reflexiones que se van convir-tiendo en una rutina de reflexiones dia-rias. La presencia de cuotas de sentidocomún ayuda a percibir el campo aleja-do de cualquier afán cientificista.

IV. La minucia deportiva: el discurso delperiodismo deportivo se repliega decuantificación estadística y se especiali-za en la descripción cronológica(Mangone, 1999).

�El discurso del periodismo deportivo man-tiene bien altas las banderas de la diferen-ciación nacional para que se refuercen aque-llas identidades actualmente agredidas porel proceso de globalización mundial�(Mangone, 1999: 15).

Por lo que respecta al deporte en la radiodel Valle de Toluca, es en el año de 1969,que la XEQY brindó la oportunidad a queun grupo de estudiantes de la Facultad deHumanidades tuvieran un programa sema-nal, el cual tenía una duración de 30 minu-tos. Duró dos años al aire y tenía la si-guiente estructura: deportes, sociales,cultural y una radionovela. Respecto a pro-gramas de deportes propiamente dichos, no

los había; sin embargo, cuando se presen-taba un evento relevante, se cubría.

De acuerdo con Virginia Aguirre en entre-vista concedida a Héctor Cruz (2000) en1992 se tenía un programa denominadoBitácora que se transmitía en RadioMexiquense, pero que era de la UAEM ydonde se tenía un segmento de noticias queincluía información deportiva.

A principios de 1998 se decide cambiar delugar el estudio de grabación, por lo quedejan el lugar que tenían en el edificio cen-tral de Rectoría, para trasladarse a la Fa-cultad de Ciencias Políticas y Administra-ción Publica, dado que es en esta institucióndonde se imparte la licenciatura en Comu-nicación.

Desde ese tiempo y hasta la fecha, el estu-dio de grabación se encuentra en la cabinade radio del Centro Universitario de Pro-ducción Audiovisual (CUPA) (Cruz,2000:31).

En 1999 la producción radiofónica de launiversidad cambia de nombre por el deUniradio, incluyendo un propuesta de ra-dio deportivo que tenía como objetivo: man-tener informada a la comunidad universita-ria y público en general de las noticias másimportantes del deporte que se realiza en laUniversidad Autónoma del Estado de Méxi-co.

De tal forma entendemos que en los espa-cios informativos suele haber una seccióndedicada a los deportes.

Actualmente, de las seis empresasradiofónicas presentes en el Valle de Tolucasólo tres cuentan con espacios deportivos:

Page 17: Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena

430

Un panorama histórico de la radio en el Vallede Toluca. La escena radiofónica

Radiodifusoras Capital: Peña Futbolera, Fútbol más allá; Zoma Telecom:Ultradeportivo; y ACIR Toluca: Cancha Caliente, Caché Deportivo,Dentro del área chica, Espacio deportivo.

Los horarios en los que prevalecen las ofertas radiofónicas en este ámbitoson: de 11:00 a 12:00 horas, de 20:00 a 22:00 horas.

Presencia de los programas infantiles

En las radiodifusoras locales no ha habido muchas experiencias en cuan-to a programas de radio infantil se refiere, pero sí hay en el ámbito nacio-nal ejemplos que sirvieron de antecedente a Radio Mexiquense para lan-zar proyectos de radio infantil y he aquí que hacemos un breve recuento.

�Lo más remoto de programa infantil en México nos lleva hasta 1922cuando la XEW transmitía el programa �Los cuentos del Tío Polito� queprobablemente fue el primer programa para niños en la radio mexicana�(Alva, 1991: 188).

�En 1972 Radio Universidad tuvo la idea de hacer un programa paraniños con música clásica, el cual se llamo �El rincón de los niños�, concuentos, fábulas, leyendas y canciones, relatos, música, y un sinnúmerode temas tratados a un nivel adecuado para comunicarse efectivamentecon los pequeños radioescuchas� (Alva, 1991: 189).

�Para 1973 Radio Educación hace nacer �radio primaria� el cual fue unproyecto para dar contenidos a los maestros de los programas de estudiode cuarto, quinto y sexto de primaria, que en declaraciones de laradiodifusora la evolución e investigación de este programa fue mínima,lo cual la llevo al fracaso� (Hernández, 1999: 17).

En 1975 Radio Educación realizó solamente dos programas infantilesque fueron de carácter especial, denominados �el cuento feliz�, y el �eltiempo de los niños� de los que se realizó una transmisión (Hernández,1999: 18).

En la siguiente tabla resume las experiencias de radio infantil desde 1976hasta 1992:

Page 18: Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena

431

Edith Cortés Romero

Las radiodifusoras que generalmente transmitían dichos programas eranRadio Educación, XEW, Radio Universidad, algunos como CuentosViejísimos que fue promovido por la Secretaría de Educación Pública(SEP) en tiempos de José Vascóncelos.

Mención especial para niños, XERIN, Radio Rin, quien nace con el propó-sito de cristalizarse como �la primera estación para el niño, nuevo con-cepto de comunicación para llenar las necesidades de la niñez mexicana�(Romo, 1991: 8).

$xR� 3URJUDPD�

���������� %$/$0�

����� /D�IORU�\�HO�VDSR�

����� (O�ULQFyQ�GH�ORV�QLxRV�

����� &XHQWRV�YLHMtVLPRV�

���������� (O�FLUFR�

����� 3iVHOH��SiVHOH��DTXt�QR�FXHVWD�QDGD�DSUHQGHU�

���������� (O�WDOOHU�GH�VRUSUHVDV�

����� &XHQWRV�GH�OD�IORUHVWD�\�3LSLV�\�JDxDV�D�TXH�MXJDUHPRV�

����� &XHQWRV�\�FDQFLRQHV�SDUD�QLxRV�

����� &DQFLRQHV�SDUD�QLxRV�

���������� 'H�SXQWLWDV�

����� /RV�QLxRV�FDWHGUiWLFRV��'U��,4�

���������� 5HKLOHWH��7LHPSR�SDUD�QLxRV�

���������� ,PDJLQROD�\�$KRUD�XQ�FXHQWR�

����� +D\�YLHQH�OD�FDEDOOHUtD��'tD�GHO�QLxR��'XELFDxD�

���������� 1LxRV�FRPR�\R�

����� 8QD�SXHUWD�D�OD�OHFWXUD��/DV�ELEOLRWHFDV�S~EOLFDV�

����� %DWLGR�\�HVSXPRVR��%DPEL��&DFKLYDFKHV��&LUFR��PDURPD�\�OLEURV��0DWDWHQD�

����� %HVRV�GH�SDSHO��FDQWDU�GH�QLEHOXQJRV��&iSVXODV�LQIDQWLOHV��'H�PXVHR���'LQRFiSVXODV���5DGLR�6t��6RPRV�LPDJLQDWLYRV�

TABLA 3

FUENTE: Cuadro con base en información de Hernández, 1999

Page 19: Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena

432

Un panorama histórico de la radio en el Vallede Toluca. La escena radiofónica

A mediados de la década de los noventa, son las mismas estaciones lasinteresadas en programación para niños, Radio UNAM, Radio Educación,XEW, Radio 710, se agregaron Radio Variedades y La b Grande. Pese aello la programación de todo el cuadrante radiofónico a penas dedicaba14 horas a los infantes.

TABLA 4

352*5$0$&,Ï1�,1)$17,/�(1�/$�5$',2�(1������

3URJUDPD� (PLVRUD� +RUDULR� 7RWDO�6HPDQDO�

(O�ULQFyQ�GH�ORV�QLxRV� 81$0�$0� 6�\�'�������� ��

0XVLFDOWUyQLFR� ;(:�$0� 6������� ���

(O�EDWDOOyQ��£TXp�SDGUH�� &DPELR�������$0� '����� ��

(O�VRO�GH�ORV�QLxRV� $%&�5DGLR�$0� /�D�9�����\�6����� ��

/D�&DVD� ����$0� 6�������� ����

$�WRGR�YROXPHQ� ����$0� ������� ����

/D�DYHQWXUDV�GH�&UL�&UL� ����$0� 6�������� ����

3DUD�/DUJD� ����$0� 6��������� ����

6DEDGDQGR� ����$0� 6������ ��

1RWLORFR� 5��(GXFDFLyQ� 6�������� ����

&DFKLYDFKHV� 5��(GXFDFLyQ� 6�������� ����

&LUFR��0DURPD�\�OLEURV� 5��(GXFDFLyQ� 9������������� ����

7RWDO� � � ������K�

� FUENTE: Fadul, et al., 1996: 92.

Radio Rin desaparece en octubre de 1993, y es reemplazado por Radio710, quien cambia de giro el 23 de abril de 1994, asumiendo el nombre de�el 710 también es cosa de niños� (Hernández, 1999: 22).

De su estudio acerca de los programas infantiles, Hernández Sánchezdeduce que los elementos más convenientes para un programa radiofónicodirigido a niños deben contener:

1. Es necesario seleccionar el contenido de los programas de acuerdo conlas expectativas infantiles, es decir tener en cuenta las cosas e ideascon que el niño se entretiene, lo que lee, las charlas, cuentos, y progra-mas que el pequeño escucha, así como las representaciones que ve yque escucha.

Page 20: Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena

433

Edith Cortés Romero

2. La elaboración de las conexiones exigeejercitación y práctica. Toda nueva co-nexión se forma y consolida medianteejercicios de repetición de los actos másvariados, pero similares. Al mismo tiem-po mediante unos u otros ejercicios se de-sarrollan no sólo las facultades especia-les para los niños, sino también las físicase intelectuales de carácter general.

3. Las consolidaciones de las conexionesque se están formando precisan una ayu-da que las refuercen. De tal manera quecualquier expresión oral debe fortalecersecon otras expresiones auditivas.

4. La repetición múltiple y el influjo de unosmismos estímulos elaboran en el indivi-duo un determinado estereotipo dinámi-co de comportamiento

5. A fin de asegurar el desarrollo del niño,para suscitar un paso de las formas inte-riores del conocimiento a otras más ele-vadas y complejas, la educación debedesenvolverse en la misma medida delniño (Hernández, 1999: 36).

En el caso del Valle de Toluca, RadioMexiquense tiene buenas experiencias conprogramas infantiles Grillos Madrugado-res, y Bola de Niños, los cuales surgen amediados de la década de los ochenta. Se-gún Hernández Sánchez (1999), Bola deniños y Grillos Madrugadores son los pro-gramas infantiles de más larga duración enla radio, este último tuvo el reconocimientode la Organización de las Naciones Unidaspara la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO).

De dichos espacios, los dos más importan-tes: Grillos Madrugadores y Bola de Niños

tienen un horario de 7:00 a 8:00 y de 8:00 a10:00 horas. Justamente es en este lapso enel que los niños de nivel preescolar y pri-maria se preparan para ir a la escuela mien-tras escuchan el programa.

Por otra parte, es importante señalar quetres espacios más en este rubro se transmi-ten entre las 15:00 y 16:00 horas. Ellos son:El rumbo de los niños, Labor Comunitariay Tones para los preguntones.

CONCLUSIONES

La radiodifusión en el Valle de Toluca secaracteriza por ser mayoritariamente mu-sical, haciendo a un lado los programashablados que pudieran prestar un serviciou orientación al público. ¿A qué se debeesta configuración en su barraprogramática? ¿Se trata de una vocaciónpor parte de la radio? Aunque la inclusióny propagación de noticiarios radiofónicosson cada día más rentables para las em-presas radiofónicas, se debe subrayar queoriginalmente, si hemos de adscribirnos ala Ley Federal de Radio y Televisión, semarcó como un deber del Estado median-te el artículo 77 que a la letra señala: �Lastransmisiones de radio y televisión comomedio de orientación para la poblacióndel país, incluirán en su programacióndiaria información sobre acontecimientosde carácter político, social, cultural, de-portivo y otros asuntos de interés generalnacionales o internacionales� (Cremoux,1982: 70).

Las emisoras que se localicen en la capitaldel estado promueven noticias o promocio-

Page 21: Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena

434

Un panorama histórico de la radio en el Vallede Toluca. La escena radiofónica

nes se dirijan únicamente a quienes vivenen el municipio de Toluca, aunque su cober-tura vaya más allá. La información que segenera, casi en ningún momento, se refiere aesos otros municipios, a menos que se regis-tre algún acto de violencia política que pu-diera llamar la atención de los medios.

De ahí que podemos ver que existen dife-rentes prácticas profesionales que se gene-ran alrededor de la radio, eso obliga a reco-nocer que existen disímiles modos de pensarla radio.

En la sociedad actual los conocimientosprácticamente se deslizan por los sistemasde comunicación, los cuales resultan ser losvigilantes de la información que se trans-mite. Los medios de comunicación dispo-nen cuáles son los temas que merecen laatención de la audiencia: de política, deeconomía, de violencia, de guerra, de losdeportes, de religión; todo certificado porser mostrado por los medios. Los mediosaparecen como el principal factor de sensi-bilización en la sociedad.

Para el caso de la presente reflexión nosaproximamos al panorama histórico de laradio en el Valle de Toluca, pero la pregun-ta pendiente, ¿qué más podemos hallar?

NOTAS

1 Este documento forma parte del trabajo deinvestigación más extenso, UIA 2005.

2 Agradezco el apoyo brindado por el licencia-do Crescencio Reyes Hernández para la fasede reconstrucción histórica.

BIBLIOGRAFÍA

Alva de la Selva, Alma Rosa (1991),�Del Co-razón del cuadrante nacional: la radio co-mercial de la Ciudad de México� en Perfi-les del Cuadrante. Experiencias de la radio,México, Trillas.

Álvarez, José Rogelio (comp.) (1987), �Radio-difusión� en Enciclopedia de México,Coedición de la Enciclopedia de México yde la Secretaría de Educación Pública.

Cámara Nacional de la Industria de la Radio-difusión (CIRT) (1991), La industria de laradio y la televisión en México (1921-1950), tomo I, México, CIRT.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía eInformática (INEGI) (2000), Cifras preli-minares del XII Censo General de Pobla-ción y Vivienda, México, INEGI.

Cremoux, Raúl (1982), La legislación Mexi-cana en Radio y Televisión, México, UAM-X.

Cruz, Héctor (2000), Radio Universitaria: pro-puesta de un programa deportivo en laUAEM, tesis profesional, Toluca, Facultad deCiencias Políticas y Administración Públi-ca de la UAEM.

El Financiero 3/01/95, mimeo.

El Sol de Toluca, 7/10/68, mimeo.

Fadul, Ligia María, et al. (1996), �La radioinfantil� en Nexos, núm. 226, México, pp.92-95.

Fraga Juárez, Raúl (1994), �Sistemas Estata-les de Radio y TV� en Revista Comunica-ción Media, año 1, núm. 1, México.

García, Ruth (2004), �Los informativos� [enlínea] s/f [consultado en 2006]. Disponibleen http://www.portalmundos.com/mundoradio/generos/informativos

Page 22: Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena

435

Edith Cortés Romero

García Dávila, Dulce María y José GregorioMeza Tovar, (1999), �De radio en radio: elescenario radiofónico� en Revista Latina deComunicación Social, núm. 20 [en línea]agosto de 1999, [consultado en 2006]. Dis-ponible en http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999eag/59mara.htm

Gobierno del Estado de México (GEM) (2004),Informe de Gobierno, Toluca, GEM.

Guadarrama Rico, Luis Alfonso (1999), �Ha-cia una dimensión humana para nuevas es-trategias de financiamiento� en Coloquio 3Lustros de una Radio Diferente, Toluca,UAEM-Sistema de Radio y TelevisiónMexiquense.

Gutiérrez-Niño (1995), �¿Qué pasa en la ra-dio?� en Comunicación Media, año 2, núm.1, México.

H. Ayuntamiento de Toluca (2000), Plan deDesarrollo Municipal Toluca 2000-2003,Toluca, H. Ayuntamiento de Toluca.

Hernández Sánchez, José Iván (1999), Proyec-to de un programa de radio con literaturamexicana para niños, tesis profesional, Fa-cultad de Ciencias Políticas y Administra-ción Pública de la UAEM.

Herrera, Josefina (1994), �La radio retoma sulugar� en Comunicación Media, año 1,núm. 6, México.

Lebrián Herreros, Mariano (2001), La radioen la convergencia multimedia, España,Gedisa.

López Sandoval, Ana María (1999), �Coinci-dencias y diferencias entre la radio comer-cial y cultural del valle de Toluca� en Colo-quio 3 Lustros de una Radio Diferente,Toluca, UAEM-Sistema de Radio y Televi-sión Mexiquense.

Mangone, Carlos (1999), �El discurso del pe-riodismo deportivo: entre las filosofías dela vida y la guerra por otros medios� en re-vista Contratexto, núm. 12, Perú, Univer-sidad de Lima.

Ortega, Alma Luz (2000), El tratamiento in-formativo en noticieros radiofónicos loca-les. Estudio de caso sincrónico: Hoy porHoy y Así sucede, tesis profesional, Facul-tad de Ciencias Políticas y AdministraciónPública de la UAEM.

Reyes Vidal, M., V. M. Vorher Morales, (2003),Fundamentos conceptuales para el diseñode un noticiario en radio para niños y ba-ses para su producción, tesis licenciatura,Puebla, Ciencias de la Comunicación, De-partamento de Ciencias de la Comunica-ción, Escuela de Ciencias Sociales, Univer-sidad de las Américas-Puebla.

Romo Gil, Cristina (1991), Ondas, canales ymensajes: un perfil de la radio en México,Guadalajara, ITESO.

Sánchez Arteche, Alfonso (1999), �Deber sery retos de la radio cultural� en Coloquio 3Lustros de una Radio Diferente, Toluca,UAEM-Sistema de Radio y TelevisiónMexiquense.

Page 23: Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena

436

Un panorama histórico de la radio en el Vallede Toluca. La escena radiofónica

+25$5,2�'(�75$160,6,Ï1�'(/�*e1(52�,1)250$7,92�

*UXSR�

5DGLRGLIXVRUD�

��

3URJUDPD�

�����������������������������������������������������������������������������������������

��$O�LQVWDQWH��

D

��HPLVLyQ�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��$O�LQVWDQWH��

D

�HPLVLyQ�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��$O�LQVWDQWH��

D

�HPLVLyQ�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��3HFDGR�FDSLWDO�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��'HQXQFLDOR�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

5DGLRGLIXVRUDV�

&DSLWDO�

5DGLR�&DSLWDO�%DQGD�

$0�

��&DIp�3RUWDO�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��/tQHD�HQ�DOWD�WHQVLyQ�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��/tQHD�HQ�DOWD�WHQVLyQ�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��/tQHD�HQ�DOWD�WHQVLyQ�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��1RWLFKLFR�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��1RWLFKLFR�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

*UXSR�0LOOHG�

6~SHU�(VWpUHR�0LOOHG�

%DQGD�)0�

��1RWLJUDEDFLRQHV�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��������1RWLFLDV�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��������1RWLFLDV�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��������1RWLFLDV�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��8QLUDGLR�1RWLFLDV�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��8QLUDGLR�1RWLFLDV�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��$UULED�HO�7HOyQ�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��$FpUFDWH�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��5DGLR�)UDQFLD�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��(Q�FODUR�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

���$FWXDOLGDG�HV��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

*RELHUQR�GHO�(VWDGR�

GH��0p[LFR�

5DGLR�0H[LTXHQVH�

%DQGD�$0�

���$FWXDOLGDG�HV��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

AN

EX

O

CO

NC

EN

TR

AD

O D

E P

RO

GR

AM

AS

EN

EL A

SPE

CTO

RA

DIA

L D

EL V

AL

LE D

E T

OL

UC

A

Page 24: Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena

437

Edith Cortés Romero

+25$5,2�'(�75$160,6,Ï1�'(/�*e1(52�,1)250$7,92�

*UXSR�

5DGLRGLIXVRUD�

��

3URJUDPD�

���������������������������������������������������������������������������������������

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��,PDJHQ�,QIRUPDWLYD�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��861�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

=RPD���7HOHFRP�

6RQLGR�8OWUD�%DQGD�

)0�

��1RWLFLHUR�9HUGH�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��1RWL�6LHWH�FiSVXOD�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��1RWL�6LHWH�FiSVXOD�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

6RQLGR�&ULVWDO�%DQGD�

)0�

��1RWL�6LHWH�FiSVXOD�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��1RWL�6LHWH�FiSVXOD�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��1RWL�6LHWH�FiSVXOD�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

*UXSR�6LHWH�

(VWpUHR�������%DQGD�

)0�

��1RWL�6LHWH�FiSVXOD�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��3DQRUDPD�,QIRUPDWLYR�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��3DQRUDPD�,QIRUPDWLYR�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��$YDQFH�DVt�VXFHGH�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

,QROYLGDEOH���%DQGD�

)0�

��$YDQFH�DVt�VXFHGH�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��$Vt�VXFHGH�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��$Vt�VXFHGH�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

5DGLR�/RER��%DQGD�

$0�

��$Vt�VXFHGH�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

eO�\�(OOD���������%DQGD�

)0�

1

2�+$<�35(6(1&,$�'(�(67(�*(1(52�

$&,5�7ROXFD�

0,;�)0�

%DQGD�

)0�

1

2�+$<�35(6(1&,$�'(�(67(�*(1(52�

Page 25: Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena

438

Un panorama histórico de la radio en el Vallede Toluca. La escena radiofónica

+25$5,2�'(�75$160,6,Ï1�'(/�*e1(52�'(3257(6�

*UXSR�

5DGLRGLIXVRUD�

��

3URJUDPD�

�������������������������������������������������������������������������������

��3HxD�IXWEROHUD�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

5DGLRGLIXVRUDV�&DSLWDO�5DGLR�&DSLWDO�%DQGD�$0�

��)~WERO�PiV�DOOi�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

*UXSR�0LOOHG�

6~SHU�(VWpUHR�0LOOHG����

%DQGD�)0�

��

1

2�+$<�35(6(1&,$�'(�(67(�*e1(52�

*RELHUQR�GHO�(VWDGR�GH�

0p[LFR�

5DGLR�0H[LTXHQVH�

%DQGD�

$0�

��

1

2�+$<�35(6(1&,$�'(�(67(�*e1(52

��

��8OWUDGHSRUWLYR�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

=RPD��7HOHFRP�

6RQLGR�8OWUD����%DQGD�

)0�

��8OWUDGHSRUWLYR�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

6RQLGR�&ULVWDO��%DQGD�)0�

��

1

2�+$<�35(6(1&,$�'(�(67(�*e1(52�

*UXSR�����������������6LHWH�

(VWpUHR��������%DQGD�

)0�

��

�1

2�+$<�35(6(1&,$�'(�(67(�*e1(52�

��'HQWUR�GHO�iUHD�FKLFD�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

,QROYLGDEOH�������%DQGD�)0�

��(VSDFLR�GHSRUWLYR�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

5DGLR�/RER������%DQGD�$0���

1

2�+$<�35(6(1&,$�'(�(67(�*e1(52

��

��&DQFKD�FDOLHQWH�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��&DFKp�GHSRUWLYR�FiSVXODV�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��&DFKp�GHSRUWLYR�FiSVXODV�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

eO�\�(OOD�����������%DQGD�)0�

��&DFKp�GHSRUWLYR�FiSVXODV�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

$&,5�����������������7ROXFD�

0,;�)0��

%DQGD�

)0�

��

1

2�+$<�35(6(1&,$�'(�(67(�*e1(52�

� 1 No

tiene

pro

gram

as d

epor

tivos

pro

piam

ente

, aun

que

en o

casi

ones

se

lleva

n a

cabo

tran

smis

ione

s a

cont

rol r

emot

o de

los

part

idos

de lo

s D

iabl

os R

ojos

.

2 No

hay

pres

enci

a de

est

e gé

nero

com

o ta

l, si

n em

barg

o se

tran

smite

n lo

s pa

rtid

os d

e fú

tbol

de

los

Dia

blos

Roj

os, c

uand

o ju

egan

en

la c

iuda

d de

Tol

uca.

Así

com

o en

el

info

rmat

ivo

Así

Suc

ede,

exi

ste

una

secc

ión

dedi

cada

a d

epor

tes

y es

con

duci

da p

or L

uis

Man

uel

Jara

mill

o.

Page 26: Un panorama histórico de la radio en el Valle de Toluca. La escena

439

Edith Cortés Romero

� �

+

25$5,2�'(�75$160,6,Ï1�'(/�*e1(52�,1)$17,/�

*UXSR�

5DGLRGLIXVRUD�

��

3URJUDPD�

�������������������������������������������������������������������������������

5DGLRGLIXVRUDV�&DSLWDO�

5DGLR�&DSLWDO�%DQGD�

$0�

12�+$<�35(6(1&,$�'(�(67(�*e1(52�

*UXSR�0LOOHG�

6~SHU�(VWpUHR�0LOOHG������

%DQGD�)0�

12�+$<�35(6(1&,$�'(�(67(�*e1(52�

��*ULOORV�PDGUXJDGRUHV�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��%ROD�GH�QLxRV�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��(O�UXPER�GH�ORV�QLxRV�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

���

��

��

��

��

��/DERU�FRPXQLWDULD�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

���

��

��

��

��

��/DERU�FRPXQLWDULD�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

*RELHUQR�GHO�(VWDGR�GH�

0p[LFR�

5DGLR�0H[LTXHQVH�%DQGD�

$0�

��7RQHV�SDUD�ORV�SUHJXQWRQHV�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

=RPD����7HOHFRP�

6RQLGR�8OWUD���������%DQGD�

)0�

12�+$<�35(6(1&,$�'(�(67(�*e1(52�

6RQLGR�&ULVWDO�������%DQGD�

)0�

12�+$<�35(6(1&,$�'(�(67(�*e1(52�

*UXSR��6LHWH�

(VWpUHR������������%DQGD�

)0�

12�+$<�35(6(1&,$�'(�(67(�*e1(52�

,QROYLGDEOH������������%DQGD�

)0�

12�+$<�35(6(1&,$�'(�(67(�*e1(52

��

5DGLR�/RER����������%DQGD�$0�

12�+$<�35(6(1&,$�'(�(67(�*e1(52�

(O�\�(OOD���������%DQGD�)0�

12�+$<�35(6(1&,$�'(�(67(�*e1(52�

$&,5���7ROXFD�

0,;

�)0�������������%DQGD�)0�

12�+$<�35(6(1&,$�'(�(67(�*e1(52�

� 1 E

n es

ta e

mis

ora

exis

te u

n pr

ogra

ma

que

abor

da l

a te

mát

ica

de l

os n

iños

.

Una

hor

a

Qui

nce

min

utos

Med

ia h

ora

Cin

co m

inut

os