un mundo por leer. educación, adolescentes y literatura. reseña

6
121 | Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura • n. 47 • pp. 121-126 • enero 2008 Libros-Informaciones Érase una vez la escuela. Los ecos de la escuela en las voces de la literatura LOMAS, C. Graó Barcelona, 2007 234 páginas Cuando ya el siglo XXI echa sus primeras raí- ces, no corren buenos tiempos para la institu- ción escolar. En la misma proporción en que aumentan en número e intensidad los pro- blemas más acuciantes, parece disminuir el acervo de ideas alternativas que permitan el avance, en su conjunto, de las sociedades modernas. Paradójicamente, se agrava la ig- norancia del todo mientras, gracias a los es- pectaculares avances técnicos, se progresa en el conocimiento de las partes. La realidad se (re)presenta fragmentada como si fuese el resultado de un espejo roto en mil pedazos. Estamos en la época en que más sabemos de nosotros mismos, de los demás y de lo que nos envuelve y, sin embargo, estos saberes nos sir- ven para muy poco. Conocer muchas cosas y saberse negado para modificarlas es una nueva e insoportable enfermedad de la con- ciencia moderna. Habitamos en sociedades cada vez más rígidas en las que se nos ins- truye, e instruimos en la escuela, obsesiva- mente sobre ciertas cosas, pero cada vez se ocultan más los fines y nos falta el tiempo necesario para descifrar los significados. El resultado es el triunfo de un escepticismo frívolo y desangelado que sólo se complace con el consumismo y la pasividad. Por su parte, la institución escolar pa- rece no encontrar en la reflexión sobre el presente las vías para transformar razona- blemente la configu- ración del entorno en bien de las mayorías. Atiborrada de conte- nidos conceptuales, la enseñanza actual pre- senta serios problemas para continuar trans- mitiendo valores fun- damentales como el arrojo (para saber vivir contando con el dato obligado de la muer- te), el altruismo (para la convivencia con los demás) y la sensatez (para sobrevivir entre necesidades impuestas que nos so- brepasan y que no podemos abolir a volun- tad). Todo el mundo mira hoy hacia las escuelas y hacia los más jóvenes con la es- peranza de que en ellas esté fermentando una savia nueva y reconstituyente. En este contexto, el último libro de Carlos Lomas se empeña en fundar una muy sugestiva y completa poética escolar que cobra un ma- yor significado, si cabe, en los tiempos pre- sentes, porque sirve como acicate en la reflexión serena sobre nuestro pasado es- colar a fin de contribuir a la mejora del ejercicio de la educación. La literatura de las aulas: un nuevo subgénero Con este libro, Carlos Lomas demuestra de manera palmaria que se puede hablar de una «literatura de las aulas» formada por un repertorio textual (poemas, relatos, ensayos y memorias) con el que se puede configurar una bien nutrida «serie literaria» o «subgéne- ro textual». En los textos literarios que reco- gen los múltiples ecos del mundo escolar (risa y llanto, trabajo y recreo, tedio y entu- siasmo, lucidez y duermevela, éxito y fraca- so, amor y desengaño...) se percibe un entretejido temático constituido por una Comentamos

Upload: isis-vargas-zuniga

Post on 20-Jan-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un mundo por leer. Educación, adolescentes y literatura. Reseña

121 | Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura • n. 47 • pp. 121-126 • enero 2008

Libros-Informaciones

Érase una vez la escuela. Los ecosde la escuela en las voces de la literatura

LOMAS, C.GraóBarcelona, 2007234 páginas

Cuando ya el siglo XXI echa sus primeras raí-ces, no corren buenos tiempos para la institu-ción escolar. En la misma proporción en queaumentan en número e intensidad los pro-blemas más acuciantes, parece disminuir elacervo de ideas alternativas que permitanel avance, en su conjunto, de las sociedadesmodernas. Paradójicamente, se agrava la ig-norancia del todo mientras, gracias a los es-pectaculares avances técnicos, se progresaen el conocimiento de las partes. La realidadse (re)presenta fragmentada como si fuese elresultado de un espejo roto en mil pedazos.Estamos en la época en que más sabemos denosotros mismos, de los demás y de lo que nosenvuelve y, sin embargo, estos saberes nos sir-ven para muy poco. Conocer muchas cosas ysaberse negado para modificarlas es unanueva e insoportable enfermedad de la con-ciencia moderna. Habitamos en sociedadescada vez más rígidas en las que se nos ins-truye, e instruimos en la escuela, obsesiva-mente sobre ciertas cosas, pero cada vez seocultan más los fines y nos falta el tiemponecesario para descifrar los significados. Elresultado es el triunfo de un escepticismofrívolo y desangelado que sólo se complacecon el consumismo y la pasividad.

Por su parte, la institución escolar pa-rece no encontrar en la reflexión sobre elpresente las vías para transformar razona-

blemente la configu-ración del entorno enbien de las mayorías.Atiborrada de conte-nidos conceptuales, laenseñanza actual pre-senta serios problemaspara continuar trans-mitiendo valores fun-

damentales como el arrojo (para saber vivircontando con el dato obligado de la muer-te), el altruismo (para la convivencia conlos demás) y la sensatez (para sobrevivirentre necesidades impuestas que nos so-brepasan y que no podemos abolir a volun-tad). Todo el mundo mira hoy hacia lasescuelas y hacia los más jóvenes con la es-peranza de que en ellas esté fermentandouna savia nueva y reconstituyente. En estecontexto, el último libro de Carlos Lomas seempeña en fundar una muy sugestiva ycompleta poética escolar que cobra un ma-yor significado, si cabe, en los tiempos pre-sentes, porque sirve como acicate en lareflexión serena sobre nuestro pasado es-colar a fin de contribuir a la mejora delejercicio de la educación.

La literatura de las aulas: un nuevosubgéneroCon este libro, Carlos Lomas demuestra

de manera palmaria que se puede hablar deuna «literatura de las aulas» formada por unrepertorio textual (poemas, relatos, ensayosy memorias) con el que se puede configuraruna bien nutrida «serie literaria» o «subgéne-ro textual». En los textos literarios que reco-gen los múltiples ecos del mundo escolar(risa y llanto, trabajo y recreo, tedio y entu-siasmo, lucidez y duermevela, éxito y fraca-so, amor y desengaño...) se percibe unentretejido temático constituido por una

Comentamos

Page 2: Un mundo por leer. Educación, adolescentes y literatura. Reseña

122 | Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura • n. 47 • enero 2008

Libros-Informaciones

«tópica» peculiar. Tópicos concebidos comoalgo próximo a la idea de «motivo» asentadaen los dominios de la música para designaraquellas frases musicales que se repitenconstantemente a modo y manera de sustra-to encargado de dotar a la pieza de unidadestructural. Todo argumento referido al ám-bito escolar consta de una serie sucesiva desituaciones que le sirven al autor (o a la au-tora) para conseguir que progrese la acción.Toda situación que dentro de un argumentopueda ser aislada constituirá un «motivo»susceptible de ser definido en abstracto. Setrata, por tanto, de unidades temáticas quecombinadas con otras originan el «asunto»de una narración, drama o poema. Esta «tó-pica escolar» aparece paulatinamente desdelos albores de este «subgénero textual», saltade unas obras a otras a lo largo del tiempo,ora como motivos desencadenantes de la ac-ción, ya como factores de orden secundario,y forja un entramado original, común a to-dos los textos que tienen la educación comoreferente altamente significativo.

Esos motivos temáticos, amén de servircomo elementos organizadores de cada capí-tulo del libro de Carlos Lomas, son en opinióndel autor los siguientes: «La memoria litera-ria de la escuela, entre la añoranza y el ajus-te de cuentas» (evocación del pasado escolarentre pupitres a golpe de nostalgia, entrela sonrisa tierna y la amarga tristeza); «Eloficio de educar» (el elogio o la crítica a losamados o temidos maestros y maestras);«Amarrados al duro banco» (la vida cotidianaen las aulas: diálogos, violencia, olores, hu-medades y adoctrinamiento sentimental eideológico); «Las afinidades electivas, lasamistades peligrosas y los placeres prohibi-dos» (escenas de amistad y enemistad, pelease iniciaciones); «El amor en los tiempos delcole» (enamoramientos y rupturas); «El tedio

de las clases en la jaula del colegio» (el abu-rrimiento y el contraste entre los saberesacadémicos y los saberes prácticos, tan ne-cesarios para sobrevivir en el medio habi-tual); «¿La letra con sangre entra?» (loscastigos corporales y psicológicos); «El pla-cer del éxito y el dolor del fracaso: aprobar ysuspender» (las calificaciones escolares y laobsesión por solventar de la mejor maneralos exámenes, las pruebas y otros obstáculosa favor de la selección académica y social);«Escuelas públicas y colegios privados» (la vi-da cotidiana en unos y en otros colegios), y«Amor y pedagogía» (las instrucciones peda-gógicas y hasta las aberraciones didácticasen las maneras de enseñar).

Una novedad, que constituye una agra-dable sorpresa y convierte este libro en unapieza singular, son los centenares de imáge-nes de la escuela de antaño, de escritoras yescritores, de manuales y enciclopedias es-colares, de cuadernos y de lápices, de piza-rras, de atlas y pupitres... que acompañan alo escrito y convierten esta edición a todocolor en un objeto valioso y entrañable.Tampoco resulta desdeñable la recomenda-ción de sesenta títulos de películas referidasal ámbito escolar con las que se podría, conun proceder investigador parecido al que sesigue con los textos literarios, (re)construiruna poética cinematográfica de la escuela. Através de las imágenes, Lomas nos invita a unrecorrido sentimental por el pasado de lainstitución escolar con el añadido de emo-ciones paralelas a las provocadas con la meralectura de los textos literarios. Y no podíaser de otro modo cuando el autor es un tam-bién destacado analista de los lenguajes y delas tecnologías de la cultura de masas (tele-visión, publicidad...), lenguajes y tecnologíasque tanto han transformado el panorama delas sociedades actuales, así como los itinera-

Page 3: Un mundo por leer. Educación, adolescentes y literatura. Reseña

123 | Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura • n. 47 • enero 2008

Libros-Informaciones

rios de acceso de las personas a la informa-ción y al conocimiento.

«Cualquier tiempo pasado no fuemejor»El libro de Carlos Lomas culmina con un

epílogo, titulado «Cualquier tiempo pasadono fue mejor», donde el autor declara sus in-tenciones: mostrar que la escuela de hoy noes el caos (presidido por la violencia, laagrafía y la huida del libro) que algunos apo-calípticos pintan, ni tampoco el limbo igua-lador de las desigualdades sociales con elque tanto adornan sus discursos los minis-tros del ramo. Carlos Lomas se pregunta si,en verdad, alguien puede creerse las patra-ñas de algunos que afirman que en las es-cuelas de hoy (con todos los niños y las niñasdentro de las aulas) se lee menos y peor queen las de antaño pese a que la industria edi-torial actual edita a espuertas libros de lite-ratura juvenil y adulta y funcionan cada vezmejor las bibliotecas escolares. O esa otra fa-lacia que divulga sin rubor que la violenciaha aumentado en relación con otras épocas yolvida, adrede, que la violencia forma partedel ámbito escolar en la misma proporción enque se halla presente en la familia, en los me-dios de comunicación y en los contextos so-ciales. Al adentrarnos en las páginas de estelibro, aflora el recuerdo de que en las aulasdonde crecimos hubo maltrato, violencia,analfabetismo funcional endémico y otrasimposiciones. Sucede que éramos más jóve-nes y portábamos un inmenso caudal de ilu-siones que se llevaba por delante tantasmiserias y tantas sombras. Por eso, Carlos Lo-mas afirma abiertamente que «el cometidode este libro no se inscribe en los territorios dela indagación estética ni de la crítica litera-ria, sino en la búsqueda de un ética en tornoal valor de la educación que evite los espejis-

mos de la nostalgia y la benevolencia de lamemoria que tienden a edulcorar el tiempopasado y a enarbolarlo como argumentocontra la educación de hoy».

Concluyo este comentario con las pa-labras con las que Carlos Lomas culmina ellibro: «Los ecos de la escuela en las voces dela literatura nos muestran con claridad que,pese a las sombras del ayer y del hoy, la tareade educar sigue siendo una tarea de un enor-me significado ético. Por ello, y pese a las di-ficultades, a los vaivenes políticos y a losinstantes de desaliento, el oficio de maestro(y el oficio de maestra) no es un oficio cual-quiera ni cabe en él otra actitud que no seala de la pasión y el compromiso. Porque co-mo decía Paulo Freire, no sólo enseñamoslo que sabemos sino también, y sobre todo, loque somos».

Benigno Delmiro Coto

Un mundo por leer.Educación, adoles-centes y literatura

JOVER, G.OctaedroBarcelona, 2007183 páginas

(Edición catalana: Un món per llegir. Educa-ció, adolescents i literatura. Barcelona. RosaSensat, 2007.)

En estos tiempos en los que cunde el desáni-mo entre un sector del profesorado de edu-cación secundaria y, al hilo de ese desánimo,se multiplican las voces que proclaman a loscuatro vientos el desastre de la enseñanzaobligatoria y alientan un nada inocente re-

Page 4: Un mundo por leer. Educación, adolescentes y literatura. Reseña

124 | Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura • n. 47 • enero 2008

Libros-Informaciones

torno al paraíso per-dido de la educaciónde antaño, este librode Guadalupe Joverconstituye una opor-tuna invitación a laesperanza. El objetivode Un mundo por leeres, en palabras de suautora, «propiciar undebate, sosegado yprofundo, acerca del

sentido de la educación literaria en el marcode la educación secundaria obligatoria. Di-cho con otras palabras, invitar a una revisióncrítica y constructiva de los criterios quedictan la selección de lo que se lee en la es-cuela y del modo en que se lee» (p. 14) con elfin de preguntarnos «qué estamos haciendomal para perder tantos lectores en el tránsitode la infancia a la adolescencia» (p. 153). Sinembargo, y afortunadamente, en sus páginasencontramos no sólo una invitación a volvera pensar sobre la educación literaria en la es-cuela multicultural del siglo XXI, sino tam-bién, y a la vez, una invitación al ejercicio deuna crítica de la educación orientada a fo-mentar una educación crítica con el mundoque nos ha tocado vivir.

El valor añadido de este libro con res-pecto a otros ensayos sobre didáctica de laliteratura reside en la mirada apasionada,afectiva y crítica con la que Guadalupe Joverilumina sus argumentos y sus sugerencias.Frente a quienes en el debate sobre el senti-do y el lugar de la enseñanza de la literaturaen la educación obligatoria enarbolan comoargumento de autoridad la excelencia cultu-ral de las obras canónicas de la historia de laliteratura, frente a quienes defienden a ul-tranza la bondad natural de los métodostradicionales de la enseñanza literaria y atri-

buyen su constatable fracaso a la objeciónescolar de esos rebeldes sin causa que habi-tan en las aulas de lunes a viernes, y frente aquienes atribuyen al aprendizaje literariounas virtudes ascéticas –e incluso místicas–al alcance tan sólo de una minoría, la autorade Un mundo por leer nos invita a indagarsobre el significado último de lo que enseña-mos, sobre las teorías que influyen –seamosconscientes o no– en lo que hacemos en lasaulas y sobre los espejismos de unas iner-cias pedagógicas y de unas rutinas profesio-nales que nos impiden ver con claridad lasradicales transformaciones que se han opera-do en apenas unos años en la escuela, en laadolescencia, en la investigación literaria ydidáctica y en el mundo actual.

A lo largo y ancho del libro, GuadalupeJover no sólo enuncia algunas tareas inheren-tes a la enseñanza de la literatura (enseñar aleer, estimular la escritura de intención lite-raria e invitar a la lectura libre y autónoma),sino que formula con claridad y contunden-cia lo que en su opinión debieran ser los ob-jetivos esenciales de la educación literaria enla escuela obligatoria del siglo XXI: la confor-mación de un nuevo tipo de ciudadanía, elesclarecimiento de la condición humana yla recuperación de la palabra y de la imagi-nación. No se trata, en efecto, de objetivosde la enseñanza tradicional de la literatura eincluso, a juicio de la mayoría, quizá ni si-quiera se trate de objetivos inherentes a laeducación literaria. Sin embargo, si de lo quese trata es de ir fomentando las competen-cias y las actitudes que favorecen entre elalumnado el despertar de una concienciacrítica que vincule la lectura de la palabra ala lectura del mundo (Freire dixit), quizáconvenga volver a pensar en si sigue tenien-do algún sentido enseñar literatura en estosalbores del siglo XXI de acuerdo con el ideario

Page 5: Un mundo por leer. Educación, adolescentes y literatura. Reseña

125 | Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura • n. 47 • enero 2008

Libros-Informaciones

romántico del siglo XIX (el aprendizaje de laliteratura como estudio del patrimonio lite-rario nacional) o en si el comentario filológicode algunos fragmentos literarios es el mo-do más adecuado de favorecer la comunica-ción entre el lector adolescente y los textosde las literaturas en los actuales contextos dela educación secundaria.

Y es que, en opinión de la autora, lo queotorga sentido en última instancia al apren-dizaje literario en la escuela obligatoria noes (o al menos no debiera ser de maneraprioritaria) la adquisición académica de sa-beres sobre nuestra historia literaria o sobrela urdimbre formal de los textos poéticos ynarrativos consagrados por la tradición lite-raria. Si somos lo que leemos y hacemos alleer, no podemos sustraernos a las implica-ciones éticas de una educación literaria quedebe contribuir a la construcción democráti-ca y crítica de la identidad de adolescentes yjóvenes en unos contextos sociales en losque todo invita a la sumisión, al disfrute ba-nal y a la alienación. No conviene olvidarque la literatura nos invita no sólo al juegode leer algo como si fuera real y cierto lo leí-do, sino también al juego de mirar el mundo deotras maneras, a extraviarse en el laberintode las palabras que nos conduce a un jardín desenderos que se bifurcan hacia ningún sitio yhacia todas partes, al disfrute de un placer,en fin, en el que quienes tienen la benditamanía de contar nos invitan a imaginar otrasgentes y otros lugares que no están en loscensos ni en los mapas ya que habitan en ca-da una de las lecturas y de las miradas de queson objeto.

Como señala Guadalupe Jover, «la lite-ratura, gracias a su carácter superfluo, inútile innecesario, es la grieta por la que pode-mos asomarnos al mundo desde otra pers-pectiva» (p. 32). O, como señala Paul Auster,

«cuando una persona es lo bastante afortu-nada para vivir dentro de una historia, parahabitar un mundo imaginario, las penas deeste mundo desaparecen. Mientras la histo-ria sigue su curso, la realidad deja de existir»(Brooklyin Follies, Anagrama, 2006, p. 161).Por eso, el placer de leer tiene que ver, sobretodo, con la mirada con que observamos elpaisaje de las ficciones literarias e imagina-mos otros mundos posibles. Y es que quizá elsentido último de la educación literaria nosea otro que el de emprender la ardua y difí-cil tarea de educar en una mirada transgre-sora del mundo, en la conciencia de quenada existe con anterioridad a las palabras,de que nada está condenado de antemano alolvido, de que todo comienza cuando al-guien se sienta con un libro en las manos ylee y cuando alguien enarbola un lápiz sobreel papel o coloca sus dedos sobre las letrasdel alfabeto en un teclado y escribe en laventana abierta del ordenador.

El análisis crítico de la tradición didác-tica de la enseñanza de la literatura en Espa-ña, la indagación sobre los fines y lasprácticas de la educación literaria en la es-cuela obligatoria, el mundo adolescente ysus incertidumbres, el auge de las tecnologí-as virtuales y las industrias de la cultura demasas, el contraste entre el canon académi-co y el canon literario escolar, el corpus lite-rario de la escuela y el diseño de itinerariosde lectura que faciliten el encuentro entre ellector escolar y los textos, la idea del aulacomo una comunidad de interpretación delos textos y del mundo, los tópicos y temasde una posible selección de las lecturas lite-rarias o la vindicación de la imaginación y dela escritura creativa constituyen algunosde los asuntos que Guadalupe Jover abordaen las páginas de este oportuno libro, escrito(y bien escrito, por cierto) por una educado-

Page 6: Un mundo por leer. Educación, adolescentes y literatura. Reseña

126 | Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura • n. 47 • enero 2008

Libros-Informaciones

ra cuya autoridad emana no sólo de la solidezde sus argumentos y de los avales teóricosque esgrime, sino también, y sobre todo, dela pasión que pone en sus palabras y de lasemociones que trasluce cuando escribe de loque escribe teniendo en la cabeza y en el co-razón a las generaciones de adolescentes yjóvenes que acuden a sus aulas de educaciónsecundaria.

Juan José Millás escribió hace algúntiempo que «el punto de vista es un lugardesde el que uno mira o cuenta algo. En últi-ma instancia, se trata de un territorio mo-ral». El territorio moral desde el que escribe ytrabaja Guadalupe Jover es un lugar en quela literatura no sólo alberga versos y prosas,ficciones y nostalgias, argumentos y desen-laces, paisajes y personajes, memorias y evo-caciones, agudezas del ingenio, artes delrelato y purgas del corazón, sino también lautopía de imaginar que otro mundo es posi-ble y que en ese afán la literatura y la educa-ción literaria constituyen una invitación aponer el mundo patas arriba y a subvertir el(des)orden nada natural de las cosas.

Carlos Lomas

Didáctica de las ciencias del lenguaje

AVENDAÑO, F.; DESINANO, N.Homo SapiensSevilla, 2007240 páginas

Este manual tiene como objetivo servir deayuda en las tareas docentes al profesoradode lengua y en sus páginas se refleja una vo-

luntad clara de vincular los saberes teóricos(lingüístico-discursivos, didácticos…) a pro-puestas concretas de intervención en el aula.La comprensión y producción de textos ora-les, la lectura y la escritura, los conocimien-tos lingüísticos en la educación, las accionesdidácticas en el aula, la enseñanza de lasciencias del lenguaje o los problemas didác-ticos (los aprendizajes iniciales, la escritura,la ortografía y la puntuación, las estrategiasde corrección, el uso educativo de las nuevastecnologías…) constituyen algunos de losasuntos tratados en este libro.

II Jornadas Iberoa-mericanas sobreEscritura y Lectura

Madrid, 30 de mayo - 1 de junio de 2008

Estas jornadas pretender servir de platafor-ma comunicativa para producir ideas inno-vadoras relacionadas con «dejar leer» y«dejar escribir» a los niños y a los jóvenes endistintos contextos sociales.

Están destinadas a profesionales en elámbito de la educación y de la animación ala lectura y otros profesionales relacionadoscon el mundo de las letras y la salud, así co-mo a otras personas interesadas.

InformaciónFax: 918 585 134www.asociacionaele.org

Fundamentos

Encuentros