un modelo nacional desagregado para la … · 2.4 símbolos utilizados en dinámica de sistemas...

180
UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA FORMULACION DE POLITICAS PARA EL USO RACIONAL DE ENERGIA CARLOS JAIME FRANCO CARDONA I. C. Trabajo de tesis presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos Director ISAAC DYNER R. M.Sc. M.Sc, Ph. D. Profesor titular UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN FACULTAD DE MINAS POSTGRADO EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRAULICOS Medellín, noviembre de 1996.

Upload: hacong

Post on 17-May-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA FORMULACION DE

POLITICAS PARA EL USO RACIONAL DE ENERGIA

CARLOS JAIME FRANCO CARDONA

I. C.

Trabajo de tesis presentado como requisito

parcial para optar al título de

Magister en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos

Director

ISAAC DYNER R.

M.Sc. M.Sc, Ph. D.

Profesor titular

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE MEDELLIN

FACULTAD DE MINAS

POSTGRADO EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRAULICOS

Medellín, noviembre de 1996.

Page 2: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

ii

TABLA DE CONTENIDO

Página

LISTA DE TABLAS v

LISTA DE FIGURAS vii

RESUMEN 1

1 ANTECEDENTES 3

1.1 EL PROBLEMA DE LA PLANEACION ENERGETICA EN

COLOMBIA

3

1.2 INTRODUCCION A DSM Y USO RACIONAL 10

1.3 MANEJO DE LA DEMANDA DE ENERGIA Y POLITICA DEL

GOBIERNO COLOMBIANO

13

1.3.1 ELECTRICIDAD 15

1.3.2 PETROLEO 17

1.3.3 GAS 18

1.4 OBJETIVOS METAS Y ALCANCES DEL TRABAJO 19

2 DISCUSION DE LA METODOLOGIA 21

2.1 ENPEP 21

2.2.1 MACRO 22

2.1.2 DEMAND 22

2.1.3 BALANCE 22

2.1.4 IMPACTS 23

2.1.5 PLANDATA 23

2.1.6 LDC 23

2.1.7 ELECTRIC 24

Page 3: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

iii

Página

2.1.8 ICARUS 24

2.1.9 MAED 24

2.2 MARKAL 24

2.3 MODELOS ECONOMETRICOS 28

2.4 SIMULACION CONTINUA Y DINAMICA DE SISTEMAS 30

2.5 PLATAFORMA DE DINAMICA DE SISTEMAS 33

2.5.1 LA COMPLEJIDAD DE LOS SISTEMAS ENERGETICOS 34

2.5.2 LAS DEFICIENCIAS DE LAS METODOLOGIAS CLASICAS 36

2.5.3 LOS REQUERIMIENTOS METODOLOGICOS 39

3 EL MODELO NACIONAL AGREGADO 43

3.1 CRITERIOS DE DISEÑO DEL MODELO 44

3.2 ESTRUCTURA GENERAL DEL MODELO 44

3.2.1 MODULOS DE LAS VARIABLES SOCIO-ECONOMICAS 45

3.2.2 MODELAMIENTO DE LA DEMANDA 48

3.2.3 MODELAMIENTO DE LA OFERTA 55

3.4 VARIABLES PARA DETERMINAR LA OFERTA Y LA DEMANDA 58

4 EL MODELO DESAGREGADO 63

4.1 LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA 63

4.2 MANEJO DE LA INFORMACION 65

4.3 ESCOGENCIA DEL TAMAÑO DEL MODELO 71

4.4 DESCRIPCION GENERAL DEL MODELO 74

4.4.1 EL MODELO PRINCIPAL 75

4.4.2 EL COMODELO DEL PLAN DE EXPANSION DE REFERENCIA 79

4.4.3 EL COMODELO GENERICO DE UNA REGION 80

4.4.4 EL COMODELO DE SUMINISTRO DE GAS NATURAL 84

Page 4: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

iv

Página

5 VALIDACION Y ANALISIS DE RESULTADOS 90

5.1 ESCENARIO 1. ESCENARIO BASE 90

5.2 ESCENARIO 2. RESTRICCION AL PLAN GAS 98

5.3 ESCENARIO 3. FINANCIACION DE EQUIPOS 104

5.4 ESCENARIO 4. FINANCIACION DE EQUIPOS Y CONEXIONES 105

5.5 ESCENARIO 5. SIN RESTRICCIONES AL INGRESO PARA LA

ADQUISICION DE EQUIPOS

107

5.6 ESCENARIO 6. ANALISIS DE DIVERSAS COBERTURAS DEL

PLAN GAS Y SU IMPACTO SOBRE LA CUENTA PROMEDIO DE

LOS SERVICIOS Y DEL BALANCE DE LOS SUBSIDIOS

109

6 VALIDACION Y ANALISIS DE SENSIBILIDAD 116

6.1 ANALISIS DE SENSIBILIDAD 116

6.1.1 SENSIBILIDAD DE PARAMETROS LOCALES 116

6.1.2 SENSIBILIDAD A LOS PARAMETROS QUE SE UTILIZAN EN

BARRANQUILLA

119

6.1.3 SENSIBILIDAD A LA INFORMACION DE BOGOTA 121

6.2 VALIDACION 122

7 CONCLUSIONES 126

8 REFERENCIAS 129

ANEXO 1. DIAGRAMA DEL MODELO EN POWERSIM.

ANEXO 2. DESCRIPCION DE LAS VARIABLES DEL MODELO.

Page 5: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

v

LISTA DE TABLAS

Tabla Página

3.1 Planes de construcción de viviendas durante el período 1978-1998. 46

3.2 Elasticidades al precio y al ingreso. 50

3.3 Detalle de las variables incluidas en la demanda y en la oferta. 59

4.1 Algunos Consumos Regionales (Kwh/año). 64

4.2 Diferencias entre estratos en iluminación (Kwh/año). 64

4.3 Diferencias entre estratos en calentamiento (Kwh/año). 64

4.4 Diferencias entre estratos en aire acondicionado (Kwh/año). 64

4.5 Distribución porcentual de la población por estrato socioeconómico. 65

4.6 Distribución porcentual de estratos y consumos por energético para

Bogotá.

66

4.7 Distribución porcentual de estratos y consumos por energético para

Medellín.

66

4.8 Distribución porcentual de estratos y consumos por energético para

Cali.

66

4.9 Distribución porcentual de estratos y consumos por energético para

Barranquilla.

66

4.10 Consumos eléctricos residenciales para Bogotá (Kwh/año). 67

4.11 Consumos eléctricos residenciales para Medellín (Kwh/año). 67

4.12 Consumos eléctricos residenciales para Cali (Kwh/año). 68

4.13 Consumos eléctricos residenciales para Barranquilla (Kwh/año). 68

4.14 Consumos eléctricos residenciales total nacional (Kwh/año). 69

4.15 Comparación de consumos entre Colombia, Brasil y EEUU (Kwh/año). 70

4.16 Distribución porcentual de los consumos para el sector comercial. 70

4.17 Distribución porcentual de los consumos para el sector gobierno. 71

4.18 Número de componentes del modelo agregado. 88

4.19 Número de componentes del modelo desagregado. 88

Page 6: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

vi

Tabla Página

5.1 Ahorros en energía eléctrica debidos a sustitución y conservación

(Gwh/año).

97

5.2 Ahorros totales y residenciales para el escenario 2. 103

5.3 Ahorros totales y residenciales para el escenario 3. 105

Page 7: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

vii

LISTA DE FIGURAS

Figura Página

1.1 Costos de programas de abastecimiento y manejo de la demanda.

Adaptado de la referencia (SCIENTIFIC AMERICAN, 1990).

11

2.1 Estructura del programa ENPEP. 21

2.2 Esquema general del MARKAL adaptado a Quebec. 26

2.3 Ciclo de realimentación de un sistema. 31

2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33

2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control. 34

3.1 Estructura general del modelo. 45

3.2 Modelamiento de las variables socio-económicas. 46

3.3 Porcentaje de nuevas viviendas conectadas a la red eléctrica, UPME

(1995).

47

3.4 Ajuste de la tasa de conexiones a la red eléctrica. 47

3.5 Principales elementos que se tienen en cuenta en la adquisición de

equipos.

49

3.6 Elasticidad al precio como función del PIB per capita. 50

3.7 Proyección de la elasticidad al ingreso como función del PIB per capita. 51

3.8 Curva de aprendizaje para las estufas eléctricas. 52

3.9 Adquisición de equipos en el sector residencial. 52

3.10 Adquisición de equipos en el sector industrial. 53

3.11 Factores tenidos en cuenta en la adquisición de equipos. 53

3.12 Dinámica de la industria de generación de electricidad. 57

3.13 Efectos del plan gas. 59

3.14 Distribución espacial de las componentes del modelo. 61

4.1 Estructura general del modelo desagregado nacional. 74

4.2 Distribución de los módulos del modelo principal. 75

4.3 Diagrama del comodelo del plan de expansión de referencia. 80

Page 8: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

viii

Figura Página

4.4 Diagrama del un modelo regional en Powersim. 81

4.5 Diagrama en Powersim para una región consumidora. 85

4.6 Diagrama para una zona productora. 86

4.7 Diagrama del modelo de gas natural. 86

5.1 Aumento en los precios del GLP, Gas natural y electricidad. 91

5.2 Simulación de aparatos utilizados para cocción en el sector residencial

urbano de Bogotá (estratos 1, 2 y 3).

91

5.3 Simulación para cocción el sector residencial urbano de Bogotá, estratos

4, 5 y 6.

92

5.4 Simulación para cocción el sector residencial urbano de Medellín,

estratos 1, 2 y 3.

93

5.5 Simulación para cocción el sector residencial urbano de Medellín,

estratos 4, 5 y 6.

93

5.6 Simulación para cocción el sector residencial urbano de Cali, estratos 1, 2

y 3.

94

5.7 Simulación para cocción el sector residencial urbano de Cali, estratos 4, 5

y 6.

95

5.8 Simulación para cocción el sector residencial urbano de Barranquilla,

estratos 1, 2 y 3.

95

5.9 Simulación para cocción el sector residencial urbano de Barranquilla,

estratos 4, 5 y 6.

96

5.10 Simulación para iluminación en el sector residencial urbano de Bogotá,

estratos 4, 5 y 6.

96

5.11 Simulación para iluminación en el sector residencial urbano de

Barranquilla, estratos 1, 2 y 3.

97

5.12 Proyecciones y simulación de la demanda y oferta de electricidad. 98

5.13 Mercado de la cocción para los estratos bajos de Bogotá, escenario 2. 99

5.14 Mercado de la cocción para los estratos altos de Bogotá, escenario 2. 99

Page 9: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

ix

Figura Página

5.15 Mercado de la cocción para los estratos bajos de Medellín, escenario 2. 100

5.16 Mercado de la cocción para los estratos altos de Medellín, escenario 2. 100

5.17 Mercado de la cocción para los estratos bajos de Cali, escenario 2. 101

5.18 Mercado de la cocción para los estratos altos de Cali, escenario 2. 101

5.19 Mercado de la cocción para los estratos bajos de Barranquilla, escenario

2.

102

5.20 Mercado de la cocción para los estratos altos de Barranquilla, escenario

2.

102

5.21 Diferencia en los ahorros residenciales entre los escenarios 2 y 3. 103

5.22 Diferencia de ahorros entre los estratos 1 y 3. 104

5.23 Diferencia de ahorros entre los estratos 3 y 4. 106

5.24 Número de conexiones al gas natural utilizadas contra conexiones

proyectadas en el plan gas.

107

5.25 Diferencia de ahorros entre los escenarios 1 y 5. 108

5.26 Cuenta mensual promedio para los estratos altos de Bogotá. 109

5.27 Cuenta mensual promedio para los estratos altos de Medellín. 109

5.28 Cuenta mensual promedio para los estratos altos de Cali. 110

5.29 Cuenta mensual promedio para los estratos altos de Barranquilla. 110

5.30 Cuenta mensual promedio para los estratos bajos de Bogotá. 111

5.31 Cuenta mensual promedio para los estratos bajos de Medellín. 111

5.32 Cuenta mensual promedio para los estratos bajos de Cali. 112

5.33 Cuenta mensual promedio para los estratos bajos de Barranquilla. 112

5.34 Balance anual de los subsidios para la región de Bogotá. 113

5.35 Balance anual de los subsidios para la región de Medellín. 113

5.36 Balance anual de los subsidios para la región de Cali. 114

5.37 Balance anual de los subsidios para la región de Barranquilla. 114

6.1 Comparación del ahorro de electricidad de los diferentes escenarios con

el escenario 1.

117

Page 10: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

x

Figura Página

6.2 Comparación de las conexiones instaladas y utilizadas de los diferentes

escenarios.

117

6.3 Generación bajo los efectos de El Niño y demandas con y sin políticas de

MD.

119

6.4 Simulación para cocción el sector residencial urbano de Barranquilla,

estratos 1, 2 y 3. Con datos de Cali.

120

6.5 Simulación para cocción el sector residencial urbano de Barranquilla,

estratos 1, 2 y 3. Datos originales

120

6.6 Simulación para cocción el sector residencial urbano de Bogotá, estratos

1, 2 y 3. Con datos de Medellín.

121

6.7 Simulación para cocción el sector residencial urbano de Bogotá, estratos

1, 2 y 3. Con datos originales

121

6.8 Comparación de los ahorros en el consumo eléctrico en el modelo

desagregado con respecto al agregado.

124

6.9 Comparación de los ahorros en el consumo eléctrico en el modelo

desagregado con respecto al agregado, 1999 en adelante.

125

Page 11: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

1

RESUMEN

En esta tesis se afronta el problema del análisis de políticas energéticas nacionales, su

efecto sobre las regiones de Colombia, y las consecuencias que producirían sobre el total

del país políticas energéticas regionales, para estos propósitos se desarrolló un modelo

nacional desagregado en regiones y estratos socioeconómicos, que permitiese simular el

comportamiento del sector energético Colombiano bajo los efectos de tales políticas.

En el capítulo primero se hace un recuento de los trabajos en energía que se han

desarrollado el las últimas dos décadas, se introduce al lector en algunos conceptos

manejados durante la tesis y finalmente se hace un recuento de la política energética del

actual gobierno.

El segundo capítulo expone diferentes metodologías que han sido empleadas en el

planeamiento energético y se analiza la conveniencia de su utilización para afrontar el

problema propuesto.

El tercer capítulo presenta el modelo agregado, el cuál contiene la misma filosofía del

modelo desagregado, este modelo se desarrolló por un grupo de trabajo de la Universidad

Nacional, del cual hacían parte el director y el autor de esta tesis, durante el desarrollo de

este modelo se detectó la necesidad de desagregar en regiones y estratos socioeconómicos,

lo cual condujo a la creación del modelo de la presente tesis.

El cuarto capítulo muestra el modelo desagregado sus especificaciones generales y

componentes fundamentales. Inicialmente se examinan las distintas posibilidades de

modelamiento de acuerdo con las restricciones de la información y se comparan con las

necesidades especificas de las posibles políticas a adoptar y finalmente se presenta el

modelo definitivo.

Page 12: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

2

Los últimos dos capítulos son aplicaciones del modelo en donde se realizan análisis de

escenarios bajo diferentes políticas, se realiza sensibilidad sobre los principales parámetros

y se efectúan validaciones con relación a proyecciones realizadas por el gobierno y a

simulaciones del modelo agregado.

Page 13: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

3

CAPITULO 1

ANTECEDENTES

1.1 EL PROBLEMA DE LA PLANEACION ENERGETICA EN COLOMBIA

Para cualquier nación es de suma importancia en su desarrollo la disponibilidad de los

recursos energéticos. Del éxito en el planeamiento de tales recursos depende la continuidad

de este desarrollo en el tiempo. Colombia, que ha sido favorecida por una gran cantidad y

variedad de recursos energéticos, debe aprovechar esta ventaja utilizándolos del modo más

conveniente.

A pesar del planeamiento fragmentario que dirigió al sector energético durante la mayor

parte de la historia de Colombia, se ha observado desde los años setentas un interés por

alcanzar un mejor manejo de los recursos. A continuación se analizan algunos trabajos

desarrollados en las últimas dos décadas, que manejaron conceptos y temas tratados en esta

tesis.

El ENE (MINMINAS, 1981) es el primer estudio energético hecho en Colombia donde se

enfoca la planificación de los recursos desde un punto de vista integrado, este estudio tiene

como antecesores varios trabajos que vale la pena citar.

• Análisis y Proyecciones del Desarrollo Económico de Colombia. CEPAL. 1957. Se

presentó la evolución de la energía de 1934 a 1955, haciendo proyecciones hasta 1965.

En este documento se planteó la necesidad de la inversión pública en el sector

energético.

• En 1972 ICEL publicó el Balance energético de Colombia para los años 1960 a 1970 -

trabajo promovido por CIER (Comisión de Integración Eléctrica Regional). A pesar del

Page 14: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

4

esfuerzo, esta investigación no se utilizó completamente para diseñar una política

energética global.

• La crisis petrolera de 1973 hizo evidente problemas de planeación sectorial. Se crearon

estímulos, entonces, para la elaboración de trabajos tales como: “Bases para un Plan

Energético”, “Coyuntura y Desafío Energético” y “Perspectivas Energéticas

Colombianas hasta el año 2000”, trabajos elaborados por el Ministerio de Minas y

Energía y el Departamento Nacional de Planeación entre 1977 y 1979, los cuales fijaron

los lineamientos que debía seguir el ENE.

El ENE estudió los mas importantes energéticos disponibles en el mercado Colombiano,

analizando sus disponibilidades actuales y las proyecciones de la demanda de dichas

fuentes. La metodología escogida para realizar el estudio fue la simulación de los diferentes

sectores, utilizando modelos econométricos.

El ENE plantea que el planeamiento energético debe cumplir con ciertas exigencias, las

cuales se muestran a continuación:

• Buscar que el planeamiento sea integral.

• Utilizar instrumentos analíticos cuantitativos.

• Poseer una base amplia de información lo más precisa y detallada posible.

• Revisar y actualizar continuamente las proyecciones y el análisis de alternativas.

• Considerar las relaciones que existen entre el sector energético y el resto de la economía.

Entre la muchas posibles políticas identificadas por el ENE, las recomendadas se resumen a

continuación, dejando claro que el mismo estudio hace un llamado a la revisión continua de

tales políticas, las cuales no debían tomarse como inflexibles.

• En relación con los hidrocarburos se plantea aumentar el ritmo de exploración, por

medio de contratos de asociación con capitales tanto extranjeros como nacionales (pero

Page 15: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

5

modificando los términos de los contratos que se habían estado firmando), y además

haciendolo directamente a través de Ecopetrol.

• En carbón, se propone realizar un ambicioso programa de exploración de todas las zonas

carboníferas que permitan la evolución de proyectos para el abastecimiento del consumo

interno y la exportación.

• No se recomienda la exploración de yacimientos de uranio, a menos que se presentaran

buenas rentabilidades para tal inversión.

• La expansión del sistema eléctrico debe basarse en proyectos hidroeléctricos. Sin

embargo debe haber una componente térmica a carbón.

• Se deben aumentar las tarifas eléctricas en términos reales, de tal forma que permita la

autosuficiencia financiera del sector. Así mismo se recomienda la igualación de las

tarifas en todo el país.

• Se recomienda no iniciar en el corto plazo la red de gasoductos del interior del país.

• Se establece la conveniencia de normalizar para los calentadores eléctricos y a GLP, los

cuales deberían cumplir con ciertas condiciones de aislamiento y con dispositivos de

funcionamiento intermitente. También se establece la posibilidad de sustituir el cocinol

por electricidad o GLP. Finalmente se concluye que lo mejor para esta sustitución es

subsidiar la tarifas de la electricidad para los consumos bajos en el interior del país.

• Se infiere que la nueva estructura de precios, induce al consumo de carbón y de gas

natural en el sector industrial.

Page 16: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

6

• Se recomienda iniciar un estudio para la conservación y sustitución en el sector

transporte, debido a que se habían detectado programas atractivos tales como la fijación

de límites al cilindraje de los vehículos, reformas estructurales en el transporte urbano y

la posibilidad de motivar el transporte por ferrocarril y por el río Magdalena.

• Para el sector rural las opciones de política se limitaban a considerar lo opción de

promocionar energías alternativas tales como la solar, eólica, biogas, gasificación de

residuos vegetales, o la construcción de minicentrales hidroeléctricas. Sin embargo

debido a la escasa información no se llegó a una recomendación definitiva, haciéndose

un llamado a realizar estudios en este sentido.

En resumen la principal contribución del ENE fue dar el primer gran paso para alcanzar las

exigencias que conlleva el planeamiento energético, desarrollando modelos que permitiesen

modelar los diferentes sectores energéticos y ubicando los estudios que se necesitan para

adelantar un mejor planeamiento.

El Estudio de Eficiencia Energética En Los Sectores Residencial, Comercial Y Oficial

(UNDP/WORLD BANK, 1992) plantea dos problemas primordiales. En primer lugar, el de

la escasez de recursos de crédito u otras fuentes financieras para aumentar la oferta

energética. En segundo lugar, el de la preocupación por el deterioro del medio ambiente que

se origina en el proceso de extracción, producción, distribución y consumo de los diversos

energéticos.

El estudio toma como universo de consumidores las cuatro ciudades de mayor tamaño del

país Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, en las cuales se concentraba en 1992 el 60% del

consumo de electricidad total nacional y cerca del 60% del consumo nacional de los tres

sectores en estudio.

Los programas que se estudiaron fueron:

Page 17: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

7

− La incorporación en los diseños y construcción de viviendas y edificaciones para uso

comercial y oficial, de medidas tendientes al uso eficiente de la energía, así como las

modificaciones a las edificaciones existentes.

− Promoción de la oferta y demanda de equipos de uso final más eficientes que los

disponibles en ese momento en el mercado.

− Enseñanza a los usuarios acerca de prácticas conducentes al uso eficientemente la

energía, induciéndolos a modificar sus hábitos de consumo e incorporando prácticas de

uso racional.

− Posibilidades de ahorro de energía y potencia en el alumbrado público.

Lamentablemente ninguno de los planes estudiados en este proyecto se iniciaron. Sólo hasta

ahora se está pensando de nuevo en la implementación de programas.

Dentro del ámbito regional se adelantaron los estudios Estudio Energético de Antioquia

(Valencia et al, 1989), Sistemas De Apoyo Para La Dinámica Energética Regional (Moreno,

1989), Estudio Energético De Antioquia (Gobernacion de Antioquia, 1989) y . Modelo de

apoyo para la gestión energética residencial en el ámbito regional (Peña, 1993). En el

primero se utilizaron modelos econométricos para el cálculo de los consumos de energía.

Uno de los principales resultados obtenidos fueron las proyecciones de demanda, los

balances energéticos y las propuestas de política. Además se planteó la posibilidad de

sustituir electricidad por gas, en los sectores residencial e industrial. En el segundo trabajo

se realizaron proyecciones para cada uno de los estratos socioeconómicos por medio de un

modelo econométrico al que se le adicionaron elementos de dinámica de sistemas. En el

tercer estudio se actualizan las bases de datos y se estudia el ahorro energético y económico

ocasionado por la sustitución de electricidad por gas, realizando análisis de escenarios.

Page 18: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

8

Peña (1993) desarrolló un modelo de dinámica de sistemas para el apoyo al análisis de

políticas. Este trabajo modeló el sector residencial urbano del área metropolitana de

Medellín, algunos de los aportes son:

• Adicionar nuevos módulos al programa del estudio anterior.

• La introducción del concepto de costo anual equivalente para la elección de los usuarios.

• Organizar el programa de manera matricial.

El programa maneja sustitución de electricidad por alternativas energéticas disponibles,

equipos de cocción y calentamiento, ingresos salariales de los usuarios y consumos de

alternativas energéticas por rangos de consumo, estos tres últimos por estrato.

Al introducir al modelo tarifas de energéticos, costo de equipos, intereses de financiación,

ingreso, capacidad de compra y consumos, se pueden realizar proyecciones de consumos de

cada alternativa energética y estudiar el efecto de políticas al variar los parámetros del

modelo.

Se plantea en la tesis de maestría de Juan Carlos Suarez (Suarez, 1994) el concepto de

SATD (Sistema de Apoyo para la Toma de Decisiones), el cual se fundamentó en dinámica

de sistemas y se aplicó al sector industrial. En un comienzo se modelo bajo el lenguaje

Dynamo con interface bajo Dynex. Posteriormente se traslado el modelo al lenguaje

Powersim, debido a limitaciones de modelamiento y presentación de resultados.

El modelamiento va dirigido al sector industrial, tratando de observar la penetración de

equipos eficientes, variando los precios de los equipos nuevos (mas eficientes) y viejos, así

mismo como sus correspondientes consumos, de esta manera se pueden obtener diferentes

escenarios que ayudarían al planificador a tomar la decisión conveniente.

Page 19: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

9

Quizás la principal conclusión de este estudio es que los cambios en el sector energético

deben estar orientados hacia el uso eficiente de energía, mejorando el rendimiento de los

equipos de uso final y seleccionando mejor fuente energética para cada uso.

Sin lugar a duda el trabajo mas importante de los últimos años en este campo es el Plan

Energético Nacional - PEN (UPME, 1994). Se aspiraba con este estudio iniciar el proceso

de planificación participativa, integral, flexible, indicativa y no centralizada.

Los objetivos específicos fueron:

a. Alcanzar una eficiente gestión de la demanda y un uso racional de la energía.

b. Lograr una abastecimiento pleno y eficiente de la energía con una adecuada

infraestructura y la asignación óptima de recursos entre subsectores energéticos.

c. Optimizar la contribución de las exportaciones energéticas.

d. Ampliar la cobertura de energización las áreas rurales y contribuir al desarrollo regional.

e. Mejorar y conservar la calidad ambiental.

f. Impulsar decididamente la investigación y el desarrollo científico y tecnológico.

g. Consolidar la modernización institucional.

Se pretendió con estos objetivos, obtener seguridad en la oferta, continuar el desarrollo del

sector exportador de energía y mejorar la eficiencia del sector energético local.

Dentro de las limitaciones del PEN cabe resaltar la inexistencia de un modelo de

planificación integral suficientemente probado, que permitiese elaborar las proyecciones

globales de energía, por lo que se realizaron proyecciones subsectoriales. Como parte del

plan de trabajo que dejó el PEN, se recomendó la realización de un estudio integral de

demanda de energía que permita hacer prospecciones globales y subsectoriales coherentes.

Page 20: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

10

El objetivo del Estudio De Proyección Integrada De La Demanda De Energía Del País

(UPME, 1995) fue el desarrollo de una metodología que permitiera realizar proyecciones

integradas de la demanda del sector energético global y por subsectores económicos,

mediante un cálculo que se emplee para tomar las decisiones que permitan atender los

requerimientos energéticos del país.

Para realizar las proyecciones de la demanda se emplearon dos herramientas, un conjunto

de modelos econométricos y un modelo de tipo analítico el ENPEP. De esta manera se

obtuvieron proyecciones econométricas y proyecciones integradas de energía. También se

consiguió construir algunos escenarios de sustitución y eficiencia energética que se deben

considerar como puramente indicativos.

1.2 INTRODUCCION A DSM Y USO RACIONAL

A finales de los años setenta un grupo de analistas de política energética norteamericana

llegaron a la conclusión de que era más rentable tanto para las compañías eléctricas, como

para sus usuarios, invertir en sistemas de reducción del consumo eléctrico en lugar de

aumentar la capacidad instalada. A este nuevo enfoque que se le empezó a dar al problema

de abastecimiento energético se le denominó DSM (Demand Side Managment es decir

manejo por el lado de la demanda). En la figura 1.1 se pueden observar los costos de

programas de abastecimiento y ahorro de energía.

Page 21: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

11

0.000 0.020 0.040 0.060 0.080 0.100 0.120 0.140 0.160

Motores eficientes

Mejores baterías de irrigación

Bombillas fluorescentes compactas

Pequeñas centrales hidroeléctricas

Cogeneración de bagazo

Centrales a biogas

Centrales a gas natural

Grandes centrales hidroeléctricas

Centrales a carbón

Calentadores de agua solares

Centrales de fisión nuclear

(U$/Kwh)

Figura 1.1 Costos de programas de abastecimiento y manejo de la demanda. Adaptado de

la referencia (SCIENTIFIC AMERICAN, 1990).

Mas adelante se introdujo otro enfoque complementario a DSM llamado Planificación

Integrada de Recursos (PIR). Con la PIR, los planificadores evaluaban en primer lugar los

beneficios, los riesgos y los costos, tanto de las opciones de abastecimiento, como de ahorro

de energéticos (incluyendo sustitución de energéticos). Posteriormente se establecía si era

más conveniente construir capacidad o buscar programas de reducción de la demanda. De

esta manera, se buscaba aumentar la eficiencia en el consumo, promoviendo la utilización

de aparatos eficientes, la utilización de los energéticos más abundantes y reduciendo el

desperdicio de la energía.

Estos conceptos utilizados en algunos países desarrollados, además de los Estados Unidos,

no han sido aplicados en Colombia, aunque en varios estudios se ha detectado la necesidad

de iniciar acciones en este sentido.

El sistema energético colombiano solo ha empezado recientemente a tener un manejo

integrado. El Plan Energético Nacional y El Plan de Uso Racional de Energía son en este

Page 22: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

12

sentido intentos desde la perspectiva del análisis. Otros trabajos que apuntan en esta

dirección son:

• La publicación en 1981 del manual de ahorro de energía en la industria, elaborado por

ISA, se genero como respuesta al racionamiento eléctrico que se sufrió en dicha época.

• A comienzos de esta década el convenio EUCOLERG, el cuál se realizó con el apoyo de

la comunidad económica europea, tuvo como propósito apoyar la formulación de tres

proyectos: uso del gas natural, gestión de la carga eléctrica y apoyo al uso racional de la

energía.

• Estudio de eficiencia energética en los sectores residencial, comercial y oficial,

elaborado por ESMAP y CNE entregado en 1992.

• Estudio de proyección integrada de la demanda de energía en el país. Elaborado por la

UPME, abril de 1995.

• Plan nacional de uso racional de la energía 1995-1998 (preliminar), Departamento

nacional de planeación, 1995.

• Metodología de modelamiento para apoyar el planeamiento energético integrado,

Universidad Nacional, UPME, 1995-1996(aún en desarrollo).

Estos estudios, programas y propuestas tienen propósitos económicos y ambientales puesto

que apuntan a la conservación de los recursos energéticos y a una menor intervención del

hombre en la naturaleza. Comentario aparte merece el documento Plan nacional de uso

racional de la energía 1995-1998 (preliminar), Departamento Nacional de Planeación, Santa

Fe de Bogotá, en el cuál se toman conceptos de ahorro y sustitución de energéticos que

veremos detalladamente.

Page 23: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

13

1.3 MANEJO DE LA DEMANDA DE ENERGIA Y POLITICA DEL GOBIERNO

COLOMBIANO

Existe manera de ahorrar energía sin la necesidad de disminuir el confort de los usuarios.

Esto se logra por medio de programas de uso racional de la energía. Los potenciales de

ahorro de los programas estudiados por el PEN (UPME, 1994) se pueden establecer de la

siguiente manera:

En el Sector Residencial Urbano, mediante el uso de aparatos eficientes en refrigeración, el

ahorro se sitúa entre 366 y 456 Gigavatios-hora de energía en el año 2005 (2.0% de la

demanda residencial prevista) y entre 141 y 177 MW de potencia en el mismo año.

El potencial de ahorro en el sector residencial en iluminación se estima en 2080 GWh de

energía eléctrica y en 990 MW de potencia para el año 2005. El potencial máximo de

ahorro en el sector comercial se estima en 244 GWh de energía y 22 MW de potencia pico

para el año 2005. Siendo los más significativos los ahorros en iluminación (55% de ahorro

en energía y 52% en potencia) y aire acondicionado (32% y 31%, respectivamente)

Para el sector industrial el estudio de Eucolerg concluye que el potencial de ahorro para los

grandes y medianos industriales es de 9% de la demanda de energía eléctrica (1749 GWh y

140 MW de potencia), para el año 2005 y un 14% para las energías combustibles.

En términos globales el potencial total de ahorro de energía eléctrica es de 4430 GWh para

el 2005 y en potencia de casi 1290 MW.

Con base en estos potenciales, se puede afirmar que el Uso Racional de Energía es una

fuente adicional para cubrir necesidades de expansión en cantidades importantes,

Page 24: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

14

comparables con la capacidad de generación de plantas de tamaño grande en el sistema

(Guavio puede generar alrededor de 5000 GWh, Betania puede generar 2000 GWh, Termo

Paipa IV podría generar alrededor de 1000 Gwh, anuales).

Los programas de ahorro de energía eléctrica producen lo que se llama negavatios, o sea

vatios dejados de consumir. En este sentido se puede pensar que es lo mismo para el

sistema en su conjunto invertir en un kilovatio generado que en uno ahorrado. Mas aún,

debido a las pérdidas técnicas y no técnicas (que en los actuales momentos son del orden

del 11.5% cada una) causa mayor impacto un kilovatio no consumido puesto que equivale a

1.23 dejado de generar.

Existen otros programas interesantes tales como la conversión de vehículos a GLP o a gas

natural comprimido, ya que por un lado disminuye el consumo de gasolina el cuál es un

combustible mas costoso y por el otro tiene efectos ambientales debido a que la combustión

de los dos energéticos antes mencionados es mas limpia (deja menos residuos) que la de la

gasolina.

La sustitución de la cocción por medio de gas natural es un programa muy atractivo ya que

trae ahorros muy grandes en energía y reduce el pico de la curva de carga. Los problemas de

este programa son esencialmente de infraestructura ya que en la actualidad no existe una red

de gasoductos que comunique las zonas productoras con las principales ciudades.

Hay otras sustituciones muy convenientes como la sustitución de calentadores eléctricos por

calentadores a gas o solares, la sustitución de luminarias no eficientes por eficientes, y la

utilización de refrigeradores y aires acondicionados eficientes. La metodología para estudiar

el problema de la expansión energética integrada se discute mas adelante.

Los objetivos generales del gobierno son:

Page 25: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

15

• Corregir la inadecuada concentración de demanda de energía eléctrica en el sector

residencial, la excesiva dependencia de la generación hidroeléctrica, las distorsiones del

sistema tarifario y los altos niveles de pérdidas de la energía eléctrica

• En hidrocarburos se busca disminuir las importantes limitaciones en la infraestructura

del transporte, almacenamiento y refinación. Además, se proponen modificaciones a los

esquemas regulatorios de las actividades exploratorias del subsector gas y de las

diferentes actividades asociadas al subsector petrolero.

• Continuar con el Plan gas.

La política del sector energético esta enfocada a racionalizar el uso de los energéticos,

garantizar una oferta confiable y eficiente de los mismos, reducir sus costos, aumentar la

cobertura y proteger a los usuarios e incrementar la contribución de las exportaciones a la

economía del país.

Algunos puntos y extractos de las metas propuestas por el presente gobierno (República de

Colombia, 1994) para el sector energético se muestran a continuación:

1.3.1 Electricidad

⇒ Reducción de la vulnerabilidad del sistema de generación-transmisión, mediante el

incremento de la componente térmica y la consolidación de la red nacional de

interconexión a 500 KV.

⇒ Reducción de las pérdidas de energía y mejoramiento de la calidad del suministro,

reforzando los sistemas de subtransmisión y distribución de las empresas.

⇒ Extensión de la cobertura del servicio al sector rural, barrios marginales y zonas no

interconectadas.

Page 26: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

16

Para finales de 1998, los programa de gobierno de las obras de infraestructura sectorial

incluyen la disponibilidad adicional cercana a los 1000 MW térmicos en el sistema de

generación, que equivale a un incremento del 10% de la capacidad del sistema, con una

combinación adecuada de recursos de carbón y gas; la construcción de 1.100 km de líneas

de 230/500 KV en la red nacional de transmisión, pasando de 4.180 a 5.280 kms; y la

instalación de 1.650 MVA de nueva capacidad de transformación. En cuanto al sistema de

distribución se contempla extender el servicio a más de 700.000 nuevos usuarios, con lo

cual la cobertura del servicio de energía eléctrica será del orden de 6.7 millones de usuarios

en 1998, lo cual equivale a una cobertura superior al 90%. Los recursos necesarios para

estos desarrollos se estiman en $3.7 billones, de los cuales un 25% estarán representados

por inversiones privadas, principalmente en generación; gracias a ello, la inversión pública

en el sector se reducirá ligeramente como proporción del PIB.

El nuevo esquema regulatorio e institucional del sector promovió la separación de

actividades de generación y distribución. En generación se espera que ingrese la

participación del sector privado, se promueva la libre competencia, y se establezca un

régimen de precios que permita la sostenibilidad financiera del sector.

Para garantizar que la política tarifaria no afecte a los consumidores de bajos ingresos, se

pondrá en marcha el sistema de subsidios establecidos por las Leyes Eléctrica y de

Servicios Públicos.

Una mejora sustancial en la gestión empresarial se logrará mediante la suscripción de

acuerdos de productividad con cada una de las empresas. Tales acuerdos contendrán

indicadores de eficiencia, productividad y atención a los usuarios. El Ministerio de Minas y

Energía, en coordinación con la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios,

realizará un estrecho seguimiento que permita corregir en muy breve plazo cualquier

deficiencia.

Page 27: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

17

El esquema institucional contempló la conformación de dos empresas a partir de ISA. Una

de ellas está dedicada a la transmisión y al manejo del centro de control, asegurando de esta

manera la administración de la interconexión nacional en una sola entidad estatal. Con los

activos de generación se conformará una casa matriz, con miras a incentivar la rápida

introducción de competencia real en este campo y facilitar la vinculación de capital privado.

1.3.2. Petróleo

⇒ Incremento en las actividades exploratorias.

⇒ Consolidación de la red de transporte de hidrocarburos.

Para el período 1995-1998 se espera que se perforen cerca de 60 nuevos pozos

exploratorios al año; se eleve la producción de crudos de 479 KBPDC promedio en 1995 a

895 KBPDC promedio en 1998; se incremente la capacidad de refinación del país hasta

cerca de 323 KBPDC anuales en 1998 (un aumento del 30% en relación con la capacidad

actual); y se incremente la capacidad de transporte de la red de oleoductos y poliductos en

700 KBPDC, respecto a la capacidad de 2400 KBPDC en 1995. Las inversiones requeridas

para estos desarrollos suman durante el cuatrienio $6.9 billones, de los cuales cerca del 60%

serán aportados por el sector privado.

Para asegurar el adecuado abastecimiento de hidrocarburos, se seguirá promocionando la

participación del sector privado en actividades de exploración, transporte, almacenamiento,

distribución, refinación, comercialización y petroquímica.

Por otra parte, se adelantará la reestructuración de ECOPETROL, dentro de un criterio de

especialización de actividades, buscando hacer más eficiente la participación del Estado en

los diferentes negocios del sector de hidrocarburos.

1.3.3. Gas

Page 28: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

18

El cubrimiento del servicio de gas domiciliario se extenderá a cerca de 900.000 nuevos

suscriptores, para llegar a atender 1.6 millones en 1998. Para tal efecto, la producción de

gas se incrementará de 420 MPCD por año en 1995 a 620 MPCD en 1998. Las inversiones

necesarias durante los próximos cuatro años, por poco más de $1.1 billones, serán

realizadas casi en su totalidad por el sector privado (incluyen entre otras las inversiones

necesarias para la consolidación del sistema de gasoductos, la exploración y explotación de

los yacimientos de Opón y Volcaneras, y la construcción de la segunda plataforma de

Chuchupa).

Dentro de los programas de uso racional de energía, se incentivará la sustitución de gasolina

y diesel por GNC (gas natural comprimido) y GLP (propano) en el sector transporte. De

otra parte, para atender los problemas de suministro de energéticos en el sector rural, se

impulsará un programa de distribución rural de gas propano, que se complementará con

fuentes alternativas de energía y briquetas de carbón.

Los desarrollos anteriores exigen un proceso de reordenamiento institucional, que incluye la

separación del manejo del Gas de Ecopetrol, mediante la creación de una empresa con

dedicación exclusiva a la construcción y operación de gasoductos, ECOGAS, el

otorgamiento y contratación de las áreas necesarias para distribución y el desarrollo del

régimen regulatorio sectorial.

1.4 OBJETIVOS METAS Y ALCANCES DEL TRABAJO

En Junio de 1995 la Universidad Nacional, y la UPME (Unidad de Planeamiento Minero

Energética) iniciaron el proyecto denominado Metodología De Modelamiento Para Apoyar

Page 29: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

19

El Planeamiento Energético Integrado. El objetivo principal de este estudio es desarrollar

una herramienta para el apoyo al planeamiento integrado y la toma de decisiones en el

sector energético nacional. La herramienta que se fundamenta en la Dinámica de Sistemas,

considera aspectos prioritarios relacionados con la incidencia de la política energética sobre

el sistema.

Como objetivos específicos se pueden mencionar:

-Establecer mediante el uso de modelos, una metodología especifica de apoyo al

planeamiento energético integrado y a los procesos de toma de decisiones en el sector

energético.

-Complementar el alcance de los modelos existentes en aquellos aspectos que tengan mayor

incidencia sobre el sector energético.

-Establecer puentes con metodologías de optimización utilizadas para el planeamiento de

ciertos subsectores específicos.

-Incluir explícitamente aspectos asociados con la incertidumbre del sistema.

En la primera fase del proyecto se desarrollo un modelo nacional agregado, este modelo

maneja básicamente la demanda y la compara con proyecciones de demanda y de oferta, en

este se pueden trabajar políticas de sustitución, eficiencia y uso racional.

Dadas las diferencias climáticas y culturales del país se encontró la necesidad de desagregar

el modelo anteriormente citado en zonas y estratos, para poder establecer políticas de índole

regional, y observar los posibles intercambios energéticos. Esta tesis consiste

fundamentalmente en el desarrollo del modelo nacional desagregado.

El modelo desarrollado en esta tesis pretende ser una herramienta del la UMPE y por lo

tanto del gobierno nacional para evaluar políticas en el campo energético. Los objetivos de

esta investigación son entonces:

Page 30: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

20

• Construir un modelo desagregado por regiones y estratos socioconómicos, que permita la

elaboración de políticas en materia de uso racional de energía.

• Investigar la posibles políticas que se puedan aplicar al sector energético colombiano.

Page 31: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

21

CAPITULO 2

DISCUSION DE LA METODOLOGIA

En este capítulo se muestran diferentes metodologías que han sido empleadas en el

planeamiento energético y se analiza la conveniencia de su utilización dentro del mismo

marco del problema que se está afrontando.

2.1 ENPEP (Buehring et al, 1991)

El programa ENPEP(ENergy and Power Evaluation Program) es un conjunto de

herramientas analíticas diseñadas para realizar planeación integrada de energía y medio

ambiente. El ENPEP contiene nueve módulos técnicos que pueden conectarse

automáticamente con otros módulos del ENPEP o emplearse de manera individual (UPME,

1995). La estructura del programa puede observarse en la figura 2.1.

MACRO DEMAND BALANCE

MAED

IMPACTSPLANTDATA

ANALISIS DE

SISTEMA

ANALISIS

ELECTRICOLDC ELECTRIC ICARUS

TODO EL

ENERGETICO

DETALLADODEL SISTEMA

Figura 2.1. Estructura del programa ENPEP.

Los módulos y sus funciones son:

Page 32: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

22

2.1.1 MACRO

Macro tiene que ver con las proyecciones macroeconómicas del modelo, no es un modelo

de planeamiento económico, pero permite realizar una interface con un modelo que si lo

sea, o tomar los resultados de un modelo de ese tipo.

2.1.2 DEMAND

Demand transforma las proyecciones de macro en demandas de energía, en este módulo se

pueden utilizar proyecciones de demanda de combustibles y electricidad o usar las

proyecciones de energía útil.

2.1.3 BALANCE

Balance es uno de los módulos más importantes, en él se determina el balance de energía

entre la oferta y la demanda. La manera de realizar el balance es diseñando una red

energética para trazar el flujo de energía desde las fuentes primarias hasta las demandas de

energía útil.

El programa considera la variación el precio debido a la demanda y la variación en la

demanda debido al cambio de precio, encontrando la intersección entre las curvas de oferta

y demanda simultáneamente para todos los tipos de energéticos disponibles y para todos los

usos energéticos finales que se incluyeron en la red.

El programa permite modelar políticas de sustitución de energéticos, y políticas tarifarias,

comportamiento de los consumidores ante los energéticos ofrecidos y restricciones en el

suministro.

Page 33: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

23

La solución que entrega este módulo está en equilibrio por el efecto de realimentación entre

la oferta y la demanda. Esta solución no es óptima, sino más bien, una solución posible bajo

las condiciones dadas.

Balance está desarrollado para dar una imagen de tendencias a largo plazo. No intenta ser

una herramienta de predicción a corto plazo, ni es conveniente para manejar efectos de

corto plazo, ni condiciones de emergencia en caso de crisis. El modelo realiza sus cálculos

año a año, por lo tanto no toma decisiones en el presente año basándose en una predicción

futura.

2.1.4 IMPACTS

Calcula los impactos del sistema producido por el módulo balance, los impactos

considerados son: polución del aire, polución y suministro de agua, empleo de la tierra,

generación de basuras sólidas, requerimiento de recursos humanos y de materiales, y salud

ocupacional y seguridad. El módulo también permite estudiar varias regulaciones para

controlar dichos impactos.

2.1.5 PLANDATA

Permite el ingreso de datos de la unidades de generación eléctrica, esta información se

puede utilizar como dato de entrada del módulo balance.

2.1.6 LDC

Genera curvas detalladas de duración de carga para ser usadas en el sistema de planeación

eléctrica, tales curvas provienen de proyecciones básicas de la carga anual dadas por

balance, MAED o introducidas directamente por el usuario.

Page 34: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

24

2.1.7 ELECTRIC

Es un modelo de planeación de la expansión de generación eléctrica, basado en el programa

WASP III distribuido por la OIEA. Emplea una técnica de optimización de costos para

desarrollar un itinerario de construcción para el sistema eléctrico.

2.1.8 ICARUS

Da un análisis detallado de la producción del sistema eléctrico, sus costos y disponibilidad.

Emplea el itinerario de construcción dado por ELECTRIC u otro modelo de expansión.

2.1.9 MAED

Proporciona un método alterno para desarrollar las predicciones anuales de carga eléctrica,

también proporciona información sobre usos no eléctricos de la energía, pero de una

manera muy agregada.

2.2 MARKAL (Berger et al, 1987)

El MARKAL (MARKet ALlocation) es un modelo de análisis de procesos dinámicos

específicamente diseñado para manejar los tipos de restricciones que describen un sistema

energético.

El núcleo de MARKAL es una colección de ecuaciones genéricas, estas ecuaciones

envuelven clases específicas de variables, pero los miembros de estas clases se dejan a

elección del modelador. En una aplicación de MARKAL el modelador puede definir la lista

de actividades asociadas con las variables que aparecen en cada clase, y tiene que

Page 35: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

25

proporcionar los valores para todos los coeficientes técnicos asociados con estas

actividades. Puesto que las ecuaciones tienen un formato bien especificado, una vez el

contenido de cada clase de variables es dado, los coeficientes técnicos pueden ser tomados

de un modo estructurado, automáticamente. En resumen las 20 o más versiones de

MARKAL correspondientes a diferentes países tienen la misma estructura. Sin embargo

dos modelos distintos pueden diferir considerablemente en su alcance y tamaño.

MARKAL es un modelo de demanda dirigida. Su estructura puede ser descrita de la

siguiente manera: La energía es extraída de las fuentes primarias, entonces se transforma

por tecnologías de abastecimiento en una cantidad de portadores de energía tales como

combustibles, electricidad, y calor de baja temperatura; estos portadores de energía son

finalmente usados por un vasto arreglo matricial de tecnologías de uso final, para satisfacer

varias necesidades socioeconómicas expresadas en demanda útil.

La demanda útil es una expresión directa de la demanda por un particular producto o

servicio. Las demandas útiles son desagregadas en 5 sectores: Industrial, Transporte,

Residencial, Comercial y usos no energéticos, los cuáles están más divididos en varios

subsectores. Un esquema general del modelo MARKAL adaptado a Quebec se muestra en

la figura 2.2.

En la figura 2.2 el rectángulo con el número (1) representa las tecnologías de producción de

electricidad y calor de baja temperatura, el rectángulo con el número (2) representa todas las

otras tecnologías de producción de energía, y el que tiene en número (3) el conjunto de

tecnologías de uso final.

MARKAL es un modelo de optimización que utiliza una base de datos, compuesta

principalmente por coeficientes técnicos, que describen la entrada y la salida de un gran

conjunto de tecnologías, sus eficiencias, sus costos, su vida útil y disponibilidad, entre

otros.

Page 36: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

26

MARKAL es un modelo dinámico, él simula el sistema energético por encima de nueve

períodos de tiempo de 5 años cada uno. El acepta un conjunto de valores iniciales para la

capacidad instalada de todas las tecnologías, y para su vida residual. Período a período, la

capacidad de una tecnología es automáticamente conservada, excepto cuando llega al final

de su vida útil donde se toma automáticamente la decisión de sacarla.

exportacione s

importaciones

ext ra cciónen Que bec

ele ctricidad

ele ctricidad

gas natural canadiense

pet róleo canadiense

pet róleo ext ranjero

coque de petróleo

brea

uranio

torio

agua pesa da

carbón y coque

ene rgía hidrául ica

ene rgía eolica

mat. org . carboniz ada

leña

ene rgia solar

ele ctricidad

cal or de baja temperatura

gas natural

carbón y coque

GLPgasolinafuel oil pesado

dieselcombustible de aviación

gasohol

oxinol

propano

gas natural comprimidogas natural li cuado

metanol

eta nolbriqueta s de made rahidróge no

fuel oil liviano

ene rgia sol ar

demandaresidencial

demandatransporte

demandaindust ri al

demandacomercial

(1)

(2)

(3)

Figura 2.2 Esquema general del MARKAL adaptado a Quebec.

Además en el caso de nuevas tecnologías, MARKAL respeta los datos a priori

proporcionados por el usuario para lo cual no invertir es permitido.

Las entradas que necesita el modelo son:

Page 37: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

27

• Reservas proyectadas de fuentes energéticas domésticas primarias, precios y niveles de

formas de energía exportadas e importadas.

• Proyección de la demanda útil para cada sector económico, en cada período de tiempo.

• Descripción tecnico-económica de la disponibilidad o potencial de las tecnologías.

Los resultados producidos por MARKAL son los siguientes:

• Un programa de aumento o reducción de la capacidad para un conjunto de tecnologías de

abastecimiento energético.

• Un programa de operación para las tecnologías con capacidad positiva.

• La contabilidad de todas las formas de energía usadas en cada sector de la economía.

• La descripción de las tecnologías de uso final que parecen más prometedoras en términos

de costo-efectividad.

• El valor marginal para cada forma de energía.

• El costo reducido para cada actividad que no aparezca en un nivel positivo en el

programa óptimo; este costo reducido indica el incremento marginal de el costo del

sistema si esta actividad fue forzada dentro del programa.

La descripción de cada tecnología requiere la lista de entrada, salida y producción de

combustibles.

Generalmente la función objetivo del MARKAL es minimizar los costos del sistema,

sometido a varias restricciones: satisfacción de la demanda, balance de combustibles,

conservación de la capacidad, para citar sólo algunas.

Por ser de mucho interés para la presente tesis, es importante referirse a cómo MARKAL,

adaptado a Quebec, modela el sector residencial. No obstante, no se hará énfasis aquí en

ningún otro subsector.

Page 38: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

28

MARKAL-Quebec tiene una descripción relativamente detallada de la demanda del sector

residencial. El toma en cuenta las diferencias geográficas entre diferentes subregiones de

Quebec, ya que estas influencian las eficiencias de los servicios de calentamiento de agua y

de ambiente, en particular estas envuelven formas de energía renovable. Diferentes regiones

presentan distintos patrones de demanda útil, dependiendo del clima. El costo de los

combustibles puede también variar a través de las regiones, así mismo la disponibilidad de

gas natural.

Para esta versión de Markal, se decidió dividir a Quebec en tres regiones geográficas. En

cada región se definieron tres tipos de unidad residencial (unifamiliares, multifamiliares de

dos a nueve familias y grandes edificios de apartamentos), considerando que cada unidad

residencial genera dos tipos de portadores de demanda, una para las unidades existentes y

otra para las unidades futuras. Esta desagregación proporciona 16 demandas de calefacción,

una de calentamiento de agua y una sobre demanda de aparatos eléctricos. Adicionalmente,

las viviendas se desagregaron en unidades viejas y nuevas, puesto que las nuevas deben

cumplir normas de construcción más exigentes en aislamiento térmico.

2.3 MODELOS ECONOMETRICOS

Los modelos econométricos realizan proyecciones de variables, teniendo como fuente de

información las series históricas de la variable estudiada o variable dependiente y otras

series históricas de variables que intervienen sobre la variable dependiente, llamadas

variables independientes.

Para ajustar el modelo a la serie histórica se utilizan técnicas de regresión lineal y a veces

no lineal, entre la variable dependiente y las variables independientes, a veces la variable

Page 39: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

29

independiente es el tiempo, por lo tanto para hacer la regresión sólo se necesita la

información de la variable a estudiar.

Para realizar el ajuste se pueden utilizar técnicas de optimización en donde se minimizan

los errores entre el resultado del modelo ajustado y el real (de la serie histórica), una de las

técnicas más empleadas es la de los mínimos cuadrados.

En la escogencia del modelo econométrico de múltiples variables existen metodologías que

permiten la verificación de si una variable independiente influye lo suficiente en la variable

dependiente como para ser considerada en el modelo.

Los modelos obtenidos de esta manera presentan una forma parecida a la de la ecuación 2.1,

la cuál es un modelo SUR (Seemingly Unrelated Regressions), utilizado en el estudio de

proyección de la demanda de energía del país (UPME, 1995).

DEEA P P IEEA SUSA A= + + + +α α α α ξ0 1 2 3 1* * * (2.1)

Donde:

DEEA : Demanda de energía eléctrica en la región A.

PEEA : Precio de la energía eléctrica en la región A.

PSUSA : Precio del sustituto en la región A.

IA : Ingreso en la región A.

αi, : Coeficientes de la ecuación.

ξ1 : Error de la ecuación.

Los modelos econométricos presentan limitaciones bajo ambientes muy cambiantes. No son

capaces de responder a cambios estructurales como la introducción de nuevos energéticos,

tecnologías más eficientes, políticas de ahorro, sustitución y uso racional de la energía,

Page 40: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

30

debido por supuesto a que estiman que el mercado se va a comportar futuro de la misma

manera a como se comporto en el pasado. Por ejemplo en la ecuación 2.1 se asume que los

parámetros de la ecuación permanecen constante en el tiempo, cuando existe evidencia que

muestra lo contrario (e.g. Westley, 1991).

2.4 SIMULACION CONTINUA Y DINAMICA DE SISTEMAS (Dyner, 1993)

La simulación estudia el comportamiento de un sistema a lo largo del tiempo, utilizando

pequeños intervalos de tiempo, el estado de un sistema en un momento t depende del estado

del sistema en el momento (t-dt).

Los modelos de simulación son representados por medio de sistemas ecuaciones lineales,

no-lineales y diferenciales, las cuales no son fácilmente solubles por métodos analíticos o

numéricos. La dinámica de sistemas es una herramienta de simulación para el estudio de

sistemas continuos.

La dinámica de sistemas aparece como una nueva disciplina para la simulación de sistemas

en la década de los sesentas y principio de los setentas, con la publicación de varios trabajos

de Jay W. Forrester (Dinámica Industrial en 1961, Dinámica Urbana en 1969 y Dinámica

del Mundo en 1971). Por medio de estos trabajos se extendió la dinámica de sistemas a

muchos campos de investigación tales como el económico, político, ambiental, transporte y

otros.

La dinámica de sistemas es adecuada para estudiar sistemas en donde se quieran introducir

cambios y no se conozca cuál va a ser el comportamiento del sistema. También es muy útil

para el estudio de sistemas inestables.

Page 41: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

31

La dinámica de sistemas maneja dos conceptos fundamentales: la realimentación y los

retardos. La realimentación consulta el estado del sistema continuamente y renueva la

información. Los retardos demoran información o material en cualquier punto del sistema.

El ciclo fundamental de un sistema estudiado en dinámica de sistemas se puede observar en

la figura 2.3, en donde el estado del sistema en un momento dado conduce a tomar

decisiones, tales decisiones con llevan a acciones sobre el sistema, las acciones modifican

el comportamiento del sistema el cuál se evalúa de nuevo, comenzando otro ciclo.

Decisiones

Acciones Sistema

Figura 2.3. Ciclo de realimentación de un sistema.

La dinámica de sistemas maneja principalmente dos tipos de variables: Las variables

endógenas y las exógenas, las endógenas son las que son modeladas directamente por el

modelo en dinámica de sistemas, las exógenas son datos externos al modelo que pueden

provenir de estudios hechos bajo otras metodologías o incluso generados por otros modelos

de dinámica de sistemas. Entre las variables endógenas existen varios tipos de variables: de

nivel, de flujo y auxiliares.

• Las variables de nivel representan el estado del sistema en un momento dado, estás

variables acumulan material.

• Las variables de flujo representan un cambio en la variable de nivel, son salidas o

entradas de material a las variables de nivel.

Page 42: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

32

• Las variables auxiliares realizan alguna transformación a la información o al material

que se mueve a lo largo del modelo.

• Los parámetros son valores constantes a través de la simulación.

En la elaboración del modelo de un sistema, en algunas ocasiones se utilizan 3 diagramas:

∗ Diagrama causal o causa-efecto. Se construye con base en las relaciones causa efecto,

adicionando el signo de la correlación entre las variables representadas, el signo es

positivo si un aumento en la variable que afecta produce un aumento en la variable

afectada, y el signo es negativo en caso contrario.

∗ Diagrama de Forrester o diagrama de Influencia. Es la representación del diagrama

causal utilizando los símbolos de las dinámica de sistemas. En este diagrama no se

coloca el signo de la correlación.

∗ Diagrama de flujo. Es el diagrama que se utiliza en la elaboración del programa en

computador que servirá para simular el sistema. Sin embargo existen lenguajes de

programación hechos específicamente para dinámica de sistemas, en ellos no hay

necesidad de realizar diagrama de flujo debido a que no el código del lenguaje se escribe

automáticamente con sólo hacer el diagrama de influencia (uno de estos lenguajes es el

Powersim, en el cuál esta hecho el modelo de esta tesis).

Entre la relaciones de correlación se puede hacer una división, las relaciones de correlación

propiamente dichas, las cuales corresponden a relaciones de precedencia en el tiempo, y las

relaciones causa-efecto como producto de la correlación entre las variables, en donde

además de la relación de precedencia en el tiempo se le coloca el signo a la correlación, tal

y como se explicó anteriormente.

Page 43: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

33

Los símbolos empleados en la dinámica de sistemas adaptados por el lenguaje Powersim se

muestran en la figura 2.4.

FUENTE SUMIDERO FLUJO DE MATERIALO DE INFORMACION

FLUJO DE MATERIALO DE INFORMACION

RETARDADO

VARIABLE_DE_FLUJO

VARIABLE_DE_NIVEL

VARIABLE_AUXILIAR

PARAMETRO

Figura 2.4. Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim.

Otro punto importante en la simulación bajo dinámica de sistemas son los retardos. Estos

contemplan demoras en la transferencia de materiales o la información a lo largo de los

procesos modelados. Existen varios tipos de retardo, entre ellos están:

• Retardo de orden 1 o exponencial. Entrega casi todo en los primeros instantes y luego el

remanente lo diluye en el tiempo de manera exponencial.

• Retardo de orden 2. Entrega el material de una manera parecida a una campana de

Gauss.

• Retardo de tubería. Entrega todo el material con un retardo determinado.

2.5 PLATAFORMAS DE DINAMICA DE SISTEMAS

Por ser la base de esta tesis, en esta sección se describe la metodología propuesta por Dyner

(1996) en su tesis doctoral. Adicionalmente, se hace un recuento de la problemática que

Page 44: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

34

actualmente enfrentan la mayor parte de los sistemas energéticos en el mundo, y las

metodologías disponibles para su análisis, junto con sus deficiencias.

2.5.1 LA COMPLEJIDAD DE LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS

Los sistemas energéticos presentan complejidades de formas muy diversas. Si bien las

tecnologías utilizadas no difieren de manera apreciable, su organización y manejo en cada

país cuenta con características propias que lo distinguen de los demás. En éste sentido aún

cuando pueden existir algunos criterios generales para la administración de los recursos en

este campo, las especificidades en cada caso pueden tener un gran peso, tanto en los

esquemas institucionales adoptados como en los procesos seguidos para la toma de

decisiones.

Las características del caso colombiano son notables. Por esta razón se observa que si bien

se está aprendiendo de experimentos tan disímiles como las que se adelantan en Chile e

Inglaterra, es claro que en Colombia se viene también haciendo innovaciones de acuerdo

con las particularidades del país.

Puesto que la evolución del sistema no es completamente previsible, las políticas que lo

rigen deberán estarán sujetas a ajustes permanentes. La Figura 2.5 presenta de manera

esquemática algunas de las acciones que se desprenden como respuesta a la complejidad del

sistema.

COMPLEJIDAD PLANEAMIENTOINTEGRADO

LIBERALIZACIONDE MERCADOS

ANALISISESTRATEGICO

Page 45: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

35

Figura 2.5. Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control.

A continuación se explican brevemente los términos empleados en la Figura 2.5.

• COMPLEJIDAD: La complejidad en los sistema energéticos se observa cuando se está

en presencia de la interrelación entre la oferta, la demanda, las tecnologías y los

múltiples objetivos de los distintos agentes que intervienen. En particular, desde la

perspectiva del gobierno colombiano, esta complejidad cobra importancia cuando, por

ejemplo, se pretende formular políticas en materia de uso racional de energía (manejo de

la demanda), manejo de la oferta, difusión de tecnologías y conservación del medio

ambiente.

• EL PLANEAMIENTO INTEGRADO: El planeamiento energético integrado se ha

pensado como mecanismo (proceso o acción) para el manejo o control de la complejidad

inmersa en los sistemas energéticos. Como instrumento para el apoyo al planeamiento se

han desarrollado herramientas tales como NEMS, ENPEP, IDEAS y MARKAL.

• LIBERALIZACIÓN DE LOS MERCADOS: La liberalización de los mercados

surgió, de manera exógena al sector energético, como producto de la racionalidad de una

corriente del pensamiento en la economía. En este marco, bajo ciertos arreglos

institucionales, se considera otra dimensión del problema. No obstante, algunos

contemplan factible que el mecanismo Competencia-Regulación puede contribuir a

reducir la complejidad del sistema.

• ESTRATEGIA: La estrategia es, tal vez, la disciplina dominante en el manejo

corporativo o institucional en mercados de competencia. Los instrumentos más usados

modernamente para la formulación o evaluación de estrategias o políticas incluyen: el

pensamiento sistémico (Senge, 1990), la teoría económica, la dinámica de sistemas

(Forrester, 1961) y la metodología de sistemas blandos (Checkland, 1983)

Page 46: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

36

2.5.2 LAS DEFICIENCIAS DE LAS METODOLOGÍAS CLÁSICAS

El nuevo entorno exige entonces metodologías de apoyo para el análisis de sistemas

energéticos nacionales que sean capaces de superar algunas de las deficiencias contenidas

en las metodologías clásicas. A continuación se presentan algunas de las características

problemáticas que caracterizan a la programación lineal, a la econometría y a los modelos

de coeficientes técnicos. Estas técnicas tienden a ser o son:

• NORMATIVAS. En el sentido de buscar (forzar) las soluciones óptimas globales de los

problemas. Con la liberalización económica se pretende que sean los diferentes agentes

quienes determinan la asignación que se haga sobre los recursos. No se puede pretender

entonces alcanzar óptimos globales.

• DETERMINISTICAS. En relación con la búsqueda de soluciones únicas. Esto no es

factible puesto que se está sujeto a la incertidumbre, por ejemplo, en relación con las

condiciones climáticas, con el comportamiento de la economía y con la penetración de

las diversas fuentes o tecnologías. La robustez puede ser tal vez un concepto más

apropiado en este nuevo entorno.

• LINEALES. En la interacciones entre las variables. En mercados de competencia

surgen permanentemente representaciones no lineales, que son diversas tanto en tipo

como en número.

• SISTEMICAS (NO INCORPORAN LA REALIMENTACION). La mayor parte de

las metodologías disponibles para apoyar el análisis energético no incorporan el

concepto de realimentación, en el sentido de la reacción que puedan ejercer los sistemas

a las políticas y a los posteriores ajustes que deban efectuarse a las políticas.

Page 47: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

37

• MECANISTICAS (NO MODELAN EL COMPORTAMIENTO). Las suposiciones

usualmente asumidas en relación con la racionalidad de los agentes participantes, en

cuanto a que optimizan una función de utilidad bajo condiciones de información

perfecta, es necesario transformarlas por criterios de satisfacción y preferencia. Esto

especialmente cuando se busca explicar asuntos como la penetración de tecnologías o la

sustitución de fuentes.

• ESTACIONARIAS (EN LA INDUCCIÓN). Los modelos econométricos

generalmente hacen extrapolaciones de la demanda energética basados en suposiciones

muy fuertes sobre la prevalencia de las situaciones pasadas. De esta manera, se supone

que su estructura y los correspondientes parámetros permanecen invariantes para las

proyecciones de largo plazo. Pero, la historia de la política energética muestra

importantes cambios estructurales y evoluciones tecnológicas. En general, se asume que

parámetros como la elasticidad del consumo al precio de la electricidad permanecen

fijos, aún cuando al mismo tiempo se supone un mayor grado de desarrollo económico;

no obstante, esta evolución de la economía puede conducir a procesos más intensivos en

energía, lo cual conlleva un mayor peso de la electricidad en el producto final, y por

consiguiente una mayor elasticidad al precio.

Adicionalmente, algunos investigadores de IIASA (Instituto Internacional para el Análisis

de Sistemas) critican el uso que se ha dado a los modelos en el campo de la energía, como

se muestra en Lee (1989) y Lee, Ball and Tabors (1990). Sus argumentos son:

• SE DA MAS IMPORTANCIA A LAS CONDICIONES DE BORDE QUE AL

ANÁLISIS DEL PROBLEMA MISMO. En este sentido se establece el mayor énfasis

que se ha dado a las condiciones del problema matemático que al mismo análisis del

problema energético.

Page 48: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

38

• SE HACE MAS ÉNFASIS EN EL ANÁLISIS QUE EN EL USO DE LOS

MODELOS. Al mismo tiempo se tiende a discutir mucho más el problema mismo que

uso de modelos para el apoyo a la formulación de políticas o a la toma de decisiones.

• EL USUARIO SOLO INTERVIENE AL FINAL. En los casos en donde el usuario

final interviene, este solo lo hace en la última etapa del proceso, con pocas posibilidades

de injerencia sobre el tipo de problemas que él vislumbra y que pueden diferir de

aquellos que interesan a los analistas.

• NO SE IDENTIFICAN LAS VARIABLES CLAVES. Es fundamental entender

cuáles pueden ser las variables más relevantes y las relaciones que existen entre éstas y

las otras variables del modelo.

• NO SE CONSTRUYEN MODELOS PARA USOS ESPECÍFICOS. Es mejor

desarrollar modelos específicos para resolver un tipo de problemas que usar modelos

generales intentando hacer adaptaciones que en algunos casos puedan ser muy forzadas.

• NO SE VERIFICAN LAS SUPOSICIONES. Las suposiciones sobre las cuales se

basa el modelo deben ser verificadas de manera cuidadosa y reiterativa

• SE PRETENDE EXPLICAR TODO MATEMÁTICAMENTE. No se debe pretender

que todas las explicaciones se deben expresar en forma matemática

• NO SE VALIDAN LOS MODELOS. Los modelos deben validarse de manera

continua. Estos deben someterse al escrutinio tanto de los analistas como de los usuarios

finales.

• SE CONSTRUYEN MODELOS COMPLICADOS. En lugar de modelos

monstruosos y complicados que casi nadie entiende, se debe procurar reducir su

Page 49: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

39

dimensión, intentando captar las características más importantes de los problemas

abocados.

2.5.3 LOS REQUERIMIENTOS METODOLOGICOS

Por la discusión anterior es necesario que las nuevas metodologías llenen los

requerimientos que a continuación se presentan:

• ESCALA Y MODULARIDAD. Es necesario que los modelos sean capaces de manejar

la escala suficiente para apoyar la solución de problemas complejos no completamente

estructurados que se encuentran íntimamente relacionados con otros que contienen un

mayor grado de resolución. En este caso el desarrollo modular del modelo puede ayudar

a la solución parcial de algunos de los problemas que manifiestan las componentes del

sistema. De esta manera no se requiere esperar hasta que el ‘gran’ modelo se encuentre

completamente desarrollado (con todas sus componentes) antes de empezarlo a utilizar.

El diseño, entonces, deberá considerar la escala del modelo, su estructura matemática y

su capacidad para apoyar el análisis, dentro de un proceso de aproximaciones sucesivas a

las soluciones del problema.

• EVOLUCIONARIO E INTEGRAL. Para los fines propuestos los modelos deberán

evolucionar, actualizando su estructura e incorporando nuevos módulos, pero

manteniendo su carácter integral. De esta manera se superan algunas de las restricciones

de estacionalidad contenidas en otras metodologías.

• NO-LINEALIDAD Y REALIMENTACION. Para exhibir el dinamismo del sistema

los modelos deberán incorporar explícitamente los procesos de realimentación que se

encuentran presentes en estructuras del tipo: política-acción-respuesta-control-política

Page 50: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

40

(ajuste). En general, la simultaneidad en las políticas y acciones ocasionan sinergías en

las respuestas, lo cual claramente tiene representación no-lineal.

• DESARROLLO DISTRIBUIDO. El desarrollo de los modelos no está sujeto a un

individuo o grupo de individuos. Deberá ser posible construirlo de manera distribuida,

aún en lugares distantes, pero preservando su integridad. Es decir diferentes individuos

pueden trabajar en los diversos módulos del modelo, los cuales no es difícil integrarlos

posteriormente.

• ADAPTABILIDAD Y FLEXIBILIDAD. Los modelos deberán tener la flexibilidad

para adaptarse a circunstancias similares, después de efectuarse los ajustes necesarios,

pero dentro de un esquema estricto de verificación y validación de las suposiciones

implícitas que se hacen.

• TRANSPORTABLE. Será posible transportar estructuras matemáticas de otros

modelos con comportamiento similar, haciendo los ajustes pertinentes. No se empieza de

cero en cada ocasión.

• TRANSFERIBLE. La transferibilidad está relacionada con el problema de propiedad

del modelo. La transferencia se puede empezar a producir durante el desarrollo del

modelo.

• PROPIO (A LA MEDIDA). Siempre será deseable que el modelo contenga las

especificidades del sistema con algún nivel de detalle. El modelo tiende a ser utilizado

más intensamente cuando los usuarios finales hacen parte del equipo de desarrollo. De

esta manera, se logran dos objetivos distintos: a) una mejor representación del sistema y,

b) un mayor sentido de pertenencia del usuario final con respecto al modelo.

Page 51: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

41

• COMPORTAMIENTO. Aquí la teoría económica del comportamiento es más

relevante, puesto que se está trabajando con sistemas en proceso de transformación y

lejos de las condiciones de equilibrio. Las transiciones en la sustitución de la fuente para

la cocción de alimentos, en la penetración de tecnologías eficientes para el uso

doméstico y en el cambio de la propiedad en la producción eléctrica, tendrán efecto a

través de muchos años, incluso se espera que el impacto se observe durante un periodo

que va más allá de una década.

• AJUSTES CONTINUOS E INCERTIDUMBRE. Los ajustes al modelo no se

efectúan sólo en razón al dinamismo de los sistemas, para poder incorporar las nuevas

facetas del sistema, sino también para hacer las actualizaciones pertinentes. Además de

esta forma se procura reducir la incertidumbre propia dentro de evoluciones rápidas.

• SIMULACIÓN. Aun cuando para algunos pueda parecer trivial, es fundamental que se

pueda llegar a simulaciones, con el propósito de evaluar los efectos posibles de política

sobre el sistema en su conjunto.

• APOYO A GRUPOS Y NEGOCIACIONES. Puesto que las soluciones no pueden ser

normativas en procesos participativos, estas deben apoyar los acuerdos y las

negociaciones entre los diversos grupos interactuantes. Esto será posible, sólo en la

medida en que la herramienta sea transparente para los diferentes actores que hacen parte

del sistema.

Por todo lo anterior, se mostrará cómo la Dinámica de Sistemas podrá llenar los

requerimientos establecidos. A través de simulaciones se facilitará el análisis integrado

oferta-demanda, de difusión de tecnologías, de uso racional de energía, de eficiencia, de

sustitución, de pérdidas, de aspectos culturales y de contaminación ambiental. Y todo esto

bajo consideraciones de cambio e incertidumbre. El modelo de DS que se propone

integraría los métodos técnicos, económicos, econométricos y de optimización, con el

Page 52: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

42

propósito de que los óptimos sean analizados a la luz de los esfuerzos que deben realizarse

y de las barreras de comportamiento humano que deben superarse.

En el capitulo siguiente se describe la aplicación de la metodología propuesta por Dyner

(1996) al caso colombiano. Se mostraran los avances logrados y lo que aun falta por

desarrollar. De esta manera se ubica claramente el aporte de esta tesis.

Page 53: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

43

CAPITULO 3

EL MODELO NACIONAL AGREGADO

El modelo nacional agregado como se indicó anteriormente fue desarrollado por un grupo

de trabajo conformado por investigadores de la Universidad Nacional y la UPME. En el

grupo de trabajo estaban incluidos el autor y el director de esta tesis.

Para ayudar a la comprensión del modelo desagregado se expone en este capítulo el modelo

agregado, el cuál contiene la misma filosofía del modelo desagregado, aunque en una escala

menor, también hay que tener en consideración que muchas reformas que se le realizaron al

modelo agregado se le pasaron al desagregado y viceversa.

En este capítulo se presentan las especificaciones generales del modelo y sus componentes

fundamentales. El modelo se diseñó de manera que sea capaz de llenar los requerimientos

metodológicos señalados en el capítulo anterior y que al mismo tiempo contenga una

estructura que permita su desarrollo resolviendo problemas de carácter prioritario.

De esta manera la selección inicial de subsectores, componentes, variables y parámetros,

tiene aquí el sentido de servir de apoyo a la evaluación de la política energética que más

apremia al sector. Otros problemas importantes no seleccionados en un comienzo sólo se

han postergado para su estudio: por no tener el mismo grado de interrelación con los

escogidos en primera instancia, por que su análisis no tiene la misma urgencia, por que se

requiere mayor investigación de base, por que la información de soporte no se encuentra

disponible, por la priorización efectuada para el desarrollo del modelo y por que las bases

para la formulación de políticas depende más de factores externos.

Page 54: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

44

3.1 CRITERIOS DE DISEÑO DEL MODELO

La política energética colombiana no se ha caracterizado por haber escogido de manera

categórica un modelo a seguir. Las leyes eléctrica y de servicios públicos abren algunas

posibilidades en varias direcciones pero todavía no se conoce el rumbo que se escogerá. Al

parecer el país busca un esquema mixto público-privado pretendiendo quedarse con lo

mejor de los dos mundos.

En Colombia la oferta energética ha sido bastante precaria en relación con: las alternativas,

la cobertura, la seguridad en el suministro y la eficiencia. Esto ha producido deformaciones

de muchos ordenes en: la explotación de los recursos, la conducción de las empresas del

sector y el manejo de la demanda. Es así, por ejemplo, como en muchas regiones, la

electricidad es prácticamente la única fuente energética disponible; además, las perdidas no-

técnicas del sector eléctrico ascienden a un 12% y la electricidad se provee con altos

subsidios al usuario final.

Por las razones expuestas, el modelo que se construye, no sólo tiene como propósitos

apoyar la formulación de políticas en materia de uso racional de energía, sino también,

facilitar la exploración de políticas para el manejo de la oferta.

3.2 ESTRUCTURA GENERAL DEL MODELO

Para el modelamiento se desagregó el sector residencial en sus componentes urbano y rural,

con algún grado importante de detalle. Los sectores industria, comercio y gobierno solo se

incluyen en aquellos aspectos relacionados con sus usos en iluminación, refrigeración y aire

acondicionado. En relación con la componente oferta energética, en la primera versión del

modelo se considera solamente la electricidad, el gas natural, el GLP, la leña y parcialmente

Page 55: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

45

la energía solar. La Figura 3.1, a continuación, ilustra la estructura general del modelo, en la

cual se puede observar la interrelación entre las componentes más importantes del sistema.

VARIABLES EXOGENASSOCIO-ECONOMIA

VARIABLES ENDOGENASSOCIO-ECONOMIA

PRECIOS-PENETRACION

DEMANDAENERGETICA

OFERTAENERGETICA

Figura 3.1. Estructura general del modelo.

3.2.1 MODULOS DE LAS VARIABLES SOCIO-ECONOMICAS

La representación de las variables socio-económicas que hacen parte del modelo se puede

apreciar en la Figura 3.2. El número de viviendas construidas, a través del tiempo, se

endogeniza aquí, al hacerlo depender del déficit que se va presentando de las mismas. Esta

variable es además función del PIB per capita y de la distribución en el ingreso. Los

programas de uso racional de energía son en general enfocados hacia el consumo

residencial, en cada una de las viviendas, y por tanto es fundamental apreciar con

detenimiento la posible evolución de esta variable en el mediano plazo. En este capítulo la

presentación que se hace sólo pretende explicar la racionalidad de la arquitectura del

modelo, sin entran en detalles técnicos.

Page 56: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

46

PIB

PIB PERCAPITA

POBLACION

VIVIENDAS

DEFICIT DEVIVIENDAS

CRECIMIENTOECONOMICO

CRECIMIENTOPOBLACIONAL

DISTRIBUCIONDEL INGRESO

Figura 3.2. Modelamiento de las variables socio-económicas.

El modelamiento de la construcción de viviendas requiere un análisis detenido. En primer

lugar es importante establecer que la tasa de crecimiento poblacional ha mostrado una

tendencia decreciente durante los últimos 20 años. En segundo término, es también

importante anotar que el déficit de viviendas en el sector urbano se viene reduciendo de

manera acelerada, a pesar de la inconsistencia en los datos, de acuerdo con lo exhibido en la

Tabla 3.1. El problema actual se centra alrededor de la calidad de las mismas, lo cual tiene

un menor impacto en Colombia con respecto a las conexiones a la red eléctrica.

Presidente Período Déficit de viviendas*

Condiciones deficientes

Meta de construcciones

Turbay 1978-1982 850000 - 188529 Belisario 1982-1986 615000 - 442000 Barco 1986-1990 300000 1000000 - Gaviria 1990-1994 800000 1700000 539000 Samper 1994-1998 - 1994000 606000 Tabla 3.1. Planes de construcción de viviendas durante el período 1978-1998. * Déficit estimado al comienzo del período presidencial.

La Figura 3.3 muestra la tendencia a la reducción en la tasa de viviendas que se conectan a

la red eléctrica nacional. Este hecho apoya la hipótesis de que la tasa de construcción en el

Page 57: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

47

sector residencial viene decreciendo históricamente. Esto en razón a que las conexiones a la

red urbana son un buen proxy de la variable viviendas construidas.

0.03

0.05

0.07

0.09

0.11

0.13

1970 1975 1980 1985 1990

Tasas

Figura 3.3. Porcentaje de nuevas viviendas conectadas a la red eléctrica, UPME (1995).

Luego, el modelo para representar la construcción de viviendas debe incluir un mecanismo

de control para describir las cada vez menores tasas de viviendas requeridas. La Figura 3.4

muestra la diferencia entre la tendencia en las conexiones de viviendas con respecto a las

proyecciones obtenidas utilizando el modelo. Inicialmente el modelo excede la tendencia

para compensar el excesivo declive que se presenta por el apagón de 1992.

Page 58: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

48

y = 5E+41e-0.0497x

R2 = 0.7848

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

0.08

0.09

0.1

1980 1985 1990 1995 2000 2005

Datos

Modelo

Ajuste

Figura 3.4. Ajuste de la tasa de conexiones a la red eléctrica.

3.2.2 MODELAMIENTO DE LA DEMANDA

En este trabajo se entiende por políticas para el uso racional de la energía aquellas que

propenden por una mayor eficiencia energética y económica en la utilización de los recursos

de acuerdo con su uso final. Se requiere entonces instrumentos de apoyo para evaluar las

diversas alternativas de política que estén orientadas al nivel de uso final.

Por lo tanto, para apoyar la formulación y evaluación de políticas en materia de uso racional

de energía, se requiere determinar la cantidad de recursos energéticos empleados por los

aparatos, equipos o artefactos empleados y la posibilidad de que éstos puedan ser utilizados

de manera más eficaz o sustituidos por otros más eficientes.

El modelo desarrollado contabiliza, entonces, los requerimientos energéticos para la

operación de los diversos equipos y la forma como estos podrían sustituirse por otros más

eficientes. La Figura 3.5 muestra como la adquisición de equipos o aparatos empleados por

Page 59: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

49

el usuario final en sector residencial, industrial y comercio, dependen de su costo anual

equivalente y, además, del crecimiento económico y poblacional. Ahora, el costo anual

equivalente es función del precio de los equipos, del costo de los combustibles y de su vida

útil.

CRECIMIENTOECONOMICO

CRECIMIENTOPOBLACIONAL

CONSUMOENERGETICOS

PRECIO DE LOSENERGETICOS

ADQUISICIONDE EQUIPOS

COSTO ANUALEQUIVALENTE

NUMERO DE EQUIPOS

OBSOLECENCIADE LOS EQUIPOS

PRECIO DE LOS EQUIPOS

Figura 3.5. Principales elementos que se tienen en cuenta en la adquisición de equipos.

En este trabajo se considero fundamental incluir la dinámica que muestran las elasticidades

al ingreso y al precio para explicar parcialmente el consumo de electricidad. Estos factores

han probado tener un efecto importante sobre la demanda de energía cuando se esta en

presencia de incremento en los precios, Haas and Schipper (1995). La Tabla 3.2 muestra las

elasticidades reportadas en dos de los estudios más confiables, realizados en el país, las

cuales se contrastan con aquellas encontradas en Westley (1991).

La caída en la elasticidad al ingreso parcialmente se explica por el bajo comportamiento en

la tasa de crecimiento del PIB per capita durante la década de los años 80’s, mientras que el

crecimiento en la elasticidad al precio por el incremento en la tarifa de electricidad durante

la misma década.

Page 60: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

50

ENE (1981) UPME (1994) WESTLEY (1991)

COLOMBIA COLOMBIA COSTA RICA MEXICO

Elasticidad al precio -0.27 -0.41 -0.50 -0.47

Elasticidad al ingreso 1.40 - 1.64* 0.76 0.20 0.73

Tabla 3.2. Elasticidades al precio y al ingreso.

* El rango depende de la región.

Las elasticidades en Colombia, entonces, han mostrado cambios significativos a través de

los años. Estas inestabilidades también se han observado en otros países de América Latina,

Westley (1989), como en Europa y Estados Unidos, Haas and Schipper (1995). La Figura

3.6 muestra el ajuste logarítmico encontrado para esta pareja de datos, cuando se esta en

presencia de incrementos tarifarios. Teniendo en cuenta las proyecciones estimadas en PIB

per capita, la elasticidad al precio alcanzará un valor cercano a -0.62 en el año 2009. La

ecuación 3.1 presenta los valores del ajuste encontrado.

y = -0.2974 Ln (x) +3.6335 (3.1)

-0.6

-0.55

-0.5

-0.45

-0.4

-0.35

-0.3

-0.25

-0.2

-0.15

450000 650000 850000 1050000 1250000

Datos históricos

Ajuste logarit.

Figura 3.6. Elasticidad al precio como función del PIB per capita.

Page 61: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

51

De manera similar se ha supuesto que la elasticidad al ingreso variará durante el período en

el cual se han estimado incrementos en el PIB per capita y en la tarifa de electricidad. De

esta manera, la Figura 3.7 incorpora un escenario no muy optimista en la recuperación que

se podría observar en relación con la elasticidad al ingreso durante los próximos años. Esto

significa que para la primera década del siglo XXI la elasticidad al ingreso no crecerá más

allá del 10%

0.65

0.67

0.69

0.71

0.73

0.75

0.77

0.79

0.81

0.83

0.85

1400 1900 2400 2900 3400

Elasticidad

Figura 3.7. Proyección de la elasticidad al ingreso como función del PIB per capita.

En este trabajo se investigó también la importancia de la penetración de nuevas tecnologías

entre los usuarios del sector residencial. Para establecer la relevancia de este hecho se

estudió cómo han evolucionado estos mercados de aparatos para uso residencial.

La figura 3.8 ilustra los datos históricos y los respectivos ajustes estadísticos encontrados

para estufas eléctricas. Es posible apreciar que el mercado opera de acuerdo con la teoría -

reduciendo precios.

Page 62: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

52

y = 15.656x-0.1853

R2 = 0.7794

0

0.5

1

1.5

2

2.5

0 500000 1000000 1500000

Aparatos acumulados

Rel

ació

n c

on e

l últim

o pre

cio

Figura 3.8. Curva de aprendizaje para las estufas eléctricas.

Las Figuras 3.9 y 3.10 ilustran en forma particular la mecánica que se emplea para modelar

la adquisición de equipos o artefactos para el uso residencial e industrial, respectivamente.

Se puede observar como la decisión para la adquisición de equipos esta basada en dos

razones fundamentales: suplir una necesidad en una nueva vivienda o empresa, o sustituir

un equipo obsoleto.

EQUIPOSRESIDENCIALES

VIVIENDAS

EQUIPOSREQUERIDOS

DECISION DEADQUISICIONDE EQUIPOS

CRECIMIENTOPOBLACIONAL

EQUIPOSOBSOLETOS

Figura 3.9. Adquisición de equipos en el sector residencial.

Page 63: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

53

En este estudio se modelo el efecto de las restricciones financieras de los usuarios con

respecto a la distribución del ingreso y a su capacidad de inversión en “stock” residencial.

CRECIMIENTOECONOMICO

EQUIPOSINDUSTRIALES

EQUIPOSREQUERIDOS

DECISION DEADQUISICIONDE EQUIPOS

EQUIPOSOBSOLETOS

Figura 3.10. Adquisición de equipos en el sector industrial.

La Figura 3.11 ilustra como, una vez establecido un requerimiento, la decisión final, y la

adquisición del mismo, dependerá primordialmente de los siguiente factores: la oferta, su

costo anual equivalente, las facilidades financieras y otro tipo de factores que estimulen al

usuario final, tales como las políticas y programas de gobierno.

NUEVOSUSUARIOS

EQUIPOSCOSTOSA

OPERACION

BARRERASFINANCIERAS

Y DE OTRO TIPO

DECISION DEADQUISICIONDE EQUIPOS

COSTO ANUALEQUIVALENTE

EQUIPOSOBSOLETOS

OBSOLECENCIAOPERACIONAL

EQUIPOS NUEVOSREQUERIDOS

OBSOLECENCIAECONOMICA

DISPONIBILIDADDE COMBUSTIBLES

POLITICAS YPROGRAMAS

Figura 3.11. Factores tenidos en cuenta en la adquisición de equipos.

Page 64: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

54

Para determinar la propensión de los usuarios a elegir entre k distintos aparatos (por

ejemplo entre estufas eléctricas o a gas), PEi, se utiliza el conocido modelo Logit, ecuación

3.2.

PECAE

CAEi k J ki

i

j j

=∑

= =−

γ

γ1 2 1 2, ,..., ; , ,..., . (3.2)

Donde CAEi representa el costo anual equivalente del equipo i, y el parámetro γ muestra

que tan fuerte es la propensión para su elección, dependiendo de los costos relativos con

respecto a los otros aparatos. Ahora, para la selección final se consideran otras variables

como la financiación ofrecida, la disponibilidad de los equipos (o el combustible para su

operación) y la capacidad económica de los potenciales usuarios. El modelo considera

además el tiempo que se toma (retardos) para la adquisición y para la puesta en operación

de los equipos.

Es importante anotar que el modelo generalizado de elección del consumidor esta definido

por la probabilidad, Pin, de que un decisor n, escoja la alternativa y. Y, se representa por

Pin = f (Zin, Zjn, ∀ jεJn y j≠i, Sn,β).

Donde,

Zin es un vector de características de la alternativa iεJn observada por el decisor n,

Sn es un vector de características del decisor n,

β es un vector de parámetros, y

f es una función.

Page 65: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

55

En esta investigación caracterizamos a los consumidores por su distribución al ingreso. Esto

permite determinar cual sector de la población encuentra dificultades en la adquisición de

artículos eficientes. En estas circunstancias se mostrará más adelante que ciertos incentivos

financieros pueden ser una solución al problema.

La alternativa i sólo se diferencia aquí del resto por su precio. Su confiabilidad, seguridad y

rendimiento no es tenida en cuenta, específicamente, puesto que el interés actual es

únicamente evaluar, en términos generales, políticas y programas en materia de uso racional

de energía. Ahora, si estos programas muestran ser viables, desde una perspectiva

económica, aspectos de mercadeo pueden sugerir investigaciones relacionadas con la

apetencia del consumidor.

Por consiguiente para la escogencia del modelo Logit descrito arriba se tuvieron en cuenta

las siguientes razones: a) el parámetro γ contiene implícitamente características tanto del

decisor como del producto mismo, b) algunas características se tienen en cuenta de manera

exógena a la ecuación, y c) no se encuentra necesario hacer un análisis mas detallado para el

propósito de esta investigación.

Por último, para establecer la demanda final por los distintos energéticos, se contabiliza la

energía que consumen anualmente todos los equipos en los distintos sectores

socioeconómicos que se han considerado en este modelo. A este valor, se le agrega la

demás energía que se emplea en el país para otros fines que no se han tenido en cuenta de

manera explícita aquí.

3.2.3 MODELAMIENTO DE LA OFERTA

El modelo contempla tres aspectos fundamentales en relación con la oferta: la generación

eléctrica, el plan de masificación de gas y el plan de expansión de la cobertura eléctrica en

Page 66: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

56

el sector rural. El primero de ellos, en experimentación todavía, pretende apoyar la

formulación de políticas conducentes al manejo de la oferta eléctrica: efecto de los

programas de uso racional de energía sobre el plan indicativo de expansión, señales

económicas para la inversión en nuevos proyectos y promoción de la competencia. Los

otros dos, se establecen como restricciones en los procesos de adaptación de instrumentos o

equipos que requieren para su operación ya sea de gas en el sector urbano o de electricidad

en el sector rural.

En el modelo se han incorporado explícitamente los alcances de los planes tanto de

masificación del gas, como de la extensión de la red eléctrica al sector rural. De esta manera

se pueden examinar los beneficios del logro de ciertas metas contempladas en dichos

planes. Además, es posible evaluar las consecuencia de éstos sobre el conjunto del sector

energético nacional, así como los esfuerzos adicionales que puedan requerirse para ampliar

algunos de sus beneficios.

La Figura 3.12 ilustra la dinámica de la industria de generación de electricidad. Por un lado,

se puede observar cómo ésta depende de la señal económica (estímulo para la inversión)

que a su vez es función de la capacidad requerida. Mientras que por el otro lado, se muestra

que la capacidad requerida se evalúa de acuerdo con: la demanda actual y proyectada de

electricidad, la capacidad instalada, el margen de reserva del sistema y el tiempo de

construcción de nuevas centrales.

Page 67: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

57

INCENTIVOSPARA LA

INVERSION

CAPACIDAD INSTALADA

CAPACIDADREQUERIDA

DEMANDATOTAL DE

ELECTRICIDAD CAPACIDADEFECTIVA

DISPONIBILIDAD

MARGENDE

RESERVA

Figura 3.12. Dinámica de la industria de generación de electricidad.

La Figura 3.13 representa el efecto del plan gas sobre el conjunto del sector energético. Se

puede apreciar cómo la demanda no atendida contribuye al incremento en la demanda por

otras fuentes energéticas. La representación del efecto de la expansión del tendido eléctrico

a las zonas rurales se hace de manera similar.

Es importante anotar que el modelo excluye explícitamente, como es natural pensarse, a

aquellos usuarios, que a pesar de poder querer usar un determinado equipo que opera con

una fuente energética no disponible (por ejemplo, estufas a gas), éstos no lo podrán hacer si

no existe conexión para sus residencias en una determinada región del país. De esta manera

se contempla los efectos restrictivos de la cobertura indicada en el plan y, así, se establece

un control sobre la demanda potencial.

Page 68: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

58

OFERTADE GAS

DEMANDA DE GAS

CONSUMODE GAS

DEMANDADE GAS NOATENDIDA

DEMANDA POROTRAS FUENTES DE

ENERGIA

Figura 3.13. Efectos del plan gas.

3.4 VARIABLES PARA DETERMINAR LA OFERTA Y LA DEMANDA

La Tabla 3.3, muestra explícitamente las variables incluidas en las componentes demanda y

oferta.

Page 69: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

59

SECTORES SOCIO-ECONOMICOS (DEMANDA)

RESIDENCIAL: • COCCION:

* ELECTRICIDAD: EFICIENTE Y NO * GAS: GLP Y NATURAL. * LEÑA.

• CALENTAMIENTO DE AGUA: * ELECTRICIDAD * GAS: GLP Y NATURAL. * SOLAR

• ILUMINACION: * EFICIENTE Y NO EFICIENTE

• REFRIGERACION: * EFICIENTE Y NO EFICIENTE

• OTROS INDUSTRIAL: • ILUMINACION:

* EFICIENTE Y NO COMERCIAL: • ILUMINACION:

* EFICIENTE Y NO • REFRIGERACION: * EFICIENTE Y NO EFICIENTE • AIRE ACONDICIONADO: * EFICIENTE Y NO EFICIENTE GOBIERNO: • ILUMINACION:

* EFICIENTE Y NO EFICIENTE • AIRE ACONDICIONADO: * EFICIENTE Y NO EFICIENTE OTROS

FUENTES ENERGETICAS (OFERTA)

ELECTRICIDAD:

* HIDROELECTRICIDAD * GAS * CARBON Y PETROLEO * OTROS

GAS:

* NATURAL * GLP

LEÑA SOLAR

Tabla 3.3. Detalle de las variables incluidas en la demanda y en la oferta.

Page 70: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

60

La distribución espacial de cada una de las componentes al interior del modelo se muestra

en la Figura 3.14. La numeración corresponde a las diferentes páginas del mismo, así:

P1. Variables socio-económicas de Colombia.

P2. Sector residencial urbano.

P3. Abastecimiento eléctrico.

P4. Gráficas de costos anuales equivalentes y precios en el sector residencial urbano.

P5. Controles del modelo.

P6. Sector residencial rural.

P7. Gráficas de la distribución de los aparatos en el sector residencial urbano.

P8. Expansión eléctrica y balance proyectado.

P9. Precio de la energía.

P10. Gráficas de la distribución de los aparatos en el sector residencial rural.

P11. Sector industrial.

P12. Abastecimiento de gas, carbón y leña.

P13. Balance.

P14. Restricción al consumo de electricidad en el sector rural debida a una cobertura

insuficiente.

P15. Sector comercial.

P16. Gráficas con las adquisiciones con y sin restricciones.

P17. Gráficas con los consumos totales por sectores.

P18. En esta hoja se miran proyecciones de vivienda de varias fuentes, no es realmente un

módulo del modelo, ni esta conectado a este.

P19. Sector Gobierno y otros.

P20. Gráfica de disponibilidad de gas natural.

Page 71: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

61

P1 P2P22

P3 P4 P5

P6 P7 P8 P9

P10 P11 P13

P14 P15 P16 P17

P18 P19 P20

P12

Figura 3.14. Distribución espacial de las componentes del modelo.

Page 72: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

62

Para que este trabajo quede completo faltaría la desagregación del modelo en componentes

regionales, debido a la gran diversidad de climas y costumbres de las diversas zonas de

Colombia. Este desarrollo serviría para determinar los efectos que tendrían las políticas

nacionales sobre los mercados regionales y también se podrían enfocar diferentes políticas

de índole regional, ya sea para alcanzar objetivos regionales o nacionales. El desarrollo del

modelo desegregado se encuentra en el capítulo 4.

Page 73: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

63

CAPITULO 4

EL MODELO DESAGREGADO

En este capitulo se presenta el modelo desagregado que surge por la necesidad de: a)

examinar políticas de índole regional que consideren los diversos estratos socio-

economicos, y b) evaluar los diversos efectos que se producen sobre las regiones y las

distintas comunidades una política nacional unica, tal como se planteo en el capitulo

anterior. Inicialmente se examinan las distintas posibilidades de modelamiento de acuerdo

con las restricciones en la disponibilidad de la información y se comparan con las

necesidades especificas de las posibles políticas a adoptar, para llegar al modelo definitivo,

cuyas componentes se presentan al final de capítulo.

4.1 LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

Como es bien sabido, Colombia es un país con una gran diversidad de climas y costumbres,

la distribución del ingreso es disímil, en cada una de las regiones hay una empresa

electrificadora regional que tiene predominio sobre el mercado, y la disponibilidad de

energéticos es desigual a lo largo y ancho de la geografía del país. Así mismo, la reacción

de los diferentes grupos de la población hacia una misma política es a veces diversa. En este

sentido, un modelo agregado nacional no refleja mas que un comportamiento promedio que

no es capaz de recoger esta diversidad, y por lo tanto se hace necesario la construcción de

un modelo que recoja mejor la verdadera situación del país. Algunas cifras que respaldan

esta visión en lo que se refiere a la diversidad en el consumo de energéticos se pueden

apreciar en las tablas 4.1 a 4.4.

Page 74: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

64

Bogotá Medellín Cali Barranquilla

Calentamiento 728.2 598.1 120.0Aire acondicionado 444.5 682.5Equipos menores 313.1 284.7 248.0 232.5TOTAL 3694.6 4355.5 3851.8 2561.5

Tabla 4.1. Algunos Consumos Regionales (Kwh/año).

ILUMINACION

1,2 y 3. 4,5 y 6.

Bogotá 846.3 839.9Medellín 397.7 589.5Cali 360.8 489.2

Barranquilla 321.2 602.8

Tabla 4.2. Diferencias entre estratos en iluminación (Kwh/año).

CALENTAMIENTO

1,2 y 3. 4,5 y 6.

Bogotá 431.9 1417.6Medellín 261.3 1561.0

Cali 16.1 402.0

Tabla 4.3. Diferencias entre estratos en calentamiento (Kwh/año).

Aire Acondicionado1,2 y 3. 4,5 y 6.

Cali 297.1 844.8

Barranquilla 436.9 1841.3

Tabla 4.4. Diferencias entre estratos en aire acondicionado (Kwh/año).

Page 75: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

65

4.2 MANEJO DE LA INFORMACION

Para la desagregación del modelo se tuvo en cuenta el área de influencia de cada región

estudiada, considerando que se preservaran características de consumo similares. De esta

manera se utilizó una población para Bogotá de 6 millones de habitantes, para Medellín y

Cali, 2 millones de habitantes y para Barranquilla 1.5 millones de habitantes.

En cuanto a la clasificación socio-económica, se agregaron los estratos 1-2-3 y los 4-5-6. La

tabla 4.5 muestra la distribución porcentual de la población por estratos en Colombia.

Estrato Bogotá Medellín Cali Atlántico Bajo bajo 0.99 1.93 6.43 24.4 Bajo 28.15 32.2 37.47 39.22 Medio bajo 40.8 39.95 29.18 18.91 Medio 18.3 14.62 6.55 6.62 Medio Alto 8.15 8.32 15.87 5.11 Alto 3.61 2.97 4.5 5.75

Tabla 4.5 Distribución porcentual de la población por estrato socioeconómico.

Los porcentajes de utilización de los energéticos por regiones se muestra a continuación,

ver tablas 4.6 a 4.9.

Donde:

Pob: Población.

EE: Energía eléctrica.

GLP: Gas licuado de petróleo.

GN: Gas natural.

Page 76: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

66

Pob EE GLP GN

Promedio 1,2 y 3. 69.94 44.53 49.33 6.14 Promedio 4,5 y 6. 30.06 75.02 24.65 0.33

Total Ponderado 100 53.70 41.91 4.40

Tabla 4.6 Distribución porcentual de estratos y consumos por energético para Bogotá.

% EE GLP GN Promedio 1,2 y 3. 74.09 99.45 0.54 0.00 Promedio 4,5 y 6. 25.91 99.27 0.72 0.00

Total Ponderado 100 99.40 0.59 0.00

Tabla 4.7 Distribución porcentual de estratos y consumos por energético para Medellín.

Pob EE GLP GN Promedio 1,2 y 3. 73.08 94.77 5.22 0.00 Promedio 4,5 y 6. 26.92 98.91 1.09 0.00

Total Ponderado 100 95.89 4.11 0.00

Tabla 4.8 Distribución porcentual de estratos y consumos por energético para Cali.

Pob EE GLP GN Promedio 1,2 y 3. 82.53 56.31 28.93 14.76 Promedio 4,5 y 6. 17.48 54.99 4.25 40.76

Total Ponderado 100 56.09 24.62 19.30

Tabla 4.9 Distribución porcentual de estratos y consumos por energético para Barranquilla.

Con estas tablas se empieza a notar una gran diferencia entre regiones, en cuanto al tipo de

energético predominante y el porcentaje de la población en cada uno de los dos estratos. Se

observa como el comportamiento de Medellín es similar al de Cali, aunque difieren un poco

en los estratos 1, 2 y 3; por su parte en Barranquilla se observa una gran penetración del gas

natural, sobretodo en los estratos altos; y en Bogotá un gran uso del GLP en los estratos

bajos, proveniente principalmente de la sustitución del cocinol.

Como se puede observar, las diferencia en la utilización de los energéticos dependen más de

la oferta energética que halla en la zona y de las políticas de precios que se hayan aplicado

Page 77: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

67

que de las mismas diferencias climáticas y de costumbres. A continuación se estudian las

diferencias en los consumos de uso final entre las regiones de interés y se compararán con

el comportamiento promedio del país (ver tablas 4.10 a 4.14).

1,2 y 3. 4,5 y 6. Total

ILUMINACION 846.3 839.9 844.4

COCCION 741.7 1708.0 1032.1 CALENT AGUA 431.9 1417.6 728.2 NEVERA 833.1 645.6 776.7 OTROS 322.8 290.7 313.1

AIRE ACOND. 0 0 0

TOTAL 3175.7 4901.8 3694.6

Tabla 4.10 Consumos eléctricos residenciales para Bogotá (Kwh/año).

En Bogotá hay una marcada diferencia en el consumo para cocción y calentamiento, lo que

puede ser un factor determinante en el momento de considerar la sustitución de equipos o

aparatos por otros más eficientes. Al parecer se presenta una incongruencia en los datos de

refrigeración, donde el consumo es mayor para los estratos bajos. No obstante, este efecto

puede explicarse por la presencia de equipos más nuevos en los estratos altos y por

consiguiente más eficientes. En “otros”, si es posible que se presente un error, porque a

mayores ingresos se esperaría un mayor número de aparatos menores y por tanto un mayor

consumo.

1,2 y 3. 4,5 y 6. Total ILUMINACION 397.7 589.5 447.4

COCCION 2172.0 1880.4 2096.2 CALENT AGUA 261.3 1561.0 598.1 NEVERA 880.9 1067.2 929.1 OTROS 245.1 398.1 284.7

AIRE ACOND. 0 0 0

TOTAL 3957.1 5496.2 4355.5

Tabla 4.11 Consumos eléctricos residenciales para Medellín (Kwh/año).

Page 78: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

68

En Medellín los valores parecen consistentes, excepto por los consumos en cocción, en

donde en los estratos bajos se registran niveles mas altos de consumo que en los estratos

altos. Sin embargo esto se podría explicar por una diferencia en los hábitos de consumo.

1,2 y 3. 4,5 y 6. Total

ILUMINACION 360.8 489.2 395.3

COCCION 1506.0 1791.0 1582.7 CALENT AGUA 16.1 402.0 120.0 NEVERA 1028.0 1151.0 1061.1 OTROS 228.7 300.6 248.0

AIRE ACOND. 297.1 844.8 444.5

TOTAL 3436.7 4978.6 3851.8

Tabla 4.12 Consumos eléctricos residenciales para Cali (Kwh/año).

En Cali (Tabla 4.12) todo parece ir de acuerdo con lo esperado. Igual ocurre en Barranquilla

(Tabla 4.13), con excepción del consumo para cocción que parece bastante bajo en

comparación con las demás regiones del país.

1,2 y 3. 4,5 y 6. Total ILUMINACION 321.2 602.8 370.4

COCCION 312.3 765.2 391.5 CALENT AGUA 0 0 0 NEVERA 795.9 1303.1 884.6 OTROS 179.0 484.5 232.5

AIRE ACOND. 436.9 1841.3 682.5

TOTAL 2045.4 4996.8 2561.5

Tabla 4.13 Consumos eléctricos residenciales para Barranquilla (Kwh/año).

Page 79: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

69

Bogotá Medellín Cali Barranquilla

Total

ILUM 844.4 447.4 395.3 370.4 635.4 COCCION 1032.1 2096.2 1582.7 391.5 1229.4 CALENT. 728.2 598.1 120.0 0 580.5 NEVERA 776.7 929.1 1061.1 884.6 866.8 OTROS 313.1 284.7 248.0 232.5 286.4 A.A. 0 0 444.5 682.5 546.5 TOTAL 3694.6 4355.5 3851.8 2561.5 3689.1

Tabla 4.14 Consumos eléctricos residenciales total nacional (Kwh/año).

De la tabla anterior se pueden sacar las siguientes conclusiones:

• Medellín es la ciudad con el mayor consumo eléctrico por usuario (fundamentalmente

por carencia de sustitutos) - lo contrario ocurre en Barranquilla.

• El consumo en iluminación para Bogotá es bastante alto en comparación con las demás

ciudades.

• Como era de esperarse, cuando aumenta la temperatura de la ciudad, el consumo de

electricidad disminuye para calentamiento de agua, pero aumenta para el uso de aire

acondicionado.

• El consumo eléctrico para cocción por vivienda en Barranquilla es demasiado bajo. Por

no tener otra información disponible, estos datos se utilizaron en el modelo, haciendose

clara advertencia sobre las consecuencias en los resultados, y resaltando la necesidad de

mejorar la información.

En la tabla 4.15 se muestra una comparación entre los datos totales de Colombia, Brasil y

los Estados Unidos (Kwh/año).

Page 80: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

70

Colombia Brasil* EE.UU.* ILUM 635 350 1000 COCCION 1229 15 635 CALENT. 581 380 1540 NEVERA 867 470 1810 OTROS 286 200 1180 A.A. 546 45 1180 TOTAL 4145 1460 7345

* Tomado de la referencia (Scientific American, 1990).

Tabla 4.15. Comparación de consumos entre Colombia, Brasil y EEUU (Kwh/año).

De la tabla 4.15 se pueden tomar las siguientes conclusiones:

• En Colombia es altísimo el consumo eléctrico en cocción, debido de nuevo a la ausencia

de sustitutos.

• Con respecto a los datos de Brasil, se tiene un consumo cuatro veces mayor, pero con

respecto a un país industrializado como los EEUU, se tiene un poco más de la mitad.

Ahora analicemos los porcentajes de consumo por actividad en el sector comercial, la tabla

4.16 muestra tales porcentajes.

BOGOTA MEDELLIN CALI* BARRANQUILLA PROMEDIO

ILUMINACION 22.5 11.7 15.9 15.9 18.6 AIRE ACON 1.6 35.0 45.6 45.6 20.8 CALENT. AGUA. 1.5 3.6 0.0 0.0 1.4 COCCION 3.3 2.6 0.3 0.3 2.3 REFRIGERACION 38.9 14.4 13.0 13.0 26.8 OTROS 32.2 32.7 25.2 25.2 30.2 total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

* Los datos de Cali se asimilaron a los de Barranquilla por sugerencia de la referencia

(UNDP/WORLD BANK, 1992).

Tabla 4.16. Distribución porcentual de los consumos para el sector comercial.

Page 81: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

71

De nuevo se observa el alto porcentaje del consumo en iluminación para la ciudad de

Bogotá. En las demás ciudades el principal consumo es en aire acondicionado. La

refrigeración ocupa el principal lugar para Bogotá, siendo el porcentaje bajo en las otras

ciudades. Los consumos no contemplados específicamente muestran un porcentaje muy

similar en todas las capitales estudiadas.

Los datos para el sector gobierno se encuentran en la tabla 4.17.

BOGOTA MEDELLIN CALI* BARRANQUILLA PROMEDIO

ILUMINACION 49.3 20.5 7.5 7.5 31.6 AIRE ACON 5.6 21.2 34.7 34.7 17.2 CALENT. AGUA. 5.0 22.1 0.0 0.0 6.5 COCCION 0.8 4.0 0.5 0.5 1.3 REFRIGERACION 7.1 2.5 1.0 1.0 4.4 OTROS 32.2 29.7 56.3 56.3 39.1 total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

* Los datos de Cali se asimilaron a los de Barranquilla por sugerencia de la referencia

(UNDP/WORLD BANK, 1992).

Tabla 4.17. Distribución porcentual de los consumos para el sector gobierno.

Prácticamente se pueden sacar la mismas conclusiones en iluminación y aire acondicionado

que en él sector comercial. Nótese como aumenta considerablemente el porcentaje de

consumo en “otros” para Barranquilla (y por consiguiente Cali), el consumo en

refrigeración es relativamente alto en Bogotá en comparación con las demás ciudades.

4.3 ESCOGENCIA DEL TAMAÑO DEL MODELO

En términos generales, la disponibilidad de información es un factor clave que debe

considerarse para determinar el alcance de un modelo. Durante la búsqueda de la

información para esta tesis se encontró que la mejor referencia en este sentido es “Estudio

de eficiencia energética en los sectores residencial, comercial y oficial” (UNDP/WORLD

Page 82: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

72

BANK, 1992). En ese estudio se recopiló información de las cuatro principales ciudades del

país (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla), para los sectores residencial, comercial y

gobierno en lo referente a los consumos eléctricos en iluminación, calentamiento de agua,

aire acondicionado, refrigeración, cocción y otros. También se sustrajo de este estudio

información acerca de la distribución porcentual por tipo de energético.

En el sector residencial se tiene la información desagregada por estratos sociales (para cada

uno de los seis estratos), de manera que se puede investigar algunas de las limitaciones que

se pueden dar por efecto del ingreso de los usuarios y las correspondientes consecuencias en

el consumo.

Para la construcción de un modelo desagregado por regiones y por estratos

socioeconómicos deberá tenerse en cuenta algunos aspectos relacionados con la dimensión

del mismo. Supongamos que se tienen en este momento el modelo agregado nacional 1000

variables, al desagregarlo en 4 regiones y 2 estratos se tendrían 1000*4*2 = 8000 variables

(es decir, 8 veces más grande que el tamaño actual). Los problemas pasan a ser, entonces, la

consecución de información y la capacidad computacional (en el momento de escribir la

tesis la capacidad de compilación del Powersim se desbordaba al tratar de utilizar 3 estratos

sociales en vez de los 2 que finalmente se utilizaron).

El modelo finalmente construido está compuesto por dos niveles (nacional y regional), y

cada uno de estos niveles se divide en módulos como se muestra a continuación:

NIVEL NACIONAL:

Sector socioeconómico nacional.

Oferta electricidad.

Sector industrial.

Sector rural.

Page 83: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

73

NIVEL REGIONAL:

(4 Regiones: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla)

Sector socioeconómico regional.

Residencial, Comercio y gobierno.

2 Estratos en el sector residencial.

Oferta de GN.

En la primera versión del modelo se dejaron en el nivel nacional el manejo del sector

industrial y residencial rural debido a la falta de información para poder desagregarlos. De

la misma manera, las variables macroeconómicas se mantienen en el nivel nacional, para

poder utilizar las proyecciones del gobierno.

Se creó un modulo que maneja las proyecciones del gobierno en cuanto a gas natural, para

todos los sectores consumidores del país. Este modelo también posee las reservas

comprobadas y las probables de los campos gasíferos, y realiza un balance entre la oferta,

las demanda y la capacidad de los gasoductos.

En lo referente a la demanda de gas en el sector residencial, se posee el programa de

conexiones a la red de distribución regional. Este programa se convierte en el limitante al

ingreso de aparatos que operan con base en gas natural.

Otra componente independiente es un pequeño modelo de oferta de electricidad, en donde

se toma el plan de expansión de referencia y se observa la evolución de la oferta, bajo

consideraciones de cambio en la hidrología media.

Las ventajas de un modelo desagregado del tamaño que se propone son evidentes. Se tiene

mejor representación del mercado y se pueden enfocar políticas tanto nacionales como

regionales, teniendo en cuenta los diferentes grupos socioeconómicos de la población. La

figura 4.1 se muestra el esquema general del modelo desagregado nacional.

Page 84: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

74

MACROECONOMICASEXOGENAS

POBLACION, PIB, VIVIENDAS

TECNOLOGIAREGIONES

BALANCENACIONAL

PLANES DEEXPANSION

ENERGETICOS

MACROECONOMICASENDOGENAS

PRECIOS APARATOS,PRECIOS ENERGETICOS,

EDUCACION EINFORMACIONUSO RACIONAL

DISPONIBILIDADENERGETICOS BALANCE

ENERGETICOREGIONAL

EXCEDENTE OESCASEZ DE

ENERGETICOS

POLITICAS

Figura 4.1. Estructura general del modelo desagregado nacional.

4.4 DESCRIPCION GENERAL DEL MODELO

El modelo fue desarrollado en lenguaje Powersim versión 2.02. Por limitación de capacidad

del programa no se pudo tener todo el modelo en un mismo archivo, y se tuvo entonces que

utilizar comodelos.

Un comodelo en Powersim es muy similar a una subrutina en un lenguaje de programación

convencional. El comodelo recibe y entrega información para cada paso de la simulación.

El modelamiento con comodelos se hace de la siguiente manera: se tiene un modelo

principal y a este se le incluyen cadenas (similar a las llamadas de las subrutinas),

indicándole las equivalencias entre las variables del modelo principal y las del comodelo.

Las variables pueden fluir del modelo principal al comodelo o viceversa. La variable que va

Page 85: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

75

a recibir información se le modela como un que recibe la información del modelo o

comodelo según sea el caso.

Algo importante para mencionar es que el paso de la simulación para el modelo y el

comodelo no tienen que ser el mismo. Es decir, mientras el modelo principal utiliza

intervalos de 0.1 de año, algún comodelo puede utilizarlos de 0.25 de año, sin que se

presenten problemas.

4.4.1 EL MODELO PRINCIPAL

En el modelo principal están localizadas las variables macroeconómicas, los balances

totales de energía, el sector rural, el industrial y las cadenas con los comodelos. El modelo

principal puede apreciarse en la figura 4.2.

1 2 3 4 5

6 7 8 9

10 11 12 13

14 15 16 17

Figura 4.2 Distribución de los módulos del modelo principal.

El la figura 4.2 las distribución de los módulos es como sigue:

1. Variables macroeconómicas.

Page 86: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

76

2. Reducción el en precio debido a las curvas de aprendizaje.

3. Agregación de la demanda total de energía eléctrica y plan de expansión automático.

4. Controles del modelo principal.

5. Cadenas de llamada a los comodelos.

6. Sector residencial rural.

7. Sector industrial.

8. Abastecimiento eléctrico según el plan de expansión de referencia, conexiones

residenciales del plan de gas natural y recopilación de los consumos de GLP. Tanto el

plan de expansión de referencia como las conexiones residenciales la plan gas proviene

de comodelos que se explicarán más adelante, los consumos provienen de los comodelos

de demanda regional.

9. Precio de los energéticos.

10.Gráficas de distribución de tecnologías en el sector residencial rural.

11.Balance de energía eléctrica y ahorros en energía y potencia.

12.Gráficas del consumo eléctrico per capita y posibles racionamientos.

13.Gráficas de costos anuales equivalentes para el sector rural y tablas con los datos del

escenario.

14.Restricción al consumo de electricidad en el sector rural, debido a una oferta

insuficiente.

15.Restricción en el consumo de gas natural en el sector rural, debido a una oferta

insuficiente de conexiones.

16.Comparación entre las proyecciones de vivienda de varias fuentes y las del modelo.

17.Gráfica de consumo eléctrico por sector.

A continuación se explica brevemente el funcionamiento de los principales módulos:

• Variables macroeconómicas. En este módulo entran como variables macroeconómicas

exógenas el crecimiento del PIB y de la población - datos tomados de UPME (1995).

Con estos datos se calcula el PIB per capita y se determina la población para el sector

Page 87: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

77

rural y para las diferentes regiones en que se desagrega el modelo. Además se calcula la

construcción de viviendas en el sector rural.

• Reducción el en precio debido a las curvas de aprendizaje. Una vez sumados todos los

aparatos que se comercilizan en el mercado Colombiano, los totales obtenidos (por tipo

de aparato) se toman como la variable exogena en la ecuación de aprendizaje,

obteniendose de esta manera el nuevo precio del aparato. Estas curvas de aprendizaje se

utilizan sólo en las estufas eléctricas, eléctricas eficientes, a gas y a GLP, debido a que

son los mercados donde se obtuvo una clara respuesta a la disminución del precio debido

al consumo interno.

• Agregación de la demanda total de energía eléctrica y plan de expansión automático.

Este módulo recibe todos los consumos eléctricos del modelo, los suma y les aplica las

pérdidas del caso. También permite realizar el cálculo del plan de expansión que se

requeriría para atender ese nivel de demanda, con un factor de seguridad dado.

• Controles del modelo principal. Para no hacer muy complejo el manejo del modelo al

usuario final (funcionario del Ministerio), se tomaron las variables claves para el

desarrollo de políticas y se colocaron en un módulo separado. De esta manera se puede

manipular el modelo sin tener que entrar directamente a los módulos de ecuaciones.

• Cadenas de llamada a los comodelos. Como se explicó anteriormente, a este modulo

principal están adheridos los comodelos. Es aqui donde se hacen todas las llamadas del

modelo principal a los comodelos, es decir esta es la forma como se hace la

transferencia de información del núcleo nacional a las regiones.

• Sector residencial rural. En este módulo se maneja todo el mercado energético

residencial rural, el cual consta de un vector de 14 entradas, que contiene los principales

aparatos de uso final en este sector por tipo de tecnología y de energético.

Page 88: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

78

• Sector industrial.. En este sector sólo se modela de manera desagregada la iluminación,

la cual representa el 5% del consumo total en la industria - para el resto de usos se utiliza

la proyección del consumo de la UPME (1995).

• Abastecimiento eléctrico según el plan de expansión de referencia, conexiones

residenciales del plan de gas natural y recopilación de los consumos de GLP. Aqui se

efectua la agregación nacional tanto del plan de expansión de referencia regionalizado,

como de las conexiones residenciales a la red de gas que se presenta en las distintas

regiones, como de los consumos regionales.

• Precio de los energéticos. El precio de los energéticos no es fijo Este puede aumentar a

disminuir según proyecciones o políticas Además es posible colocar el precio de la

electricidad en función del agotamiento de la capacidad instalada.

• Gráficas de distribución de tecnologías en el sector residencial rural. En estas gráficas se

muestra la evolución del número de equipos en el tiempo, por tipo de uso final (cocción,

calentamiento , iluminación y refrigeración).

• Balance de energía eléctrica y ahorros en energía y potencia. Primero aparece una gráfica

en donde se comparan las demandas y ofertas eléctricas producidas por el modelo y las

proyectadas por UPME (UPME, 1995). La proyección de la oferta es tomada del plan de

expansión de referencia, el cual es actualizado por UPME cada 15 días. En segundo

lugar se hace una comparación entre la demanda proyectada y le modelada bajo políticas,

de esta comparación se desprenden los ahorros en energía y en potencia.

Page 89: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

79

• Gráficas del consumo eléctrico per capita y posibles racionamientos. Se realiza aquí el

cálculo del porcentaje de racionamiento si es que lo hay También se calculan los

consumos per capita, mostrando estos resultados en gráficas.

• Gráficas de costos anuales equivalentes para el sector rural y tablas con los datos del

escenario. Aqui aparecen los costos anuales equivalentes por tipo de tecnología, de esta

manera se observa la brecha en precios que se presenta. Las tablas permiten identificar

rápidamente los supuestos del escenario que se esta trabajando.

• Restricción al consumo de electricidad en el sector rural, debido a una oferta

insuficiente. Como la cobertura eléctrica en el sector rural no es total, es necesario

restringir la entrada de equipos eléctricos. En este modulo se hace efectiva esta

restricción, primero calculando el número de posibles equipos eléctricos que pueden

entrar por cada tipo de uso final, luego determinando los equipos que pueden entrar, y

por ultimo repartiendo, entre las demás tecnologías, la demanda insatisfecha.

• Restricción en el consumo de gas natural en el sector rural, debido a una oferta

insuficiente de conexiones. Este módulo es muy similar al anterior, pero en este caso el

limitante es el número de conexiones al gas natural, el cual es muy bajo.

4.4.2 EL COMODELO DEL PLAN DE EXPANSION DE REFERENCIA

En este comodelo se incluye el plan de expansión de referencia. Las capacidades de los

proyectos se ven influenciadas por la disponibilidad y en el caso de las centrales hidráulicas

por las medias de los ríos. La entrada de los proyectos se hace teniendo en cuenta el tipo de

tecnología. El diagrama en Powersim se puede apreciar en la figura 4.3. Otra versión de esta

componente considera los retardos que puede observar el plan de expansión de referencia

por efecto de las políticas de uso racional.

Page 90: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

80

EEP_CARBON

EEP_GAS

EEP_HIDRO

TOT_CAP_GEN_PRO

TOT_CAP_GEN_MW

EEP_TOTAL

PORC_SIST

RETRASO_PE

FACTOR_HIDROL

FACTOR_NIÑO

CAP_PROY_GENERACION

VIDA_UTIL_GEN

TASA_OBSOL

Figura 4.3 Diagrama del comodelo del plan de expansión de referencia.

4.4.3 EL COMODELO GENÉRICO DE UNA REGION.

Una región típica consta de dos estratos sociales con sus correspondientes restricciones a la

adquisición de equipos, debido tanto a falta de dinero para la adquisición o a una oferta

insuficiente de conexiones a la red de gas natural.

A la región llegan del modelo principal los datos macroeconómicos y disponibilidades a

nivel nacional tales como:

• Ingreso y crecimiento del PIB.

• Población de la región.

• Conexiones a la red de gas natural.

• Precios de aparatos.

• Precios de energéticos.

De la misma manera las regiones entregan al modelo principal los datos acerca de:

Page 91: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

81

• Cantidad de energéticos utilizados.

• Cantidad de aparatos utilizados por tipo de tecnología.

De esta manera el modelo principal puede agregar los consumos regionales, verificando la

disponibilidad o no de energéticos.

En cada región existe un módulo que permite hacer un balance entre los sobrecostos que se

le cobran a un estrato y los subsidios que se le entregan al otro, de modo que se establezca

el punto de equilibrio entre los subsidios y los sobrecostos.

El diagrama a gran escala de este comodelo en Powersim se puede apreciar en la figura 4.4.

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

11 12 13

14 15

Figura 4.4 Diagrama del un modelo regional en Powersim.

Las componente de la figura 4.4 son:

1. Sector residencial, estratos 1, 2 y 3.

2. Sector residencial, estratos 4, 5 y 6.

3. Sumatoria de los consumos del comodelo, por energético.

Page 92: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

82

4. Sector comercial.

5. Controles del comodelo.

6. Gráficas de cantidad de aparatos por uso final para los estratos 1, 2 y 3.

7. Gráficas de cantidad de aparatos por uso final para los estratos 4, 5 y 6.

8. Variables socioeconómicas de Bogotá.

9. Sector gobierno.

10.Balance de subsidios.

11.Restricciones a la adquisición de equipos en los estratos 1, 2 y 3.

12.Restricciones a la adquisición de equipos en los estratos 4, 5 y 6.

13.Gráficas de uso eléctrico y número de viviendas, por estratos.

14.Cálculo de la cuenta residencial para los estratos 1, 2 y 3.

15.Cálculo de la cuenta residencial para los estratos 4, 5 y 6.

A continuación se describe como operan cada una de las componentes. Debido a que las

componentes comunes para los estratos operan de manera similar, sólo se explicarán una

sola vez.

• Sector residencial. En este módulo se maneja, para cada uno de los dos estratos, todo el

mercado energético residencial urbano. El modelamiento se efectua teniendo en cuenta

el uso final, por tipo de tecnología y de energético, por medio de un vector con 13

entradas.

• Sumatoria de los consumos del comodelo, por energético.

• Sector comercial. Aquí se modela la iluminación, refrigeración y el aire acondicionado,

los cuales representan el 63% del consumo total en el comercio. Para el resto del

consumo se toma la proyección de la UPME (1995).

Page 93: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

83

• Controles del comodelo. Es similar a los correspondientes controles del modulo

principal. Los comodelos cuentan con un módulo donde aparecen las variables de

política más importantes, facilitando, de esta manera el trabajo del usuari final (personal

del Ministerio).

• Gráficas de cantidad de aparatos por uso final para los estratos. En estas gráficas se

muestra la evolución del numero de equipos en el tiempo, por tipo de uso final (cocción,

calentamiento , iluminación y refrigeración).

• Variables socioeconómica. Se modela aquí la construcción para cada uno de los estratos

estudiados Este módulo recibe la información macroeconómica del modelo principal y

también asigna a cada uno de los dos estratos el número de conexiones posibles a la red

de gas natural.

• Sector gobierno. Aquí se modela de manera detallada la iluminación y el aire

acondicionado, los cuales representan el 54.9% del consumo total en el sector gobierno.

Para el resto del consumo se toma la proyección de la UPME (1995).

• Balance de subsidios. Se realiza aquí el cálculo del balance entre los excedentes

cobrados a los estratos altos y al sector comercial, y los subsidios otorgados a los estratos

bajos - los faltantes o sobrantes se acumulan(considerando que reciben una tasa de

interés). De esta manera, se puede estudiar el problema de subsidios del sector.

• Restricciones a la adquisición de equipos en los estratos. En este módulo se realizan dos

tipos de restricciones. La primera es una restricción a la entrada de equipos a gas natural,

debida a la falta de conexiones. Allí se evalúan los equipos que tienen conexión

disponible para entrar, los que no, se cambian por otros equipos de diferente tecnología.

La segunda restricción es debida al ingreso. Allí se calcula cuál es la capacidad

Page 94: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

84

económica de los usuarios que están dispuestos a realizar sustitución, sólo permitiendo

la sustitución a aquellos que tienen disponibilidad económica.

• Cálculo de la cuenta residencial. Se calcula el valor de la cuenta de servicios residencial,

es posible obtener una cuenta promedio, o determinar la cuenta para un usuario que

disponga de ciertos tipos de tecnología o de energético.

4.4.4 EL COMODELO DE SUMINISTRO DE GAS NATURAL

Este comodelo se divide principalmente en regiones productoras y consumidoras. Las

productoras son la costa Atlántica y el interior del país, y las consumidoras se tomaron

según las empresas distribuidoras y la información proporcionada por UPME.

Cada región consumidora esta desagregada por sector consumidor así:

• Residencial. El punto de partida es el plan de conexiones a la red de gas natural.

Seguidamente se multiplica el número de conexiones por el consumo promedio por

conexión para obtener la demanda total de gas natural residencial de la región.

• Térmico. Se tienen la proyecciones de consumo hechas por el gobierno nacional, donde

se consideran las posibles térmicas a gas que se instalarían en cada región.

• Industrial. Se agregan aquí la suma de las proyecciones de consumo del sector industrial,

petroquímico, Ecopetrol y GNC para transporte.

En la figura 4.5 se muestra el diagrama para una zona consumidora. Como puede

observarse en la figura 4.5, el abastecimiento de la demanda está condicionado a la

capacidad del gasoducto de la región.

Page 95: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

85

CONEXIONES_TOTALES_OC

CONS_RES_OC

DEM_NO_AT_OC

DEM_TOT_OC

C_OC

CRECIM_IND_OC

CONSUMO_IND_TRANSP_OC

CRECIM_TERM_OC

CONSUMO_TERMICAS_OC

F_PLAN_GAS

PLAN_NUE_CONEX_GN_OCC

DEMANDA_AT_OC

Figura 4.5. Diagrama en Powersim para una región consumidora.

Para las zonas productoras se tienen las reservas actuales y las probables. Allí llegan las

demandas regionales y se calcula la producción de ese período de tiempo. También se

calcula la relación reservas producción y queda la posibilidad de determinar el precio del

gas a partir de esta relación. Además es posible calcular los aumentos necesarios en la

capacidad de los gasoductos que llegan a los campos productores. El diagrama de una zona

productora se puede observar en la figura 4.6.

Page 96: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

86

CAP_TRANSPORTE_ACTUAL_1

Rate_11

PRECIO_1

RESERVAS_INT

DEM_TOT_ANT

DEMANDA_AT_C

DEM_TOT_BARRANCA

REL_RES_PROD_INTPRODUCCION_INT

DEMANDA_AT_MM

DEMANDA_AT_RO

Auxiliary_6

PROBABLES_1

DEMANDA_AT_OC

DEM_PROD_INT

TRANSPORTE_ADICIONAL_INT

Rate_8

Figura 4.6. Diagrama para una zona productora.

El modelo de gas en su totalidad se muestra en la figura 4.7.

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11

Figura 4.7 Diagrama del modelo de gas natural.

Las componentes del modelo se muestran a continuación:

1. Producción al interior del país.

Page 97: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

87

2. Demanda en el Magdalena Medio.

3. Demanda en Antioquia.

4. Demanda en el centro del país.

5. Producción en la Costa Atlántica.

6. Demanda en el centro del país atendida por el gasoducto Ballena-Barranca, contra la

capacidad del gasoducto.

7. Demanda del oriente sin incluir a Barrancabermeja.

8. Demanda de la costa Atlántica.

9. Demanda de Barrancabermeja.

10.Demanda de Occidente.

11.Gráficas de las demandas a las zonas productoras.

Como puede observarse las zonas del modelo de gas están mas desagregadas que las

regiones en estudio, pero esto no es ningún inconveniente, debido a que se agregan antes de

enviarlas al modelo principal en las cuatro regiones de interés.

A continuación se realiza una descripción técnica del modelo desagregado, comparándolo

con el modelo agregado.

El modelo desagregado contiene un modelo principal, cuatro comodelos regionales, un

modelo de abastecimiento de gas natural y otro con el plan de expansión de referencia. El

modelo agregado solo consta del modelo principal y el comodelo del plan de expansión de

referencia. Adicionalmente se le pueden adicionar a cualquiera de los dos modelos, el

agregado o el desagregado, un modelo que retarda el plan de expansión de referencia, según

se presente la demanda.

En cuanto al contenido de los módulos, es importante anotar que el modelo desagregado

incluye el modelamiento de la construcción de viviendas por región para cada grupo de

estratos, así cómo la disponibilidad de gas natural para cada región. Además posee un

Page 98: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

88

módulo que permite estudiar el balance de las transferencias de subsidios entre estratos o

sectores económicos.

Como se puede intuir el número de variables del modelo desagregado aumenta bastante con

respecto al agregado, el número de componentes para cada uno de los modelos se muestran

en las tablas 4.18 y 4.19.

Tipo de Elemento Principal Expansión Expansión Retardado Total

Variables 296 13 21 309 Elementos matriciales + escalares 1465 24 117 1489 Niveles 20 1 1 21 Auxiliares 216 9 12 225 Constantes 60 3 8 63 Fotografías 144 0 1 144 Uniones 409 11 24 420 Flujos 22 2 1 24 Objetos de transferencia 3 0 0 3 Objetos estáticos 48 0 0 48 Objetos dinámicos 82 3 6 85

Tabla 4.18 Número de componentes del modelo agregado.

Tipo de Elemento Principal Bogotá Medellín Cali Barranquilla Gas

Natural

Expansión Total

Variables 182 206 206 206 206 111 13 1130 Elementos

matriciales +

escalares

824 1192 1192 1192

1192 111 24 5727

Niveles 12 13 13 13 13 27 1 92 Auxiliares 117 146 146 146 146 75 9 785 Constantes 53 47 47 47 47 9 3 253 Fotografías 98 117 117 117 117 36 0 602 Uniones 229 303 303 303 303 121 11 1573 Flujos 13 14 14 14 14 29 2 100 Objetos de

transferencia

169 0 0 0 0 0 0 169

Objetos estáticos 67 33 33 33 33 13 0 212 Objetos

dinámicos

29 28 27 27 27 12 3 153

Tabla 4.19 Número de componentes del modelo desagregado.

Page 99: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

89

En cuanto al tiempo de ejecución, el modelo agregado corre en 36 segundos y el

desagregado en 125 segundos. Esto en un computador pentium de 90 Mhz de velocidad y

16 Megabytes de memoria RAM.

El modelo desagregado que se muestra en este capitulo llena los requisitos para hacer un

análisis de política a nivel regional. En el próximo capitulo se estudian algunas de las

consecuencias de la política nacional sobre las regiones.

Page 100: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

90

CAPITULO 5

ANALISIS DE POLITICA Y RESULTADOS

En este capítulo se presenta un análisis de escenarios, se enfocan diferentes políticas y se

examinan sus resultados sobre las regiones, al igual que sobre la nación en su conjunto.

Entre las políticas a analizar se encuentran: diferentes niveles de ejecución del plan gas,

aumento en las tarifas de los energéticos y financiación de equipos. Se analiza también el

impacto de estas políticas en los ahorros de electricidad, en la distribución del mercado de

equipos y en la penetración del plan gas, entre otros.

5.1 Escenario 1. Escenario base.

EL punto de partida para el análisis se hace con base en un escenario intermedio con

respecto a la evolución del sistema y casi completamente carente de política, excepto por la

puesta en marcha del plan gas. Las siguientes suposiciones son hechas para este caso:

• Solamente están disponibles el 80% de las conexiones del plan gas.

• Las conexiones del plan gas se reparten entre los estratos según la distribución

porcentual de los estratos.

• El 60% del plan de expansión de la electrificación rural es alcanzado.

• Los usuarios tienen restricción en sus gastos en energía de acuerdo con sus ingresos, para

los estratos altos la disponibilidad es del 10% y para los bajos del 5%.

• Sólo se considera posible reemplazar un bombillo eficiente por vivienda.

• No hay incentivos financieros para ayudar a los usuarios a la adquisición de equipos o a

la conexión.

• Los precios del gas natural, del GLP y de la electricidad crecen según la figura 5.1.

Page 101: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

91

• El subsidio para los estratos bajos es de 25%, y los sobrecostos son de 35% para los

estratos altos y el sector comercial.

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

0.08

1,995 1,997 1,999 2,001 2,003 2,005 2,007 2,009

GN y GLP Electricidad

% Aumento

Figura 5.1. Aumento en los precios del GLP, Gas natural y electricidad.

A continuación se muestran algunos resultados de las regiones y también agregados

nacionales.

Tiempo

1

2

3

4

CONEXIONES_GN_5

1995 2000 2005 20100

500,000

1,000,000

1

23

4

5

1

2

3

45

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

# Aparatos

ELECTRICIDAD

ELECTRICIDAD EF.OT_APAR_U(COCCEEU)GAS NATURAL

GLP

Figura 5.2. Simulación de aparatos utilizados para cocción en el sector residencial urbano

de Bogotá (estratos 1, 2 y 3).

Page 102: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

92

Tiempo

1995 2000 2005 20100

100,000

200,000

300,000

400,000

500,0001

23

4

5

1

23

4

5

1

23

4

5

1

3

5

# Aparatos

CONEXIONES GN

ELECTRICIDAD

ELECTRICIDAD EF.OT_APAR_U(COCCEEU)GAS NATURAL

GLP

1

2

3

4

5

Figura 5.3. Simulación para cocción el sector residencial urbano de Bogotá, estratos 4, 5 y

6.

Se puede observar en las figura 5.2 y 5.3 la gran diferencia entre los estratos. Mientras el

plan gas tiene gran aceptación para los estratos 4, 5 y 6, ocupando una buena cantidad de

conexiones, en los estratos 1, 2 y 3 la aceptación es mucho menor. Esto se debe a la

diferencia en el consumo entre los estratos (741.7 para los estratos 1, 2 y 3, 1708.0 para 4, 5

y 6).

En Medellín la situación es diferente: Tanto para los estratos bajos como para los altos hay

una muy buena penetración del plan gas. Aunque la presión es mayor en los estratos altos

que en los bajos, los altos tienen un menor consumo (ver tabla 4.7). Este efecto se debe a la

mayor capacidad de compra de los estratos altos, lo que favorece la sustitución (ver figuras

5.4 y 5.5).

Page 103: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

93

Tiempo

1995 2000 2005 20100

100,000

200,000

300,000

400,000

500,0001

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

# Aparatos

CONEXIONES GN

ELECTRICIDAD

ELECTRICIDAD EF.OT_APAR_U(COCCEEU)GAS NATURAL

GLP

1

2

3

4

5

Figura 5.4. Simulación para cocción el sector residencial urbano de Medellín, estratos 1, 2 y

3.

1995 2000 2005 20100

50,000

100,000

150,000

200,000

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

451

4

# Aparatos

CONEXIONES GN

ELECTRICIDAD

ELECTRICIDAD EF.OT_APAR_U(COCCEEU)GAS NATURAL

GLP

1

2

3

4

5

Tiempo

Figura 5.5. Simulación para cocción el sector residencial urbano de Medellín, estratos 4, 5 y

6.

En la región de Cali se presenta un comportamiento bastante parecido al de Medellín, pero

se ejerce una menor presión sobre las conexiones del plan gas.

Page 104: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

94

1995 2000 2005 20100

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000 1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

# Aparatos

CONEXIONES GN

ELECTRICIDAD

ELECTRICIDAD EF.OT_APAR_U(COCCEEU)GAS NATURAL

GLP

1

2

3

4

5

Tiempo

Figura 5.6. Simulación para cocción el sector residencial urbano de Cali, estratos 1, 2 y 3.

1995 2000 2005 20100

50,000

100,000

150,000

200,000

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

4

# Aparatos

CONEXIONES GN

ELECTRICIDAD

ELECTRICIDAD EF.OT_APAR_U(COCCEEU)GAS NATURAL

GLP

1

2

3

4

5

Tiempo

Figura 5.7. Simulación para cocción el sector residencial urbano de Cali, estratos 4, 5 y 6.

La situación en Barranquilla es parecida a los estratos bajos de Bogotá, es decir no hay

buena aceptación del plan gas (posiblemente este mercado ya esté saturado). En los estratos

bajos, la cantidad de equipos a gas natural crece lentamente, pero la mayor penetración va

por cuenta de las estufas eléctricas eficientes. Para los estratos altos no se tiene

prácticamente ninguna aceptación al plan gas y los aparatos para viviendas nuevas se

reparten entre las demás tecnologías.

Page 105: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

95

Esta situación anormal se presenta por el bajísimo consumo eléctrico en cocción de

alimentos que presenta esta región (dato muy sospechoso), este bajo consumo hace que los

ahorros en el consumo al pasarse de electricidad al gas natural, no compensan la inversión

inicial en el equipo y en la conexión, de modo que prácticamente no se presenta sustitución

hacia el gas natural, y la decisión de compra de equipos para las viviendas nuevas no es tan

marcada a favor del gas natural.

1995 2000 2005 20100

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

1

2

3

4

5

1

234

5

1

2

34

5

1

2

3

5

# Aparatos

CONEXIONES GN

ELECTRICIDAD

ELECTRICIDAD EF.OT_APAR_U(COCCEEU)GAS NATURAL

GLP

1

2

3

4

5

Tiempo

Figura 5.8. Simulación para cocción el sector residencial urbano de Barranquilla, estratos 1,

2 y 3.

Page 106: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

96

1995 2000 2005 20100

50,000

100,000

150,000

1

2

3

4

5

1

234

5

1

2

34

5

1

3

4

5# Aparatos

CONEXIONES GN

ELECTRICIDAD

ELECTRICIDAD EF.OT_APAR_U(COCCEEU)GAS NATURAL

GLP

1

2

3

4

5

Tiempo

Figura 5.9. Simulación para cocción el sector residencial urbano de Barranquilla, estratos 4,

5 y 6.

En cuanto a la iluminación se presentan resultados disímiles. Por ejemplo, mientras para los

estratos altos de Bogotá la penetración de bombillas eficientes es bastante rápida durante

todo el periodo de la simulación (ver figura 5.10), para los estratos bajos de Barranquilla se

presenta una penetración mucho más lenta y al final de la simulación la diferencia entre las

dos tecnologías no es tan marcada (ver figura 5.11). La diferencia en el comportamiento de

los dos casos tratados se explica fundamentalmente por el consumo, puesto que entre mayor

sea el consumo, es más negocio la compra de bombillas eficientes (se recupera en menor

tiempo la inversión).

1995 2000 2005 20100

300,000

600,000

12 1

2

1

2

1

2

Iluminación convencional1

Iluminación eficiente2

# Bombillas

Tiempo

Figura 5.10. Simulación para iluminación en el sector residencial urbano de Bogotá,

estratos 4, 5 y 6.

Page 107: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

97

1995 2000 2005 20100

100,000200,000300,000400,000500,000600,000

1

2

1212 1

2

Iluminación convencional1

Iluminación eficiente2

# Bombillas

Tiempo

Figura 5.11. Simulación para iluminación en el sector residencial urbano de Barranquilla,

estratos 1, 2 y 3.

Los ahorros de electricidad del sistema agregado nacional, considerando todos los sectores

y usos finales, se pueden observar en la tabla 5.1.

Tiempo Ahorro Total Residencial Urbano

1,993 784.13 -601.14

1,994 2589.53 99.73

1,995 3153.09 346.98

1,996 3758.71 860.45

1,997 4900.31 1737.98

1,998 6198.25 2669.45

1,999 6858.76 3261.64

2,000 8407.86 4401.90

2,001 10145.85 5673.31

2,002 11732.88 6827.75

2,003 13278.14 7944.11

2,004 14877.40 9026.28

2,005 16520.86 10144.75

2,006 18300.90 11372.49

2,007 20112.39 12574.11

2,008 21954.58 13839.51

2,009 24001.63 15207.57

2,010 26183.36 16710.47

Tabla 5.1. Ahorros en energía eléctrica debidos a sustitución y conservación (Gwh/año).

Page 108: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

98

Las proyecciones y simulaciones para la demanda y oferta de energía eléctrica se pueden

apreciar en la figura 5.12.

1995 2000 2005 2010

50,000

100,000

150,000

1

2

3

41

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3Electricidad usada1

Capacidad requerida2

Demanda proyectada3

Capacidad proyectada4

Gwh/año

Tiempo

Figura 5.12. Proyecciones y simulación de la demanda y oferta de electricidad.

5.2 Escenario 2. Restricción al plan gas.

Se estudia ahora las implicaciones que tendría una disminución en las conexiones del plan

gas. Para lograr este propósito se supone que sólo están disponibles el 40% de las

conexiones del plan de gas natural.

En el sector residencial urbano de estratos bajos en Bogotá hay una presión inicial sobre las

conexiones al plan de gas natural, la gran demanda proviene principalmente de la

sustitución del GLP. Hacia el año 2000 el mercado se satura, favoreciendo la penetración de

las estufas eléctricas eficientes (ver figura 5.13).

Page 109: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

99

1995 2000 2005 20100

500,000

1,000,000

1

23

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

# Aparatos

CONEXIONES GN

ELECTRICIDAD

ELECTRICIDAD EF.OT_APAR_U(COCCEEU)GAS NATURAL

GLP

1

2

3

4

5

Tiempo

Figura 5.13. Mercado de la cocción para los estratos bajos de Bogotá, escenario 2.

Para los estratos altos hay una gran presión sobre las conexiones. En este caso se nota la

falta de conexiones a la red de gas natural, dada la masiva utilización de GLP y estufas

eléctricas eficientes. También se puede observar la gran distorsión que hay actualmente en

el mercado, debido principalmente a la carencia de sustitutos para la energía eléctrica,

hecho que se repetirá constantemente en los próximos mercados. La simulación para los

estratos altos de Bogotá se puede apreciaren la figura 5.14.

1995 2000 2005 20100

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

1

23

4

5

1

23

4

5

1

23

4

5

1

3

4

# Aparatos

CONEXIONES GN

ELECTRICIDAD

ELECTRICIDAD EF.OT_APAR_U(COCCEEU)GAS NATURAL

GLP

1

2

3

4

5

Tiempo

Figura 5.14. Mercado de la cocción para los estratos altos de Bogotá, escenario 2.

Page 110: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

100

En Medellín y Cali se presenta una oferta insuficiente de conexiones a la red de gas natural,

lo cual beneficia el mercado de las estufas eléctricas eficientes y a GLP. Aun bajo estas

condiciones, la cocción eléctrica convencional siempre muestra una tendencia decreciente

(ver figuras 5.15 a 5.18).

1995 2000 2005 20100

100,000

200,000

300,000

400,000

500,0001

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

# Aparatos

CONEXIONES GN

ELECTRICIDAD

ELECTRICIDAD EF.OT_APAR_U(COCCEEU)GAS NATURAL

GLP

1

2

3

4

5

Tiempo

Figura 5.15. Mercado de la cocción para los estratos bajos de Medellín, escenario 2.

1995 2000 2005 20100

50,000

100,000

150,000

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

3

4

# Aparatos

CONEXIONES GN

ELECTRICIDAD

ELECTRICIDAD EF.OT_APAR_U(COCCEEU)GAS NATURAL

GLP

1

2

3

4

5

Tiempo

Figura 5.16. Mercado de la cocción para los estratos altos de Medellín, escenario 2.

Page 111: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

101

1995 2000 2005 20100

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000 1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

# Aparatos

CONEXIONES GN

ELECTRICIDAD

ELECTRICIDAD EF.OT_APAR_U(COCCEEU)GAS NATURAL

GLP

1

2

3

4

5

Tiempo

Figura 5.17. Mercado de la cocción para los estratos bajos de Cali, escenario 2.

1995 2000 2005 20100

50,000

100,000

150,000

200,000

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

3

4

# Aparatos

CONEXIONES GN

ELECTRICIDAD

ELECTRICIDAD EF.OT_APAR_U(COCCEEU)GAS NATURAL

GLP

1

2

3

4

5

Tiempo

Figura 5.18. Mercado de la cocción para los estratos altos de Cali, escenario 2.

En Barranquilla no hay presión ni siquiera sobre el 40% de las conexiones al gas natural,

para ninguno de los dos estratos (ver figuras 5.19 y 5.20).

Page 112: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

102

1995 2000 2005 20100

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

1

2

3

4

5

1

2

34

5

1

2

34

5

1

2

3

5

# Aparatos

CONEXIONES GN

ELECTRICIDAD

ELECTRICIDAD EF.OT_APAR_U(COCCEEU)GAS NATURAL

GLP

1

2

3

4

5

Tiempo

Figura 5.19. Mercado de la cocción para los estratos bajos de Barranquilla, escenario 2.

1995 2000 2005 20100

50,000

100,000

1

2

3

4

5

1

234

5

1

2

34

5

1

2

3

4

5

# Aparatos

CONEXIONES GN

ELECTRICIDAD

ELECTRICIDAD EF.OT_APAR_U(COCCEEU)GAS NATURAL

GLP

1

2

3

4

5

Tiempo

Figura 5.20. Mercado de la cocción para los estratos altos de Barranquilla, escenario 2.

Al comparar los ahorros del escenario 1 con los del escenario 2, no se nota mucha

diferencia (aunque 250 Gwh/año no es una cifra completamente despreciable - equivalente

a una potencia instalada de unos 32 Mw). Este efecto se produce por la entrada de GLP y

estufas eléctricas eficientes en reemplazo de las de gas natural faltantes por la

indisponibilidad de conexiones (ver tabla 5.2 y figura 5.23), lo cual, sin embargo, no es muy

factible que se de en la practica.

Page 113: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

103

Tiempo Ahorro Total Ahorro Residencial

1,993 784.13 -601.14

1,994 2,591.98 101.72

1,995 3,157.90 350.90

1,996 3,765.51 865.99

1,997 4,908.87 1,744.94

1,998 6,207.14 2,676.67

1,999 6,861.64 3,263.98

2,000 8,392.37 4,389.31

2,001 10,106.98 5,641.71

2,002 11,674.56 6,780.34

2,003 13,210.91 7,889.46

2,004 14,806.40 8,968.55

2,005 16,447.81 10,085.36

2,006 18,221.26 11,307.74

2,007 19,996.80 12,480.14

2,008 21,785.86 13,702.33

2,009 23,769.74 15,019.04

2,010 25,883.08 16,466.34

Tabla 5.2. Ahorros totales y residenciales para el escenario 2.

-50.00

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

1,990 1,995 2,000 2,005 2,010

Gwh/año

Tiempo

Figura 5.21. Diferencia en los ahorros residenciales entre los escenarios 2 y 3.

Page 114: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

104

5.3 Escenario 3. Financiación de equipos.

Con este escenario se busca mostrar la gran diferencia que se presentaría cuando la oferta

de equipos eficientes y a gas se acompaña con esquemas de financiación favorable para el

usuario final. En este caso, el pago de los equipos eficientes se financia a tres años y el de

las bombillas eficientes a 2 años, cobrando una tasa de interés del 3% en términos reales.

Los resultados muestran en general una mayor penetración de las estufas a gas natural,

ocasionando una gran demanda de conexiones, las cuales podrían ser insuficientes para

Medellín, Cali y los estratos altos de Bogotá. La diferencia porcentual en el ahorro

residencial entre el escenario 1 y 3 es muy alta en los primeros años de la simulación, y se

estabiliza en alrededor del 8%. La diferencia con respecto al escenario 1 y los ahorros

totales y residenciales, se pueden observar en la figura 5.22 y la tabla 5.3 respectivamente.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

1,996 1,998 2,000 2,002 2,004 2,006 2,008 2,010

Tiempo

Figura 5.22. Diferencia de ahorros entre los estratos 1 y 3.

Tiempo Ahorro Total Residencial Urbano

1,993 784.13 -601.14

Page 115: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

105

1,994 2690.82 182.08

1,995 3346.38 504.13

1,996 4020.39 1073.20

1,997 5224.06 2001.19

1,998 6594.56 2991.64

1,999 7330.64 3645.28

2,000 8945.85 4839.29

2,001 10756.72 6169.95

2,002 12432.40 7396.47

2,003 14073.26 8590.55

2,004 15771.32 9753.04

2,005 17508.54 10947.74

2,006 19375.45 12246.11

2,007 21273.17 13517.83

2,008 23189.00 14843.10

2,009 25279.82 16246.75

2,010 27492.45 17774.77

Tabla 5.3. Ahorros totales y residenciales para el escenario 3.

5.4 Escenario 4. Financiación de equipos y conexiones.

Para este escenario se adiciona a la financiación del equipo, la financiación de la conexión

al gas natural a 3 años, puesto que esto puede ser un factor limitante a la sustitución de

equipos. En la figura 5.23 se puede ver la diferencia en ahorros residenciales urbanos entre

los escenarios 3 y 4, la cual es de aproximadamente el 3% hacia el final de la simulación.

La Tabla 5.4 muestra los ahorros totales y residenciales para este escenario.

Page 116: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

106

0%

1%

2%

3%

4%

1,996 2,001 2,006

Tiempo

Figura 5.23. Diferencia de ahorros entre los estratos 3 y 4.

Tiempo Ahorro Total Residencial Urbano

1,993 784.13 -601.14

1,994 2,718.93 182.08

1,995 3,388.95 504.13

1,996 4,072.64 1,073.20

1,997 5,291.93 2,001.19

1,998 6,687.02 2,991.64

1,999 7,459.74 3,645.28

2,000 9,114.79 4,839.29

2,001 10,970.04 6,169.95

2,002 12,698.18 7,396.47

2,003 14,399.72 8,590.55

2,004 16,160.15 9,753.04

2,005 17,964.55 10,947.74

2,006 19,894.93 12,246.11

2,007 21,828.55 13,517.83

2,008 23,773.04 14,843.10

2,009 25,910.69 16,246.75

2,010 28,171.24 17,774.77

Tabla 5.4. Ahorros totales y residenciales para el escenario 4.

Si se analiza la penetración del gas natural, se observa que el escenario que tiene mayor

penetración es el escenario 4 seguido de los escenarios 3, 1 y 2. La restricción del 40% del

plan gas afectaría todos los escenarios analizados, ver figura 5.24. La financiación de

Page 117: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

107

equipos ayuda bastante a la penetración, lo mismo que la financiación en las conexiones,

aumentando con respecto al escenario 1 más de 500000 aparatos al final de la simulación.

0.00

500,000.00

1,000,000.00

1,500,000.00

2,000,000.00

2,500,000.00

3,000,000.00

1,993.00 1,998.00 2,003.00 2,008.00Tiempo

# Conexiones

80% PLAN

40% PLAN

E1

E2

E3

E4

Figura 5.24. Número de conexiones al gas natural utilizadas contra conexiones

proyectadas en el plan gas.

5.5 Escenario 5. Sin restricciones al ingreso para la adquisición de equipos

Este escenario presenta las mismas suposiciones del escenario 1, excepto que no se aplican

restricciones al ingreso de los consumidores para la adquisición de equipos. Se observa que

hay un aumento en el ahorro en el escenario 5 con respecto al 1 del 5% al 6% durante el

final de la simulación. Esto se debe a una mayor sustitución de estufas eléctricas

convencionales por equipos más eficientes o energéticos más baratos. Estos resultados se

pueden apreciar en la figura 5.25 y la tabla 5.5.

Page 118: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

108

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

1,996 1,998 2,000 2,002 2,004 2,006 2,008 2,010

Tiempo

Figura 5.25. Diferencia de ahorros entre los escenarios 1 y 5.

Tiempo Ahorro Total Residencial Urbano

1,993 784.13 -601.14

1,994 2640.37 141.07

1,995 3254.37 429.32

1,996 3903.86 978.46

1,997 5083.26 1886.72

1,998 6417.42 2847.63

1,999 7116.84 3471.46

2,000 8701.86 4640.93

2,001 10480.72 5945.56

2,002 12117.44 7140.41

2,003 13710.16 8295.35

2,004 15357.57 9416.67

2,005 17048.89 10574.04

2,006 18876.27 11840.27

2,007 20736.65 13081.64

2,008 22629.05 14387.86

2,009 24721.39 15792.74

2,010 26933.78 17320.57

Tabla 5.5. Ahorros totales y residenciales para el escenario 5.

Page 119: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

109

5.6 Escenario 6. Análisis de diversas coberturas del plan gas y su impacto sobre la

cuenta promedio de los servicios y del balance de los subsidios.

En primer lugar se analizarán los impactos de las diferentes coberturas del plan gas y sus

efectos sobre las cuentas promedio de los servicios de energía, por estratos y por regiones.

Para los estratos altos en todas las regiones se presenta un mayor ahorro cuando aumenta la

cobertura del plan gas, ver figuras 5.26 a 5.29.

5500

60006500

70007500

8000

85009000

9500

10000

10500

1993 1998 2003 2008Tiempo

Pesos

0%

40%

80%

Figura 5.26. Cuenta mensual promedio para los estratos altos de Bogotá.

13000

15000

17000

19000

21000

23000

25000

1993 1998 2003 2008Tiempo

Pesos

0%

40%

80%

Figura 5.27. Cuenta mensual promedio para los estratos altos de Medellín.

Page 120: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

110

8500

10500

12500

14500

16500

18500

20500

1993 1998 2003 2008

Pesos

Tiempo

0%

40%

80%

Figura 5.28. Cuenta mensual promedio para los estratos altos de Cali.

10500

11500

12500

13500

14500

15500

16500

1993 1998 2003 2008Tiempo

Pesos

0%

40%

80%

Figura 5.29. Cuenta mensual promedio para los estratos altos de Barranquilla.

Tomando la cuenta de los servicios de energía para los estratos bajos se llega a unos

resultados diferentes. La cuenta aumenta cuando aumenta la cobertura del plan gas; este

resultado puede explicarse por la imposibilidad de sustitución, razon por la cual se presenta

mayor grado de conservación, lo que explica la disminución de la cuenta de los servicios.

Ahora, la disminución en la cuenta por este concepto es mayor que el ahorro cuando se

presenta la sustitución por gas natural. Es decir cuando hay sustitución la cuenta de

Page 121: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

111

electricidad se reduce, pero la cuenta de gas aumenta, resultado un valor mayor que cuando

no se presenta sustitución, ver figura 5.30 a 5.33. En los estratos altos no se presenta este

fenómeno, debido a que hay un sobrecosto a la tarifa eléctrica, lo que la hace mucho más

costosa que la del gas natural, haciendo de la sustitución un gran negocio. Cabe anotar que

para Barranquilla prácticamente no hay diferencia en la cuenta bajo las diferentes

coberturas, la causa de esto es la poco penetración que tiene el gas natural.

5500

6000

6500

7000

7500

8000

8500

9000

9500

10000

10500

1993 1998 2003 2008Tiempo

Pesos

0%

40%

80%

Figura 5.30. Cuenta mensual promedio para los estratos bajos de Bogotá.

5000

6000

7000

8000

9000

10000

11000

12000

1993 1998 2003 2008Tiempo

Pesos

0%

40%

80%

Figura 5.31. Cuenta mensual promedio para los estratos bajos de Medellín.

Page 122: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

112

5000

5500

6000

6500

7000

7500

8000

8500

9000

9500

10000

1993 1998 2003 2008Tiempo

Pesos

0%

40%

80%

Figura 5.32. Cuenta mensual promedio para los estratos bajos de Cali.

3500

4000

4500

5000

5500

6000

6500

1993 1998 2003 2008Tiempo

Pesos

0%

40%

80%

Figura 5.33. Cuenta mensual promedio para los estratos bajos de Barranquilla.

Ahora analicemos el balance de los subsidios. En general todos los balances regionales se

manejaron muy bien, presentando superávit durante todo el período de simulación. Como

era de esperarse el balance baja al aumentar la cobertura, debido al menor consumo

eléctrico por parte de los estratos altos, lo que afecta las transferencias. Este impacto se ve

Page 123: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

113

un poco disminuido por la baja también en el consumo eléctrico de los estratos bajos. Los

resultados de los balances regionales se pueden apreciar en las figuras 5.34 a 5.37.

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

1990 1995 2000 2005 2010Tiempo

Mill $

0%

40%

80%

Figura 5.34. Balance anual de los subsidios para la región de Bogotá.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1990 1995 2000 2005 2010Tiempo

Mill $

0%

40%

80%

Figura 5.35. Balance anual de los subsidios para la región de Medellín.

Page 124: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

114

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

1990 1995 2000 2005 2010Tiempo

Mill $

0%

40%

80%

Figura 5.36. Balance anual de los subsidios para la región de Cali.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

1990 1995 2000 2005 2010Tiempo

Mill $

0%

40%

80%

Figura 5.37. Balance anual de los subsidios para la región de Barranquilla.

Como se pudo haber observado durante el desarrollo de este capítulo la desagregación

ayuda a tener una capacidad de análisis mayor, se observa que se producen diversos efectos

Page 125: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

115

regionales y también entre los estratos de una mismo región, efectos que no habrían podido

detectar con el modelo agregado. De esta manera se pueden elaborar políticas más robustas

ya que se tiene un mayor control sobre el mercado.

En el caso de Barranquilla y Bogotá donde la información parece deficiente, los resultados

que se presentan aqui deben tomar con mucho cuidado, especialmente para los aparatos

cuyos consumos parecen errados.

En el último escenario se observó como los subsidios distorsionan el comportamiento de

los mercados, produciendo efectos inesperados. El comportamiento de los estratos bajos

hacia el plan gas debe variar bastante al eliminar los subsidios eléctricos, siempre y cuando

existan buenas ayudas financieras a la sustitución.

El siguiente capítulo se realiza el análisis de sensibilidad de los supuestos que se realizaron

en este capítulo y se realiza una validación con respecto al modelo de desagregado y a

demandas proyectadas por UPME.

Page 126: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

116

CAPITULO 6

VALIDACION Y ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Este capitulo tiene dos objetivos primordiales. En primer, lugar hacer una validación del

modelo con respecto a proyecciones de demanda hechas por UPME y por el modelo

agregado, y en segundo lugar, efectuar análisis de sensibilidad sobre algunos parámetros

que se han supuesto durante el desarrollo de esta tesis.

6.1 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

6.1.1 Sensibilidad de parámetros globales

Si se comparan los ahorros residenciales entre los diferentes escenarios analizados en el

capítulo anterior, con respecto al escenario base, se obtienen resultados como los de la

figura 6.1. Allí se puede observar que los escenarios donde hay más ahorro eléctrico son los

escenarios 3 y 4 (están prácticamente superpuestos), lo que indica que se conseguirían

grandes ahorros si se ofrecieran incentivos financieros en la adquisición de los equipos, este

hecho se hace más evidente al observar la incidencia que tiene en los ahorros residenciales

eliminar del modelo el limitante al ingreso (escenario 5). Esta situación se presenta por la

mayor capacidad de compra por parte de los usuarios, ya sea debido a incentivos financieros

o al eliminarse la restricción al ingreso.

Lo anterior explica entonces una mayor penetración de equipos más eficientes, a gas natural

y con base en GLP. Los resultados para la penetración del gas natural bajo todos los

escenarios se pueden apreciar en la figura 6.2. Se puede observar que no hay casi ningún

impacto en el ahorro por cuenta del escenario 2 con respecto al escenario 1, al comparársele

con los demás escenarios, sin embargo se produce un pequeño hacia el final de la

Page 127: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

117

simulación con respecto al número de conexiones a la red de gas natural utilizadas. Ver

figuras 6.1 y 6.2.

-10%

10%

30%

50%

70%

90%

1,995 1,999Tiempo

2,003 2,005

Escenario 2Escenario 3Escenario 4Escenario 5

Figura 6.1. Comparación del ahorro de electricidad de los diferentes escenarios con el

escenario 1.

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

1993 1998 2003 2008Tiempo

# Conexiones

80% PLAN

40% PLAN

E1

E2

E3

E4

E5

Figura 6.2. Comparación de las conexiones instaladas y utilizadas de los diferentes

escenarios.

Page 128: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

118

A continuación se realiza el análisis de sensibilidad al parámetro gamma de la ecuación de

elección de tecnologías (ecuación 3.2) Para esto se modificara el valor del parámetro

gamma que actualmente es -0.8 a -1.0 y a -0.5, bajo el escenario base.

Al comparar la penetración del plan gas utilizando los diferentes valores de gamma se

obtiene un resultado esperado Con un gamma bajo en valor absoluto, se obtiene una menor

preocupación por parte de los compradores a la diferencia entre el costo anual equivalente

de las tecnologías, presentándose una menor penetración del plan gas. Lo contrario ocurre

con un gamma alto, en donde existe una mayor penetración que en el escenario base.

-5.00%

-4.00%

-3.00%

-2.00%

-1.00%

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009Tiempo

Gamma=-0.5

Gamma=-1.0

Figura 6.2. Comparación entre la penetración del plan gas para el escenario base utilizando

el factor gamma de -0.8 y utilizando factores de -0.5 y -1.0.

A continuación se analiza brevemente la sensibilidad que puede presentar la oferta eléctrica

ante cambios fuertes en la hidrología del país. Hasta el momento de redacción de este

informe, el Niño mas fuerte registrado en la historia de Colombia, ocurrió en el año de 1958

(reducción al 64% de la media de los caudales de los ríos más importantes del sistema

interconectado). Si se presentara un Niño en el año 1997 o en los años posteriores a este,

Page 129: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

119

que redujera las medias de los ríos del sistema a los mismos valores del Niño de 1992

(reducción al 68% de la media), se presentaría un racionamiento eléctrico de

aproximadamente 8% en energía (si se toma la misma proyección de demanda de UPME

citada anteriormente). No obstante, sólo con el plan gas y la promoción de programas de

uso racional, como los considerados en el Escenario 1, se podría evitar este racionamiento.

Los resultados de la simulación se presentan en la Figura 6.3.

TIME

TOTAL_ELECTRICIDAD_GEN1

DEM_PROY2TOT_CAP_GEN_PRO3

1995 2000 2005 2010

50,000

100,000

150,000

1

2

3

Figura 6.3. Generación bajo los efectos de El Niño y demandas con y sin políticas de MD.

6.1.2 Sensibilidad a los parámetros que se utilizan en Barranquilla

Los resultados para Barranquilla no son buenos. Al hacer sensibilidad buscando un

comportamiento mas consistente, por ejemplo utilizando los datos para cocción que

presenta Cali, los resultados cambian notoriamente. Hay una mayor penetración del plan

gas y aunque continúa el aumento del número de estufas eléctricas, este es menos

pronunciado. Ver figuras 6.4 y 6.5.

Page 130: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

120

Tiempo

1995 2000 2005 20100

100,000

200,000

300,000

400,000

1

2

3

4

5

1

23

4

51

2

34

51

2

3

5

# Aparatos

CONEXIONES GN

ELECTRICIDAD

ELECTRICIDAD EF.OT_APAR_U(COCCEEU)GAS NATURAL

GLP

1

2

3

4

5

Figura 6.4. Simulación para cocción el sector residencial urbano de Barranquilla, estratos 1,

2 y 3. Con datos de Cali.

1995 2000 2005 20100

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

1

2

3

4

5

1

234

5

1

2

34

5

1

2

3

5

# Aparatos

CONEXIONES GN

ELECTRICIDAD

ELECTRICIDAD EF.OT_APAR_U(COCCEEU)GAS NATURAL

GLP

1

2

3

4

5

Tiempo

Figura 6.5. Simulación para cocción el sector residencial urbano de Barranquilla, estratos 1,

2 y 3. Datos originales

6.1.3 Sensibilidad a la información de Bogotá

Page 131: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

121

Aqui se efectua un trabajo similar al que se hizo en Barranquilla. Cuando para la región de

Bogotá se toman los datos de Medellín, suceden cosas similares, hay una mayor penetración

del plan gas y una disminución en el crecimiento de las estufas eléctricas convencionales,

ver figuras 6.6 y 6.7.

Tiempo

1995 2000 2005 20100

500,000

1,000,000

1

2

3

4

5

1

23

45

1

23

4

5

1

2

5

# Aparatos

CONEXIONES GN

ELECTRICIDAD

ELECTRICIDAD EF.OT_APAR_U(COCCEEU)GAS NATURAL

GLP

1

2

3

4

5

Figura 6.6. Simulación para cocción el sector residencial urbano de Bogotá, estratos 1, 2 y

3. Con datos de Medellín.

Tiempo

1

2

3

4

CONEXIONES_GN_5

1995 2000 2005 2010

0

500,000

1,000,000

1

2

3

4

5

1

2

3

45

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

# Aparatos

ELECTRICIDAD

ELECTRICIDAD EF.OT_APAR_U(COCCEEU)GAS NATURAL

GLP

Figura 6.7. Simulación para cocción el sector residencial urbano de Bogotá, estratos 1, 2 y

3. Con datos originales.

Page 132: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

122

6.2 VALIDACION

A continuación se muestran los resultados (ver figura 6.4) que presenta el modelo

comparados con las proyecciones hechas por UPME. Las siguientes suposiciones son

hechas para tener similitud con el escenario UPME:

• No se adelantan programas de uso racional de energía,

• No se lleva a cabo el plan gas, y, además,

• No se presenta aumento en la tarifa de la electricidad.

• Se aumenta el precio del GLP para evitar una entrada desmesurada de equipos basados

en este energético.

TIME

TOTAL_ELECTRICIDAD_GEN1

CAP_GEN_TOT2

DEM_PROY3TOT_CAP_GEN_PRO4

1995 2000 2005 2010

50,000

100,000

150,000

1

2

3

4 1

2

3

4 1

2

3

41

2

3

Figura 6.4. Escenario sin manejo de la demanda contra proyecciones de UPME.

La diferencia porcentual se entre la proyección de UPME y la simulación del modelo sin

políticas se puede observar en la figura 6.5.

Page 133: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

123

0%1%

2%3%

4%

5%

6%7%

8%9%

1,993 1,998 2,003 2,008

Figura 6.5. Diferencia porcentual entre la demanda proyectada por UPME y la simulación

del modelo sin manejo de la demanda.

Para apreciar el efecto real de las políticas se muestra una comparación entre los ahorros sin

manejo de la demanda y los ahorros ocasionados por el escenario base, ver figura 6.6.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

1,993 1,998 2,003 2,008

SP

E1

Figura 6.6. Comparación entre la demanda del escenario base, la producida sin manejo de la

demanda y la proyectada por UPME.

Si se comparan los resultados del número de conexiones utilizadas durante el escenario

base con respecto a los del modelo agregado, se obtiene el resultado de la figura 6.7.

Page 134: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

124

-14.00%

-12.00%

-10.00%

-8.00%

-6.00%

-4.00%

-2.00%

0.00%

2.00%

1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009Tiempo

Figura 6.7. Comparación de la penetración del plan gas en el modelo desagregado con

respecto al agregado.

Si se realiza la comparación en cuanto a ahorros se observan grandes fluctuaciones en los

primeros años (en donde los ahorros son pequeños y por tanto cualquier diferencia relativa

es grande), pero hacia el año 1999 los dos modelos presentan resultados muy parecidos, ver

figuras 6.8 y 6.9

-250%

-200%

-150%

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009Tiempo

Figura 6.8. Comparación de los ahorros en el consumo eléctrico en el modelo desagregado

con respecto al agregado.

Page 135: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

125

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

1999 2001 2003 2005 2007 2009Tiempo

Figura 6.9. Comparación de los ahorros en el consumo eléctrico en el modelo desagregado

con respecto al agregado, 1999 en adelante.

Page 136: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

126

7. CONCLUSIONES

• La dinámica de sistemas es una herramienta que se presta para el modelamiento del

sector energético Colombiano, permitiendo por tanto el análisis de políticas. Se han

logrado buenos resultados, aún dentro del ambiente dinámico que ha mostrado el sector

recientemente.

• En la práctica del modelaje del sector residencial, permite sostener la hipótesis que este

tipo de modelos son los más adecuados en el actual esquema del sector energético en

general y eléctrico en particular.

• Se ha demostrado por medio de esta tesis que es posible el desarrollo distribuido de un

modelo bajo dinámica de sistemas, así los investigadores estén alejados grandes

distancias, gracias a la modularidad del mismo y por supuesto por la facilidad en las

transferencias de información a través de la red mundial de computadores.

• El modelo desarrollado en la presente tesis es de gran dinamismo y de potencial

transformación. Este puede evolucionar de acuerdo con los cambios, que se vayan

presentando y con la nueva información que se allegue.

• Alguna información disponible en Colombia tiene graves incongruencias, es necesario

avanzar en este sentido, para esto se deben adelantar estudios especialmente en

consumos de energéticos por aparatos y por regiones, así mismo como la distribución

actual de las tecnologías por regiones, es necesario además ampliar las regiones

estudiadas por el ESMAP, con esto se lograría una mejor representación del mercado de

Colombia.

Page 137: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

127

• La posible reducción en el consumo eléctrico debida a los programas afrontados en esta

tesis es muy apreciable, lo cual resulta bastante alentador si se considera que se puede

estar cercano al momento de la toma de medidas en este sentido.

• Para lograr los programas de uso racional, sustitución y conservación es necesario un

decidido apoyo por parte del estado. Esto se debe a que algunos de los programas

requieren de financiación equipos y una gran difusión e información sobre las nuevas

tecnologías presentes en el mercado. Tecnologías que además deben ser promovidas de

manera amplia.

• Varios estudios que se han realizado en Colombia (p. ej. UNDP-WORD BANK, 1992)

han detectado algunas medidas que se deben adelantar para lograr un uso más racional y

eficiente de la energía. Las recomendaciones de dichos estudios se han olvidado,

perdiéndose parcialmente el trabajo allí realizado. Esta tesis refuerza los resultados

encontrados en otras investigaciones.

• El programa de homologación de equipos que actualmente adelanta el INEA, y que se ha

recomendado en varios estudios, debe recibir el apoyo suficiente para llevarse a feliz

término. De este programa depende gran parte de la solución a la desinformación que

actualmente viven los consumidores. Por medio de la homologación un usuario puede

saber cuánto le costaría operar el equipo, además del costo inicial del mismo, tomando

de esta manera una decisión más racional, por tanto contribuye a la difusión de los

programas en materia de uso racional de energía.

• Para la implantación de los programas de uso racional en el país a través de las empresas

generadoras o comercializadoras, se requiere de incentivos financieros, es claro que el

negocio de tales empresas es producir energía, no ahorrarla, tales incentivos financieros

pueden provenir de disminución de impuestos por cumplir objetivos de ahorro, por otro

lado los programas de ahorro se pueden convertir en estrategias de servicio para captar

Page 138: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

128

clientes por parte de las empresas comercializadoras, también se puede pensar en

empresas de gestión, las cuales se encargarían de manejar los programas de uso racional,

recibiendo algún pago por parte del usuario final.

Page 139: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

129

8. REFERENCIAS

Berger C., Haurie A., Loulou R. Modeling long range energy/technology choices:

MARKAL approach. Research conducted under contract 20ST.23216-6-6375, Supply and

Services Canada. Department of Energy, Mines and Resources. Octobre 1987.

Buehring William A. Et al. ENPEP: An integrated approach for modelling energy sistems.

Environmental assessment and information sciences division, Argonne National

Laboratory. Draft, June 1991.

Chekland, P (1983). System thinking, system practice, Wiley.

DYNER R, Isaac. System dynamics platforms for integrated energy analysis. University of

London, London Business School. 1995.

Dyner R. Isaac, Dinámica de Sistemas y Simulación Contínua en el Proceso de

Planificación. Universidad Nacional de Colombia y Colciencias. Primera edición, enero de

1993.

Forrester, J (1961). Industrial dynamics, MIT Press.

GOBERNACION DE ANTIOQUIA, Departamento Administrativo De Planeación,

Facultad De Minas-Universidad Nacional. Estudio Energético De Antioquia. Medellín,

1989.

Haas, R. and L. Schipper. 1995. Energy demand in the residential sector and the role of

irreversible intensity reductions: Evidence from some OECD countries over the period

1973-1990. Proceedings 18th IAEE international conference, Washington DC. pp.504-5

Page 140: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

130

Lee, T. H. (1989). Making models matter - Lessons from experience. Euro journal of Opl.

Res., 38, pp. 290-300.

Lee, T. H., B. C. Ball and R. Tabors (1990). Energy aftermath, how can we learn from the

blunders of the past to create a hopeful energy future. Harvard Business School Press.

Boston, MA.

MORENO Díaz J. Alexander. Sistemas De Apoyo Para La Dinámica Energética Regional.

Tesis De Grado. Facultad De Minas Unversidad Nacional De Colombia. Medellín. 1989.

PEÑA ZAPATA, Gloria Elena. Modelo de apoyo para la gestión energética residencial en

el ámbito regional. Trabajo de Grado, Universidad Nacional, Postgrado en ingeniería de

sistemas. Medellín, agosto de 1993.

República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación (1994). El Salto Social,

Bases para el Plan Nacional de Desarrollo 1994-1998, Santa Fe de Bogotá.

República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación (1995). Plan Nacional de

Uso Racional de Energía 1995-1998, Santa Fe de Bogotá.

República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Estudio Nacional de

Energía, Santa Fe de Bogotá, junio de 1982.

SCIENTIFIC AMERICAN, Energy for Planet Earth. Special Issue. September 1990.

Senge, P (1990). The fifth discipline. Doubleday.

Page 141: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control

131

SUAREZ RIVERA, Juan Carlos. Modelo de apoyo para la toma de decisiones en el campo

energético regional. Trabajo de Grado, Universidad Nacional, Postgrado en ingeniería de

sistemas. Medellín 1994.

UNDP/WORLD BANK, ENERGY SECTOR MANAGEMENT ASSISTANCE

PROGRAM (ESMAP) y LA COMISION NACIONAL DE ENERGIA (CNE)

REPUBLICA DE COLOMBIA. Estudio de eficiencia energética en los sectores residencial,

comercial y oficial, junio de 1992.

UPME (1994). Plan Energético Nacional (PEN). Ministerio de Minas y Energía, Santa Fe

de Bogotá, Colombia.

UPME (1995). Estudio de proyección integrada de la demanda de energía del país.

Ministerio de Minas y Energía, Santa Fe de Bogotá, Colombia.

VALENCIA D., DYNER I., SMITH R. Y LOBO A. Estudio Energético de Antioquia.

Medellín. Departamento Administrativo de Planeación. 1989.

Westley, G. 1989. Commercial electricity demand in a Central American Economy.

Applied economics, 21, pp 1-17.

Westley, G. 1991. New directions in econometric modelling of energy demand.

Interamerican Development Bank, Washington DC, USA.

Page 142: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 143: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 144: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 145: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 146: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 147: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 148: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 149: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 150: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 151: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 152: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 153: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 154: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 155: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 156: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 157: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 158: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 159: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 160: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 161: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 162: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 163: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 164: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 165: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 166: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 167: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 168: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 169: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 170: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 171: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 172: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 173: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 174: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 175: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 176: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 177: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 178: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 179: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control
Page 180: UN MODELO NACIONAL DESAGREGADO PARA LA … · 2.4 Símbolos utilizados en dinámica de sistemas adaptados por Powersim. 33 2.5 Planeamiento, Complejidad y sus mecanismos de control