un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

39
Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para Colombia José Ignacio López Gaviria Asesor: Alvaro Riascos Facultad de Economía Universidad de los Andes 2004

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

Un modelo de ciclos reales

con rigideces de precios para Colombia

José Ignacio López Gaviria

Asesor: Alvaro Riascos

Facultad de Economía

Universidad de los Andes

2004

Page 2: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

2

Un modelo de ciclos reales

con rigideces de precios para Colombia

José Ignacio López Gaviria †

[email protected]

Resumen

En este trabajo se presenta un modelo de ciclos reales con rigideces de precios calibrado para la

economía colombiana. Esta modelación, que ha sido poco tratada en la literatura de ciclos

económicos en Colombia, replica algunos de los hechos estilizados de las fluctuaciones de las

variables macroeconómicas en Colombia como el comportamiento procíclico del consumo, la

inversión, el dinero y los términos de intercambio, la correlación negativa entre el nivel de precios y

el producto, y la alta correlación de la tasa de cambio nominal y la tasa de cambio real. A diferencia

de trabajos anteriores aplicados a Colombia el modelo aquí presentado no supone una oferta de

activos en el mercado internacional con pendiente negativa frente a la tasa de interés, no obstante

predice con mayor exactitud el comportamiento procíclico de la balanza comercial, hecho

característico del ciclo de la economía colombiana. Con base en la estimación de la dinámica de la

inflación en Colombia utilizando el método GMM se encuentra que las firmas colombianas cambian

sus precios en promedio cada 4.1 trimestres. Se analizan el impacto de los choques a las variables

exógenas del modelo: cantidad de de dinero, productividad, tasa de interés internacional y precios

internacionales. Los choques monetarios tienen efectos expansivos sobre el producto gracias a la

introducción de la rigidez en precios. Los choques a la productividad dominan a los del resto de

variables exógenas.

Clasificación JEL: E32.

Palabras claves: Ciclos reales, rigideces nominales.

† Tesis de Magíster de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Asesor: Alvaro Riascos. Seagradece la colaboración del asesor y de Paulina Restrepo en la elaboración de este trabajo, así como losvaliosos comentarios de Rodrigo Suescún, Leopoldo Fergusson, Franz Hamann y los asistentes al seminariodel Departamento de Estudios Económicos del Banco de la República. Los errores y omisiones sonresponsabilidad exclusiva del autor.

Page 3: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

3

1. Introducción

Las regularidades empíricas de las variables económicas han sido uno de los temas más

recurrentes en la literatura económica. Los co-movimientos propios de las series macroeconómicas

han dado origen a una gama amplia de trabajos académicos, muchos de los cuales han sido

recogidos por la Teoría de los Ciclos Reales (Real Business Cycle Theory). Bajo esta teoría se ha

formulado un amplio espectro de modelos que han tratado de dar explicación a las leyes que

subyacen y rigen las regularidades de las variables económicas.

Uno de los principales afanes de la Teoría de Ciclos Reales (RBC) ha sido formalizar la

fundamentación microeconómica de las teorías que explican las fluctuaciones de las variables

macroeconómicas. Este propósito ha conducido a la modelación de las decisiones individuales de

consumidores y firmas para entender como sus elecciones, racionales e informadas, generan

patrones de comportamiento que explican las fluctuaciones propias de las variables económicas

agregadas. Tradicionalmente estos modelos han tratado de explicar las relaciones de las variables

reales como el consumo, el producto y la inversión. No obstante, la evidencia empírica ha mostrado

fuertes relaciones entre las regularidades de las variables reales y de las variables nominales, lo

que ha motivado a la formalización de las relaciones entre dichas variables. Con el propósito de

explicar también estas regularidades, los modelos de RBC han incorporado fricciones y rigideces

que permiten que las variables monetarias no sean neutrales y tengan impacto en las variables

reales.

Existe una larga tradición de modelos de RBC que incorporan fricciones y rigideces, pero

recientemente ha habido un enorme desarrollo en los modelos de ciclos reales para economías

abiertas que incorporan rigideces nominales e imperfecciones en los mercados, en particular desde

el trabajo pionero de Obstfeld y Rogoff (1995)1. La incorporación de competencia imperfecta a los

modelos de ciclos reales le ha permitido a la RBC estudiar las decisiones de escogencia de precios

que ocurren cuando existe poder monopolístico. A su vez, la presencia de rigideces nominales ha

modificado los mecanismos y las fuentes tradicionales de los choques económicos, otorgando una

mayor importancia al papel de la política monetaria y generando un marco más amplio de análisis

para las decisiones de política económica. Bajo este atrayendo marco, una nueva gama de

modelos de ciclos reales con fricciones y rigideces ha aparecido en la disciplina económica2.

1 Una revisión de la literatura de ciclos reales con rigideces para una economía abierta se encuentra en Lane(1999).2 Para mencionar sólo algunos trabajos se tiene: Chari, Kehoe y McGrattan (1997), Erceg y Levin (2000),Kollman (2000), Schmitt-Grohé y Uribe (2001), Christiano y Eichenmbaum (2003), Rabanal (2003),

Page 4: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

4

En el caso colombiano todavía queda mucho de este terreno por explorar. La evidencia estadística

para Colombia sugiere una amplia relación entre las fluctuaciones de las variables monetarias y

reales que no se explica con los modelos sin rigideces ni fricciones.

El propósito de esta investigación es presentar un modelo de ciclos reales que replique algunos de

esos hechos estilizados mediante la incorporación de rigideces de los precios. Bajo este ánimo se

presenta un modelo para una economía pequeña y abierta calibrado para la economía colombiana.

Con base en los resultados de este modelo se analiza la pertinencia de la incorporación de las

rigideces, sus bondades e insuficiencias.

La modelación aquí sugerida es pionera en el entendimiento de la dinámica de los ciclos

económicos de la economía colombiana. La mayoría de trabajos sobre los ciclos económicos

colombianos han analizado el impacto sobre las fluctuaciones económicas en Colombia frente a

choques en la productividad, en la tasa de interés internacional y en los precios de bienes

exportados como el café3. El modelo aquí expuesto recoge todos estos tipos de choque y

adicionalmente considera choques monetarios. La introducción de las rigideces en precios aquí

presentada genera que los choques monetarios tengan un efecto no despreciable sobre las

variables reales y que el modelo pueda predecir cuantitativamente relaciones entre las variables

nominales y reales. El modelo está basado en el trabajo de Kollman (2000) con una pequeña

modificación que permite introducir un choque a los precios internacionales de los bienes

exportados y a los términos de intercambio y adecuar un poco más el modelo a una economía

pequeña y abierta como la colombiana. Adicionalmente, el grado de rigidez del modelo es

calculado con base en la dinámica de inflación de Colombia, con lo que la parametrización del

modelo se acerca de la mejor manera a los datos colombianos. Los resultados aquí encontrados

no sólo replican los principales hallazgos de los trabajos anteriores aplicados a Colombia, sino

también predicen regularidades del ciclo colombiano que por el tipo de modelación trabajos

anteriores no replican.

Kollman (2003) y Schmitt-Grohé y Uribe (2004). Para Colombia se podría mencionar el trabajo de Melo yRiascos (2004).3 Algunos de los trabajos de ciclos económicos aplicados a la economía colombiana son: Cárdenas (1991) queanaliza el impacto de la actividad cafetera en los ciclos colombianos, Suescún (1997) y Suescún (2000) queexamina el impacto del boom de un sector exportador, el fenómeno de enfermedad holandesa y las políticasde estabilización de precios en la economía colombiana bajo un modelo de ciclos reales y Riascos yHammann (1998) que analizan el comportamiento de la balanza comercial en una economía pequeña y abiertacon acceso imperfecto al mercado de capitales internacionales.

Page 5: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

5

Este trabajo se compone de cinco partes, siendo esta introducción la primera. En la segunda parte

se presentan algunas estadísticas básicas que caracterizan los ciclos económicos en Colombia. En

la tercera sección, se presenta el modelo, las ecuaciones que lo componen, el estado estacionario,

su calibración para las cifras de Colombia y su método de solución. Así mismo en esta sección se

presenta la estimación del parámetro de rigidez para la economía colombiana mediante una

estimación de una curva de Phillips con la metodología GMM. En la cuarta parte se presentan los

resultados de las simulaciones derivadas del modelo, las funciones de impulso respuesta y la

comparación entre los resultados del modelo y los hechos estilizados para la economía

colombiana. En la quinta sección se exponen las conclusiones.

2. Estadísticas del ciclo económico en Colombia

Con el fin de caracterizar las regularidades empíricas de la economía colombiana se presentan a

continuación algunas estadísticas sobre el comportamiento de ciertas variables económicas a lo

largo del ciclo. Para describir este comportamiento se reporta las variaciones de los componentes

cíclicos de las variables y su correlación con el componente cíclico del producto4. Las correlaciones

de las variables con respecto al PIB indican si una variable muestra un comportamiento procíclico

(correlación positiva), anticíclico (correlación negativa) o acíclico (correlación cercana a cero). En el

cuadro 1 se muestran las estimaciones de los segundos momentos de diferentes series

económicas colombianas con frecuencia trimestral.

4 Se tomaron series con frecuencia trimestral para el período 1982-2003 y se calcularon sus componentescíclicos. Estos componentes resultan de la diferencia entre el logaritmo (con excepción de la tasa de interés yde la balanza comercial) de las series y su tendencia. Esta tendencia es calculada con el filtro de Hodrick-Prescott usando el parámetro usual de suavización para series trimestrales (λ =1600). En el Anexo 2- cuadro 3se encuentra la explicación detallada de los cálculos y de las series tomadas.

Page 6: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

6

Cuadro 1

VariableDesviación estándar

Desviación relativa al producto

σx σx / σy j=-1 j=0 j=1

PIB 1.58 1.00 0.68 1.00 0.68

Consumo Privado 1.57 0.99 0.67 0.79 0.66

Inversión 16.11 10.20 0.57 0.65 0.44

Exportaciones 7.51 4.75 -0.24 -0.14 -0.10

Importaciones 10.01 6.34 0.58 0.60 0.47

Balanza Comercial 2.11 1.34 0.63 0.61 0.50

Tasa de interés 3.62 2.29 -0.14 0.10 0.44

Precios 2.17 1.37 -0.32 -0.21 -0.13

M1 4.70 2.97 0.59 0.56 0.35

Tasa de cambio 4.90 3.10 -0.33 -0.29 -0.33

Tasa de cambio real 5.28 3.34 -0.08 -0.05 -0.09

Términos de intercambio 8.02 5.08 0.24 0.20 0.04

0.80

Fuente: Dane, Banco de la República y estimaciones del autor.

Período: 1982-2003, frecuencia trimestral.

Fluctuaciones de las principales variables macroeconómicas de la economía colombiana

Correlación entre la tasa de cambio nominal y la tasa de cambio real

Correlación con el producto (PIBt y X t+j)

De las estadísticas anteriores se observa que el consumo, la inversión, las importaciones, la tasa

de interés y la cantidad de dinero, están correlacionadas positivamente con el PIB, en otros

términos presentan un comportamiento procíclico. Por el contrario, las exportaciones, los precios y

la tasa de cambio nominal presentan un comportamiento contracíclico. La tasa de cambio real

muestra un comportamiento acíclico.

El consumo es la variable más correlacionada con el producto y presenta la menor volatilidad de

las series en cuestión. Este hecho estilizado es bastante usual y se presenta en la mayoría de

economías.

Por su parte, la inversión presenta una mayor volatilidad que el consumo pero una menor

correlación con el PIB. De hecho, la inversión presenta la mayor desviación estándar de las series

analizadas, 10.2 veces mayor que la del PIB. Este alto grado de volatilidad se explica parcialmente

por los abruptos cambios de la serie de la inversión durante los últimos años, en especial por la

Page 7: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

7

fuerte contracción de dicha variable durante la reciente crisis de la economía colombiana5. Al

realizar este ejercicio, agregando el consumo de bienes durables a la inversión, la volatilidad de

esta serie disminuye a un nivel de 13.8%.

Las importaciones están altamente correlacionadas con el PIB y son bastante volátiles. Por su

parte, las exportaciones son menos volátiles que las importaciones pero son ligeramente

contracíclicas . Por su parte, la balanza comercial, exportaciones – importaciones como proporción

del PIB, es procíclica y en los últimos año ha presentado una mayor correlación con el producto.

Para el subperíodo 1982-1990, la correlación del componente cíclico de la balanza comercial con el

componente cíclico del producto es de 0.18. Para el subperíodo 1991-2003, esta correlación

aumenta y alcanza 0.74.

Por su parte, M1 es casi tres veces más volátil que el PIB, mientras los precios lo son 1.37 veces.

La tasa de cambio real es más volátil que la tasa de cambio nominal, y ambas series están

estrechamente correlacionadas

La mayoría de hechos estilizados de las fluctuaciones económicas en Colombia pueden observase

en el resto de economías. En el cuadro 2 se muestran las mismas estadísticas pero para

economías desarrolladas6.

5 De acuerdo al trabajo de Restrepo y Reyes (2000) la volatilidad de la inversión fue de 14.71% para elperíodo 1977-1998, pero aumentó a 16.39% para el subperíodo de 1990-1998.6 Véase Kollman (2000). Los cálculos aquí presentados hacen referencia a las economías de Alemania, Japóny Reino Unido. Los datos utilizados son de frecuencia trimestral para el período 1973-1994.

Page 8: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

8

Cuadro 2

VariableDesviación estándar

Desviación relativa al producto

Correlación con el

productoσx σx / σy

PIB 1.52 1.00 1.00

Consumo Privado 1.48 0.97 0.69

Inversión 5.55 3.65 0.80

Exportaciones netas 4.34 2.86 -0.29

Tasa de interés 0.46 0.30 0.14

Precios 1.75 1.15 -0.50

M1 2.45 1.61 0.25

Tasa de cambio 9.14 6.01 -0.07

Tasa de cambio real 9.16 6.03 -0.01

0.971/ Promedios para Alemania, Japón y Reindo Unido

Fuente: Kollman (2000)

Período: 1973-1994, frecuencia trimestral.

Fluctuaciones de las principales variables macroeconómicas en las economías desarrolladas 1/

Correlación entre la tasa de cambio nominal y la tasa de cambio real

Como es de esperarse, las series macroeconómicas de una economía emergente como la

colombiana son más volátiles que las de los países desarrollados. Todas las variables aquí

analizadas presentan una mayor desviación estándar para Colombia, con excepción de la tasa de

cambio nominal y de la tasa de cambio real que tiene una mayor volatilidad en los países de mayor

desarrollo.

Se destaca dentro de las cifras que caracterizan las fluctuaciones de la economía colombiana, la

alta correlación del ciclo de M1 con el ciclo del PIB, la menor correlación entre los precios y el

producto, y el hecho de que la tasa de cambio nominal en Colombia sea contracíclica. Un hecho

también particular a la economía colombiana es el comportamiento procíclico de la balanza

comercial.

El modelo que se describe a continuación pretende replicar algunos de los hechos estilizados

presentados en esta sección mediante la introducción de rigideces de precios.

Page 9: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

9

3. Modelo

3.1 Descripción

El modelo que se presenta en esta sección considera una economía pequeña y abierta con

consumidores, firmas y un gobierno, con base en Kollman (2000). En esta economía se produce un

bien final, no transable, en un mercado competitivo. La producción del bien final se realiza con una

tecnología que combina bienes intermedios, importados y producidos en el país. El bien final es

usado para el consumo y la inversión. En el mercado de bienes intermedios hay competencia

monopolística. Hay “s” número de firmas y cada una produce un tipo de bien. Todas las firmas de

bienes intermedios cuentan con una función de producción cuyo insumo es el capital doméstico. El

Capital es inmóvil internacionalmente pero puede trasladarse entre firmas sin ningún costo. Los

bienes intermedios producidos en el país pueden exportarse o pueden destinarse a la producción

del bien final en el mercado doméstico. Los bienes producidos en el país son resultado del

procesamiento de materias primas, mientras los bienes importados son más elaborados. Este

supuesto permite distinguir a nivel internacional entre los precios de los bienes importados y de los

bienes que el país exporta, de tal forma que es posible suponer un choque sobre los precios de los

bienes que se exportan que mejore los términos de intercambio del país.

Las firmas intermedias maximizan su beneficio dado su poder de mercado, pero sólo pueden

modificar sus precios cuando reciben una señal aleatoria. En caso de recibir la señal, las empresas

fijan nuevamente sus precios. En el caso contrario, las firmas tienen que mantener los precios ya

fijados. Los precios incorporan la expectativa de recibir esta señal y los beneficios esperados. Las

firmas pueden discriminar entre los mercados de tal forma que los precios domésticos pueden

diferir de los precios externos.

Los hogares son los dueños del capital y las firmas tienen que pagar por el uso de este factor en un

mercado competitivo. Los hogares maximizan una función de utilidad que depende del consumo y

de la tenencia de saldos monetarios reales. Los hogares reciben ingresos derivados de la renta del

capital y de las utilidades de las empresas.

A continuación se muestra un diagrama que resume la producción dentro modelo

Page 10: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

10

Diagrama simplificado del modelo

3.2. Bien Final

El bien final resulta de una tecnología que combina bienes intermedios de producción doméstica

(commodities) y bienes intermedios importados. El bien final es no-transable y es destinado por los

hogares para el consumo o para la inversión. El mercado del bien final es perfectamente

competitivo con lo que el costo marginal de la producción es igual al precio. La tecnología de

producción es descrita por la siguiente ecuación:

[1]11111

)()()()(−−−

���

���

+=θθ

θθ

θθθ

θ mt

mdt

dt QaQaZ con 0>θ y 1=+ dm aa

donde Zt es el bien final en el período t, Qdt, Qm

t son índices de cantidades de bienes intermedios

domésticos e importados y θ puede interpretarse como la elasticidad precio de las importaciones

totales de la economía. Los índices tienen la siguiente forma:

[2]γ

γ

γγ −−

���

�=

11

0

1

))(( dssqQ dt

dt

Bien final(Z)

Consumo(C)

Inversión(I)

Capital(K)

ProducciónIntermedia

(y)

Bienesintermediosexportables

(Qx = commodities)

Bienesintermediosdomésticos

(Qd )

Bienesintermediosimportados

(Qm )

Page 11: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

11

[3]γ

γ

γγ −−

���

�=

11

0

1

))(( dssqQ mt

mt con 1>γ

donde qtd (s), qt

m (s) son las cantidades de los bienes domésticos e importados del tipo “s”, γ es un

parámetro de poder de mercado y (γ/1−γ) es el mark-up de la firma. Las demandas de los índices

de cantidades de los bienes domésticos e intermedios se encuentran mediante la maximización de

beneficios de la producción del bien final. Este proceso arroja las siguientes demandas:

[4] tt

dtdd

t ZP

aQθ

ρ−

���

����

�=

[5] tt

mtmm

t ZP

aQθ

ρ−

���

����

�=

donde Pt es el precio del bien final, y ρtd, ρt

m son los índices de precios de los bienes domésticos e

importados. Los índices de precios son una agregación de los precios de los “s” tipos de firmas

indexadas en un segmento [0,1]. Ambos índices de precios, domésticos e importados están

denominados en moneda local y pueden expresarse como:

[6]γ

γρ−

−��

�=

11

1

0

1))(( dssp dt

dt

[7]γ

γρ−

−��

�=

11

1

0

1))(( dssp mt

mt

Las demandas de cada firma en particular pueden escribirse así:

[8] dtd

t

dtd

t Qsp

sqγ

ρ

���

����

�= )(

)(

[9] mtm

t

mtm

t Qsp

sqγ

ρ

���

����

�=

)()(

Page 12: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

12

Conociendo los precios de los bienes intermedios y la tecnología del bien final podemos deducir

una expresión para el precio del bien final.

[10] ( ) θθθρρ −−−

+= 11

11 mt

mdt

dt aaP

3.3. Bienes intermedios

La función de producción de las firmas domésticas es de la siguiente forma:

[11] α)()( sKAsy ttt =

Donde At es un parámetro exógeno de productividad y Kt(s) es el capital de la firma tipo s. La

producción de bienes intermedios es destinada al mercado doméstico o a las exportaciones. La

demanda por factores se da en un mercado competitivo. El capital es remunerado por su

productividad marginal.

[12] 1)( −⋅= αα ttt sKAR

El costo marginal de este tipo de firmas intermedias está dado por: [13] )()(

)(sysKR

scmgt

ttt ⋅

⋅=

α

La demanda por los bienes intermedios exportados se deduce de la misma manera que los bienes

domésticos y está dada por la demanda internacional y la relación de precios de los bienes

exportados y los precios internacionales.

[14] γ

γρ−

−��

�=

11

1

0

1))(( dssp xt

xt

[15] ∗

��

��

�= ∗ tC

t

xtxx

t ZP

aQ

ηρ

Page 13: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

13

Donde Zt* es la demanda internacional y ∗C

tP es el índice de precios internacional de los bienes

que el país exporta que en este caso son materias primas (commodities). La demanda de una firma

exportadora tipo “s” está dada por:

[16]x

txt

xtx

t Qsp

sqγ

ρ

���

����

�=

)()(

Los beneficios de las firmas productoras intermedias están dados por:

[17] ( ) ( ) ( ) xtx

t

xt

tx

ttd

tdt

dt

td

tx

td

tdx

t Qsp

cmgspeQsp

cmgspspspγγ

ρρπ

−−

��

��

�⋅−+�

��

�⋅−=

)()(

)()()(),(

Los beneficios de las firmas intermedias importadoras están dados por:

[18] ( ) ( ) mtm

t

mt

ttm

tm

tdm

t Qsp

Pespspγ

ρπ

−∗

���

����

�⋅−=

)()()(

Donde cgmt son los costos marginales de las firmas productoras intermedias, et es la tasa de

cambio nominal, y ∗tP es el índice de precios de los bienes que el país importa (productos

intermedios más elaborados).

Motivado por las pruebas empíricas que muestran las fallas de la ley de precio único y el

comportamiento de fijación de precios en el mercado de destino (pricing-to-market), se asume que

las firmas intermedias pueden discriminar entre el mercado doméstico, y el mercado externo y fijan

sus precios en las monedas de sus consumidores (ptd � et pt

x es posible)7. Las firmas intermedias

domésticas no pueden cambiar el precio en la moneda del comprador hasta que reciben una señal

aleatoria. (Como en Calvo (1983)). La probabilidad de que el precio de un determinado bien cambie

en un momento es constante (1-ε). Se asume que las firmas cumplen con la demanda de sus

bienes al precio seleccionado hasta que una nueva señal de cambio de precios sea recibida. Esta

rigidez puede interpretarse como que (1-ε) firmas están cambiando precios en el período t,

mientras (ε), mantienen sus precios constantes. El tiempo promedio que mantiene una firma sus

7 Bajo el esquema de pricing-to-market los productores fijan sus precios en las monedas de los mercados dedestino. El estudio de Rowland (2003b) muestra que el pass-through de la tasa de cambio nominal para losprecios que enfrentan los consumidores colombianos es bastante bajo. Según este trabajo un choque en la tasade cambio nominal tiene un impacto moderado en la inflación de los consumidores, lo que sugiere uncomportamiento de pricing-to-market de las firmas importadoras.

Page 14: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

14

precios es de 1/(1-ε). En estado estacionario, las empresas reciben la señal pero no modifican sus

precios. Gracias a esto y a que en estado estacionario la tasa de crecimiento del dinero es cero, el

modelo no presenta inflación en el estado estacionario.

La fijación de precios supone que en el período t las firmas fijan el precio cuyo valor esperado

maximiza sus beneficios. Este valor esperado incorpora el supuesto de que la firma recibirá en

adelante la señal de mantener el precio constante. En el momento en que la firma recibe la señal

de modificar el precio, realiza nuevamente este ejercicio de fijación de precios.

El ejercicio de optimización que realiza la firma productora para fijar el precio del bien intermedio en

el mercado doméstico es: �∞=

=

++

+���

����

�=

τ

τ

ττ

ττ πζε0

,

)(,max

t

xtdx

tt

tpd

tt Pspp

EArgp donde tc

tct

U

U

,

, ττ

τ βζ ++ = ,

es el factor de descuento de las firmas que en estado estacionario es igual a la tasa de interés real

en la economía8.

De igual manera se realiza la optimización para fijar el precio de los bienes intermedios exportables

y de los importados. Como resultado de estos ejercicios se obtiene la siguiente regla de fijación de

precios (véase anexo 1):

[19]

�����

�����

−=

+

+++∞=

=

+

++++∞=

=

τ

γτττ

ττ

τ

τ

τ

τγ

τττττ

τ

τ

ρβε

ρβε

γγ

ttc

dt

dttc

t

ttc

td

td

ttct

dtt

PU

QUE

PU

cmgQUE

p

,

,

0

,

,

0,

)(

)(

1

[20]

�����

�����

−=

+

++++∞=

=

+

++++∞=

=

τ

τγ

τττττ

τ

τ

τ

τγ

τττττ

τ

τ

ρβε

ρβε

γγ

ttc

tx

tx

ttct

ttc

tx

tx

ttct

xtt

PU

eQUE

PU

cmgQUE

p

,

,

0

,

,

0,

)(

)(

1

8 Donde Uc es la utilidad marginal del consumo. Si se combinan las ecuaciones [28][29][32] se verifica queese factor de descuento es igual al inverso de la tasa bruta de interés nominal que en el estado estacionario esigual a la tasa bruta de interés real dado que no hay inflación.

Page 15: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

15

[21]

�����

�����

−=

+

+++∞=

=

+

∗+++++

∞=

=

τ

γτττ

ττ

τ

τ

τ

ττγ

τττττ

τ

τ

ρβε

ρβε

γγ

ttc

tm

ttct

ttc

ttm

tm

ttct

mtt

PU

QUE

PU

PeQUE

p

,

,

0

,

,

0,

)(

)(

1

Con base en las ecuaciones anteriores y [6],[7],[14] se puede deducir la evolución de los índices de

precios de los bienes intermedios.

[22] γγγ ερερ −+

−−+ −+= 1

111

1 ))(1()()( dt

dt

dt p

[23] γγγ ερερ −+

−−+ −+= 1

111

1 ))(1()()( xt

xt

xt p

[24] γγγ ερερ −+

−−+ −+= 1

111

1 ))(1()()( mt

mt

mt p

3.4. Consumidores

Los consumidores tienen una función de utilidad que depende del consumo y de la tenencia de

saldos monetarios reales. El agente representativo maximiza su utilidad esperada descontando su

consumo futuro con el factor (β). El consumidor es dueño del capital y recibe la renta que le pagan

las firmas por su uso (R). Adicionalmente, el agente representativo recibe los beneficios de las

firmas intermedias. El agente tiene además activos netos en moneda local (B) y extranjera (B*),

bonos que rinden intereses a tasas de i e i*, respectivamente. El consumidor demanda saldos

monetarios que recibe a través de transferencias del gobierno (T).

La función de utilidad del agente representativo es:

)/,(0

ttt

t

t

to PMCUE �

∞=

=

β

y para este modelo toma la siguiente forma:

[25] ���

����

�+=

t

ttttt P

MCPMCU ln)ln()/,( ϕ

La restricción de recursos para el agente representativo está dada por la siguiente expresión: [26]

Page 16: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

16

++++++++=++++ ∗∗∗+++

1

111 ))()(()1()1(o

dmdxttttttttttttttttt dsssKRiBeiBTMBeBIPCPM ππ

La dinámica del capital está dada por: [27] ttt IKK +−=+ )1(1 δ , donde δ es la depreciación.

Maximizando su función de utilidad restringido por la restricción de recursos, el agente

representativo escoge una secuencia { } ∞=

=∗

++++ ⋅⋅t

tttttt BBKMC 01111 ,,,, dados unos valores iniciales

de ∗oooo BBKM ,,, . Descartando la posibilidad de algún esquema de Ponzi, las siguientes

ecuaciones caracterizan las condiciones de primer orden derivadas de la maximización restringida

del agente representativo:

[28][Ct] ttt

PC

∆=1

[29][Mt+1] 11

11+

+

++ =��

�tt

t

ttt iE

MPC

E

La ecuación [29] puede interpretarse como una demanda por dinero, donde la tenencia de

saldos monetarios reales depende del consumo y de la tasa de interés. Un aumento del

consumo incrementa la demanda por saldos monetarios reales. Por el contrario un

incremento en la tasa de interés nominal aumenta el costo de oportunidad de tenencia de

dinero y disminuye la demanda de saldos monetarios.

[30][Kt+1] )1()1(1

11

1 δ−−+=��

++

+

+

t

ttt

t

tt P

PiE

PR

E

La ecuación [30] relaciona la tasa de interés real con el retorno del capital. El retorno del

capital debe igual la tasa de interés real de la economía descontada por la depreciación.

[31][Bt+1*]

∗+

++

++

=��

1

11

1)1(

t

t

t

tt i

ie

eE

Page 17: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

17

La ecuación [31] expresa la paridad descubierta de tasa de interés. La devaluación de la

moneda compensa el diferencial de los retornos de los activos domésticos e internacionales.

[32][Bt+1] )1( 11

++

+=∆∆

tt

t iβ

La ecuación [32] conjuntamente con la ecuación [28] forman una ecuación de Euler donde

la senda de consumo depende de la tasa de interés real de la economía. tt

t βλ

=∆ donde tλ es

el multiplicador de la restricción de recursos del consumidor.

3.5. Gobierno

El gobierno imprime moneda nacional. Incrementos en los saldos monetarios se trasladan a los

hogares mediante transferencias.

[33] ttt TMM +=+1

3.6. Condiciones de equilibrio y estado estacionario

En equilibrio la oferta y la demanda del bien final, de los bienes intermedios y de los factores se

igualan. Se cumple que [34] ttt ICZ += , dado que el bien final es no transable. Adicionalmente,

[35] =1

0)( dssKK tt

y los activos netos domésticos son iguales a cero (B=0). El modelo presenta

múltiples estados estacionarios de acuerdo con el nivel de activos externos netos, sin embargo es

posible encontrar un nivel de activos y de dinero que igualen la tasa de interés doméstica con la

tasa de interés externa de tal manera que la tasa de cambio nominal tenga un nivel estacionario.

Como las firmas enfrentan la misma función de producción y el mismo costo de los factores, en

equilibrio podemos suponer que los precios de los “s” tipos de firmas son idénticos (equilibrio

simétrico). En estado estacionario, dado que la cantidad de dinero en la economía es constante,

los índices de precios de los bienes intermedios no cambian, porque aunque 1-ε firmas están

recibiendo la señal de cambio de precios, éstas no los modifican. Por tanto, bajo el supuesto de

que la tasa de crecimiento del dinero es cero, el modelo no exhibe inflación en el estado

estacionario y los precios de los bienes intermedios son simplemente un mark-up de los costos

marginales de las firmas intermedias.

Page 18: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

18

3.7. Rigidez de precios en Colombia

Uno de los posibles métodos para identificar el grado de rigidez de precios de una economía es

hacer una estimación de la curva de phillips derivada del comportamiento de la inflación que el

modelo predice. Siguiendo el procedimiento de Sbordone (2000) puede verificarse que una

aproximación log-lineal de la condición de primer orden del problema de la firma de bienes

intermedios:

0)()()(

0

1

=��

��

��

�•+�

��

����

�+�

��

����

�−�

∞=

=−

+

−−

+

+

++

++τ

τγ

τ

γ

τ

γ

τ

γ

ττ

τττ

ργ

ρργζε

dT

tdT

dTt

dtt

t

spcmg

spspPQ

E

Utilizando la dinámica de los precios de bienes domésticos:

γγγ ερερ −+

−−+ −+= 1

111

1 ))(1()()( dt

dt

dt p

Genera una ecuación de la siguiente manera:, )(ˆ 1+⋅+⋅= tttt Egcm πβλπ donde tπ es la inflación

en el período t, tgcm ˆ es la desviación porcentual de los costos marginales de la firma con respecto

a su valor de estado estacionario y ε

εβελ )1)(1( −−= . Esta ecuación es una curva de Phillips donde

la inflación depende de los costos marginales futuros esperados. Como señalan Galí y Gertler

(2000), esta dinámica de la inflación es resultado de que las firmas fijan sus precios (a) con un

mark-up constante por encima de los costos marginales, (b) con un criterio forward looking, (c) para

varios períodos, dado el valor esperado de recibir la señal de cambiarlos.

Con base en el procedimiento de Galí y Gertler (2000) y Eichenbaum y Fisher (2004) se puede

estimar utilizando el método de GMM la siguiente ecuación: ( ){ } 0)(ˆ 1 =⋅−⋅− + tttttt zEgcmE πβλπ

para obtener el parámetro λ, con un vector Z de variables ortogonales. Bajo expectativas

racionales el error de pronóstico de la inflación en t+1, no está correlacionado con la información

en el período t, por lo tanto Z puede contener información del período t o anterior. Para encontrar el

parámetro ε, es posible sustituir el parámetro λ, en la ecuación anterior y realizar directamente su

estimación: ( ){ } 0)(ˆ)1)(1( 1 =⋅−−−−⋅ + tttttt zEgcmE πβεβεπε .

Page 19: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

19

La estimación de las ecuaciones anteriores requiere una medición de los costos marginales de la

firma. Siguiendo a Galí y Gertler (2000) se usó la participación del ingreso laboral como variable

próxima del costo marginal. No obstante, como en el modelo aquí presentado la función de

producción sólo tiene de insumo al capital, se realizaron otras estimaciones utilizando la

participación de la remuneración al capital dentro del producto como variable próxima de los

costos marginales. Los resultados fueron similares con ambas mediciones del costo marginal.

La disponibilidad de datos hace que las estimaciones tengan que hacerse con frecuencia anual. El

procedimiento usado fue hacer el cálculo de los parámetros con frecuencia anual y luego

reinterpretarlos en frecuencia trimestral para hacerlos consistentes con la periodicidad trimestral del

modelo. Las variables usadas9 fueron la inflación (π ), medida como el cambio porcentual anual del

índice de precios al consumidor, la desviación porcentual de los costos marginales de su valor de

estado estacionario, medida como la diferencia entre el logaritmo de la participación del ingreso

laboral en el producto y el logaritmo de su valor promedio ( s ) para el período 1982:2002, y como la

diferencia entre el logaritmo de la participación de la remuneración al capital en el producto y el

logaritmo de su valor promedio ( k ) para el mismo período. El vector Z de variables ortogonales

incluye la brecha del producto, la inflación rezagada un período y la participación del ingreso

laboral en el producto.

Las ecuaciones estimadas fueron:

[36] ( ){ } 0)(ˆ)1)(1( 1 =⋅−−−−⋅ + tttttt zEsE πβεβεπε

[37] ( ){ } 0)(ˆ)1)(1( 1 =⋅−−−−⋅ + tttttt zEkE πβεβεπε

Los resultados de estas estimaciones se presentan en el siguiente cuadro:

9 En el cuadro 4- Anexo 2 se presenta con detalles las variables y los datos usados.

Page 20: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

20

Cuadro 3.

Método: Generalized Method of MomentsMuestra : (ajustada): 1982 2001

Ecuacionesε*π - (1-ε)*(1-ε*β)* s - (β*ε *π(1)) ε*π - (1-ε)*(1-ε*β)* k - (β*ε *π(1))

Variables Intesrumentales: Brecha π(-1) Ingreso Laboral Brecha π(-1) Remuneración al capital

Resultados

coeficiente t-estadístico coeficiente t-estadístico

ε 0.033 2.05 ε 0.016 0.95

β 1.059 31.18 β 0.971 13.27

Parámetros trimestralesε 0.76 ε 0.75

2.60 1.52

0.02 0.12

Estimación Dinámica de la inflación

J-statistic

Durbin-Watson stat Durbin-Watson stat

J-statistic

Por tanto el valor de ε es de 0.758, con lo que las firmas cambian sus precios en promedio cada

4.1 trimestres.

3.8. Calibración del modelo

La tasa de descuento de los consumidores se ha fijado para que sea consistente con la tasa de

interés de largo plazo de Colombia que según los resultados de Escobar y Zea (2004) es de 6.3%

(β =0.984). Las elasticidades de las importaciones y de las exportaciones fueron estimadas con

resultados de θ=0.7, η=0.5 (véase los resultados de estas estimaciones en el Anexo 2). 10.

Para la tasa de depreciación se tomó el valor usualmente utilizado para series trimestrales de δ=

0.025. La demanda internacional y el índice de precios de los bienes que el país importa se

normalizaron a uno con el ánimo de simplificar el modelo. El parámetro am se fijó en 0.2 como una

10 En general se usaron también valores distintos para estos parámetros sin modificaciones importantes en losresultados.

Page 21: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

21

aproximación a la participación de las importaciones en el PIB. El mark-up de las firmas en estado

estacionario se fijó en 25% siguiendo el estudio de Arango, Gracia, Hernández y Ramírez (1998)

de empresas del sector industrial que muestra un nivel similar de mark-up para Colombia11. El

parámetro de empresas que cambian sus precios se fijó en 0.758 de acuerdo a las estimaciones de

la sección anterior. El cuadro 4 resume los valores de los parámetros.

Cuadro 4

Parámetro Valor Descripción

β 1.063-1/4 Tasa de descuento trimestral del agente representativo

η 0.50 Elasticidad precio de los bienes importados

θ 0.70 Elasticidad precio de los bienes exportados

ϕ 0.50 Parámetro demanda por dinero

δ 0.025 Tasa trimestral de depreciación del capital

ε 0.76 Proporción de firmas que no cambian sus precios

ν/(ν−1) 1.25 Mark-up de las firmas intermediasa m 0.20 Parámetro de las importaciones

a d 0.80 Parámetro de bienes domésticos

Parámetros calibrados

Con base en las estadísticas de consumo de la economía colombiana, se escogió un nivel de

dinero en el estado estacionario y un parámetro ϕ que fuera consistente con una participación del

consumo en el PIB de 83%. Así, en el estado estacionario la inversión participa del PIB en un 17%.

Por su parte, el modelo arroja un nivel de exportaciones equivalente a 19% del PIB, lo que resulta

consistente con las cifras recientes de Colombia.12

Siguiendo a Kollman (2000), las variables exógenas siguen estos procesos13:

11 Estos autores encuentran que para el período 1978-1994 el mark-up para el agregado industrial fue de 31%,sin embargo para el período posterior a la apertura, 1991-1994, el mark-up se redujo a 25%.12 Las exportaciones como porcentaje del PIB fueron en promedio 15.72% para el período 1982-2003, con unnivel mínimo de 10.03% y uno máximo de 21.12%.13 Los parámetros de las ecuaciones de las variables exógenas se estimaron para el período 1982-2003. Loscoeficientes autoregresivos de las tres variables exógenas son en su orden, 0.71, 0.95, 0.93 y 0.87. Para la tasade interés internacional se usó una serie de los promedios de los rendimientos de los Tesoros Americanos convencimiento a 10 años con frecuencia mensual. Para los precios se usó el índice de precios de commodities delas estadísticas del IFS del FMI.

Page 22: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

22

[38] mt

t

tm

t

t

MM

MM

Ln ερ +���

����

�=��

����

+

1

1 ln donde mtε ∼ )042.0,0( =mN σ

[39] At

At

At AAA ερρ +−+= − )1(1

donde Atε ∼ )26.0,0( =AN σ

[40] ∗∗

+−+= ∗∗∗ it

iit iii

tερρ )1(

1donde

∗itε ∼ )57.0,0( =∗i

N σ

[41]∗∗∗∗∗

+−+= ∗−

CC Pt

CPCt

CCt PPP ερρ )1(1

donde∗CP

tε ∼ )042.0,0( =∗cPN σ

3.9. Método de solución

El modelo se solución mediante el método de Blanchard y Kahn (1980). El modelo sólo tiene una

variable predeterminada fácilmente identificable (el capital). El resto de variables son no

predeterminadas y debe hacerse un arreglo conveniente para que éstas queden clasificadas entre

controles y co-estados. El modelo cuenta en su forma original con 13 variables no predeterminadas

a ser clasificadas. Las variables que son forward-looking se identifican como variables de co-

estado. Las ecuaciones [30],[31],[32] determinan variables de tipo forward-looking, pero la

introducción de nuevas variables puede modificar esta condición (como sucede en el caso de Rt

cuando se introduce la inflación como variable de co-estado). De la escogencia de las variables de

control y de co-estado depende si las matrices del procedimiento de Blanchard y Kahn son

invertibles y el modelo tiene solución.

El modelo original presenta el problema de la no invertibilidad de las matrices que lo solucionan.

Para resolverlo apropiadamente es necesario introducir nuevas variables de co-estado modificando

las ecuaciones de precios de las firmas intermedias ([19]-[21]). Con la introducción de estas

variables, los precios se convierten en variables de control y sus respectivas ecuaciones quedan de

la siguiente manera:

[42]���

����

ΞΦ

−=

dt

dtd

ttp1, γ

γ

[43] ���

����

ΞΦ

−= x

t

xtx

ttp1, γ

γ

Page 23: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

23

[44] ���

����

ΞΦ

−=

mt

mtm

ttp1, γ

γ

Las nuevas variables son forward looking y con base en las ecuaciones [19]-[21] y [39] – [40]

pueden escribirse de la siguiente forma:

[45]( )d

tt

td

td

tdt P

cmgQ1

)(+Φ+=Φ εβρ γ

[46] ( )mt

t

tm

tm

tmt P

eQ1

)(+Φ+=Φ εβρ γ

[47]( )x

tt

tx

tx

txt P

cmgQ1

)(+Φ+=Φ εβρ γ

[48]( )m

tt

mt

mtm

t PQ

1

)(+Ξ+=Ξ εβρ γ

[49] ( )xt

t

tx

tx

txt P

eQ1

)(+Ξ+=Ξ εβρ γ

[50] ( )dt

t

dt

dtd

t PQ

1

)(+Ξ+=Ξ εβρ γ

Con base en la parametrización escogida, el modelo se soluciona mediante una aproximación log-

lineal en torno al estado estacionario, con base en las ecuaciones [1] - [50].

La solución a este sistema queda expresada de la siguiente forma14:

14 El modelo final tiene 10 variables de control, 1 de estado, 12 de co-estado, 4 exógenas y 2 variables deflujo.

Page 24: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

24

����������������

⋅=

����������������

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

t

xt

mt

dt

xt

mt

dt

t

t

t

t

t

xt

mt

dt

xt

mt

dt

t

t

t

t

t

K

p

p

p

Q

Q

Q

Z

i

I

C

B

K

p

p

p

Q

Q

Q

Z

i

I

C

E

ˆˆˆˆ

ˆˆˆˆˆ

ˆˆ

ˆˆˆˆ

ˆˆˆˆˆ

ˆˆ

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

donde A y B son matrices que dependen de los parámetros del modelo.

4. Resultados del modelo

4.1. Impulso respuesta

Con el fin de analizar cómo reacciona la dinámica del modelo frente a choques exógenos se

presentan los resultados de las simulaciones de las funciones de impulso respuesta del modelo.

�����������������������

+

������������������������

ΞΦΞΦΞΦ

⋅=

������������������������

ΞΦΞΦΞΦ

∗∗

+

∗+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

BCPt

it

At

mt

Ct

t

t

t

xt

mt

dt

xt

xt

mt

mt

dt

dt

t

t

t

Ct

t

t

t

xt

mt

dt

xt

xt

mt

mt

dt

dt

t

t

t

t

P

i

A

M

e

P

A

P

iA

M

e

P

E

ε

εεε

ρρρ

ρρρ

000000000000

ˆ

ˆ

ˆˆˆˆˆ

ˆˆˆˆˆˆˆ

ˆˆ

ˆ

ˆˆˆˆˆˆ

ˆˆˆˆˆˆˆ

ˆˆ

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Page 25: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

25

Antes de discutir las implicaciones de los distintos choques se presentan las gráficas con las

funciones impulso respuesta frente un choque en la cantidad de dinero.15.

Gráfico 1

Impulso respuesta frente a un choque en el dinero.

0 5 10 15 200

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5Consumo

0 5 10 15 20-2

0

2

4

6

8Inversion

0 5 10 15 20-25

-20

-15

-10

-5

0Tasa de interes

0 5 10 15 20-0.5

0

0.5

1

1.5

2PIB

0 5 10 15 20-2

0

2

4

6Importaciones

0 5 10 15 20-2

0

2

4

6Exportaciones

0 5 10 15 200

0.1

0.2

0.3

0.4Precios

0 5 10 15 200

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25Capital

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 200

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5Tasa de cambio nominal

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 200

0.005

0.01

0.015Tasa de cambio real

De las funciones impulso respuesta se observa como el PIB reacciona positivamente frente a un

choque positivo en la cantidad de dinero16. El choque en la cantidad de dinero induce a un aumento

en los precios que reaccionan positivamente pero en menor medida. Este aumento en M y la

menor reacción de P generan un incremento de los saldos monetarios reales. Este aumento en los

15 Los choques son temporales, pero con persistencia de acuerdo al parámetro estimado de la variableexógena. En los anexos se presenta las funciones impulso respuesta de un choque combinado a las cuatrovariables exógenas. Los choques de las variables exógenas son de 100% y las respuestas son desviacionesporcentuales del nivel de estado estacionario. Se realizaron 100 simulaciones cada una de un largo de 128donde las primeras 42 son descartadas para que las restantes tengan el mismo largo a las datos observados.16 Los resultados de las funciones de impulso respuesta para el resto de variables se encuentran en el Anexo.

Page 26: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

26

saldos monetarios reales reduce la tasa de interés doméstica, lo que a su vez induce un

incremento en el consumo, la inversión y por tanto en el PIB. Como en el modelo la paridad de la

tasa descubierta de la tasa de interés se cumple17, una reducción en la tasa de interés implica una

devaluación de la tasa de cambio que presenta un overshooting de su nivel de largo plazo como en

el modelo de Dornbusch (1976). Dada las rigideces presentes en el modelo, la devaluación de la

tasa de cambio produce una devaluación de la tasa de cambio real.

Por su parte, un choque positivo en el factor de productividad tiene el efecto esperado aumentando

el consumo, la inversión y el producto. La tasa de interés cae y la producción de bienes intermedios

aumenta. Melo y Riascos encuentra una caída en la tasa de interés nominal frente a un choque

positivo de la productividad pero con un rezago de 5 trimestres. El mayor consumo y el menor

nivel de tasa de interés inducen un mayor nivel de saldos monetarios reales vía menores precios.

La tasa de cambio nominal se devalúa por la reducción de la tasa de interés, pero la tasa de

cambio real se aprecia por la reducción de precios.

Un choque positivo en la tasa de interés internacional genera una reducción en el consumo, la

inversión y por ende en el PIB. El aumento en la tasa de interés internacional induce a una

devaluación de la tasa de cambio y un aumento de la tasa de interés doméstica. Frente al mayor

nivel en la tasa de interés doméstica, la inversión y el consumo disminuyen. La devaluación

genera un aumento en los precios de los bienes importados que se traduce en un incremento de

los precios. No obstante, la presencia de la rigidez en el modelo hace que el incremento en los

precios sea menor y que la tasa de cambio real también se devalúe. Un aumento en los precios de

los bienes exportados (en el índice de precios de commodities) aumenta la cantidad exportada y la

producción interna. El aumento en la producción interna requiere un mayor nivel de capital que

lleva a una disminución de la tasa de interés. El consumo y el producto aumentan, mientras la tasa

de cambio se aprecia. Dada la rigidez de precios el positivo impacto sobre consumo y producto

tiene un efecto rezagado sobre el nivel de precios y la tasa de cambio real se aprecia.

Los choques en el factor de productividad son más persistentes que las innovaciones en las

variables monetarias exógenas. Si consideramos un choque combinado de las variables, el efecto

dominante resulta ser el de la productividad.

17 Rowland (2003) muestra que para el período 1996-2002 en Colombia la hipótesis de la paridad descubierta

Page 27: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

27

4.2. Comparación de los resultados del modelo y los datos de Colombia

Una forma de comparar los resultados del modelo con las propiedades de las series económicas

colombianas es analizar las diferencias entre las estadísticas presentadas en la sección 2 y los

resultados obtenidos de las simulaciones del modelo18. En el cuadro 4 se reportan las estadísticas

derivadas de las simulaciones del modelo19. Estas estadísticas son generadas mediante choques a

las variables exógenas.

Cuadro 5

VariableCorrelación con el

producto

Desviación relativa al producto

σx / σy

PIB 1.00 1.00

Consumo Privado 0.53 0.72

Inversión 0.99 5.77

Exportaciones 0.17 1.61

Importaciones 0.12 1.65

Balanza Comercial 0.41 1.67

Tasa de interés -0.23 0.96

Precios -0.52 0.07

M1 0.22 0.15

Tasa de cambio 0.45 2.61

Tasa de cambio real 0.53 1.96

Términos de intercambio 0.12 2.14

Correlación entre la tasa de cambio nominal y la tasa de cambio real

0.77

Fluctuaciones de las principales variables macroeconómicas simuladas por el modelo

Cuando se comparan los resultados del modelo con los patrones que exhiben las series

económicas de la economía colombiana, se observa que el modelo reproduce el comportamiento

procíclico del consumo y de la inversión. El modelo reproduce el hecho de que los precios son

de la tasa de interés tiene soporte estadístico.18 En los Anexos se muestra la estimación de un VAR que arroja resultados similares a los del modelo.19 Estas estadísticas corresponden a las desviaciones de las series frente a las simulaciones generadas por elmodelo y filtradas.

Page 28: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

28

contracíclicos. El origen de esta correlación negativa entre los precios y el PIB se origina al interior

del modelo por el efecto en los precios de un choque positivo a la productividad.

El modelo no replica el hecho de que la tasa de cambio nominal es contracíclica, de hecho muestra

que se comporta de una manera procíclica. Fenómeno similar ocurre con la tasa de cambio real,

que en el modelo es bastante procíclica, pero como se observó en la sección 2 para el caso de

Colombia es acíclica. En el caso de la tasa de interés el modelo también va en contravía de las

estadísticas colombianas. Mientras la tasa de interés se comporta en Colombia de una manera

procíclica, en el modelo lo hace de una forma contraria. El modelo replica el comportamiento

procíclico de la balanza comercial sin necesidad de una oferta de activos internacionales con

pendiente negativa frente a la tasa de interés como en el caso de Hamann y Riascos (1998). Los

resultados también confirman el efecto expansivo que tiene una mejoría en los términos de

intercambio.

Dos hechos estilizados de la economía colombiana que el modelo recoge son el comportamiento

procíclico del dinero y la alta correlación entre la tasa de cambio nominal y la tasa de cambio real.

Debido a las rigideces del modelo, la reacción retardada de los precios permite que aumentos en la

cantidad de dinero tengan un impacto positivo en el PIB. Adicionalmente, las devaluaciones

nominales originas por aumentos en la cantidad de dinero, se ven acompañados de devaluaciones

reales, dada la dinámica de los precios. La correlación entre la tasa de cambio nominal y real del

modelo (0.77) es bastante similar a la observada en las estadísticas de Colombia (0.80).

4.3. Análisis de sensibilidad

Por el número de parámetros es posible realizar múltiples ejercicios de sensibilidad. Dada la

naturaleza del modelo se presentan lo resultados de choques monetarios frente a distintos

parámetros de rigidez de precios. Se presentan el impacto sobre el consumo y el producto bajo tres

valores para el parámetro ε : 0.75, 0.5 y 0.3 20.

20 Por la forma como está hechos los programas que resuelven el modelo no es posible analizar que pasa conlos valores extremos de 0 y 1, ya que algunas ecuaciones desaparecen del modelo.

Page 29: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

29

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

0 5 10 15

PIB

-0.1

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0 5 10 15

Consumo

Los mayores impactos son generados por el un mayor valor en el parámetro ε, en este caso de

0.75. Como puede verse la introducción de rigidez da cuenta del impacto expansivo que tienen los

choques monetarios sobre el producto.

5. Conclusiones

La introducción de rigideces y fricciones en los modelos de ciclos reales se ha hecho frecuente en

los trabajos académicos a nivel internacional. En Colombia este tipo de modelos ha sido poco

explorado. En este trabajo se ha presentado un modelo de ciclos reales con rigideces de precios

calibrado para la economía colombiana. Los resultados del modelo indican que la introducción de

las rigideces es pertinente en cuanto replican importantes hechos estilizados de las variables

monetarias y del impacto que éstas tienen sobre las variables reales. El modelo predice el

comportamiento procíclico del dinero y el impacto expansivo que tiene un choque positivo de esta

variable. Las rigideces de precios también permiten replicar la alta correlación observada en la

economía colombiana entre la tasa de cambio real y nominal. El rezago en el ajuste de los precios

hace posible explicar el comportamiento contracíclico de los precios en el contexto de choques

positivos al factor de productividad.

El modelo aquí presentado es insuficiente para replicar el comportamiento contracíclico de la tasa

de interés y de la tasa de cambio real y nominal. Siendo la modelación presentada aquí un avance

en la comprensión y formalización de las fluctuaciones de las variables macroeconómicas

colombianas, queda un largo camino por recorrer en el diseño de modelos que repliquen con

mayor exactitud las características del ciclo económico en Colombia. La estimación del parámetro

de rigidez con base en la dinámica de la inflación colombiana debe complementarse con un

Page 30: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

30

análisis microecónomico que indague cuanto tiempo se demoran las firmas colombianas en

cambiar de precios. Un estudio como estos, complementaría la estimación aquí realizada. La

introducción de nuevas imperfecciones al modelo propias de una economía emergente como la

colombiana como lo son restricciones de endeudamiento, imperfecciones del sistema financiero,

efectos de hojas de balance, podría mejorar los resultados del modelo así como dar cuenta de las

regularidades de algunas variables económicas colombianas que el modelo no logra explicar.

Page 31: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

31

Bibliografía

Arango, J., O. Gracia, G. Hernández y J. Ramírez. (1998). “Reformas comerciales margenes de

beneficio y productividad en la industria colombiana”, Archivos de Economía, DNP, 82.

Calvo, G. (1983). “Staggered Prices in a Utility Maximizing Framework”, Journal of Monetary

Economics, 12, 383-398.

Cárdenas, M. (1991). “ Coffe Exports, Endogenous State Policies and the Business Cycle” Mimeo

University of California, Berkeley.

Clavijo, S. (2003). “Crecimiento, Productividad y la “Nueva Economía”: Implicaciones para

Colombia”, Borradores de Economía, Banco de la República, 228.

Chari, V, P. Kehoe y E. McGrattan. (1997). “Monetary policy and the real exchange

rate in sticky price models of the international business cycle”, Working Paper no. 5876, National

Bureau of Economic Research,.

Christiano, L., J. Eichenbaum, y C. Evans. (2003). “Nominal Rigidities and the Dynamic Efects of a

Shock to Monetary Policy,” Northwestern University.

Dornbusch, R. (1976). “Expectations and Exchange Rate Dynamics”, Journal of Political Economy,

84, 1161-1176.

Eichenbaum, M. y J. Fisher (2004). “ Evaluating the Calvo Model of Sticky Prices.” Working Paper

no. 10617, National Bureau of Economic Research,.

Erceg, C. y D. Levin. (2000). “Optimal Monetary Policy With Staggered Wage and Price Contracts”,

Journal of Monetary Economics, 46, 281-313.

Escobar, V. y Diego Zea. (2004). “Hedging Alternatives for the Mortgage Stabilization Fund

(FRECH): European Cap Options for the Real Interest Rate”. Borradores de Economía, Banco de la

República, 265,

Galí, J y M. Gertler (2000). “Inflation Dynamics: A Structural Econometric Análisis”. Working Paper

no. 7551, National Bureau of Economic Research,.

Page 32: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

32

Hamann, F y A. Riascos. (1998). “Ciclos Económicos en una Economía Pequeña y Abierta una

aplicación para Colombia”, Borradores de Economía, Banco de la República, 89.

Hooper, P y J. Marquez. (1995). “Exchange Rates, Prices and External Adjustment in the United

States and Japan”, Understanding Interdependence, Princenton University Press.

King, R., C. Plosser y S. Rebelo (1990). “Production, Growth, and Business Cycles I. The Basic

Neoclassical Model,” Journal of Monetary Economics, 21, 195-232.

Kollmann, R. (2000).”The Exchange Rate in a Dynamic-Optimizing Business Cycle Model With

Nominal Rigidities”, Mimeo Bonn University.

Kollmann, R. (2002).” Monetary Policy Rules in the Open Economy: Effects on Welfare and

Business Cycles”, Journal of Monetary Economics, 49, 989-1015.

Kollmann, R. (2003).” Welfare Maximizing Fiscal and Monetary Policy Rules”, Mimeo Bonn

University.

Kydland, F. y E. Prescott. (1982). “Time to Build and Aggregate Fluctuations,”

Econometrica, 50, 1345-70.

Lane, P. (1999). “The New Open Economy Macroeconomics: A Survey”, Mimeo Trinity College.

Melo, L. y A. Riascos. (2004). “Sobre los Efectos de la Política Monetaria en Colombia”, Borradores

de Economía, Banco de la República, 281.

Obstfeld, M. y K. Rogoff. (1995). “Exchange rate dynamics Redux”, Journal of Political Economy ,

103, 624-660.

Prescott, E. (1986). “Theory Ahead of Business Cycle Measurement”, Federal Reserve Bank of

Minneapolis Quaterly Review, 10, 9-22.

Page 33: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

33

Rabanal, P. (2003). “Real Wage Rigidities, Endogenous Persistence and Optimal Monetary Policy”.

Mimeo, New York University.

Restrepo, J. y J. Reyes. (2000). “Los ciclos económicos en Colombia Evidencia Empírica (1977-

1998)”, Archivos de Economía, DNP, 131.

Rowland, P. (2003). “Uncovered Interest Parity and the USD/ COP Exchange Exchange Rate”,

Borradores de Economía, Banco de la República, 227.

Rowland, P. (2003b). “Exchange Rate Pass- Through to Domestic Prices: The Case of Colombia”,

Borradores de Economía, Banco de la República, 254.

Sbordone, A. (2000). “ Prices and Unit Labor Costs: A New Test of Price Stickiness”, Mimeo

Rutgers University.

Schmitt-Grohé, S. y M. Uribe, (2001). “Optimal Fiscal and Monetary Policy Under Sticky Prices”,

Working Paper, Rutgers University.

Schmitt-Grohé, S y M. Uribe (2004). “Optimal Simple And Implementable Monetary and Fiscal

Rules”, Mimeo Duke University.

Suescún, R. (1997). “Commodity Booms, Dutch Disease, and Real Business Cycles in a Small

Open Economy: The Case of Coffe in Colombia”, Borradores de Economía, Banco de la República,

73.

Suescún, R. (2000). “Optimal commodity price stabilization over the business cycle”, Borradores de

Economía, Banco de la República, 154.

Page 34: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

34

Anexos

Anexo 1

A continuación se presenta la derivación de las ecuaciones de fijación de precios de las firmas

intermedias productora de bienes domésticos. Para el resto de firmas, importadoras y exportadoras

el procedimiento es análogo.

El problema de la firma es:

�∞=

=

++

+���

����

�=

τ

τ

ττ

ττ πζε0

,

)(,max

t

xtdx

tt

tpd

tt Pspp

EArgp

La solución está dada por:

)()()(

)(max0

)( spePQsp

cmgPQsp

spE xtt

t

dt

dT

tt

dt

dT

ttsp �

∞=

= +

+

++

+

+

+

+ +��

���

����

����

����

�−��

����

����

����

�τ

τ τ

τγ

ττ

τ

τγ

τ

ττ

ρρζε

La condición de primer orden de este problema es:

0)()()(

0

1

=��

��

��

�•+�

��

����

�+�

��

����

�−�

∞=

=−

+

−−

+

+

++

++τ

τγ

τ

γ

τ

γ

τ

γ

ττ

τττ

ργ

ρργζε

dT

tdT

dTt

dtt

t

spcmg

spspPQ

E

� �∞=

=

∞=

= +

++++

+

+++ =−τ

τ

τ

τ τ

τγ

ττττ

τ

γττττ ρζεγρζεγ

0 0)()1(

t

tdT

dtt

tt

dT

dtt

t PcmgQ

EspP

QE

�����

�����

−=

+

+++∞=

=

+

++++∞=

=

τ

γτττ

ττ

τ

τ

τ

τγ

τττττ

τ

τ

ρβε

ρβε

γγ

ttc

dt

dttc

t

ttc

td

td

ttct

dtt

PU

QUE

PU

cmgQUE

p

,

,

0

,

,

0,

)(

)(

1

Page 35: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

35

Anexo 2.

Estimaciones auxiliares para la calibración del modelo.

Cuadro 1 - Anexo 2

Período 1982:1 2003:1

Variables explicativas CoeficienteDesviación estándar

Estadístico t

C 9.35 0.49 19.01 *

Precio Exportaciones -0.54 0.06 -9.06 *

PIB USA 0.89 0.03 27.59 *

Crisis Venezuela -0.17 0.04 -4.34 *

R2 0.959 Akaike -2.11

R2 ajustado 0.958 Schwarz 636.28

Durbin-Watson stat 1.186 F-statistic 0.00

Todas las variables en logaritmos.

* Significativa al 99%, ** Significativa al 95%, *** Significativa al 90%

Variable dependienteExportaciones

Datos: Cuentas Nacionales y FMI para el precio de las exportaciones y PIB Estados Unidos. Crisis de Venezuela es una variable dummy que toma el valor de 1 para finales de 2002 y comienzos 2003

Cuadro 2- Anexo 2

Período 1982:1 2003:1

Variables explicativas CoeficienteDesviación estándar

Estadístico t

C -41.10 9.35 -4.40 *

Precio Importaciones -0.73 0.32 -2.26 **

Consumo Privado 4.62 0.66 6.96 *

Precios 0.05 0.09 0.52

Exportaciones -1.06 0.16 -6.71 *

R2 0.914 Akaike -0.96

R2 ajustado 0.910 Schwarz -0.82

Durbin-Watson stat 0.952 F-statistic 213.65

Datos: Cuentas Nacionales y FMI para el precio de las importaciones.

Todas las variables en logaritmos.

* Significativa al 99%, ** Significativa al 95%, *** Significativa al 90%

Variable dependienteImportaciones

Page 36: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

Cuadro 3 - Anexo 2

Variable Muestra Frecuencia Fuente Detalles Cálculos

PIB 1982:01- 2003:01 Trimestral Dane y DNP

A precios constantes de 1994. Antes de 1994 la serie se engacho con tasas de crecimiento con la antigua base de 1975

Componente cíclico usando la diferencia entre el logaritmo de la serie y el filtro HP del logaritmo de la serie con λ= 1600

Consumo Privado 1982:01- 2003:02 Trimestral Dane y DNP

A precios constantes de 1994. Antes de 1994 la serie se engacho con tasas de crecimiento con la antigua base de 1975

Componente cíclico usando la diferencia entre el logaritmo de la serie y el filtro HP del logaritmo de la serie con λ= 1600

Inversión 1982:01- 2003:03 Trimestral Dane y DNP

A precios constantes de 1994. Antes de 1994 la serie se engacho con tasas de crecimiento con la antigua base de 1975

Componente cíclico usando la diferencia entre el logaritmo de la serie y el filtro HP del logaritmo de la serie con λ= 1600

Exportaciones netas 1982:01- 2003:04 Trimestral Dane y DNP

(Exportaciones - Importaciones)/ PIB. A precios constantes de 1994. Antes de 1994 la serie se engacho con tasas de crecimiento con la antigua base de 1975

Componente cíclico usando la diferencia entre la serie y el filtro HP de la serie con λ= 1600

Tasa de interés 1982:01- 2003:05 Trimestral BanrepTasa de interés promedio de los certificados a depósitos a término a 90 días. Promedio trimestral

Componente cíclico usando la diferencia entre la serie y el filtro HP de la serie con λ= 1600

Precios 1982:01- 2003:06 Trimestral Dane Promedio trimestral del índice de precios al consumidor

Componente cíclico usando la diferencia entre el logaritmo de la serie y el filtro HP del logaritmo de la serie con λ= 1600

M1 1982:01- 2003:07 Trimestral Banrep Promedio trimestral de los saldos de M1 semanales

Componente cíclico usando la diferencia entre el logaritmo de la serie y el filtro HP del logaritmo de la serie con λ= 1600

Tasa de cambio 1982:01- 2003:08 Trimestral BanrepPromedio trimestral de la tasa de cambio a cierre de cada mes

Componente cíclico usando la diferencia entre el logaritmo de la serie y el filtro HP del logaritmo de la serie con λ= 1600

Tasa de cambio real 1982:01- 2003:09 Trimestral BanrepPromedio trimestral del ITCR (3) mensual del Banrep utilizando los precios mayoristas como deflactores

Componente cíclico usando la diferencia entre el logaritmo de la serie y el filtro HP del logaritmo de la serie con λ= 1600

Términos de intercambio 1982:01- 2003:10 Trimestral FMIÍndice de precios de las exportaciones / Índice de precios de las importaciones por 100

Componente cíclico usando la diferencia entre el logaritmo de la serie y el filtro HP del logaritmo de la serie con λ= 1600

Datos y Variables utilizadas en el análisis del ciclo

Page 37: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

37

Cuadro 4 - Anexo 2

Variable Muestra Frecuencia Fuente Detalles Cálculos

Inflación 1982-2002 Anual Dane Variación % anual del índice de precios al consumidor Inflación el período t y adelantada en t+1

Ingreso laboral 1982-2002 Anual Dane

Participación del ingreso laboral en el producto. Remuneración de los asalariados / PIB a precios corrientes de la cuenta de asignación del ingreso primario. Se usaron las estadísticas de la base 1975 y se enganchó la cuenta con los crecimientos de la nueva base para el período 1996-2002

Desviación ingreso laboral del estado estacionario 1982-2002 Anual Dane

Participación del ingreso laboral en el producto. Remuneración de los asalariados / PIB a precios corrientes de la cuenta de asignación del ingreso primario. Se usaron las estadísticas de la base 1975 y se enganchó la cuenta con los crecimientos de la nueva base para el período 1996-2002

Diferencia entre el logaritmo del ingreso laboral y el logaritmo del valor promedio del período (41.02)

Remuneración al capital 1982-2002 Anual Dane

Participación de la remuneración al capital en el producto. Excedente bruto de explotación / PIB a precios corrientes de la cuenta de asignación del ingreso primario. Se usaron las estadísticas de la base 1975 y se enganchó la cuenta con los crecimientos de la nueva base para el período 1996-2002

Desviación remuneración del capital del estado estacionario 1982-2002 Anual Dane

Participación de la remuneración al capital en el producto. Excedente bruto de explotación / PIB a precios corrientes de la cuenta de asignación del ingreso primario. Se usaron las estadísticas de la base 1975 y se enganchó la cuenta con los crecimientos de la nueva base para el período 1996-2002

Diferencia entre el logaritmo de la remuneración al capital y el logaritmo del valor promedio del período (49.37)

Brecha del producto 1982-2002 Anual Dane

A precios constantes de 1994. Antes de 1994 la serie se engacho con tasas de crecimiento con la antigua base de 1975

Componente cíclico usando la diferencia entre el logaritmo de la serie y el filtro HP del logaritmo de la serie con λ= 100

Datos y Variables utilizadas en estimación de la dinámica de la inflación

Page 38: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

38

Gráfico 5

Impulso respuesta frente a un choque

combinado de las variables exógenas

0 5 10 15 20-0.1

-0.05

0

0.05

0.1Consumo

0 5 10 15 20-10

0

10

20

30

40Inversion

0 5 10 15 20-40

-30

-20

-10

0Tasa de interes

0 5 10 15 20-2

0

2

4

6

8PIB

0 5 10 15 20-10

0

10

20

30Importaciones

0 5 10 15 20-10

0

10

20

30Exportaciones

0 5 10 15 200

0.2

0.4

0.6

0.8Precios

0 5 10 15 200

0.5

1

1.5Capital

Page 39: Un modelo de ciclos reales con rigideces de precios para

39

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 200

0.2

0.4

0.6

0.8

1Tasa de cambio nominal

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 200

0.05

0.1

0.15

0.2Tasa de cambio real