un marco cualitativo para la recolección y análisis de ... · recolección y análisis de datos...

31
Paradigmas, ene.-jun., 2011, Vol. 3, No. 1, 127-157 | 127 Paradigmas ISSN: 1909-4302 http://publicaciones.unitec.edu.co/ojs/ Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales Anthony J. Onwuegbuzie, Ph.D. a Wendy B. Dickinson, Ph.D. b Nancy L. Leech, Ph.D. c Annmarie G. Zoran, Ph.D. d Resumen A pesar de la gran cantidad de material pu- blicado sobre la realización de grupos focales, existe poca información en la investigación de las ciencias sociales sobre cómo analizar los datos que estos generan. Por lo tanto, los au- tores ofrecen un nuevo marco cualitativo para la recolección y análisis de los datos obteni- dos de los grupos focales. Primero, identifican los tipos de datos que pueden ser recolectados durante un grupo focal. Segundo, identifican las técnicas de análisis de datos cualitativos que más se ajustan al análisis de este tipo espe- cífico de datos. Tercero, introducen lo que lla- man microanálisis del interlocutor, en donde se recolecta, analiza e interpreta información meticulosa sobre cuestiones tales como: cuál participante responde a cada pregunta, el or- den en que responde cada uno de ellos, las ca- racterísticas de las respuestas, el tipo de comu- nicación no verbal que utilizan y otras cosas similares. Por otra parte, los autores concep- tualizan acerca del análisis de la conversación, el cual tiene un gran potencial para el análisis de los datos en grupos focales. Para ellos, su marco va mucho más allá del mero análisis de la comunicación verbal de los integrantes del grupo, aumentando de esa manera el rigor de los análisis de los grupos focales en la investi- gación de las ciencias sociales. Palabras claves: grupo focal, análisis de grupos focales, microanálisis del interlocu- tor, análisis de la conversación. a Sam Houston State University, Estados Unidos. b Ringling College of Art and Design, Estados Unidos. c University of Colorado Denver, Estados Unidos. d Faculty of Organizational Studies, Eslovenia y University of South Florida, Estados Unidos. CORRESPONDENCIA AL AUTOR [email protected] INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO Autorización traducción: 13.10.2011 Revisado: 18.10.2011 Aceptado: 01.11.2011 • Para citar este artículo • To cite this article • Para citar este artigo: Onwuegbuzie, A. J., Dickinson, W. B., Leech, N. L., & Zoran, A. G. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 3, 127-157 Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de Creative Commons 2.0 (http://creativecommons.org/ licenses/by/2.0), la cual permite su uso, distribución y reproducción de forma libre siempre y cuando el o los autores reciban el respectivo crédito. Originalmente publicado en International Journal of Qualitative Methods, 8(3), (2009), 1-21. © 2009 Onwuegbuzie. Traducido al español con permiso de los titulares de los derechos de autor. Toda reproducción adicional está prohibida.

Upload: lylien

Post on 05-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Paradigmas, ene.-jun.,2011,Vol.3,No.1,127-157|127

ParadigmasISSN:1909-4302

http://publicaciones.unitec.edu.co/ojs/

Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la

investigación basada en grupos focales Anthony J. Onwuegbuzie, Ph.D.a Wendy B. Dickinson, Ph.D.b

Nancy L. Leech, Ph.D.c Annmarie G. Zoran, Ph.D.d

ResumenA pesar de la gran cantidad de material pu-blicadosobrelarealizacióndegruposfocales,existepocainformaciónenlainvestigacióndelas ciencias sociales sobre cómo analizar losdatosqueestosgeneran.Porlotanto,losau-toresofrecenunnuevomarcocualitativoparala recolección y análisis de los datos obteni-dosdelosgruposfocales.Primero,identificanlostiposdedatosquepuedenserrecolectadosduranteungrupofocal.Segundo,identificanlas técnicas de análisis de datos cualitativosquemásseajustanalanálisisdeestetipoespe-cíficodedatos.Tercero,introducenloquella-manmicroanálisisdelinterlocutor,endondeserecolecta,analizaeinterpretainformaciónmeticulosasobrecuestiones talescomo:cuálparticipanterespondeacadapregunta,elor-denenquerespondecadaunodeellos,lasca-racterísticasdelasrespuestas,eltipodecomu-nicaciónnoverbalqueutilizanyotrascosassimilares.Porotraparte, losautoresconcep-tualizanacercadelanálisisdelaconversación,elcualtieneungranpotencialparaelanálisisde losdatosengrupos focales.Paraellos, sumarcovamuchomásalládelmeroanálisisdelacomunicaciónverbaldelosintegrantesdelgrupo,aumentandodeesamaneraelrigordelosanálisisdelosgruposfocalesenlainvesti-gacióndelascienciassociales.

Palabras claves: grupofocal,análisisdegrupos focales, microanálisis del interlocu-tor,análisisdelaconversación.

aSamHoustonStateUniversity,EstadosUnidos.bRinglingCollegeofArtandDesign,EstadosUnidos.

cUniversityofColoradoDenver,EstadosUnidos.dFacultyofOrganizationalStudies,Esloveniay

UniversityofSouthFlorida,EstadosUnidos.

[email protected]

INFORMACIÓNDELARTÍCULOAutorización traducción: 13.10.2011

Revisado: 18.10.2011Aceptado: 01.11.2011

• Para citar este artículo• To cite this article

• Para citar este artigo:Onwuegbuzie,A.J.,Dickinson,W.B.,Leech,N.L.,

&Zoran,A.G.(2011).Unmarcocualitativoparalarecolecciónyanálisisdedatosenlainvestigación

basadaengruposfocales.Paradigmas, 3,127-157

EsteesunartículodeaccesoabiertodistribuidobajolostérminosdelalicenciadeCreative

Commons2.0(http://creativecommons.org/licenses/by/2.0),lacualpermitesuuso,distribución

yreproduccióndeformalibresiempreycuandoelolosautoresrecibanelrespectivocrédito.

OriginalmentepublicadoenInternational Journal of Qualitative Methods,8(3),(2009),1-21.©

2009Onwuegbuzie.Traducidoalespañolconpermisodelostitularesdelosderechosdeautor.

Todareproducciónadicionalestáprohibida.

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

128|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

A qualitative framework for collecting and analyzing data in focus group research

Summary Despitetheabundanceofpublishedmateri-alonconductingfocusgroups,scantspecif-ic information exists on how to analyze fo-cus group data in social science research.Thus, the authors provide a new qualitativeframeworkforcollectingandanalyzingfocusgroupdata.First,theyidentifytypesofdatathat can be collected during focus groups.Second, they identify the qualitative dataanalysistechniquesbestsuitedforanalyzingthese data. Third, they introduce what theytermasamicro-interlocutoranalysis,where-inmeticulousinformationaboutwhichpar-ticipant responds to each question, the or-der in which each participant responds, re-sponse characteristics, the nonverbal com-munication used, and the like is collected,analyzed,and interpreted.Theyconceptual-izehowconversationanalysisoffersgreatpo-tential foranalyzing focusgroupdata.Theybelievethattheirframeworkgoesfarbeyondanalyzingonlytheverbalcommunicationoffocusgroupparticipants, therebyincreasingtherigoroffocusgroupanalysesinsocialsci-enceresearch.

Keywords:focusgroup,focusgroupanaly-sis,micro-interlocutoranalysis,conversationanalysis.

Um marco qualitativo para a coleta e análise de dados na pesquisa baseada em grupos focais

ResumoApesardagrandequantidadedematerialpu-blicadosobrearealizaçãodosgruposfocais,existepoucainformaçãonapesquisadasci-ências sociais sobrecomoanalisarosdadosqueestesgeram.Portanto,osautoresofere-cemumnovomarcoqualitativoparaacole-taeanálisedosdadosobtidosdosgruposfo-cais.Primeiro,identificamostiposdedadosque podem ser coletados durante um gru-po focal. Segundo, identificam as técnicasdeanálisededadosqualitativosquemaisseajustamàanálisedestetipoespecíficodeda-dos.Terceiro,introduzemoquechamamdemicroanálisedo interlocutor,onde secole-ta, analisa e interpreta informação meticu-losa sobre questões tais como qual partici-panterespondeacadapergunta,aordememque responde cada participante, as caracte-rísticasdasrespostas,otipodecomunicaçãonãoverbalqueutilizaeoutrascoisassimila-res.Poroutraparte,osautoresteorizamso-breaanálisedaconversação,aqualtemumgrandepotencialparaaanálisedosdadosemgruposfocais.Paraeles,seumarcovaimuitoalémdameraanálisedacomunicaçãoverbaldosintegrantesdogrupofocal,aumentandodessaformaorigordasanálisesdosgruposfocaisnapesquisadasciênciassociais.

Palavras-chaves: grupo focal, análisedegruposfocais,microanálisedointerlocutor,análisedaconversação.

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|129

Lainvestigaciónbasadaengruposfocaleshasidotradicionalmenteenten-didacomo“una formade recolectardatoscualitativos, la cual, esencial-mente, implica involucraraunpequeñoconjuntodepersonasenuna(s)

discusión(es)degrupoinformal(es),‘enfocada’haciauntemaounaseriedetemasespecíficos”(Wilkinson,2004,p.177).Losinvestigadoresencienciassocialesengeneral,ylosinvestigadorescualitativosenparticular,frecuentementeconfíanenlosgruposfocalespararecolectardatosdevariosindividuosdeformasimultánea;asimismo,losgruposinquietanmenoslosparticipantes,generandounambien-tequeayudaaquehablendesuspercepciones,ideas,opinionesypensamientos(Krueger&Casey,2000).

Los investigadores han estado utilizando grupos focales durante décadas(Morgan,1998)–dehecho,durantelosúltimos80años–.Enlosañosveinteselle-vabanacaboparaasistiralosinvestigadoresenlaidentificacióndepreguntasparaencuestas(Morgan,1998).Acomienzodelosañoscuarenta,PaulLazarsfeldyRo-bertMerton,aquienesselesacreditalaformalizacióndelmétododelosgruposfocales(Madriz,2000),losemplearonpararealizarunestudio–financiadoporelgobierno–afindeexaminarelefectodelosmediosenlasactitudeshacialapar-ticipacióndelosEstadosUnidosenlaSegundaGuerraMundial(Merton,1987).Estosinnovadoresmetodólogosutilizarondatosdegruposfocalesparaidentificar“lasdimensionesmásnotablesdeestímulossocialescomplejoscomo[un]precur-sordepruebascualitativasadicionales”(Lunt,1996,p.81).Asímismo,deacuer-doaKamberelisyDimitriadis(2005),

Dos dimensiones de los esfuerzos investigativos de Lazarsfeld y Merton cons-tituyen parte del legado de la utilización de los grupos focales dentro de la investigación cualitativa: (a) capturar las respuestas de las personas en espa-cio y tiempo reales, en el contexto de interacciones cara a cara; y (b) ‘enfo-car’ de manera estratégica aquellos elementos y preguntas que inducen a los participantes a hablar en la entrevista, a partir de las temáticas generadas en esas interacciones cara a cara y que son consideradas de particular im-portancia para los investigadores (p. 899).

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

130|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

Másadelante,deacuerdoconGreenbaum(1998),lainformaciónresultantedegruposfocalesfuerecolectadayanalizadaprimordialmenteporinvestigadoresdemercadoconelfindeevaluarlasactitudesyopinionesdelosconsumidores.Enlasdosdécadaspasadaslosinvestigadoresdelascienciassocialeshanutilizadolainvestigacióndegruposfocalespararecogerdatoscualitativos(Madriz,2000).Además,enlosúltimosaños,hanaparecidolibrossobresuusoyventajas(Krue-ger,1988;Morgan,1988).

Elempleodelosgruposfocalespuederedundarenmúltiplesbeneficiosparalos investigadoresen lasciencias sociales.Unodeellosesquesonunamaneraeconómica,rápidayeficientedeobtenerdatosdemúltiplessujetos(Krueger&Casey,2000);portanto,tienenelpotencialdeaumentarelnúmerototaldeparti-cipantesenunestudiocualitativoespecífico(Krueger,2000).Otraventajaesqueelambienteenelquesedesarrollantieneunenfoquesocial(Krueger,2000).Adi-cionalmente,elsentidodeperteneceraungrupopuedeaumentarlasensacióndecohesiónentrelosparticipantes(Peters,1993)ycontribuiraquesesientansegu-rosparacompartirinformación(Vaughn,Schumm,&Sinagub,1996).Asimismo,lasinteraccionesqueocurrenentreellospuedenarrojardatosimportantes(Mor-gan,1988),posibilitarmásrespuestasespontáneas(Butler,1996)ygenerarunam-bienteendondelosparticipantespuedandiscutirproblemaspersonalesysugerirposiblessoluciones(Duggleby,2005).

Existeunaabundanteliteraturasobrecómodiseñarungrupofocal,cómose-leccionaralosparticipantesycómoconducirunasesión(porejemplo,quétipodepreguntasorientadoressonapropiadas,laduracióndelasentrevistas,cómomantener a los participantes enfocados en la actividad) (Krueger, 1988, 1994,2000;Morgan,1997,entreotros).Enalgunosartículospublicadosenrevistasdeinvestigacióndeláreadelasalud,algunosautores(porejemplo,Carey,1995;Ca-rey&Smith,1994;Duggleby,2005;Kidd&Parshall,2000;Morrison-Beedy,Co-te-Arsenault,&Feinstein,2001;Stevens,1996;Wilkinson,1998)handiscutidocuestionesconexasalanálisisdelosdatosgeneradosporlosgruposfocales.Sinembargo,existemuypocainformaciónprecisasobrecómoanalizarestetipodedatos(NelsonyFrontczak,1988;Vaughnet al.,1996;Wilkinson,1999,2004)oso-brequétiposdeanálisisseríanlosmásadecuados(Carey,1995;Duggleby,2005;Wilkinson,2004).Consistenteconestaafirmación,Wilkinson(2004)concluyóque:

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|131

Como se ha indicado, en comparación con la gran cantidad de instruccio-nes sobre cómo conducir un grupo focal, en la literatura del tema existe muy poca información sobre cómo analizar los datos resultantes. Las secciones so-bre el análisis de datos en los manuales1 generalmente son muy cortas (...) En los estudios publicados en los que se han empleado los grupos focales, los investigadores frecuentemente omiten, o resumen muy brevemente, los deta-lles acerca de cómo exactamente realizaron sus análisis (p. 182, énfasis en el original).

Tomando en consideración lo anterior, en esteartículo presentamos un nuevo marco cualitativoparalarecolecciónyanálisisdedatosdegruposfocalesdentrodeinvestigacio-nesdelascienciassociales.Primero,delinearemosdiferentesrutaspararecogerlosdatos.Segundo,apoyándonosenlostrabajosdeLeechyOnwuegbuzie(2007,2008),esbozaremosvariosmétodosparaanalizarlainformaciónobtenida,utili-zandoparaelloanálisisdedatoscualitativos.Tercero,introduciremosunanuevaformadeanalizardatosdegruposfocales,alacualllamamosmicroanálisis del in-terlocutor;estaincorporayanalizalainformaciónindicandoconprecisióncuálesparticipantesrespondenacadapregunta,elordendelasrespuestasylanaturalezadeestasúltimas(porejemplo,incongruente,divagante,enfocada,etc.),asícomolacomunicaciónnoverbalutilizadaporcadaunodeellos.Específicamente,concep-tualizaremoscómoelanálisisdelaconversación(conversation analysis)ofreceungranpotencialalahoradeexaminarlainformaciónprovenientedeungrupofo-cal.Finalmente,sostendremosquenuestromarcorepresentaunmétodorigurosotantoparalarecoleccióncomoparaelanálisisdeestetipodedatosenlainvesti-gacióndelascienciassociales.

La planificación y organización del grupo focal

Lapreguntayeldiseñodelainvestigaciónsonlosqueenúltimasguíanlamaneraen laqueelgrupo focal seconstruye.Losgrupos focalesbiendiseña-dosduranaproximadamentedeunaadoshoras(Morgan,1997;Vaughnet al.,1996)ytienenentre6y12participantes(Baumgartner,Strong,&Hensley,2002;

1. Handbooks [N. del Ed.].

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

132|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

Bernard,1995; Johnson&Christensen,2004;Krueger,1988,1994,2000;Lan-gford,Schoenfeld,&Izzo,2002;Morgan,1997;Onwuegbuzie, Jiao,&Bostick,2004).Larazóndetrásdeesterangodetamañosurgedelametadeincluirsufi-cientesparticipantescomoparaquelainformaciónresultanteseasuficientemen-tediversa,pero,porotrolado,tambiéndelabúsquedaporevitarqueestosnoseandemasiados,yaquelosgruposgrandestiendenagenerarambientesenloscualeslosparticipantesnosesientencómodoscompartiendosuspensamientos,opiniones,creenciasyexperiencias.Krueger(1994)hapromovidolaideadeusargruposfocalesmuypequeños,alosquellama«minigruposfocales»(p.17),queincluyen3(Morgan,1997)o4integrantes(Krueger,1994),ensituacionesenlasquelosparticipantestienenconocimientosy/oexperienciasespecializadasparadiscutirenelgrupo.Yaqueesposiblequealgunosdelosintegrantespuedannoestardisponibleseldíaenqueserealiceelgrupofocal,Morgan(1997)hasuge-ridoqueserecluteporlomenosun20%porencimadelnúmerototaldepartici-pantesrequeridos,mientrasqueWilkinson(2004)sugiereunreclutamientoporencimade50%.

Elnúmerodevecesenlasqueungrupofocalsereúnepuedevariarentreunayvariassesiones.Asimismo,elnúmerodediferentesgruposfocalespuedevariar.Noobstante,elusodemúltiplesgrupospermitealinvestigadoranalizarhastaquépuntosehaalcanzadolasaturación(véanseFlick,1998;Lincoln&Guba,1985;Morse,1995;Strauss&Corbin,1990),yasealasaturacióndedatos(esdecir,laqueocurrecuandolainformaciónaparecetanrepetidamentequeelinvestigadorlapuedeanticiparyendondelarecoleccióndemásdatosnoparecetenerningúnvalorinterpretativoadicional;Sandelowski,2008;Saumure&Given,2008)olasa-turaciónteórica(esdecir,aquellaqueocurrecuandoelinvestigadorpuedeasumirquesuteoríaemergenteestálosuficientementedesarrolladacomoparaencajarencualquierdatofuturoquesearecogido;Sandelowski,2008).Losgruposfocalessepuedenformarusandogrupospreexistentes(v. g.,colegasdetrabajo);alterna-tivamente,puedenrepresentargruposformadosrecientemente,loscualeselin-vestigadorconstruyeseleccionandosusintegrantesyaseademaneraaleatoriao,máscomúnmente,atravésdeunadelas19omástécnicasdemuestreointencio-nal(v. g.,elmuestreohomogéneo,elmuestreodemáximavariación,elmuestreodecasocríticooelmuestreomulti-etapaporconveniencia;Onwuegbuzie&Co-llins,2007).Krueger(1994)yMorgan(1997)hansugeridoquesepuedealcanzar

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|133

lasaturacióndedatosy/olasaturaciónteóricaalutilizardetresaseisgruposdi-ferentes,loscualessehayanreunidounaomúltipleveces.

Krueger(1994)propusoqueloidealesqueungrupofocaltengaunequipomoderador,elcualgeneralmenteestácompuestoporunmoderadoryunasisten-te.Elprimeroestáencargadodefacilitarladiscusión,estimularalosparticipantesaquehablen,solicitaraaquellosintegrantesquelohacendemasiadoaquedejenhablaraotrosyanimaraqueparticipentodoslosmiembrosdelgrupo.Además,elmoderadoresresponsabledetomarnotasquealimentennuevaspreguntasquepotencialmentesepodríanhacer.

Enlamayoríadeloscasoselmoderadorpresentaunaseriedepreguntasalosparticipantes;noobstante,tambiénpodríapresentarlesunmaterialcomoestímu-lo(porejemplo,unartículodeprensa,unvideoclip,unacintadeaudio)ypedirlesquerespondananteaquel.Otraalternativaadicionalesquelespidaquerealicenunaactividadespecífica(v. g.,unejercicioenelqueconstruyanalgoengrupoounejerciciodelluviadeideas)ycomentensusreaccionesfrenteaesta.Porsupar-te,lasresponsabilidadesdelasistenteincluyengrabarlasesión(yaseaenaudioovideo),tomarnotas,crearunambientepropicioparaladiscusióndelgrupo(porejemplo,tratarconquienesllegantarde,asegurarsedequetodostenganasiento,organizarlosrefrigerios),verificarlosdatosyayudaralinvestigador/moderadorenelanálisisy/ointerpretacióndelosdatos(Krueger&Casey,2000).

Fuentes de datos de los grupos focales

Aunqueexistenmuchas fuentesdedatosenungrupo focal, lamayoríadelosinvestigadoresutilizanensusanálisisúnicamenteeltextoexistente(esdecir,loquecadaunodelosparticipantesdijodurantelasesión).Noobstante,sepue-denrecogermúltiplestiposdeinformaciónduranteungrupofocal,incluyendograbacionessonorasdelosparticipantes,lasnotastomadasporelmoderadoryelasistenteyelementosqueseanrecordadosposteriormenteporalgunodelosdos(Kruger,1994).Todaestainformaciónpuedeseranalizada,aunqueparacadatipovaríalacantidaddetiempoyrigorqueserequiereparacompletardichatarea.

Elanálisis basado en la transcripcióneslaformadeanálisisdedatosquere-quieredelamayorrigurosidadytiempo.Estamodalidadincluyelatranscripción

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

134|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

delascintasdevideoy/odeaudio,lascuales,segúnKrueger(1994),general-menteresultaránenunas50a70páginasdetextoporsesión.Luegoestosdatostranscritossepuedenanalizarjuntoconlasnotasdecampoconstruidasporelmoderadoryelasistenteyjuntoconcualquiernotaadicionalqueseextraigadelreportefinalrealizadoporunoomásdelosmiembrosdelequipoquerindeelinformefinalsobrelasesión.Otramaneradeanalizardatosdegruposfocaleseselanálisis basado en las cintas,enelcualelinvestigadorescuchalagrabacióndelasesiónyluegocreaunatranscripciónabreviada;estaesgeneralmentemuchomáscortaquelatranscripcióncompletadelanálisisanterior.Noobstante,estetipodeanálisisesútilporquelepermitealinvestigadorenfocarseenlapregun-tadeinvestigaciónysolotranscribiraquellaspartesqueleayudenacomprendermejorelfenómenodesuinterés.Porotraparte,elanálisis basado en las notas, comosunombreloindica,comprendeelanálisistantodelasnotastomadasenlareunióndelgrupo,comodeaquellasdelasesióndepresentacióndelinformeycualquiercomentariosumariodelmoderadorodelasistente.Sibienelgru-pofocalsehagrabadoenaudioy/oenvideo,estacintaseusaprimordialmentesoloparaverificarlascitasquesondelinterésdelinvestigador,aunquelagra-bacióntambiénpuedeserusadaposteriormentepararecogermásinformación.Finalmente,elanálisis basado en la memoriaeselmenosrigurosodetodos,yaqueimplicaqueelmoderadorrecuerdeloacontecidoduranteelgrupofocalylopresentealosinteresados.Amenosqueelinvestigador/moderadortengamuchaexperiencia,recomendamosqueseutiliceelanálisisbasadoenlatranscripción.

Losdatosdegruposfocalespuedenprovenirdealgunodelossiguientestrestipos: datos individuales, datos grupales y/o datos de la interacción del grupo(Duggleby,2005).Losteóricosdelamateriaestánendesacuerdosobrecuáleslaunidaddeanálisismásapropiadaparalosdatosdegruposfocales(esdecir,in-dividual,grupalodeinteracción).Algunoscreenqueelindividuooelgrupode-beríanserelpuntofocaldelanálisisenlugardeserlaunidaddeanálisis(Kidd&Marshall,2000).Sinembargo,lamayoríadelosinvestigadoresutilizanalgrupocomounidaddeanálisis(Morgan,1997).Alprocederdeestamanera,losinvesti-gadorescodificanlosdatosypresentantemáticasemergentes,aunqueinfortuna-damentenosuelenespecificareltipodeanálisiscualitativoutilizado(Wilkinson,2004).Aunqueestastemáticaspuedenproporcionarinformaciónimportanteeinteresante,analizareinterpretarúnicamenteeltextopuedeserproblemático.En

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|135

concreto,presentare interpretarúnicamente las temáticasemergentesnopro-porciona informaciónsobreelgradodeconsensoydisenso, loqueconllevaaquelosdisidentesseandehechocensuradosomarginalizadosynopermite ladescripciónprecisadelavozdeloscasosnegativosoatípicos–aloqueKitzin-ger(1994)serefierecomointeraccionesargumentativas–que,deserincluidos,podríanaumentarlariquezadelosdatos(Sim,1998).Porotraparte,analizare interpretarinformaciónsobre losdisidentesayudaríaa los investi-gadoresaestablecerenquégradolosdatosquecontribu-yeronalatemáticaalcanzaronsaturaciónparaelgrupofocal,estoes,loquellamamossaturacióndedatosden-trodelgrupo.2,3Así, lainformaciónsobrelosdisidentespodríaaumentar lavalidezdescriptiva, interpretativayteórica(véaseMaxwell,2005)asociadascon las temáti-casemergentes,lascuales,asuvez,aumentaríanlaVers-tehen (esdecir,lacomprensión)delfenómenodeinterés.

Analizando los datos de grupos focales con técnicas de análisis de datos cualitativos

Hasta la fecha no se ha creado un marco que esboce los tipos de técnicasdeanálisiscualitativoquetienenasudisposiciónlosinvestigadoresqueempleangruposfocales.Estoessorprendentesiseconsidera:(a)lahistoriarelativamentelargadelainvestigaciónbasadaengruposfocales(alrededorde80años;Morgan1998);(b)lacomplejidaddelanálisisdelosdatosdelosgruposfocalescomparadaconladificultaddelanálisisdeunaentrevistaindividual;y(c)lavariedaddetécni-casdeanálisiscualitativosqueestánadisposicióndeinvestigadores(véase,Leech&Onwuegbuzie,2008).Porlotanto,enestasecciónidentificaremoslastécnicasquemásseadecúanalcasodelosgruposfocales.LosmarcosdeLeechyOnwueg-buzie(2007,2008)sugierenvariastécnicasquesepuedenemplearparaanalizarestetipodedatos;específicamente,lasquemásseajustansonelanálisisdecom-paraciónconstante,elanálisisclásicodecontenido,elmétododepalabrasclaveen

2. La saturación dentro del grupo es diferente de la sa-turación de datos a través de grupos; esta última refie-re a aquella que se produ-ce en todos los grupos que tienen lugar en un estudio.

3. Es importante señalar que la saturación dentro del grupo es una condición ne-cesaria pero no suficiente tanto para la saturación de datos general como para la saturación teórica. Para que se produzca la satura-ción de datos y/o la satu-ración teórica, deben ocu-rrir tanto la saturación den-tro del grupo como la satu-ración a través de grupos.

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

136|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

contexto4yelanálisisdeldiscurso(paraverunresumendelastécnicasanalíticas,véase,porejemplo,Leech&Onwuegbuzie,2007,2008).Resumiremoscadaunodeellasenlassiguientessecciones.

Análisis de comparación constante. Desarrolla-doporGlaseryStrauss(Glaser,1978,1992;Glaser& Strauss, 1967; Strauss, 1987), el análisis de com-paración constante –también conocido como el método de comparación cons-tante–fueutilizadoporprimeravezeninvestigacionesqueempleabanlateoríafundamentada.Sinembargo,comolohanexpuestoLeechyOnwuegbuzie(2007,2008),elanálisisdecomparaciónconstantetambiénpuedeserutilizadoparaeles-tudiodemuchosotrostiposdedatos,incluyendolosdegruposfocales.

Este tipodeanálisissecaracterizapor tener tresgrandesetapas(Strauss&Corbin,1998);durante laprimera(denominadacodificaciónabierta), losdatossonfragmentadosenpequeñasunidades,acadaunadelascualeselinvestigadorleasignaundescriptorocódigo.Luego,durantelasegundaetapa(llamadacodi-ficaciónaxial)estoscódigossonagrupadosencategorías.Finalmente,enlaterce-rayúltimaetapa(lacodificaciónselectiva),elinvestigadordesarrollaunaomástemáticasqueexpresanelcontenidodecadaunodelosgrupos(Strauss&Cor-bin,1998).

Los datos de grupos focales se pueden analizar por medio del análisis decomparación constante especialmente cuando hay múltiples grupos dentro deunmismoestudio,locual,comosemencionóanteriormente,lepermitealin-vestigadorevaluartantolasaturaciónengeneral,comolasaturaciónatravésdelosgruposenparticular.Dadoquelosdatosseanalizanungrupofocalalavez,dehechoelanálisisdemúltiplesgruposfocalessirvecomosubstitutodelmues-treo teórico(esdecir,cuandoserealizaunmuestreoadicionalparaevaluar lasignificanciade las temáticasypoder refinarlas) (Charmaz,2000).Por lo tan-to,losinvestigadorespodríanemplearmúltiplesgruposconelfindeevaluarsilastemáticasquesurgenenungrupotambiénsurgenenotros;hacerloasíayu-daríaalinvestigadoraalcanzarlasaturacióndelosdatosy/olasaturaciónteó-rica.Esporelloquerecomendamosquelosinvestigadoresdiseñensusestudiosconmúltiplesgrupos,paraasípodertenerotrosconloscualesprobarlastemá-ticas.Aestediseñolohemosdenominadodiseño emergente-sistemático de gru-pos focales,endondeeltérminoemergenterefierealosgruposqueseusancon

4. Conocido también como KWIC, por sus siglas en in-glés [N. del Ed.].

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|137

finesexploratorios,mientrasquesistemáticorefierealosgruposqueseutilizanconpropósitosdeverificación.

Análisis clásico de contenido.Aligualqueconelanálisisdecomparacióncons-tante,elanálisisclásicodecontenidoimplicalacreacióndepequeñasporcionesdedatos(chunks)ylaasignaciónposteriordeuncódigoacadaunadeellas.Sinem-bargo,envezdecrearunatemáticaapartirdeloscódigos(comosehaceenelaná-lisisdecomparaciónconstante),estossoncolocadosengrupossimilaresparaluegosercontabilizados.UsandoelmarcodecodificacióndetreselementosdeMorgan(1997),únicamentehaytresformasparaemplearelanálisisclásicodecontenidocondatosdegruposfocales:(a)elanalistapuedeestablecersicadaparticipanteuti-lizóuncódigodado;(b)elanalistapuededeterminarsicadagrupoutilizóuncódi-godado;y(c)elanalistapuedeidentificartodaslasinstanciasenlasqueapareceundeterminadocódigo.Nosotrosrecomendamosquelosinvestigadoresnosolopro-porcioneninformaciónsobrelafrecuenciadecadacódigo(esdecir,informacióncuantitativa)sinoquetambiénlacomplementenconunacopiosadescripcióndecadacódigo(estoes,informacióncualitativa),locualcrearáunamodalidadmixtadeanálisisdecontenido.

Palabras clave en contexto.Elpropósitodeestemétodoesestablecercómolaspalabrassonutilizadasencontextoconotras;específicamente,representaunanáli-sisdelaculturadelusodelapalabra(Fielding&Lee,1998).ComoloseñalanFiel-dingyLee,elprincipalsupuestodeestatécnicaesquelaspersonasusanlasmismaspalabrasdediferentemanera,locualhacenecesariounexamendecómoestassonusadasencontexto.Además,loscontextosdelaspalabrassonparticularmenteim-portantesenlosgruposfocalesporlanaturalezainteractivadeestosúltimos.Portanto,cadapalabrapronunciadaporunintegrantedelgruposedebeinterpretar,nosoloenfuncióndetodaslasotrasquehaemitidodurantelasesión,sinotambiénenrelaciónconlaspalabrasproferidasporotrosmiembrosdelgrupo.Aligualqueenelcasodelanálisisclásicodecontenido,estemétodosepuedeemplearenmúltiplesgruposfocales(elanálisisentregrupos),dentrodeunúnicogrupofocal(análisisdentrodelgrupo)oparaunindividuodentrodeungrupofocal(análisis intra-miembros).Asimismo,implicalacontextualizacióndelaspalabrasqueseconside-rancentralesparaeldesarrollodelostemasylateoría,pormediodelanálisisdelasqueaparecenantesydespuésdecadapalabraclave,locualconllevaalestudiodelaculturadelusodedichapalabra(Fielding&Lee,1998).

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

138|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

Análisis del discurso. Ungrupodepsicólogos lideradoporPotteryWethe-relldesarrollóenlaGranBretañaunaformadeanálisisdeldiscurso(lacualtam-biénseríaconocidacomopsicologíadiscursiva)postulandoqueparacomprenderalainteracciónycogniciónsocialesesencialestudiarcómolaspersonasseco-municanensuvidadiaria(Potter&Wetherell,1987).Entérminosgenerales,estetipodeanálisisdeldiscursoimplicaseleccionarsegmentosrepresentativosoex-cepcionales,ocomponentesdelusodelidioma(porejemplo,variaslíneasdelatranscripcióndelgrupofocal),yluegoanalizarlasendetalleparaestudiarcómoversionesdeelementostalescomosociedad,comunidad,instituciones,experien-ciasyeventossurgeneneldiscurso(Phillips&Jorgensen,2002).Específicamente,CowanyMcLeod(2004)conceptualizaronqueelanálisisdeldiscursooperaconbaseentressupuestosfundamentales:elantirealismo(esdecir,lasdescripcionesdelaspersonasnopuedenconsiderarsecomorepresentacionesverdaderasofal-sasdelarealidad),elconstruccionismo(estoes,lamaneraenqueseformanyso-cavanlasconstruccionesdelaspersonas)ylareflexividad.

Elanálisisdeldiscursodependede lasensibilidaddel investigador frentealusodellenguaje,apartirdelocualsedesarrollaunacajadeherramientasanalíti-caqueincluyeaspectostalescomolaorganizaciónretórica,lavariabilidad,laca-pacidadde«darcuentade…»(accountability),elposicionamientoylosdiscursos(Cowan&McLeod,2004).Enrelaciónalaorganización retórica,elanalistaexami-nalaspalabrasotextosseleccionadosparaestablecercómoestánorganizadosretó-ricamenteparahacerplanteamientosquetenganlamáximacredibilidad,altiempoqueprotejanalhablantedeldesafíoydelarefutaciónporpartesusinterlocutores(Billig,1996).Porotraparte,deacuerdoconPotter(2004),losanalistasdeldiscursose«enfocanespecíficamenteenlaformaenlaquelasversionesylasdescripcionesseensamblanparallevaracaboacciones»(p.207).Cuandoseutilizaellenguaje,laspersonasrealizandiferentesaccionessocialestalescomoapoyar,preguntarocri-ticar.Ellenguajeentoncesvaríadeacuerdoconlaacciónrealizada.Porlotanto,lavariabilidadpuedeserutilizadaparademostrarcómolosindividuosempleandi-ferentesconstruccionesdiscursivasparallevaracabodiferentesaccionessociales.

Ahora, el analistadeldiscursoexamina laspalabrasy frasesparadetermi-narcómolaspersonasdan cuenta desusversionesdeexperiencias,acontecimien-tos,lugares,etc.Porejemplo,alcuestionarlacompetenciadeunasupervisora,untrabajadordesexomasculinopodríautilizarlafrase«Soyungrandefensordel

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|139

feminismo»,paraevitarseracusadodesexismo.Porsuparte,elposicionamientodenotalapropensióndeloshablantesasituarseentresíconrespectoanarrativasyrolessociales;porejemplo,laformaenqueunestudiantehablapodríaposicio-narlocomounnovato,mientrasquelaformaenlaqueunprofesorhablapodríaindicarqueesunexperto.

Finalmente,elconceptodediscursosrefiereaformasbienfundamentadasderelacionarseydedescribirentidades.CowanyMcLeod(2004)afirmaronqueelempleodelosprocedimientosdeanálisisdeldiscursopuederequerirunare-lec-turacríticadelosprocesosqueocurrenenlasinteraccionessocialesquehansidopasadasporalto.Elanálisisdeldiscursoseprestaparaelanálisisdelosdatosdegruposfocalesdebidoaqueestainformaciónprovienedelasinteraccionesdiscur-sivasqueseproducenentresusparticipantes.

El microanálisis del interlocutor: un nuevo método de análisis para la investigación que emplea grupos focales

SegúnWilkinson(1998),lamayoríadelosinvestigadoresqueempleangru-posfocalesutilizanalgrupocomounidaddeanálisis.Sinembargo,procederdeestamaneraexcluyedelanálisisalosdatosindividualesquesegeneren.Enpar-ticular,evitaqueelinvestigadordocumenteaaquellosparticipantesquenocon-tribuyeronalacategoríaoaltema;porlotanto,susvoces–olafaltadeestas–nosonreconocidas.Dentrodeestatipologíapodríanestaraquellosquepermanecie-ronrelativamentecallados(porejemplo,miembrosquesondemasiadotímidosparahablarsobrelacuestiónendiscusión;aquellosquenoquierenrevelarquetienenunaopinión,actitud,experienciaoniveldeconocimientodiferenteointe-grantesqueconsideranquenovalelapenadiscutireltema),losparticipantesquesonrelativamentemenoselocuentes,aquellosquetienenunatendenciaaaceptarelpuntodevistadelamayoríayaquellosalosquesimplementenoselesdiolaoportunidaddehablar(porejemplo,debidoaqueunoomásmiembrosdomina-roneldebateoporquequenohubotiemposuficienteparaqueelloshablasenan-tesdequeelmoderadorcontinuaraconlasiguientepregunta).

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

140|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

ComohasidoseñaladoporCrabtree,Yanoshik,MilleryO’Connor(1993),unsentidodeconsensoenlosdatospodríaserenrealidadunartefactodelgrupo,siendoindicativodesusdinámicaspropiasy,enconsecuencia,podríaofrecerpocainformaciónsobrelosdiversospuntosdevistasostenidosporcadaunodesusin-tegrantes.DeacuerdoconSim(1998),«Laconformidaddeopinióndentrodelosdatosdegrupounfocales,porlotanto,unapropiedademergentedelcontextodelgrupo,enlugardelasumadelasopinionesdelosparticipantesindividuales»(p.348).Porlotanto,aldiscutirlastemáticasemergentesrecomendamosque,siem-prequeseaposible,ademásdeproporcionardeclaracionestextualeshechasporlosparticipantes(v. g.,citas),losinvestigadorespresententantoinformaciónsobreelnúmeroolaproporcióndeintegrantesqueparecíanserpartedelconsensodelcualsurgiólacategoríaotemática,elnúmeroolaproporcióndequienesparecíanrepresentarunaopinióndisidente(siloshubiera),asícomolacantidaddeaque-llosqueparecieronnoexpresaropiniónalgunaenabsoluto.Además,debidoaquemeramenteestardeacuerdoconlaopinióndelamayoríayaseadeformaverbal(v. g.,medianteelusodefrasescomo«estoydeacuerdo»opormediodeunenun-ciadocomo«ajá»)onoverbal(v. g.,asentirconlacabezaosonreír)podríarefle-jarunciertoniveldeaceptación,sesugierequelosinvestigadoresdocumentenelnúmerodemiembrosdelgrupoqueproporcionandeclaracionessustancialesoejemplosquegenerenoapoyenlaopinióndeconsenso.Delmismomodo,sere-comiendaqueevidencienelnúmerodemiembrosqueofrecendeclaracionessus-tancialesoejemplosquesugierenunaopinióndivergente.Así,losinvestigadores/moderadoresdependendelasistentequienestáenlamejorposiciónpararegis-trarinformaciónsobreelniveldeconsensoydisenso.Parafacilitaresteprocesoderecolección,serecomiendaqueelasistenteutiliceplantillas.Porejemplo,éloellapodríautilizarunamatrizsimilaraladelaFigura1.

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|141

Figura 1. Matriz para evaluar el nivel de consenso en el grupo focalPregunta Participante

1Participante

2Participante

3Participante

4Participante

5Participante

6123

Lassiguientesnotacionespodríanseringresadasenlascasillas:C=indicacióndeconsenso(verbalonoverbal).D=indicacióndisenso(verbalonoverbal).DE=proporcionadeclaraciónsustancialoejemploquesugierenconsenso.DD=proporcionadeclaraciónsustancialoejemploquesugierendisenso.NA=noindicaconsensoodisenso(v. g.noresponde).

Emplearestamatrizlepermitiráalosinvestigadorescontabilizarelnúmerodeparticipantesquecaendentrodecadacategoría,loquepodríaaparecerenelinformefinal(porejemplo,«Cuatrodelosseismiembrosdelgrupofocalcreían...,los otros dos miembros no proporcionaron respuesta alguna a esta pregunta»,«Losseismiembrosdelgrupofocaltuvieronestaexperiencia...unodeellosrecor-dabavívidamente...»).

Algunosespecialistasenlametodologíadegruposfocales(porejemplo,Ca-rey,1995;Kidd&Marshall,2000;Morgan,1993,1997;Silverman,1985)hanpro-movido el uso de recuentos descriptivos simples de las categorías. Estamos deacuerdoenquedichosconteospuedenproporcionar informaciónmuyútil,nosoloconrespectoalniveldeconsenso/disenso,sinotambiénsobrelospatronesderespuestaentrelosmiembrosdelgrupo.Sinembargo,creemosquelosconteosnuncadeberíanserempleadosparareemplazarningúndatocualitativoquesur-jadelosgruposfocales,yaqueporsímismospuedenpresentarunaimagenen-gañosa.Concretamente,elhechodequelamayoríaoinclusotodoslosmiembrosdelgrupofocalexpresenunpuntodevistaparticular,noimplicanecesariamen-tequeesteseaimportanteoconvincente.Sinembargo,cuandoseloscontextuali-za,elusodelosconteospuedeproporcionarinformaciónmáscompletaquelaqueseobtieneúnicamentemedianteelusodedatoscualitativos(véaseSandelowski,2001).Dehecho,complementandolosdatoscualitativosconconteosdacomore-sultadounaformademétodomixtodeanálisisdedatos(Onwuegbuzie&Teddlie,

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

142|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

2003;véasetambiénMorse,2003).Cuandoseprocededeestamanera,laenume-racióndelafrecuenciadeundeterminadopuntodevistaoexperienciaenrea-lidadexpandeelconjuntodedatosenlugardereducirlos.Porejemplo,creemosqueesmásinformativoreportarque7decada8participantesmantuvieronunciertopuntodevista(esdecir,expansióndedatos)queafirmarquelamayoríadeellossostuvierondichopuntodevista(esdecir,reduccióndedatos).Porotrapar-te,ademásdeayudaraquelastemáticasemergentesseansituadasenuncontextomássignificativo(esdecir,realzandolarepresentación),laenumeracióndelosda-tos(cuandoestaseaposible)puedeayudaravalidartodainferenciarealizadaso-breelniveldeconsenso.

ComolohanexpresadoSechrestySidani(1995,p.79),«losinvestigadorescua-litativosregularmenteutilizanexpresionestalescomo‘muchos’,‘lamayoría’,‘confre-cuencia’,‘varios’,‘nunca’,etc.Estostérminossonfundamentalmentecuantitativos».Porlotanto,losinvestigadoresdegruposfocalespodríangenerarunmayorsentidoaldivulgarlainformaciónsobreelniveldeconsenso/disenso.Además,asícomoelusodeconteosporsímismopuedeserproblemático,tambiénpuedeserengañososoloinformarydescribirlastemáticasquesurgendelanálisis,dadoque,enlame-didaenqueseignoracualquieraquepudieraderivarsedelosdisidentes,sepodríallegarageneralizacionesanalíticasinjustificadas(esdecir,aquellasenlascualeslosresultadosse«aplicanalateoríamásampliasobrelabasedecómocasosseleccio-nados‘encajan’enconstructosgenerales»;Curtis,Gesler,Smith,&Washburn,2000,p.1002)yageneralizaciones(estadísticas)internas(estoes,lasque,enelcontextodelosgruposfocales,implicanhacergeneralizaciones,inferenciasoprediccionespartiendodelosdatosobtenidosdeunoomásparticipanteshaciatodoelrestodelosmiembros;Onwuegbuzie,Slate,Leech,&Collins,2009).Porlotanto,lainclu-sióndedatosdefrecuenciaayudaalinvestigadoradesagregarlosdatos,locualesconsistenteconlanocióndelainvestigacióncualitativadetrataracadamiembrodelgrupofocalcomounparticipantevaliosoeimportante.Asimismo,comoseña-laronOnwuegbuzie,JohnsonyCollins(2009),lossupuestosyposturasontológicas,epistemológicasymetodológicasquerepresentanlosparadigmasconstructivistasyotrosbasadosenlocualitativo(v. g.,elparadigmaparticipativo)noimpidenquelaestadísticadescriptivaseacombinadacondatoscualitativos.

Lazarsfeld,elmismometodólogocofundadordelametodologíadelosgru-posfocales–comoseñalamosanteriormente–,ysucolegaAllenBarton(Barton&

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|143

Lazarsfeld,1955)defendieronelusoenlainvestigacióncualitativadeloquella-maroncuasi-estadística.Segúnestosautores,conestosereferíanalusodelaes-tadísticadescriptivaquesepuedeextraerdelosdatoscualitativos.Porotraparte,HowardBecker(1970),unprolíficointeraccionistasimbólico,llegóalaconclu-sióndeque«unadelasmásgrandesfallasdelamayoríadelosestudiosdecasoobservacionaleshasidosuincapacidadparahacerexplícitalabasecuasi-estadís-ticadesusconclusiones»(pp.81-82).Deacuerdoconestaafirmación,Maxwell(2005)observóque,

La cuasi-estadística no solo le permite a usted probar y apoyar afirmaciones que son inherentemente cuantitativas, sino que también le permite evaluar la cantidad de evidencia en sus datos que conduce a una particular conclu-sión o problema, tales como el número de casos discrepantes que existen y de cuántas fuentes diferentes estos fueron obtenidos. (p. 113, cursiva en el original)

Porsupuesto,aautorescomoAshbury(1995)ySim(1998)yaotrosqueseapresuranadeclararqueelusodeconteosenelanálisisdelosdatosdegruposfo-calespuedeserengañoso,tambiénlescuestareconocerqueomitirlainformaciónnuméricaes igualmentefalaz,especialmentecuandoelgrupoesdominadoporunoovariosparticipantes.

Otrafuenteimportantedeinformaciónenlosgruposfocalesyqueesdescui-dadaenelinformefinalpormuchosinvestigadores–sinoporlamayoría–eslaqueserefierealacomunicaciónnoverbal.Estaincluyelaproxémica(elusodelespaciointerpersonalparacomunicaractitudes),lacronémica(elempleodelrit-modelhablayladuracióndelsilencioenlaconversación),laparalingüística(to-daslasvariacionesenelvolumen,eltonoylacalidaddelavoz)ylakinésica(esdecir,losmovimientosdelcuerpoolasposturas)(véaseGorden,1980).Silasesióndelgrupohasidograbadaenvideooinclusoencintasdeaudio,elmoderadorysuasistenteestánlibrespararecolectardurantelasesióndatosdecomunicaciónnoverbal.Comoenelcasodelarecoleccióndeinformaciónsobreelniveldecon-sensosydisensos,elasistentedeberíarecogertodalainformaciónnoverbalqueleseaposibleparaqueelanalistapuedaincluirlajuntoconlosdatosverbales(Fon-tana&Frey,2005).Nosotrossugerimosqueelasistentedeberíacrearyutilizarunplanodeubicacionesquedocumenteellugarenquesesentócadaunodelospar-ticipantes,asícomolaproximidadentrecadaunodeellos.Además,serecomienda

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

144|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

queelasistentetambiénregistreenelplanodeubicacioneslainformacióndemo-gráficarelevante,demaneratalqueelanalistapuedaexaminarpatronesenrela-ciónacómoseacomodaronlaspersonas(porejemplo,endóndecadaunadelasparticipantesmujeressesentóenrelaciónconlosdemás).Elanalistapodríainves-tigarfácilmentecualquierrelaciónentrelospatronesderespuesta,lascaracterís-ticasdemográficasylospatronesdeubicaciónenlassillas.Estosanálisispodríanserutilizadosparafinesderepresentación(esdecir,expansióndedatos)olegiti-mación(porejemplo,paraevaluarsilospatronesderespuestatienenuncontextodegénero).Recomendamosquelosasistentesusenconvencionesdurantelatrans-cripciónparaincluirinformaciónproxémica,cronémica,kinésicayparalingüísti-ca.UnamuestradeestetipodeconvencionessepresentaenlaTabla1.

Onwuegbuzie, Collins y sus colegas (Collins, Onwuegbuzie, & DaRos-Vo-seles,2004;DaRos-Voseles,Collins,&Onwuegbuzie,2005;DaRos-Voseles,Co-llins,Onwuegbuzie,&Jiao,2008;DaRos-Voseles,Onwuegbuzie,&Collins,2003;Jiao,Collins,&Onwuegbuzie,2008;Onwuegbuzie,2001;Onwuegbuzie&Collins,2002;Onwuegbuzie,Collins,&Elbedour,2003;Onwuegbuzie&DaRos-Voseles,2001)hanaportadomuchaevidenciasobrelaimportantefunciónquejueganlasdinámicasinternasdelgrupoaldeterminarsusresultados.Porlotanto,esrazo-nableesperarquelacomposicióndelosgruposfocales influyaenlacalidaddelasrespuestasdadasporunoomásdesusintegrantes.Losgruposquesonhete-rogéneosconrespectoalascaracterísticasdemográficas,niveleducativo,conoci-mientos,experiencias,etc., tienenmásprobabilidadesdeafectarnegativamentelavoluntad,laseguridadolacomodidaddealgunodesusmiembrosparticularesparaexpresarsuspuntosdevista(Sim,1998;Stewart&Shamdasani,1990).Porlotanto,esimportantequeelmoderadoryelasistentedocumentenymonitoreencontinuamenteladinámicadegrupoalolargodecadasesión.

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|145

Tabla 1. Matriz para la documentación de la información proxémica, cronémica, kinésica y paralingüísticaPregunta Participante 1 Participante 2 Participante 3 Participante 4 Participante 5 Participante 6123…Símboloscomolossiguientespodríanserinsertadosenlasceldasporelasistente,segúncorresponda:hhh Laletra‘h’seusaparaindicarlasaspiracionesaudibles;lalongituddeéstasesaproximadamente

proporcionalalnúmerodehaches.Sivaprecedidaporunpunto,laaspiracióndenotaunaexhalación.

> Laconversaciónesmásrápidaquelacharlaalrededor.< Laconversaciónesmáslentaquelacharlaalrededor.(0,6) Losnúmerosentreparéntesisindicanlosperíodosdesilencio,endécimasdesegundo;un

puntoentreparéntesisindicaunapausademenosde0,2segundos.::: Losdospuntosindicanunalargamientodelsonidoquelesprecede,proporcionalalnúmero

dedospuntos.Ho- Elguiónindicauncorteabruptoolaauto-interrupcióndelaemisiónencursoindicadapor

la(s)letra(s)anterior(es)(elejemplorepresentaunaauto-interrupcióndelapalabrahoy).____ Elsubrayadoindicaestrésoénfasis.gra^n Elsímbolodeacentocircunflejoindicaunmarcadoaumentoeneltono.= Elsignoigualindicaquenohaysilencioentrelasfrasesuoracionesconsecutivas.

Nota: lossímbolosanterioreshansidoadaptadosdeSacks,SchegloffyJefferson(1974)ySilverman(2004). Impreso con el permiso de la revista Language, de la Universidad de Rochester, Dr. GregCarlson,Editor.

RRR Laletra‘R’seutilizapararepresentarrisa.SSS Laletra‘S’seutilizapararepresentarunsuspiro.FFF Laletra‘F’seutilizapararepresentarunceñofruncido.PPP Laletra‘P’seutilizapararepresentarpasión.I Elhablanteseinclinahaciaadelantemientrashabla;lalongituddelaflechaesaproximadamente

proporcionalalacantidaddeinclinación.I Elhablanteseinclinahaciaatrásmientrashabla.I Elhablanteseinclinahacialaizquierdamientrashabla.I Elhablanteseinclinaaladerechamientrashabla.

Recomendamos que los moderadores y los asistentes consideren el uso dediagramasdeVenn(tambiénconocidoscomodiagramasdeconjuntos)parado-cumentarymonitorearlospatronesderespuestadelossubgruposdeinterés(v. g.,género,edad,origenétnico)atravésdecadaunadelaspreguntasoatravésdepreguntasmúltiples.EnlaFigura2damosunejemplodeunacomparacióndelasrespuestasdadasporhombresymujeresalasdosprimeraspreguntasplanteadasaungrupo.Enestasepuedeobservarunafuerteevidenciadequeloshombres

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

146|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

(denotadosporlaletrah)dominanlasrespuestasalasdosprimeraspreguntasde-bidoaquecincodeellosrespondieronambas,mientrasquesolounamujer(de-notadaporm)respondióalasdos.Siunpatróncomoesteesobservadoduranteunasesión,elmoderadorpodríahacerajustesparaasegurarunadistribuciónmássimétricadelasrespuestas.Enestecasoparticular,elmoderadorpodríainterve-nirhaciendounllamadoaunadelasmujeresparaquerespondieraenprimerlu-gar.Porotraparte,siestepatrónfueradeterminadosolodespuésdelafinalizacióndelasesión,entoncessepodríanhacerajustesalosgruposposterioresquefueranseleccionadosdentroelmismoestudioo,almenos,sepodríanrealizarlasinter-pretacionesalaluzdeesafaltadeparidad.Comoalternativafinal,lainformaciónsobrelospatronesderespuestapodríadarleinformaciónalinvestigadorencuan-toaquiénelegirpara laselecciónde lasentrevistas individualesdeseguimien-to.DichosdiagramasdeVennsonatractivosporque:(a)lasplantillassepuedenconstruirdeantemano;y(b)yaseaelmoderadorosuasistentepuedencomple-tarlamuyrápidamenteamedidaquelosparticipantesresponden.LasplantillasdediagramasdeVennestándisponiblesfácilmenteenhttp://classtools.net/educa-tion-games-php/venn/,ypuedensermodificadasdeformainteractivapararefle-jarlacomposicióndelgrupoylospatronesderespuesta.

Porotraparte,sepuedeagregarinformaciónvisualaundiagramadeVennsinsobrecargarcognitivamentealmoderadoroasuasistente.Asílascosas,cual-quierade losdospodríaregistrarsinmayorproblemalospatronesderespues-tademúltiplessubgrupos(v. g.,género,origenétnico).Otraposibilidadesquesehagaseguimientoalospatronesindividualesparacadaunodelosparticipan-tespormediodeunaúnica letra(porejemplo,quecorrespondaalnombredelparticipante)odeunnúmero(porejemplo,aquelquecorrespondaalplanodeubicaciones).Además,sepuedeutilizarunsubíndicedebajodecadaletra(ounsuperíndiceporencimadecadaletra)paraindicarelnúmerodevecesquecadamiembrodiorespuestaaunapreguntaenparticular(así,porejemplo,C4signifi-caríaqueelmiembroChizocuatrocontribucionesdistintasalarespuestadelgru-poaunapregunta).Así,lateoríadelaGestaltquesubyacelosdiagramasdeVennpuedeextendersenaturalmentetantoparagenerarcomoparaanalizarlosdatosgeneradosporlosgruposfocales.

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|147

Figura 2. Diagrama de Venn comparando los patrones de respuesta de los miembros del grupo focal, masculinos (x) y femeninos (y), para lasdos primeras preguntas

mmmmm

Hhhmhh mm

mmm

h

h

Elgrupofocalcontieneseishombres(h)yseismujeres(m).Lasletrasmayúsculasdeno-

tanlapersonaquerespondióalaprimerapregunta.Enestecaso,elmismohombrerespon-

dióaambaspreguntasenprimerlugar.Asimismo,cincodeloshombresdieronrespuestaa

ambaspreguntas,comolomuestranloselementosenlaintersección,mientrasquesolouna

mujerrespondióambaspreguntas.Apartirdeestarepresentaciónelinvestigadorpuedecon-

cluirqueloshombresestuvierondominandoladiscusiónrelativaalasdosprimeraspregun-

tas.Estediagramasepuedeampliarparamonitorearlospatronesderespuestaparamásde

dospreguntas.Además,undiagramadeVennsepuedeutilizarparahacerseguimientoaotro

tipodeinformacióndemográficaqueseconsidereimportante.

Otraformaefectivadecontrolarlospatronesderespuestadelossubgruposseleccionadosescontandoycomparandoelnúmerototaldepalabras/expresio-nesdecadasubgrupo.Estopodríaidentificarsilacantidadhabladaporcualquiersubgrupofuedesproporcionadamentealta.Lainformaciónproporcionadaporunsubgrupoqueempleóunnúmerorelativamentealtodepalabras/expresionespo-dríacompararseconlageneradaporotrouotrossubgrupos,demaneraquesepuedadeterminarporquépudohaberocurridoestoyenquémedidaafectólasaturacióndentrodelosgrupos.Porlotanto,estacomparacióndelaspalabras/expresionespodríaservircomounaherramientadevalidación.Parasermáses-pecíficos,elmonitoreodelacantidadylacalidaddelaspalabrasderivadasdecada

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

148|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

subgrupodeinteréspodríaserutilizadoparaevaluarloquellamamossaturaciónatravésdesubgrupos,loqueserefierealasaturacióndedatosy/oalasaturaciónteóricaqueseproduceentodoslossubgruposdeinterés.

El papel del análisis de la conversación

Unadistinciónfundamentalentrelasentrevistasrealizadasenlosgruposfo-calesylasentrevistasindividualesesquelasprimerasimplicanunadiscusióndegrupo,mientrasquelassegundasno(Vaughnet al.,1996).Apesardeestaobviadistinción,lamayorpartedelasinvestigacionesbasadasengruposfocalesextraentemáticasquesederivanúnicamentedelospuntosdevistadesusparticipantes,peronoanalizanlasinteraccionesentrelosmiembrosdelgrupoyentreestosyelmoderador(Myers,1998,2006).TalcomoconcluyóWilkinson(2004),

Un reto particular es abordar de manera sustancial la naturaleza interactiva de los datos que genera un grupo focal: una limitación sorprendente de las inves-tigaciones que los emplean es que rara vez se analizan o reportan las interac-ciones del grupo (Kitzinger, 1994b; Wilkinson, 1999). Extractos de los datos obtenidos suelen ser presentados como si proviniesen de entrevistas uno a uno, a menudo sin evidencia alguna de que más de un participante en la investiga-ción estuviera presente; incluso es más raro encontrar que la interacción por sí misma constituya el foco del análisis. Esto es aún más sorprendente teniendo en cuenta que (...) los investigadores de grupos focales suelen destacar la in-teracción entre los participantes como la característica más distintiva del mé-todo, e incluso cuando se advierte que los investigadores «que no tengan en cuenta los efectos de trabajar en grupo efectuarán un análisis de sus datos de forma incompleta o inadecuada» (Carey & Smith, 1994, p. 125). (p.184).

Elanálisisdelaconversaciónesunatécnicacualitativadeanálisisdedatosqueofreceungranpotencialparaenfrentarelestudiodelainformacióngenera-daporungrupofocal.Aunquequienesempleanestatécnicahanprocuradoevitarelanalizardatosdeentrevistas(Potter,2004),estatécnicapareceserjustificableparalosgruposfocales,yaqueunodesussupuestosbásicosesquelaspersonasconstruyenelcontextosocialprincipalmenteatravésdelainteracción(Heritage,2004).Ensudiscusiónsobrelaidentificacióndellugardentrodelasconversacio-nes,Myers(2006)afirmóque«losinvestigadoresdeberíanobservarcómolospar-ticipanteshablansobreellugarantesdetratardecategorizar qué esloquedicende

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|149

este»(p.321,énfasiseneloriginal).Adicionalmente,losinvestigadoresqueem-pleangruposfocalesdentrodeambienteseducativosdeberíanexaminar:lasinte-raccionessobrecómolosindividuossecomunicanentresí,enquémomentolosmiembrosdelgrupofocalmodificansusestilosdecomunicacióndependiendodelaaudiencia,laconvenienciadeparticiparenungrupofocalylapercepcióndelasrespuestascorrectasqueseesperandelosintegrantes.Porotraparte,deacuerdoconMyers(1998),haytresfactoresqueinfluyenenlatenenciadelapalabraentrelosparticipantes:«(a)elmoderadorintroducelostemasyloscierra,siguiendounplan;(b)elmoderadorpuedeintervenirparacontrolarquientieneelturnoalha-bla;[y](c)elmoderadorsuscitayrecibelasrespuestas»(p.87).

Deestamanera,creemosquealexaminar(a)el«cómo»yel«qué»delasin-teracciones de los participantes, (b) las interacciones entre el moderador y losmiembrosdelgrupo,y(c)lasinteraccionesentrelosparticipantesmismos,sepro-duciráunamayorriquezaenlosdatosy,posteriormente,serealzarásusentido.Porlotanto,nosunimosconMyersyMacnaghten(1999)–quienesyahanutiliza-doanálisisdelaconversacióncongruposfocales–,alsostenerqueesteesunmé-todoapropiadoparaelanálisisdedatosprovenientesdegruposfocales.

Elanálisisdelaconversaciónesunsubcampodelalingüística,elcualtienesusraícesenlafenomenologíasocial,oloqueesmáscomúnmenteconocidocomoet-nometodología(Roger&Toro,1989),ycombinaperspectivastantológico-analíti-cascomodialéctico-hermenéuticas(Heritage,1987;Markee,2000;Mehan,1978).RogeryBull(1989)definieronalanálisisdelaconversacióncomo«elexamendelosprocedimientosutilizadosenlaproduccióndelaconversaciónordinaria»(p.3).Delmismomodo,tenHave(1999)lodefinecomo«unaexplicacióndelasformasenlasqueloshablantesmantienenunordenenlainteracciónsocial»(p.3).

SegúnHopper,KochyMandelbaum(1986),elanálisisdelaconversaciónseempleaparaentenderlasestructurasdelaaccióndeconversaciónylasprácticaspersonalesalconversar.Porlotanto,facilitamáselanálisisdelosturnosalhablaqueelanálisisdeloqueseenuncia(Sacks,Schegloffet al,1974.)ydelosdatosquecambian,adaptanomodificanlascuestiones(Heritage&Atkinson,1984;Markee,2000).Elenfoqueheurístico-inductivoquelosubyacepermitealinvestigadorin-corporarlafilosofíapragmáticadelapreguntadeinvestigaciónqueguíaelestudio.

Markee(2000)conceptualizócuatrosupuestossubyacentesalanálisisde laconversación:(a)laconversacióntieneestructura;(b)laconversaciónessupropio

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

150|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

contextoautónomo,esdecir,elsignificadodeunenunciadoenparticularestáde-terminadoporloqueinmediatamenteleprecedeytambiénporloqueinmediata-mentelesigue;(c)nohayningunajustificaciónaprioriparacreerquecualquierdetalledeunaconversación,sinimportarlopequeño,seaaccidental,irrelevanteonotengaalgúnorden;y(d)elestudiodelaconversaciónrequieredatosdeocu-rrencianatural.Lostresprimerossupuestosclaramentesonválidosparaelcon-textodelosgruposfocales.Sinembargo,podríaargumentarsequeelcuartonosecumple.Sinembargo,creemosqueapesardequelosentornosenloscualeslosgruposfocalestienenlugarnosonnaturales,lasconversacionesquesesiguendentrodelaconfiguracióndelgrupoocurren,dehecho,deformanatural.

Markee(2000)describeademáslosprocedimientosparallevaracaboelaná-lisisdelaconversación,siendoelprimerpasoexaminarlos«ejemplosprototípi-cos»(p.99),loqueimplicaunescrutiniodetodoelconjuntodedatosyunanálisisbasadoenloscriteriosdelainvestigacióncualitativa.Losejemplosprototípicossonsecuenciasdepreguntasyrespuestas(oparadyacente),comofueraindicadoporSacks&Schegloff(1973).Porotraparte,elobjetivodelanálisisdelaconversa-ciónnoescuantificarlosdatos(estoes,laconversación);sinembargo,sepuedenemplearanálisis cuantitativosparapresentar regularidadesen formanumérica,proporcionandoasíunanálisismixto.Losanalistasdelaconversaciónevitanlle-gardemasiadoprontoaclasificaciones,códigosytemáticasfinales,deformaquepuedanpreservarlosdetallesqueseperderíanatravésdeestosprocesos(Hopperet al.,1986).

Enelsegundopasodelprocesolastranscripcionessonanalizadasparaiden-tificary/overificarlasafirmacionesylasestructuras,asícomoparasometersealoqueMarkee(2000)hallamado«lafalsificaciónartificial»(p.99).Estaimplicaexa-minarlosdatosmediantelaidentificacióndelosejemplosprototípicos,corrobo-rarlosdatosyempleardatosprovenientesdefuentesexternasparafortaleceraúnmáslosresultados.EsteúltimopasotambiéncorrespondealcriteriodelostreselementosdeSeligeryShohamy(1989)paralaverificacióndelosdatoscualita-tivos:(a)larecuperabilidad(retrievability)delosdatos;(b)laposibilidaddecon-firmarlosmedianteelapoyodeafirmacionesprovenientesde losmismosdatosrecolectados;y(c)larepresentatividaddelosdatos.

Aplicadopuntualmentealainvestigacióndegruposfocales,elanálisisdelacon-versaciónimplicaelexamendelassecuenciasyformasdelosturnosalhabla(esto

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|151

es,latomadelosturnosylaformacomoseorganizan)enlasinteraccionescon-versacionalesdelosmiembrosdelgrupo.Esmás,elanálisisdelaconversaciónpo-dríaproporcionarunpuntodepartidaparaelanálisisdelosgruposfocales(Myers,1998)yunabaseparainterrelacionarcuestionesmásgrandesdentrodelateoríaso-cialylosdiscursosinteraccionales(Myers,1998,2006).Porlotanto,podríapermi-tirlealinvestigadorexaminarelhabladentrodelasinteraccionesdelgrupofocal.DeacuerdoconHeritage(2004),hayseislugaresbásicosenlosqueelinvestigadorpue-deexaminardichasinteracciones:(a)laorganizacióndelosturnosalhabla(esdecir,laidentificacióndetransformacionesmuyespecíficasysistemáticasenelenfoquedelatomadelosturnosenlaconversación);(b)laorganizaciónestructuralylainte-raccióngenerales(esdecir,laconstruccióndeunmapageneraldelainteracciónconrespectoasusfasesosegmentostípicos);(c)laorganizacióndelasecuencia(exa-minarcómociertoscursosdeacciónseformanydesarrollan,ycómosonactivadasoretenidasoportunidadesdeacciónparticulares);(d)eldiseñodelosturnosalha-bla(identificarseleccionesdistintivasquecaracterizaneldiscursodeunapersona:laacciónqueelhablaestádiseñadapararealizarylosmediosquesonseleccionadospararealizarlaacción);(e)laelecciónléxica(establecerlasformasenlasquelosha-blantesseleccionansustérminosdescriptivosyqueestánvinculadasalentornoins-titucional);y(f)laasimetríaepistemológicayotrasformasdeasimetría(identificarelniveldeasimetríaenlainteracciónsocial:entreelinterlocutoryeloyenteenunturnoalhabla,entreeliniciadordelaconversaciónyquienrespondeenunaseriedeinteracciones,entrelosparticipantesquesonmásproactivosendirigirlaconversa-ciónyaquellosquenolosonyentreaquelloscuyasintervencionessonfundamen-talesparalosresultadosdelasconversacionesfrenteaaquelloscuyasintervencionesnoloson).Cadaunodeestoselementospuedeexaminarseenlosgruposfocales.

Laprogresiónyadministracióndelaconversaciónsoninfluidasporelcono-cimiento,experienciasyestilosdiscursivosdecadaparticipanteydelmoderador.Unaspectoclavedelanálisisdelaconversaciónesexaminartodaslasseñalesqueexhibenlosparticipantes;porlotanto,eltono,laspausaseinclusolaexpresiónfacialsoncentralesparaesteanálisis.Unsoftwareparaelanálisisdedatoscuali-tativosllamadoTransana(Fassnacht&Wood,1995-2003)leproporcionaalinves-tigadorunaherramientaparaexaminartantolosdatosdeaudioyvídeocomosustranscripciones.Esteprogramapermiteademásvincularporcionesdeunatrans-cripciónacuadrosparticularesdelvideo.Asimismo,demaneraconsistentecon

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

152|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

elprotocolodeanálisisdelaconversación,permitemedirlaspausasysuperpo-sicionesenlograbado.Schegloff(s.f.)hacreadounmódulodetranscripciónqueperfilaunexamenyunaprácticamásdetalladasdelasconvencionesdelatrans-cripciónrelacionadasconelanálisisdelaconversación.

Ahora,elanálisisde laconversaciónpermitea los investigadoresexaminardentrodecadagrupofocalaccionesyemocionestalescomolasbromas,losceñosfruncidos,losacuerdos,losdebates,lascríticasyelusodesarcasmos.Losinvesti-gadorestambiénestánencondicionesderevisarcómolosparticipantesintentanpresentarseasímismosdentrodelosgruposparapersuadir,disuadir,impresio-nar,quejarseoflirtear,pornombrarsoloalgunasacciones.Porotraparte,elaná-lisisdelaconversaciónsecentramásenelanálisis/comprensióndelainteracciónporpartedelosparticipantesqueenelanálisis/comprensióndelinvestigadormis-mo.Contantopotencialparaestudiarlasinteraccionesdelgrupo,comoseñalóWilkinson(2004),«pareceextraordinario,porlotanto,quelosinvestigadoresqueempleangruposfocalesnohayanutilizadomásampliamenteesteenfoqueenlabúsquedadeunaformadeanalizarlacaracterísticaclavedesusdatos,esdecir,lainteracciónentrelosparticipantes»(p.188).

Conclusiones

Apesardelusogeneralizadodelosgruposfocalesenlascienciassocialesydelcomportamientoydelnúmerode librosyartículosdedicadosaestameto-dologíaessorprendentequeexistantanpocasdirectricesexplícitassobrecómoanalizarlosdatosquegeneran.Detalmanera,enelpresenteartículohemospro-porcionadounmarcocualitativo–alquedenominamosmicroanálisisdeinterlo-cutor–paraobtenerinformaciónpertinenteenungrupofocalempleadodentrodelascienciassociales.Creemosquedichomarcovamuchomásalládeanalizarexclusivamentelacomunicaciónverbaldelosparticipantes;porlotanto,sostene-mosqueesteaumentaelrigordelosanálisisdegruposfocalesenlainvestigacióncualitativa.

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|153

ReferenciasAshbury,J.(1995).Overviewoffocusgroupresearch.Qualitative Health Research, 5,414-420.

Barton,A.,&Lazarsfeld,P.F.(1955).Somefunctionsofqualitativedataanalysisinsociologicalre-search.Sociologica, 1,321-361.

Baumgartner,T.A.,Strong,C.H.,&Hensley,L.D.(2002).Conducting and reading research in health and human performance(3.aed.).NewYork:McGraw-Hill.

Becker,H.S.(1970).Sociological work: Method and substance.NewBrunswick,NJ,EE.UU.:Transaction.

Bernard,H.R.(1995).Research methods in anthropology: Qualitative and quantitative approaches.WalnutCreek,CA,EE.UU.:AltaMira.

Billig,M.(1996).Arguing and thinking: A rhetorical approach to social psychology(2.aed.).Cam-bridge,ReinoUnido:CambridgeUniversityPress.

Butler, S. (1996). Child protection or professional self-preservation by the baby nurses?: PublichealthnursesandchildprotectioninIreland.Social Science & Medicine, 43,303-314.

Carey,M.(1995).Comment:Concernsintheanalysisoffocusgroupdata.Qualitative Health Re-search, 5,487-495.

Carey,M.,&Smith,M.(1994).Capturingthegroupeffectinfocusgroups:Aspecialconcerninanalysis.Qualitative Health Research, 4,123-127.

Charmaz,K.(2000).Groundedtheory:Objectivistandconstructivistmethods.EnN.K.Denzin&Y.S.Lincoln(Eds.),Handbook of qualitative research(2.aed.,pp.509-535).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Collins,K.M.T.,Onwuegbuzie,A.J.,&DaRos-Voseles,D.A.(2004).Roleofanxietyongraduateco-operativegroups.Academic Exchange Quarterly, 8(3),147-151.Consultadoel23denoviem-brede2008enhttp://www.higher-ed.org/AEQ/fall2004.htm

Cowan,S.,&McLeod,J.(2004).Researchmethods:Discourseanalysis.Counselling & Psychothera-py Research, 4,102.

Crabtree,B.F.,Yanoshik,M.K.,Miller,W.L.,&O’Connor,P.J.(1993).Selectingindividualorgroupinterviews.EnD.L.Morgan(Ed.),Successful focus groups: Advancing the state of the art(pp.137-149).NewburyPark,CA,EE.UU.:Sage.

Curtis,S.,Gesler,W.,Smith,G.,&Washburn,S.(2000).Approachestosamplingandcaseselectioninqualitativeresearch:Examplesinthegeographyofhealth.Social Science and Medicine, 50,1001-1014.

DaRos-Voseles,D.A.,Collins,K.M.T.,&Onwuegbuzie,A.J.(2005,abril).Effect of academic pro-crastination on performance of graduate-level cooperative groups in research methodology cours-es.PonenciapresentadaenlareuniónanualdelaAmericanEducationalResearchAssociation,Montreal,Canadá.

DaRos-Voseles,D.A.,Collins,K.M.T.,Onwuegbuzie,A.J.,&Jiao,Q.G.(2008).Effectofself-per-ceptiononperformanceofgraduate-levelcooperativegroupsinresearchmethodologycours-es.Journal of Instructional Psychology, 35,254-259.

DaRos-Voseles,D.A.,Onwuegbuzie,A.J.,&Collins,K.M.T.(2003).Graduatecooperativegroups:Roleofperfectionism.Academic Exchange Quarterly, 7,307-311.

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

154|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

Duggleby,W.(2005).Whatabout focusgroup interactiondata?Qualitative Health Research, 15,832-840.

Fassnacht,C.,&Wood,D.K.(1995-2003).Transana(Versión1.21)[Software].Madison,WI,EE.UU.:BoardofRegentsoftheUniversityofWisconsinSystem.

Fielding,N.G.,&Lee,R.M.(1998). Computer analysis and qualitative research.ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Flick,U.(1998).An introduction to qualitative research: Theory, method and applications.Londres:Sage.

Fontana,A.,&Frey,J.H.(2005).Theinterview:Fromneutralstancetopoliticalinvolvement.EnN.K.Denzin&Y.S.Lincoln(Eds.),The Sage handbook of qualitative research(2.aed.,pp.695-727).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Glaser,B.G.(1978).Theoretical sensitivity.MillValley,CA,EE.UU.:SociologyPress.

Glaser,B.G.(1992).Discovery of grounded theory.Chicago:Aldine.

Glaser,B.G.,&Strauss,A.L.(1967).The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative re-search.Chicago:Aldine.

Gorden,R.L.(1980).Interviewing strategy, techniques, and tactics.Homewood,IL,EE.UU.:Dorsey.

Greenbaum,T.L.(1998).The handbook for focus group research(2.aed.).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Heritage,J.(1987).Ethnomethodology.EnA.Giddens&J.H.Turner(Eds.),Social theory today(pp.224-272).Cambridge,ReinoUnido:Polity.

Heritage,J.(2004).Conversationanalysisandinstitutionaltalk:Analyzingdata.EnD.Silverman(Ed.),Qualitative research: Theory, method, and practice(pp.222-245).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Heritage,J.C.,&Atkinson,J.M.(1984).Introduction.EnJ.M.Atkinson&J.C.Heritage(Eds.),Structures of social action: Studies in conversation analysis(pp.1-15).Cambridge,ReinoUni-do:CambridgeUniversityPress.

Hopper,R.,Koch,S.,&Mandelbaum,J.(1986).Conversationanalysismethods.EnD.G.Ellis&W.A.Donohue(Eds.),Contemporary issues in language and discourse processes (pp.169-186).Hillsdale,NJ,EE.UU.:LawrenceErlbaum.

Jiao,Q.G.,Collins,K.M.T.,&Onwuegbuzie,A.J.(2008).Roleoflibraryanxietyoncooperativegroupperformance.Library Review, 57,606-618.

Johnson,R.B.,&Christensen,L.B.(2004).Educational research: Quantitative, qualitative, and mixed approaches.Boston:AllynandBacon.

Kamberelis,G.,&Dimitriadis,G.(2005).Focusgroups:Strategicarticulationsofpedagogy,politics,andinquiry.EnN.K.Denzin&Y.S.Lincoln(Eds.),The Sage handbook of qualitative research(3.aed.,pp.887-907).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Kidd,P.,&Parshall,M.(2000).Gettingthefocusandthegroup:Enhancinganalyticalrigorinfo-cusgroupresearch.Qualitative Health Research, 10,293-308.

Kitzinger,J.(1994).Themethodologyoffocusgroups:Theimportanceofinteractionbetweenre-searchparticipants.Sociology of Health and Illness, 18,103-121.

Krueger,R.A.(1988).Focus groups: A practical guide for applied research.ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|155

Krueger,R.A.(1994). Focus groups: A practical guide for applied research(2.aed.).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Krueger,R.A.(2000).Focus groups: A practical guide for applied research(3.aed.).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Krueger,R.A.,&Casey,M.A.(2000).Focus groups: A practical guide for applied researchers(3.aed.).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Langford,B.E.,Schoenfeld,G.,& Izzo,G. (2002).Nominalgroupingsessionsvs. focusgroups.Qualitative Market Research, 5,58-70.

Leech,N.L.,&Onwuegbuzie,A.J.(2007).Anarrayofqualitativedataanalysistools:Acallforqua-litativedataanalysistriangulation.School Psychology Quarterly, 22,557-584.

Leech,N.L.,&Onwuegbuzie,A.J.(2008).Qualitativedataanalysis:Acompendiumoftechniquesforschoolpsychologyresearchandbeyond.School Psychology Quarterly, 23,587-604.

Lincoln,Y.S.,&Guba,E.G.(1985). Naturalistic inquiry.BeverlyHills,CA,EE.UU.:Sage.

Lunt,P.(1996).Rethinkingfocusgroupsinmediaandcommunicationsresearch.Journal of Com-munication, 46,79-98.

Madriz,E.(2000).Focusgroupsinfeministresearch.EnN.K.Denzin&Y.S.Lincoln(Eds.),Hand-book of qualitative research(2.aed.,pp.835-850).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Markee,N.(2000).Conversation analysis.Mahwah,NJ,EE.UU.:LawrenceErlbaum.

Maxwell,J.A.(2005).Qualitative research design: An interactive approach(2.aed.).NewburyPark,CA,EE.UU.:Sage.

Mehan,H.(1978).Structuringschoolstructure.Harvard Educational Review, 48,32-64.

Merton,R.(1987).Thefocusedgroupinterviewandfocusgroups:Continuitiesanddiscontinui-ties.Public Opinion Quarterly, 51,550-566.

Morgan,D.L.(1988).Focus groups as qualitative research. NewburyPark,CA,EE.UU.:Sage.

Morgan,D.L.(Ed.).(1993). Successful focus groups: Advancing the state of the art.NewburyPark,CA,EE.UU.:Sage.

Morgan,D.L.(1997).Focus groups as qualitative research(2.aed.).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Morgan,D.L.(1998).The focus group guidebook.ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Morrison-Beedy, D., Cote-Arsenault, D., & Feinstein, N. (2001). Maximizing results with focusgroups:Moderatorandanalysisissues.Applied Nursing Research, 14(1),48-53.

Morse,J.M.(1995).Thesignificanceofsaturation.Qualitative Health Research, 5,147-149.

Morse,J.M.(2003).Principlesofmixedmethodsandmultimethodresearchdesign.EnA.Tas-hakkori&C.Teddlie(Eds.),Handbook of mixed methods in social and behavioral research(pp.189-208).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Myers,G.(1998).Displayingopinions:Topicsanddisagreementinfocusgroups.Language in So-ciety, 27,85-111.

Myers,G.(2006).“Whereareyoufrom?”:Identifyingplace.Journal of Sociolinguistics, 10,320-343.

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

156|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

Myers,G.,&Macnaghten,P.(1999).Canfocusgroupsbeanalysedastalk?EnR.S.Barbour&J.Kitzinger(Eds.),Developing focus group research: Politics, theory, and practice(pp.173-185).Londres:Sage.

Nelson, J.E.,&Frontczak,N.T. (1988).Howacquaintanceshipandanalystcan influence focusgroupresults.Journal of Advertising, 17,41-48.

Onwuegbuzie,A. J. (2001).The relationshipbetweenpeerorientationandachievement incoo-perative-learningbasedresearchmethodologycourses.Journal of Educational Research, 94,164-170.

Onwuegbuzie,A.J.,&Collins,K.M.T.(2002,abril).Performance of cooperative learning groups in graduate-level educational research courses: The role of social interdependence.Ponenciapre-sentadaante la reuniónanualde laAmericanEducationalResearchAssociation,NewOr-leans,EE.UU.

Onwuegbuzie,A.J.,&Collins,K.M.T.(2007).Atypologyofmixedmethodssamplingdesignsinsocialscienceresearch.Qualitative Report, 12,281-316.Consultadoel24deseptiembrede2009desdehttp://www.nova.edu/ssss/QR/QR12-2/onwuegbuzie2.pdf

Onwuegbuzie,A.J.,Collins,K.M.T.,&Elbedour,S.(2003).AptitudebytreatmentinteractionsandMattheweffectsingraduate-levelcooperativelearninggroups.Journal of Educational Re-search, 96,217-231.

Onwuegbuzie,A.J.,&DaRos-Voseles,D.A.(2001).Theroleofcooperativelearninginresearchme-thodologycourses:Amixed-methodsanalysis.Research in the Schools, 8(1),61-75.

Onwuegbuzie,A.J.,Jiao,Q.G.,&Bostick,S.L.(2004).Library anxiety: Theory, research, and applica-tions.Lanham,MD,EE.UU.:Scarecrow.

Onwuegbuzie,A.J.,Johnson,R.B.,&Collins,K.M.T.(2009).Acallformixedanalysis:Aphilo-sophicalframeworkforcombiningqualitativeandquantitative.International Journal of Mul-tiple Research Methods, 3,114-139.

Onwuegbuzie,A.J.,Slate,J.R.,Leech,N.L.,&Collins,K.M.T.(2009).Mixeddataanalysis:Advan-cedintegrationtechniques.International Journal of Multiple Research Approaches, 3,13-33.

Onwuegbuzie,A.J.,&Teddlie,C.(2003).Aframeworkforanalyzingdatainmixedmethodsre-search.EnA.Tashakkori&C.Teddlie(Eds.),Handbook of mixed methods in social and beha-vioral research(pp.351-383).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Peters,D.A.(1993).Improvingqualityrequiresconsumerinput:Usingfocusgroups.Journal of Nur-sing Care Quality, 7,34-41.

Phillips,L.J.,&Jorgensen,M.W.(2002):Discourse analysis as theory and method.ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Potter,J.(2004).Discourseanalysisasawayofanalyzingnaturallyoccurringtalk.EnD.Silverman(Ed.),Qualitative research: Theory, method, and practice(pp.200-221).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Potter,J.,&Wetherell,M.(1987).Discourse and social psychology: Beyond attitudes and behaviour.London:Sage.

Roger,D.,&Bull,P.(1989).Introduction.EnD.Roger&P.Bull(Eds.),Conversation: An interdisci-plinary perspective(pp.21-47).Clevedon,ReinoUnido:MultilingualMatters.

Sacks,H.,&Schegloff,E.A.(1973).Openingupclosings.Semiotica, 8,289-327.

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|157

Sacks,H.,Schegloff,E.A.,&Jefferson,G.(1974).Asimplesystematicsfortheorganizationofturn-takingforconversation.Language, 50,696-735.

Sandelowski,M.(2001).Realqualitativeresearchersdon’tcount:Theuseofnumbersinqualitativeresearch.Research in Nursing & Health, 24,230-240.

Sandelowski,M.(2008).Theoreticalsaturation.EnL.M.Given(Ed.),The Sage encyclopedia of qua-litative methods(Vol.1,pp.875-876).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Saumure,K.,&Given,L.M.(2008).Datasaturation.EnL.M.Given(Ed.),The Sage encyclopedia of qualitative methods(Vol.1,pp.195-196).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Schegloff,E.A.(n.d.).Transcriptsymbolsforconversationanalysis.Consultadoel23denoviem-brede2008desdehttp://www.sscnet.ucla.edu/soc/faculty/schegloff/TranscriptionProject/in-dex.html

Sechrest,L.,&Sidana,S.(1995).Quantitativeandqualitativemethods:Isthereanalternative?Eva-luation and Program Planning, 18,77-87.

Seliger, H. W., & Shohamy, E. (1989). Second language research methods. Oxford, Reino Unido:OxfordUniversityPress.

Silverman,D.(1985).Qualitative methodology and sociology: Describing the social world.Aldershot,ReinoUnido:Gower.

Silverman,D.(Ed.).(2004).Qualitative research: Theory, method and practice.ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Sim,J.(1998).Collectingandanalyzingqualitativedata:Issuesraisedbythefocusgroup.Journal of Advanced Nursing, 28,345-352.

Stevens,P.(1996).Focusgroups:Collectingaggregate-leveldatatounderstandcommunityhealthphenomena.Public Health Nursing, 13,170-176.

Stewart,D.W.,&Shamdasani,P.N.(1990).Focus groups: Theory and practice.NewburyPark,CA,EE.UU.:Sage.

Strauss,A.(1987).Qualitative analysis for social scientists.Cambridge,ReinoUnido:UniversityofCambridgePress.

Strauss,A.,&Corbin,J.(1990).Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and tech-niques.NewburyPark,CA,EE.UU.:Sage.

Strauss,A.,&Corbin,J.(1998).Basics of qualitative research: Techniques and procedures for develo-ping grounded theory.ThousandOaks,CA:Sage.

tenHave,P.(1999).Doing conversation analysis: A practical guide.ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Vaughn,S.,Schumm,J.S.,&Sinagub,J.(1996).Focus group interviews in education and psychology.ThousandOaks,CA,EE.UU.Sage.

Wilkinson,S.(1998).Focusgroupinhealthresearch:Exploringthemeaningsofhealthandillness.Journal of Health Psychology, 3,329-348.

Wilkinson,S.(1999).Focusgroups:Afeministmethod.Psychology of Women Quarterly, 23,221-244.

Wilkinson,S.(2004).Focusgroupresearch.EnD.Silverman(ed.),Qualitative research: Theory, me-thod, and practice(pp.177-199).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.