un espacio de desarrollo y cooperación por construir · asimismo, la unasur es una de las regiones...

47
UNASUR un espacio de desarrollo y cooperación por construir www.cepal.org Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) (12 países) y otras regiones del mundo: producto interno bruto por habitante (En dólares PPA 2010) 2 258 5 008 8 909 10 048 11 254 14 519 32 773 33 805 47 284 0 5 000 10 000 15 000 20 000 25 000 30 000 35 000 40 000 45 000 50 000 África Asia en desarrollo Orient e Medi o UNASUR Comunidad de Estados Independientes Europa central y oriental Zona del euro Japón Estados Unidos

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

UNASURun espacio de desarrollo y cooperación por construir

www.cepal.org

Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) (12 países) y otras regiones del

mundo: producto interno bruto por habitante

(En dólares PPA 2010)

2 258 5 008

8 909 10

048 11

254

14

519

32

773 33

805

47

284

0

5 000

10

000

15

000

20

000

25

000

30

000

35

000

40

000

45

000

50

000

Áfr

ica

Asi

a

ende

sarr

ollo

Orie

nte

Med

io

UN

AS

UR

Com

unid

adde

E

sta

dos

Inde

pend

ient

es

Eur

opa

ce

ntra

ly

orie

ntal

Zon

a

del e

uro

Japó

n

Est

ado

s U

nido

s

Page 2: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

1

UNASURun espacio de desarrollo y cooperación por construir

Page 3: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

2

Alicia BárcenaSecretaria Ejecutiva

Antonio PradoSecretario Ejecutivo Adjunto

Ricardo PérezDirector, División de Documentos y Publicaciones

El presente documento fue coordinado por Carlos Vergara, asesor de la Secretaría Ejecutiva, con la colaboración de Sandra Manuelito, Cornelia Kaldewei, Ximena Arias, Ernesto Espíndola, Fabiola Fernández, Ricardo Sánchez, José Durán, Dirk Jaspers_Faijer y Joseluis Samaniego.

LC/L.3339 • Mayo de 2011© Naciones Unidas • Impreso en Santiago de Chile

2011-368

Page 4: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

UNASUR un espacio de desarrollo y cooperación por construir

3

Índice

Prólogo ............................................................................................................................................................................................. 5

I. PoBlAcIón .............................................................................................................................................................................. 7

A. Dinámica y estructura demográfica .................................................................................................................................... 8

B. Migración internacional ....................................................................................................................................................... 10

C. Urbanización y migración interna ...................................................................................................................................... 11

D. Pueblos indígenas ............................................................................................................................................................... 13

II. los temAs socIAles ...................................................................................................................................................... 15

A. Pobreza y desigualdad ....................................................................................................................................................... 16

B. Empleo .................................................................................................................................................................................. 18

C. Gasto social .......................................................................................................................................................................... 21

D. Educación ............................................................................................................................................................................. 24

E. Alimentación y nutrición ...................................................................................................................................................... 27

F. Salud ..................................................................................................................................................................................... 28

G. Paridad de género ............................................................................................................................................................... 30

III. economÍA, comeRcIo y medIo AmBIente ........................................................................................................... 33

A. La economía ......................................................................................................................................................................... 34

B. Comercio ............................................................................................................................................................................... 40

C. Medio ambiente ................................................................................................................................................................... 44

Page 5: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de
Page 6: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

UNASUR un espacio de desarrollo y cooperación por construir

5

Prólogo

Con la reciente entrada en vigor del Tratado Constitutivo de la UNASUR, los 12 países suramericanos hemos dado un paso significativo en la consolidación de esta instancia privilegiada de diálogo político regional, que nos permitirá construir consensos y tender puentes de cooperación para enfrentar con mayor fortaleza los retos comunes a nuestro desarrollo.Este es el primero de una serie de documentos elaborados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como resultado de intensas reuniones con el equipo de la Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), cuyo principal objetivo será brindar a la opinión pública, autoridades, académicos y estudiantes, una perspectiva global de algunos temas centrales de la agenda del desarrollo de las naciones suramericanas.

En el documento se presentan, de manera compacta y ágil, una serie de temas relacionados con la problemática socioeconómica de la región, a fin de dar un panorama de las similitudes y asimetrías que caracterizan la situación de los países y afectan las condiciones iniciales para impulsar procesos de cooperación intrarregional. El esquema de análisis se apoya en abundante material gráfico, que ilustra los principales mensajes del diagnóstico y sus posibles repercusiones en materia de políticas, a fin de reflejar la magnitud de los problemas y desafíos que enfrenta la región.

El documento está estructurado en tres capítulos, dedicados al estudio de algunos aspectos relevantes de la

realidad actual de América del Sur. En el capítulo I, dedicado a la población, se incluye un panorama demográfico de la región, su estructura por edades, su composición urbano-rural, sus recientes movimientos migratorios y sus tendencias en términos de transición demográfica. En el capítulo II se presenta una serie de indicadores de desarrollo e inclusión social que permiten dibujar el escenario a partir del cual crear y consolidar espacios de cooperación e intercambio que contribuyan a hacer realidad el sueño de una América del Sur más integrada, justa y solidaria. En el capítulo III se realiza un análisis de la economía de la región después de la crisis, y de algunos indicadores de comercio, integración regional, infraestructura física, energía y medio ambiente, así como las oportunidades de cooperación en la UNASUR como una herramienta fundamental para superar los efectos de la crisis y mejorar los patrones de inserción externa de las economías de la región.

Sin ánimo de agotar todos los temas relevantes para la región, es nuestra intención ofrecer tanto a las autoridades como a cada uno de los ciudadanos de los 12 países un conjunto de información que sea de utilidad en el constante desafío de diseñar políticas públicas y profundizar los ámbitos de diálogo y cooperación que contribuyan a transitar hacia un desarrollo más amplio, más igualitario, más solidario, en pos del bienestar de todos los habitantes de nuestra UNASUR.

María Emma MejíaSecretaria General

UNASUR

Alicia BárcenaSecretaria Ejecutiva

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Page 7: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de
Page 8: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

UNASUR un espacio de desarrollo y cooperación por construir

7

I. PoBlAcIón

En conjunto, los países que conforman la Unión de Naciones Suramericanas

(UNASUR) tienen 391.841.958 habitantes, que representan el 68% de la población

de América Latina. El avance de la transición demográfica ha ocasionado un

descenso del ritmo de crecimiento de la población —aunque la población seguirá

incrementándose— y una estructura por edad cada vez más envejecida. Por tanto,

es necesario abordar oportunamente el cambio demográfico, especialmente en

lo que se refiere a readecuar los recursos para responder a la nueva pirámide de

edades, considerando los índices de pobreza y la baja cobertura de seguridad social.

Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo

y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de 4 millones de habitantes con

que cuenta América Latina y el Caribe. Sin embargo, hay que estar atentos a los

problemas urbanos, las desigualdades sociales y la pobreza urbana presentes

en los países miembros.

En cuanto a la migración internacional entre los países miembros, se aprecia

que concentran prácticamente el grueso de los intercambios intrarregionales

de América Latina. En tanto, la frecuencia relativa de la migración interna está

bajando en los países que conforman la UNASUR, lo que, entre otros factores,

puede deberse a su sustitución por migración internacional.

Page 9: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

8

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

dinámica y estructura demográfica

■ Según las estimaciones y proyecciones de población del CELADE-División de Población de la CEPAL, la población total de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) a mediados del siglo XX era de 111.745.499. En el año 2010 esta población aumentó a 391.841.958 habitantes, que representan alrededor del 5,7% de la población mundial y el 68% de la población de América Latina. En 2025, la población total de los países miembros de la UNASUR será de 443.918.480 habitantes y en 2050 alcanzarán a 482.242.516 personas (véase el gráfico I.1).

Gráfico I.1 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (12 países): población total y tasa de crecimiento, 1950-2050(En miles de personas y porcentajes)

100 000

200 000

300 000

400 000

500 000

600 000

1950 1975 2000 2010 2025 2050

Pob

laci

ón (e

n m

iles)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Tasa

de

crec

imie

nto

(por

cie

n)

Población Tasa de crecimiento

0 0

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de estimaciones y proyecciones del CELADE-División de Población de la CEPAL.

■ El ritmo de incremento de la población de la UNASUR ha ido disminuyendo con los años. En el período 1950-1975, la UNASUR registró una tasa de crecimiento total del 2,6%, sin embargo para el quinquenio 2010-2025 se aprecia una reducción de la tasa de crecimiento de la población, pues se ubica en un 0,8%, y se espera que esta tasa se reduzca aun más en 2025-2050, en que registrará un valor del 0,3% (véase el gráfico I.1).

■ Los cambios de las tasas de crecimiento así como la estructura demográfica de la población se deben al descenso sostenido de la mortalidad y especialmente de la fecundidad. Ambas

variables han influido en estos cambios demográficos que se han desarrollado con mayor intensidad en algunos países de la UNASUR. En el período 1950-1955 la tasa global de fecundidad (TGF) se ubicaba en 5,5 hijos por mujer; en el quinquenio 2010-2015, la TGF se ubica en 2,2 hijos por mujer. En los próximos 15 años esta tasa seguirá disminuyendo y se ubicará por debajo del nivel de reemplazo de la población, pues las mujeres tendrán en promedio 2,0 hijos en el quinquenio 2025-2030.

■ Los países miembros de la UNASUR han realizado enormes esfuerzos para aumentar su esperanza de vida al nacer. En 1950, la esperanza de vida al nacer para ambos sexos no superaba los 60 años, mientras que en 2010-2015, la esperanza de vida al nacer es aproximadamente de 74 años, siendo de 71 años para los hombres y de 77 años para las mujeres. Por cierto, entre los países existen diferencias: la esperanza de vida al nacer más alta se registra en Chile (79 años), en tanto que Bolivia (Estado Plurinacional de) presenta la cifra más baja (67 años). En los próximos 30 años la población seguirá ganando años de vida, en el quinquenio 2040-2045 la esperanza de vida al nacer será de 79 años, aunque se mantendrán las diferencias entre hombres y mujeres y entre los países.

■ La estructura por sexo de la población de los países miembros de la UNASUR tiende a presentar un número levemente mayor de mujeres que de hombres. Para el año 2010 el índice de masculinidad es de 97,6 hombres por cada 100 mujeres. A causa de la mayor mortalidad masculina (característica de la región) este índice descenderá levemente en el año 2025, ubicándose en 96,9 hombres por cada 100 mujeres.

■ Para analizar la estructura por edad de la población, se consideran tres grandes grupos: menores de 15 años, 15 a 64 años y 65 años y más, teniendo en cuenta que los grupos extremos (menores de 15 y mayores de 64) son grupos potencialmente dependientes. En 2010, se constata que el 26,9% de la población de los países miembros de la UNASUR se ubica en el grupo de menores de 15 años, mientras que el 7% se ubica en el grupo de 65 años y más, en tanto el 66,1% de la población tiene entre 15 y 64 años de edad (los potencialmente activos). La estructura por edad de

A.

Page 10: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

UNASUR un espacio de desarrollo y cooperación por construir

9

la población continuará cambiando, en 2025 la proporción de menores de 15 años se reducirá al 21,1%, mientras que las edades centrales y superiores seguirán aumentando: la proporción de personas de 65 años y más llegará al 10,9%, mientras que la población de 15 a 64 años representará el 68,1% de la población total de la UNASUR (véase el gráfico I.2).

Gráfico I.2 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (12 países): población, según grandes grupos de edad, 1990-2040(En porcentajes)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1990 2010 2025 2040

Población de 0 a 14 años Población de 15 a 64 años Población de 65 años y más

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de estimaciones y proyecciones del CELADE-División de Población de la CEPAL.

■ Los cambios que experimentará la estructura por edad de la población en solo 15 años (2010-2025) se reflejarán por ejemplo, en el hecho de que la población menor de 15 años se reducirá, en términos absolutos, 11.730.897 personas, que en cifras relativas se traduce en una reducción del 11,1%, mientras los mayores de 65 años aumentarán 20.632.745 personas, es decir, un 75%. Por su parte, el grupo de 15 a 64 años aumentará un 16,7%, que en cifras absolutas se expresa en 43.174.674 de personas que se sumarán a este grupo etario.

■ En la medida en que avanza la transición demográfica y se producen descensos de la mortalidad, y principalmente de la fecundidad, se asiste a un proceso paulatino de envejecimiento de la población. Los países de la UNASUR no han estado ajenos a este proceso de envejecimiento y, si bien actualmente tienen alrededor de un 10% de población mayor de 60 años, en 2025 este porcentaje aumentará al 15,6% y en 2040 será del 21,6%. Además, de los 12 países que la componen, 3 se ubican en 2010 en una fase avanzada del envejecimiento: el Uruguay (18,4%), la Argentina (14,5%) y Chile (13,1%), y se espera que para 2040 los países que actualmente están en una fase más incipiente del envejecimiento superen el 14% de población de 60 años y más.

Page 11: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

10

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

migración internacionalB.

■ Al analizar la migración internacional entre los países miembros de la UNASUR se aprecia que el stock de migrantes en la década de 2000 es de 2.430.125. Este es prácticamente el grueso de los intercambios intrarregionales de América Latina (véase el cuadro I.1).

■ Los países de mayor atracción de población dentro de la UNASUR son la Argentina y Venezuela (República Bolivariana de), mientras que los de mayor expulsión son

Colombia y el Paraguay. Este es un comportamiento que ha permanecido más o menos constante desde hace unas dos décadas (véase el cuadro I.1).

■ Se aprecia un predominio femenino en general, salvo excepciones, lo que se asocia a un patrón migratorio tanto de acompañamiento como de inserción laboral, principalmente en el servicio doméstico (véase el cuadro I.1).

Cuadro I.1 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (12 países): índice de masculinidad, número y distribución relativa de inmigrantes y emigrantes intrarregionales por país de residencia y nacimiento, información censal, circa 2000

País AñoInmigrantes Emigrantes

NúmeroDistribución relativa

(en porcentajes)Índice de

masculinidadNúmero

Distribución relativa (en porcentajes)

Índice de masculinidad

Argentina 2001 1 020 258 42,0 84,7 214,308 8,8 102,1

Bolivia (Estado Plurinacional de) 2001 60 516 2,5 104,3 274 938 11,3 101,6

Brasil 2000 138 769 5,7 118,4 162 317 6,7 93,6

Chile 2002 125 165 5,2 84,2 266 484 11,0 96,6

Colombia 2005 60 051 2,5 99,1 681 253 28,0 91,3

Ecuador 2001 70 120 2,9 96,5 57 401 2,4 93,3

Guyana a 2000 984 0,0 … 8 295 0,3 91,4

Paraguay 2002 150 006 6,2 106,9 361 405 14,9 74,8

Perú 2007 39 246 1,6 87,7 193 791 8,0 85,6

Suriname a 2000 3 804 0,2 … 749 0,0 156,6

Uruguay 1996 45 254 1,9 78,9 154 302 6,3 97,1

Venezuela (República Bolivariana de) 2001 715 952 29,5 93,7 54 883 2,3 91,7

total UnAsUR 2 430 125 100,0 91,3 2 430 125 100,0 91,3

Fuente: CELADE-División de Población de la CEPAL, Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA) [base de datos en línea] http://www.cepal.org/migracion/imila/.a Estimaciones basadas en los datos de la Universidad de Sussex, Development Research Centre on Migration, Globalisation and Poverty, DRC Global Migrant Origin Database, actualizada a marzo de 2007.

Page 12: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

UNASUR un espacio de desarrollo y cooperación por construir

11

Urbanización y migración internac.

■ Según datos censales de los países que conforman la UNASUR, la densidad de población es de 20,9 habitantes por kilómetro cuadrado, valor inferior al promedio mundial (47,9) y a las densidades existentes en otras regiones como Asia (123,5), Europa (31,7) y África (30,4).

Gráfico I.3 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (12 países) y otras regiones del mundo: distribución global de la población regional, 2005(En porcentajes)

Oceanía0,5

América del Norte a

5,1

Resto de América Latina y el Caribe

2,8

Asia60,4

Europa11,2

UNASUR5,7

África14,2

Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, estimaciones y proyecciones de población, 2007; Naciones Unidas, World Population Prospects, 2007 [en línea] http://esa.un.org/unpp/.

■ En la década de 2000, la población urbana representa un 80,6% de la población total, porcentaje que ubica a la UNASUR entre las regiones más urbanizadas del mundo. Asimismo, el 66,4% de la población reside en ciudades de por lo menos 20.000 habitantes y el 34% en ciudades de por lo menos 1 millón. Las ciudades más pobladas son: São Paulo (17 millones), Buenos Aires (12 millones), Río de Janeiro (11 millones), Lima (8,5 millones), Bogotá (7,3 millones) y Santiago (5,4 millones) (véase el mapa I.1).

Mapa I.1 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR): población que reside en ciudades de 20.000 y más habitantes, según ronda de censos de 1950 y 2000

Número de habitantes

20 000 a99 999

100 000 a499 999

500 000 a999 999

1 a 3,9millones

4 millonesy más

1950 2000

Fuente: CELADE-División de Población de la CEPAL, Distribución Espacial de la Población y Urbanización en América Latina y el Caribe [base de datos en línea] http://www.cepal.org/celade/depualc/.

■ Con respecto a la migración interna, se aprecia que en los países con mayor nivel de desarrollo de la UNASUR los cambios de residencia dentro de los límites nacionales tienden a ser más frecuentes. En algunos de estos países las personas cambiarían, en promedio, al menos un par de veces su municipio de residencia durante su vida. Sin embargo, la frecuencia relativa de la migración interna, en sus diferentes modalidades, está bajando en la región, lo que, entre otros factores, puede deberse a su sustitución por migración internacional.

■ Del cuadro I.2 se desprenden varios aspectos de la migración interna interesantes de destacar. En primer lugar, en todos los países la mayor parte de la población

Page 13: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

12

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

reside en la misma división administrativa mayor en que nació. En segundo lugar, las cifras de migración de toda la vida entre divisiones administrativas menores indican que la experiencia migratoria está presente de manera directa en la vida de una fracción importante o incluso mayoritaria de la población. En tercer lugar,

la migración reciente entre divisiones administrativas mayores no supera el 10% en ningún país y en varios casos ni siquiera llega al 5%. En todos los países indicados en el cuadro I.2, la migración reciente entre divisiones administrativas mayores es inferior a la observada en los Estados Unidos en el período 1995-2000, que fue del 8,7%, según el censo de 2000.

Cuadro I.2 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (10 países disponibles): migrantes entre divisiones administrativas mayores (dAm) y menores (dAme), según tipo de migración (absoluta y reciente), 1990 y 2000(En porcentajes)

País Año del censo Migración absoluta o de toda la vida Migración reciente o de los últimos 5 años

DAM DAME DAM DAME

Argentina 2001 19,9 ND 3,3 ND

Bolivia (Estado Plurinacional de) 1992 13,8 25,0 5,6 9,6

2001 15,2 26,3 6,0 10,0

Brasil 1991 14,8 36,0 3,8 13,4

2000 15,4 37,1 3,4 10,0

Chile 1992 20,3 46,0 6,1 17,1

2002 21,0 48,9 5,8 16,0

Colombia 1993 22,1 ND 8,1 ND

2005 20,6 36,8 4,3 7,6

Ecuador 1990 19,2 28,1 5,8 8,3

2001 19,9 32,8 5,2 8,7

Paraguay 1992 26,1 31,7 9,1 12,6

2002 26,4 35,1 7,6 11,5

Perú 1993 22,4 ND 8,6 ND

2007 19,6 34,9 5,4 11,8

Uruguay 1996 24,1 ND 6,5 ND

Venezuela (República Bolivariana de) 1990 23,1 NA 6,0 NA

2001 23,8 NA 5,1 6,7

Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, sobre la base de procesamientos especiales de los microdatos censales; Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia, “Sistema de consulta información censal, CENSO 2005. Censo Básico” [en línea] http://200.21.49.242/cgibin/ RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inl.nota: ND: no disponible; NA: no aplicable.

Page 14: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

UNASUR un espacio de desarrollo y cooperación por construir

13

Pueblos indígenasd.

■ Desde la década de 1980, los pueblos indígenas han sido activos protagonistas del escenario político nacional y regional de América Latina. Con sus demandas y propuestas, se han hecho escuchar y han reclamado una relación diferente con el Estado y el reconocimiento de sus derechos (CELADE, 2006). Por cierto, los países de la UNASUR no han estado ajenos a esta tendencia, ya que la población de la UNASUR se caracteriza por su amplia diversidad cultural y étnica. En el cuadro I.3 se aprecia que, de acuerdo con los censos, los países presentan un panorama diferente en cuanto a la magnitud absoluta y relativa de su población indígena. En términos relativos, Bolivia (Estado Plurinacional de) es el país con la

mayor proporción de indígenas: 66 de cada 100 personas son indígenas según la condición etnolingüística. En el otro extremo, el Brasil registró un 0,4% en el censo de 2000. Llama la atención el caso del Ecuador, en cuyo censo se registra un 7% de población originaria, mientras que las organizaciones indígenas hablan de hasta un 45%. En principio, esta última cifra no tendría un sustento empírico concreto. Además, las encuestas de hogares y de nivel de vida, entre otras fuentes, arrojan porcentajes similares a los del censo. No obstante, no se descarta una subestimación derivada del sesgo en la pregunta, que incluyó categorías correspondientes al criterio de pertenencia étnica y de raza (CELADE, 2006).

Cuadro I.3 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (7 países disponibles): población total y población indígena, según ronda de censos de 2000

País y fecha censal Población total Población indígena Porcentaje de población indígena

Bolivia (Estado Plurinacional de) (2001) 8 090 732 5 358 107 66,2

Brasil (2000) 169 872 856 734 127 0,4

Chile (2002) 15 116 435 692 192 4,6

Colombia (2005) 40 607 408 1 392 623 3,4

Ecuador (2001) 12 156 608 830 418 6,8

Paraguay (2002) 5 183 074 87 568 1,7

Perú (2007) 27 412 157 6 489 109 23,9

Venezuela (República Bolivariana de) (2001) 21 548 687 506 341 2,3

Fuente: CELADE-División de Población de la CEPAL, sobre la base de procesamientos especiales de los microdatos censales.

Page 15: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de
Page 16: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

UNASUR un espacio de desarrollo y cooperación por construir

15

II. los temAs socIAles

América del Sur es un continente mestizo, definido en los organismos internacionales

como de ingreso medio, cuya población tiene una proporción de pobres superior

a la que le correspondería por su nivel de ingreso, y con una distribución muy

desigual de la riqueza.

Esta desigualdad es el principal obstáculo para alcanzar el desarrollo, a

la vez que constituye una fuente de muy bajos niveles de cohesión social. Las

asimetrías al interior de los países son considerables y evidentes, pero también lo

son las asimetrías entre países. La identidad histórica y cultural de nuestra región

se ve fracturada por estas asimetrías, pues ellas atentan contra las confianzas

necesarias para la cooperación regional y para un común sentido de pertenencia.

A continuación presentamos el paisaje social de América del Sur a través de

las siguientes variables: pobreza y desigualdad, empleo, gasto social, educación,

alimentación y nutrición, salud y algunos datos sobre paridad de género.

Page 17: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

16

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Gráfico II.1 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (10 países) a: evolución de la pobreza y la indigencia, 1990-2009(En porcentajes de la población y promedios simples) b

46,242,8 41,2 43,0 44,9

40,6

35,031,7

21,4 20,1 18,8 20,0 19,8

16,213,7 13,1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1990 1994 1997 1999 2002 2005 2007 2009

Pobreza Indigencia

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países. a Sin información comparable para Guyana y Suriname.b El promedio simple se obtiene sobre los porcentajes nacionales de población bajo la línea de pobreza en cada grupo.

■ En los últimos años, los países de la UNASUR han reducido sustancialmente la pobreza. En 2009, las tasas de pobreza e indigencia llegaron a los niveles más bajos desde 1990 (promedio simple, 31,7% y 13,1% respectivamente).

■ La evolución de la pobreza ha estado muy vinculada al ciclo económico: el porcentaje de pobres disminuyó entre 1990 y 1997, volvió a crecer entre 1997 y 2002 y se redujo vigorosamente entre 2003 y 2009, período en el que se observó un crecimiento sostenido de la economía.

■ El ritmo de reducción de la indigencia ha sido algo mayor que el de la pobreza; entre 1990 y 2009 la indigencia se redujo un 39% y la pobreza total un 31%.

■ En 2009, 124 millones de personas eran pobres, lo que representa una fuerte disminución con respecto a los 154 millones registrados en 2003, la cifra más alta de las últimas dos décadas.

Pobreza y desigualdad

En la UNASUR, la pobreza y la indigencia han disminuido notablemente, pero una cantidad significativa de la población aún no cuenta con los recursos para satisfacer sus necesidades básicas. Aunque en los últimos años la distribución del ingreso ha mejorado, la inequidad permanece como uno de los rasgos distintivos de la UNASUR en comparación con otras regiones del mundo. Así, para avanzar en la inclusión social se requiere superar la pobreza y hacer más equitativa la estructura de oportunidades.

A.

Page 18: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

UNASUR un espacio de desarrollo y cooperación por construir

17

■ Los países de la UNASUR difieren en la incidencia de la pobreza. En 2009 se observaba el siguiente agrupamiento: i) países donde la pobreza afectaba a más del 50% de la población; ii) países con una incidencia de entre el 40% y el 45% de la población total; iii) países que presentaban una proporción de población bajo la línea de pobreza de entre el 25% y el 35%, y iv) países en los que la pobreza afectaba a menos del 12% de la población.

Gráfico II.2 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (10 países) a: clasificación de los países según la incidencia de la pobreza, 2009(En promedios simples) b

55

41

26

11

0

10

20

30

40

50

60

Bolivia (Est. Plur. de) y Paraguay

Colombia, Ecuador y Perú

Brasil y Venezuela (Rep. Bol. de)

Argentina, Chile y Uruguay

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a Sin información comparable para Guyana y Suriname.b El promedio simple se obtiene sobre los porcentajes nacionales de población bajo la línea de pobreza en cada grupo.

■ Entre 1999 y 2009, el coeficiente de Gini para la UNASUR se redujo un 9%. De los diez países con información, siete presentaron una reducción de este indicador en por lo menos un 5% en dicho período. Esta tendencia favorable no impide que la UNASUR continúe siendo la región más desigual del mundo; la concentración del ingreso en la UNASUR supera a la observada en el resto de las regiones del planeta.

Gráfico II.3 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (10 países) y otras regiones del mundo: coeficiente de concentración de Gini, circa 2009 a

50,0 43,7 40,9 38,3 37,7 34,9 32,8

57,8 58,6

53,6

41,1

47,345,3

40,841,2

29,8

31,9 32,129,4 27,2

25,0

0

10

20

30

40

50

60

70

UNASUR(10)

África subsahariana

(37)

Asia oriental y el Pacífico

(10)

África del norte y Oriente

Medio (9)

Asia meridional

(8)

Europa oriental y

Asia central (21)

OCDE(20) b

Promedio Máximo Mínimo

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países; Banco Mundial, World Development Indicators .[base de datos en línea] http://databank.worldbank.org/ddp/home.do.a Los datos regionales están expresados en promedios simples. En el cálculo se consideró la última observación disponible en cada país para el período 2000-2009. En la UNASUR, no se cuenta con información comparable para Guyana y Suriname.b Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos.

Page 19: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

18

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

empleo

En los países de la UNASUR, a pesar de que se ha verificado un aumento del empleo y una reducción del desempleo abierto, persisten niveles importantes de desocupación, agravados por la creciente crisis financiera internacional, a lo cual se agrega la alta incidencia del empleo en el sector informal, las fuertes brechas salariales, la precarización de las condiciones de trabajo y la exclusión de una cantidad sustancial de población de los sistemas de protección social contributiva. De este modo, los países de la UNASUR deben desarrollar importantes tareas para lograr empleos de calidad para toda la población.

■ Entre 2003 y 2008, coincidiendo con una fase de alto crecimiento económico, en los países de la UNASUR se verificó una importante reducción del desempleo abierto, que disminuyó de un 13,4% en 2003 a un 7,9% en 2008. Los efectos de la crisis financiera internacional redundaron en un alza de este índice, al 8,9%.

■ Desde fines de la década de 1990, el desempleo medio de la UNASUR se ha ubicado por sobre las tasas apreciadas en regiones más desarrolladas. Sin embargo, la disminución del desempleo registrada entre 2003 y 2008 ha acortado la distancia entre la UNASUR y los países desarrollados. De cualquier modo, la brecha sigue siendo amplia, sobre todo si se tienen en cuenta los niveles de desempleo existentes en los Estados Unidos y el Canadá y principalmente en el Japón y la República de Corea.

B.

Gráfico II.4 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (10 países) a

y otras regiones del mundo: evolución del desempleo abierto, 1990-2009(En porcentajes y promedios simples)

7,7

7,5

9,4

11,9 12,413,4

10,8

8,3 7,98,9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1990 1994 1997 1999 2002 2003 2004 2007 2008 2009

Tas

a de

des

empl

eo

UNASUR a Estados Unidos-Canadá

Japón-Rep. de Corea Unión Europea (15 países)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), base de datos CEPALSTAT, y Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Factbook 2010, París, 2010.a Sin información para Guyana y Suriname. Los datos de la UNASUR corresponden a zonas urbanas.

Page 20: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

UNASUR un espacio de desarrollo y cooperación por construir

19

■ Si bien la tasa de desempleo abierto de las mujeres en los países de la UNASUR disminuyó entre 2003 y 2006, lo hizo con menos intensidad y continúa siendo más alta que la de los hombres. También se debe considerar que las disparidades en las tasas de desempleo por sexo son bastante mayores en la UNASUR que en otras regiones y países con niveles de desarrollo superiores, situación que se verifica tanto en 2003, 2006 como 2009.

■ Aunque levemente, hacia 2009 se aprecia una leve alza del desempleo masculino, que no se registra tan claramente en el femenino.

Gráfico II.5 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (10 países) y otras regiones del mundo: tasa de desempleo abierto por sexo, 2003, 2006, 2009(En porcentajes y promedios simples)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2003 2006 2009 2003 2006 2009 2003 2006 2009 2003 2006 2009

UNASUR a Estados Unidos-Canadá

Japón-Rep. de Corea Unión Europea (15 países)

Tasa

de

de

sem

ple

o

Hombres Mujeres

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), base de datos CEPALSTAT; y Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Factbook 2010, París, 2010.

■ Entre 1990 y 2009, el desempleo en la población de entre 15 y 24 años de edad ha sido más alto que para el resto de los grupos etarios de la UNASUR. En los primeros años de la década de 1990, el desempleo juvenil se ubicó en alrededor del 16%, para luego incrementarse sistemáticamente hasta alcanzar el 24% en 2002. Después de ese año, la tasa de desempleo juvenil comenzó a decrecer, hasta llegar a un 17,4% en 2007, con un leve incremento posterior, asociado a los efectos de la crisis financiera internacional.

Gráfico II.6 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (10 países): evolución del desempleo abierto, zonas urbanas, según edad, 1990-2009(En porcentajes y promedios simples)

16,615,5

18,6

23,4 23,9

22,5

17,4 17,8

20,1

0

5

10

15

20

25

30

1990 1994 1997 1999 2002 2004 2007 2008 2009

Tasa

de

de

sem

ple

o

15 a 24 años 25 a 34 años 35 a 44 años 45 años y más

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), base de datos CEPALSTAT.

■ En la UNASUR, el hecho de tener una ocupación no garantiza salir o no recaer en la pobreza, lo que se explica en gran parte por la alta incidencia del empleo informal. De cualquier modo, en los últimos años ha disminuido el porcentaje de la ocupación en sectores de baja productividad en el total de las ocupaciones creadas. En 2004 la ocupación en sectores de baja productividad de la UNASUR ascendía al 52,9%, mientras que en el 2009 se redujo al 48,7%.

Page 21: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

20

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

c. Gráfico II.7 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (9 países) a: evolución de la ocupación en sectores de baja productividad, 1990-2009(En porcentajes y promedios simples)

49,5 50,6 51,852,9

48,7

0

10

20

30

40

50

60

Por

cent

ajes

1990 1994 1999 2004 2009

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama social de América Latina, 2007 (LC/G.2351-P), Santiago de Chile, 2008.a Sin datos comparables para Guyana, Suriname y Colombia.

■ Las brechas en los mercados laborales de la UNASUR también abarcan la calidad de los empleos. Por ejemplo, los ingresos laborales de las mujeres han estado sistemáticamente por debajo de los obtenidos por los hombres, aun cuando las distancias en los ingresos por salarios se habían acortado desde 1990. Los efectos de la reciente crisis financiera, además de traducirse en desempleo, se han reflejado en la contratación de trabajadoras asalariadas nuevamente por salarios significativamente menores a los de los hombres. En todo caso, la participación de las mujeres en el empleo asalariado es menor que la de los hombres.

Gráfico II.8 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (10 países) a: ingreso medio de las mujeres comparado con el de los hombres, 1990-2009(En porcentajes y promedios simples) b

67 6974 76

8386

70

5963

67 66 66 6872

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1990 1994 1997 1999 2002 2005 2009

Ingresos salariales

Por

cent

ajes

Ingresos laborales

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), base de datos CEPALSTAT.a Sin información para Guyana y Suriname. Sin datos para el Perú en 1990, 1994 y 2005.b Cociente entre el ingreso medio de las mujeres y el de los hombres multiplicado por 100.

Page 22: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

UNASUR un espacio de desarrollo y cooperación por construir

21

Gasto social

El gasto público social de los países de la UNASUR se ha incrementado en forma significativa en la última década, lo que indica un rol más activo del Estado en procura del bienestar de la población. Sin embargo, el peso de dicho gasto en relación con el PIB continúa por debajo de lo observado en los países de la OCDE. Además, el gasto social en los países de la UNASUR muestra una alta sensibilidad al ciclo económico, lo cual plantea riesgos ante la volatilidad del crecimiento. Por último, el sector de mayor gasto es el de la seguridad social, que se concentra en grupos de mayores ingresos.

■ La información del gasto público social reportada por los países muestra un crecimiento significativo y constante entre mediados de la década de 1990 y el bienio 2008-2009, con un incremento del 2,9% respecto del PIB.

■ Las variaciones sectoriales indican que la prioridad continúa siendo la seguridad y asistencia social, sector que presenta el mayor peso (44%). Sin embargo, en la última década se estancó su aumento en la participación relativa dentro del gasto social.

■ La educación se mantiene como segunda prioridad, con una participación relativa del 29%. Los sectores de vivienda y de salud, aun cuando aparecen como menos prioritarios, presentan los mayores incrementos relativos en la década (20% y 12%, respectivamente).

■ El quintil de mayores ingresos concentra, en promedio, el 30% del gasto público social. El monto destinado a la seguridad social del quintil más rico (19,8%) es mayor que el percibido por los restantes quintiles de ingresos.

■ A su vez, el 40% de la población de menores ingresos recibe entre el 42% y el 45% de la inversión pública en educación, salud y vivienda. Entre el 35% y el 37% se destina al 40% más rico.

Gráfico II.9 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (10 países) a: gasto público social total y por sectores, 1994-1995 a 2008-2009(En promedios simples)

3,6

2,5

5,6

0,8

15,4

4,5

2,9

6,8

1,2

12,4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Gasto Gasto en educación

Gasto en salud

Gasto en seguridad y

asistencia social

Gasto en vivienda y otros

Por

cent

ajes

del

PIB

1994-1995 1998-1999 2002-2003 2006-2007 2008-2009

2,9

0,9

0,4

1,2

0,4

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Base de datos de gasto social.a Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela (Repúblicas Bolivariana de).

c.

Page 23: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

22

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Gráfico II.10 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (9 países) a: participación del gasto público sectorial con respecto al gasto público total, por quintiles de ingreso primario(En porcentajes)

6,1 5,6 5,2 4,7 4,6

4,4 4,1 3,6 3,5 3,7

2,5 3,5 5,4 7,4

19,8

1,2 1,21,4

1,33,7 2,3 1,71,3

0,61,0

0

5

10

15

20

25

30

35

Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V

Educación Salud Seguridad social Vivienda Asistencia social

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Base de datos de gasto social.a Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

■ El gasto en asistencia social genera redistribución, pero persisten las dificultades en su focalización.

■ Entre los programas sociales más progresivos se destacan los de lucha contra la pobreza, particularmente aquellos en los que se utilizan mecanismos de transferencias condicionadas.

■ Las transferencias estatales tienen un importante impacto redistributivo, por cuanto constituyen más de la mitad del ingreso total del quintil más pobre.

Gráfico II.11 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (10 países) a: impacto redistributivo del gasto público social en el ingreso, según quintiles de ingreso primario, 1997-2004(En porcentajes)

4667

76

82

90

54

33

24

18

10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V

Ingreso primario Gasto social

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de estudios nacionales.a Promedio ponderado por la significación del gasto en el ingreso primario de cada país: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).

■ No obstante, en términos absolutos, el volumen del gasto público social destinado a los grupos de mayores ingresos es más alto, lo cual se origina en el carácter fuertemente regresivo de la seguridad social.

■ En promedio, la proporción del PIB que destinan los países de la UNASUR al gasto social es claramente superior a la de los demás países de la región.

■ Sin embargo, dicha relación equivale a menos de la mitad del gasto destinado por los países de la Unión Europea, que además cuentan con un PIB significativamente superior.

Page 24: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

UNASUR un espacio de desarrollo y cooperación por construir

23

Gráfico II.12 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (10 países) a

y otras regiones: proporción del gasto público social con respecto al PIB, 2007-2008(En porcentajes)

23,5

14,7

12,513,6

0

5

10

15

20

25

Unión Europea

(15 países)UNASUR a América Latina y el

Caribe (sin la UNASUR)América Latina y elCaribe (21 países)

Por

cent

ajes

del

PIB

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Base de datos de gasto social.a Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).

■ El gasto social medio por habitante es de 698 dólares, pero la información oficial presenta una alta heterogeneidad, con países que destinan menos de 200 dólares y otros que superan los 1.000 dólares. Como porcentaje del PIB, aún es bastante bajo con respecto a los países más desarrollados.

Gráfico II.13 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (10 países) a: variación anual del producto interno bruto y del gasto público social, 1994-2008(En promedios simples)

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Var

iaci

ón

porc

entu

al

Variación anual del gasto público social Variación anual del PIB

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de estudios nacionales.a Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).

■ Un rasgo de las políticas públicas implementadas en los países de la UNASUR es el comportamiento procíclico de su gasto social.

■ Ese comportamiento limita la capacidad de financiamiento de políticas orientadas a disminuir la vulnerabilidad de la población pobre y, en algunos casos, se convierte en un factor de mayor agravamiento.

Page 25: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

24

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

educación

La UNASUR ha avanzado en la universalización de la enseñanza primaria, pero falta incrementar el acceso y la conclusión de la secundaria –nivel que, en la mayoría de los países, no es obligatorio- y la cobertura de la preescolar. En paralelo, persisten importantes desafíos de calidad y equidad. Los niños de la UNASUR están lejos de sus pares de los países desarrollados en cuanto al aprendizaje y hay fuertes disparidades en el logro educativo según la situación socioeconómica, la zona de residencia y la adscripción étnica, entre otros factores.

d.

■ En 2008, la tasa neta de matrícula en la enseñanza primaria en la UNASUR alcanzaba un 93%, valor muy próximo a los observados en los países desarrollados y Europa oriental, pero superior a los de Europa central y oriental y especialmente al de África subsahariana. A su vez, en 2005 la conclusión de la primaria en la UNASUR era del 92,9%, aun cuando persistían brechas socioeconómicas.

Gráfico II.14 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (12 países) y otras regiones del mundo: tasa neta de matrícula y paridad de género en la enseñanza primaria, 2008(En porcentajes e índices de paridad) a

92,6

81,0

96,491,7

0,995

0,955

0,993

1,007

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

UNASUR África subsahariana

Países desarrollados

Europa oriental

Tasa

de

mat

rícu

la

0,92

0,93

0,94

0,95

0,96

0,97

0,98

0,99

1,00

1,01

1,02

Índ

ice

de

pa

rid

ad

Tasa neta de matrícula en primaria Índice de paridad de género

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información del Instituto de Estadística de la UNESCO.a El porcentaje para cada región corresponde a un promedio simple de las tasas netas de matrícula nacionales.

■ En la enseñanza secundaria hay dificultades de escolarización. En 2008, la tasa neta de matrícula en este nivel alcanzó un 72% en la UNASUR, valor que solamente supera las matrículas registradas en los Estados árabes y en el África subsahariana y que resulta bastante inferior a los niveles de acceso a la secundaria apreciados en Europa occidental, los Estados Unidos y el Canadá y Europa oriental.

Gráfico II.15 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) y otras regiones del mundo: tasa neta de matrícula y paridad de género en la enseñanza secundaria, 2008(En porcentajes e índices de paridad)

UNASUR África subsahariana

Países desarrollados

Europa oriental

Tasa neta de matrícula en primaria Índice de paridad de género

72,0

35,3

89,686,41,076

0,853

0,997

1,020

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Tasa

de

mat

rícu

la

0,8

0,85

0,9

0,95

1

1,05

1,1

Índ

ice

de

pa

rid

adFuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Instituto de Estadística de la UNESCO, Compendio mundial de la educación 2007. Comparación de las estadísticas de educación en el mundo, Montreal, 2007.

Page 26: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

UNASUR un espacio de desarrollo y cooperación por construir

25

Gráfico II.16 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (10 países): conclusión de la enseñanza secundaria en los jóvenes de 20 a 24 años, grupos seleccionados a,1990 b y 2005 c

(En porcentajes)

38,135,9

40,0 41,4

12,2

21,1 19,7

59,7

20,125,4

46,6

57,4 56,6 60,4 61,7

32,0

44,6

31,1

82,8

30,5

41,9

68,4

0

20

40

60

80

100

Tota

l

Ho

mb

res

Mu

jere

s

Urb

an

o

Ru

ral d

Indí

ge

na

Qu

intil

I

Qu

intil

V

Ind

ige

nte

s

Po

bre

s n

oin

dig

en

tes

No

po

bre

s

Total Sexo Zona residencia Etnia Ingreso Condición de pobreza e

Alrededor de 1990 Alrededor de 2005

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares.a Promedios simples. b No incluye la Argentina, Guyana y Suriname. Se consideran datos de la encuesta más cercana disponible: Bolivia (Estado Plurinacional de), ocho ciudades principales y El Alto (1994); Brasil (1990); Chile (1990); Colombia (1991); Ecuador, zonas urbanas (1990); Paraguay, zonas urbanas, (1994); Perú (1997); Uruguay, zonas urbanas (1990); Venezuela (República Bolivariana de) (1990). c No incluye Guyana y Suriname. Se consideran los siguientes años: Argentina, zonas urbanas (2005); Bolivia (Estado Plurinacional de), ocho ciudades principales y El Alto (2004); Brasil (2005); Chile (2003); Colombia (2005); Ecuador, zonas urbanas (2005); Paraguay, zonas urbanas, (2005); Perú (2003); Uruguay, zonas urbanas (2005); Venezuela (República Bolivariana de) (2005). d Se incluyen datos solo para el Brasil, Chile, Colombia y el Perú. e Se incluyen datos solo para Bolivia (Estado Plurinacional de), el Brasil, Chile, el Ecuador y el Paraguay.

■ Si bien los niveles de conclusión de la enseñanza secundaria aumentaron entre 1990 y 2005, todavía existen fuertes disparidades que afectan a los más pobres, a los pueblos originarios y a los jóvenes que residen en las zonas rurales.

■ Los desafíos de escolarización no se limitan a la educación secundaria. Entre las tareas pendientes, se encuentran el incremento del acceso a la educación preescolar (en 2007-2008, la matrícula bruta en ese nivel educativo era de un 73% en la UNASUR, como promedio simple) y a la educación terciaria.

Gráfico II.17 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (12 países): tasa bruta de matrícula en la educación preescolar, 2007-2008(En porcentajes)

45

48

55

64

65

69

70

78

84

85

100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Colombia

Bolivia (Est. Plur. de)

Chile

Brasil

Argentina

Perú

Suriname

Uruguay

Guyana

Ecuador

Paraguay

Tasa bruta de matrícula

100

Venezuela (Rep. Bol. de)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información del Instituto de Estadística de la UNESCO.

■ Quizás el desafío más importante para los países de la UNASUR es mejorar la calidad de la educación. Sistemáticamente se ha obtenido evidencia de que en algunos países de la UNASUR el nivel de aprendizaje de los estudiantes está por debajo de los niveles alcanzados por sus pares de los países desarrollados.

■ Dentro de los países de la UNASUR, existen grandes diferencias en la calidad de la educación que reciben los niños, que están vinculadas a las dinámicas de segmentación y segregación escolar y que se expresan en resultados deficitarios de aprendizaje que reproducen las brechas relacionadas con la situación socioeconómica, la adscripción étnica y la zona de residencia.

Page 27: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

26

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Gráfico II.18 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (6 países) y organización de cooperación y desarrollo económicos (ocde)(34 países) a: niveles de desempeño en lenguaje de los estudiantes de 15 años de edad, estudio Pisa 2009(En porcentajes)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

OCDE (34 países)

Chile Colombia Brasil Uruguay Argentina Perú

Menor que 1 Nivel 1bNivel 1a Nivel 2

Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA), 2009 [en línea] http://www.pisa.oecd.org/.a Los valores de la OCDE corresponden a promedios ponderados.

Page 28: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

UNASUR un espacio de desarrollo y cooperación por construir

27

Alimentación y nutrición

Los países de la UNASUR cuentan con una oferta de alimentos suficiente para cubrir las necesidades de su población. No obstante, las dificultades de acceso y los problemas de desnutrición infantil constituyen desafíos pendientes, a los que se suma una creciente prevalencia del sobrepeso y la obesidad.

e.

■ Entre 2003 y 2005, la disponibilidad alimentaria era en promedio un 47% superior a las necesidades básicas de la población. Sin embargo, en dicho período, alrededor de 28 millones de personas no tenían acceso a los requerimientos calóricos mínimos.

■ Durante los últimos años ha habido una constante tendencia al alza en los precios de los alimentos, hasta llegar a superar por un 60% el crecimiento del IPC general de los países (2010). Este hecho ha incrementando la vulnerabilidad alimentaria de la población más pobre.

■ La información más reciente sobre encuestas nutricionales indica que 1,8 millones de niños menores de 5 años tendrían un peso menor que el adecuado para su edad y 4,4 millones presentarían baja talla.

Gráfico II.19 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (12 países): disponibilidad y requerimiento mínimo diario por persona(En kilocalorías)

1 700

1 900

2 100

2 300

2 500

2 700

2 900

3 100

3 300

3 500

1969-1971 1979-1981 1990-1992 1995-1997 2000-2002 2003-2005

Promedio Menor disponibilidadMayor disponibilidad Requerimiento mínimo

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Bases de datos estadísticos de la FAO (FAOSTAT).

■ Se estima que, en 2004, solo en los países andinos y el Paraguay, el costo de la desnutrición ascendió a 10.500 millones de dólares.

■ Los grupos más vulnerables son las poblaciones indígenas que viven en zonas rurales de la sierra y la selva.

■ El sobrepeso y la obesidad son problemas crecientes en la región que tienen significativas consecuencias para la salud pública, debido a sus efectos en la demanda de servicios por enfermedades crónicas no transmisibles.

Gráfico II.20 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (12 países): prevalencias de desnutrición crónica y global y de sobrepeso en menores de 5 años, 1990-2008

-15 -10 -5 0 5 10 15

UNASUR

Ecuador

Bolivia (Est. Plur. de)

Perú

Colombia

Venezuela (Rep. Bol. de)

Argentina

Paraguay

Guyana

Brasil

Suriname

Uruguay

Chile

Desnutrición global a Desnutrición crónica b Sobrepeso

Fuente: Para desnutrición: División de Estadística de las Naciones Unidas y fuentes oficiales en http://www.who.int/nutgrowthdb/database/en [fecha de consulta: Noviembre de 2010]. Estimado en base a la norma NCHS/CDC/WHO; para sobrepeso y obesidad: Organización Mundial de la Salud (OMS), Global Database on Child Growth and Malnutrition [base de datos en línea] http://www.who.int/nutgrowthdb/database/en [fecha de consulta: Noviembre 2010]. Las estimaciones de prevalencia se basan en estándares de la OMS. a Desnutrición global = bajo peso para la edad.b Desnutrición crónica = baja talla para la edad.

Page 29: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

28

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

salud

En las zonas urbanas de los países de la UNASUR, la expansión de los servicios de saneamiento y de salud materno-infantil, así como el cambio de las actitudes y conductas de la población, han contribuido a la reducción de la mortalidad infantil y a la disminución de las brechas socioeconómicas de mortalidad. Sin embargo, en las zonas más pobres, donde se encuentran los tugurios, la situación es diferente, por cuanto subsisten fuertes brechas en el acceso a servicios básicos de saneamiento y agua potable. A su vez, los países de la UNASUR deben afrontar nuevos problemas de salud asociados con los cambios demográficos y de los perfiles de morbilidad.

F.

■ La población con acceso a mejores servicios de saneamiento aumentó en los países de la UNASUR de un 84% en 1990 a un 91% en 2006. Por su parte, el acceso al agua potable se incrementó de un 74% a un 80% en el mismo período.

■ Pese a que se ha registrado una notable reducción de la proporción de personas que reside en tugurios, todavía alrededor de un cuarto (confirmar) de la población se mantiene en esta situación.

Gráfico II.21 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (12 países): acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento, y presencia de tugurios, circa 1990 y 2006(En porcentajes y promedios simples)

83,7

91,0

73,9

79,7

30,4

24,0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1990/1995 2000/2006 1990/1995 2000/2006 1990 2001/2005

Población con accesoa fuentes mejoradas de abastecimiento de

agua potable

Población con acceso aservicios de saneamiento

mejorados

Población urbana que vive en tugurios

Por

cen

taje

s

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama social de América Latina 2010, Santiago de Chile, 2010.

■ Entre 1995 y 2007, la tasa de mortalidad infantil en la UNASUR se redujo de 35,1 a 23,7 por cada 1.000 nacidos vivos. En todo caso, en 2007 se apreciaban amplias diferencias entre los países miembros de la UNASUR, ya que los valores mínimos y máximos de mortalidad infantil por países fluctuaban entre 7,2 y 45,6 por cada 1.000 nacidos vivos.

Gráfico II.22 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (12 países): tasa de mortalidad infantila, niños menores de 1 año, 1995 y 2007(Por 1.000 nacidos vivos)

35,1 34,1 33,1 32,0 30,9 29,8 28,727,6 26,8 26,0 25,2 24,5 23,7

70 68,3 66,764,4

62,260

57,855,6 53,6

51,649,6

47,645,6

12,5 12,0 11,5 10,8 10,1 9,4 8,7 8,0 7,9 7,7 7,5 7,4 7,20

10

20

30

40

50

60

70

80

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

UNASUR Máximo Mínimo

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS), Unidad de Análisis y Estadísticas, Iniciativa Regional de Datos Básicos en Salud [en línea] http://www.paho.org/spanish/dd/ais/coredata.htm .dd/ais/coredata.htm.a Promedio simple.

Page 30: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

UNASUR un espacio de desarrollo y cooperación por construir

29

■ La tasa de mortalidad materna en los países de la UNASUR disminuyó de 169 a 113 por cada 100.000 nacidos vivos en el período comprendido entre 1990 y 2000, y a 101 en 2008. Sin embargo, los niveles de mortalidad materna en la UNASUR aún superan con creces las tasas observadas en los países industrializados.

■ Uno de los problemas de salud más complejos es el VIH/SIDA. En la UNASUR, la prevalencia del VIH/SIDA en la población de entre 15 y 49 años aumentó levemente, de un 0,52% en 2001 a un 0,55% en 2007. De cualquier modo, este porcentaje se encuentra por debajo de la prevalencia mundial para ese mismo grupo etario.

■ En 2007, la prevalencia del VIH/SIDA en los hombres de entre 15 y 24 años de la UNASUR (0,80%) duplicaba el valor mundial (0,40%), mientras que en las mujeres del mismo grupo etario, la prevalencia era inferior al valor mundial (0,45% y 0,60%, respectivamente).

Gráfico II.23 Regiones del mundo: tasa de mortalidad maternaa, 1990, 2000 y 2008(Por 100.000 nacidos vivos)

850

110

580

44

430

130

169

400

780

81

380

29

390

75

113

340

620

66

320

21

240

51

101

260

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

África

Américas

Europa oriental y Asia central

Europa

Asia meridional y oriental

Pacífico occidental

UNASUR

Mundo

Tasa de mortalidad

1990 2000 2008

Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS), Estimaciones de mortalidad materna 1990, 2000 y 2005 [en línea]http://www.who.int/.a Representa la defunción de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación de su embarazo debido a complicaciones del embarazo, parto y puerperio, pero no por causas accidentales o incidentales.

Page 31: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

30

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Paridad de género

A pesar de los avances registrados en algunos aspectos de la equidad de género, en los países de la UNASUR persisten obstáculos sustanciales para el logro de una plena autonomía de las mujeres, lo cual impide el ejercicio de sus derechos en plena igualdad. Los países de la UNASUR deben aunar esfuerzos para que las mujeres adquieran una mayor autonomía económica, física y en la toma de decisiones.

G.

■ Pese a los mayores niveles de autonomía económica que han alcanzado las mujeres en los países de la UNASUR y la tendencia a cerrar las brechas con los hombres, subsisten fuertes disparidades. En 2008, un 34% de las mujeres no tenía ingresos propios, mientras que los hombres sin ingresos propios constituían un 13%. Esta brecha era mayor en las zonas rurales, donde el 42% de las mujeres no disponía de ingresos propios.

Gráfico II.24 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) promedio simple (10 países) a: población de entre 25 y 59 años sin ingresos propios, según sexo y zona de residencia, 2008(En porcentajes)

15

11 13

42

3134

0

10

20

30

40

50

60

Zonas rurales Zonas urbanas Total

Hombres Mujeres

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones de las encuestas de hogares de los países.a Sin información para Guyana y Suriname. Los datos para zonas urbanas no incluyen a Venezuela (República Bolivariana de). En las zonas rurales no se incluye a la Argentina ni a Venezuela (República Bolivariana de). El total nacional no incluye a la Argentina.

■ En cuanto a la autonomía física, subsisten problemas que amenazan el ejercicio de los derechos reproductivos de las mujeres. Por ejemplo, la caída de la fecundidad en la población de 20 a 39 años no se ha reproducido entre las adolescentes, que entre 1950-1955 y 2010-2015 han mantenido una fecundidad más o menos plana. Esto ha redundado en un aumento de la incidencia de la fecundidad adolescente en la fecundidad total.

Gráfico II.25 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) promedio simple (10 países): tasas de fecundidad por edades e incidencia de la fecundidad adolescente en la fecundidad total, 1950-1955/2010-2015(En porcentajes)

0

4

8

12

16

20

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

Por

cen

taje

s

Tasa

s d

e fe

cun

did

ad

Tasa de fecundidad 20 a 39 años

195

0-1

95

5

195

5-1

96

0

196

0-1

96

5

196

5-1

970

1975

-19

80

1970

-197

5

198

0-1

98

5

198

5-1

99

0

199

0-1

99

5

199

5-2

00

0

200

0-2

00

5

200

5-2

010

2010

-201

5

Tasa de fecundidad 15 a 19 añosIncidencia en la fecundidad total años

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de las estimaciones y proyecciones de CELADE-División de Población de la CEPAL [en línea] http://www.cepal.org/celade/proyecciones/basedatos_BD.htm. http://www.cepal.org/celade/proyecciones/basedatos_BD.htm.

Page 32: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

UNASUR un espacio de desarrollo y cooperación por construir

31

■ Un indicador que permite una aproximación a la participación de las mujeres en la toma de decisiones es el porcentaje de asientos del parlamento ocupados por mujeres. Pese a que en la UNASUR la presencia de las mujeres en la cámara baja aumentó del 10% en 1990 al 21% en 2010, este valor se encuentra lejos de las cifras observadas en los países nórdicos, donde la proporción de escaños del parlamento ocupados por mujeres asciende al 42%.

Gráfico II.26 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (12 países) y otras regiones del mundo: puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacionala, 2010(En porcentajes y promedios simples)

21

42

20 19 18

11

0

10

20

30

40

50

60

UNASUR Paísesnórdicos

Resto deEuropa

Áfricasubsahariana

Asia Estadosárabes

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Unión Interparlamentaria [en línea] http://www.ipu.org/wmn-e/world.htm.a Se refiere a los escaños en la cámara única o cámara baja.

Gráfico II.27 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (12 países): clasificación de países según los puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacionala, 2000-2010(En porcentajes y promedios simples)

7

12

16

1210

17

31

21

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Grupo bajo (3) Grupo medio (4) Grupo alto (5) UNASUR

2000 2010

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Unión Interparlamentaria [en línea] http://www.ipu.org/wmn-e/world.htm.a Se refiere a los escaños en la cámara única o cámara baja. La clasificación por países es la siguiente: Grupo bajo = Paraguay, Brasil y Colombia. Grupo medio: Venezuela (República Bolivariana de), Bolivia (Estado Plurinacional de), Uruguay y Chile. Grupo alto = Argentina, Perú, Guyana, Suriname y Ecuador.

Page 33: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de
Page 34: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

33

UNASUR un espacio de desarrollo y cooperación por construir

III. economÍA, comeRcIo y medIo AmBIente

La UNASUR reúne a un conjunto de 12 países con un alto grado de especialización

en la producción y exportación de productos básicos (hidrocarburos, metales

y minerales y alimentos). Por esta razón, en los últimos años la región resultó

beneficiada por un significativo aumento de los términos de intercambio,

en un contexto de crecimiento económico sostenido acompañado por un

superávit en la balanza comercial. Aunque este dinamismo fue interrumpido

por los efectos de la crisis económica y financiera mundial, las economías de

esta región retomaron el crecimiento en 2010, apoyado por la recuperación de

la tendencia al alza de los precios internacionales de los productos básicos.

Page 35: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

34

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

la economía

■ El PIB de la UNASUR representa el 5,9% del PIB mundial, medido en dólares de paridad del poder adquisitivo (PPA).

■ El PIB per cápita de la UNASUR es levemente superior a los 10.000 dólares PPA, con un rango de variación que fluctúa entre los 4.592 y 15.854 dólares PPA.

■ La inversión de la región alcanzó el 21,3% del PIB a precios corrientes en 2010 —cerca del nivel anterior a la crisis, pero considerado bajo en comparación con las demás economías en desarrollo.

Gráfico III.1 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (12 países) y otras regiones del mundo: producto interno bruto mundial, participación relativa de cada subregión, en dólares PPA 2010(En porcentajes)

Países desarrollados52,3

Europa central y oriental3,4

Comunidad de Estados Independientes4,2

Asia en desarrollo24

Oriente Medio5

África2,4

UNASUR5,9

Otros2,7

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database [base de datos en línea] http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2011/01/weodata/index.aspx.

Gráfico III.2 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (12 países) y otras regiones del mundo: producto interno bruto por habitante(En dólares PPA 2010)

2 258 5 008

8 909 10 048 11 254

14 519

32 773 33 805

47 284

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

45 000

50 000

Áfr

ica

Asi

a en

de

sarr

ollo

Ori

ent

e M

ed

io

UN

AS

UR

Co

mu

nid

add

e E

stad

osIn

de

pe

nd

ient

es

Eur

opa

cent

ral

y or

ient

al

Zon

a d

el e

uro

Jap

ón

Est

ados

Un

idos

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database [base de datos en línea] http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2011/01/weodata/index.aspx.

Gráfico III.3 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (12 países) y otras regiones del mundo: tasa de inversión, 2010(En porcentajes del PIB a precios corrientes)

18,6 18,620,8 21,4

42,1

25,6

22,1 21,3 20,2

15,9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Áfr

ica

Paí

ses

de

sarr

olla

dos

Uni

ón E

uro

pea

Asi

a en

de

sarr

ollo

Ori

ent

e M

ed

io

UN

AS

UR

Co

mu

nid

add

e E

stad

osIn

de

pe

nd

ient

es

Eur

opa

cent

ral

y or

ient

al

Jap

ón

Est

ado

s U

nid

osFuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database [base de datos en línea] http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2011/01/weodata/index.aspx.

A.

Page 36: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

35

UNASUR un espacio de desarrollo y cooperación por construir

■ Otra característica distintiva de la UNASUR es una carga tributaria que se podría considerar baja (22,9% del PIB), comparada con las economías desarrolladas (un 36,2% en los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y un 28,2% en los Estados Unidos), pero que es superior a las presentadas por las economías del sudeste asiático y de África (15% y 20,1% del PIB, respectivamente).

Gráfico III.4 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (12 países) y otras regiones del mundo: carga tributaria por regiones(En porcentajes del PIB)

36,2

39,8

28,2

15,0

20,1

22,9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

OCDE a

(30)Unión

Europea (15)Estados Unidos Sudeste

asiático (6)África (12) UNASUR

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database [base de datos en línea] http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2008/01/weodata/index.aspx.a Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos.

■ La UNASUR tiene un grado medio de apertura comercial de aproximadamente un 35%, aunque con una gran disparidad entre los países que integran el bloque. La caída de este indicador en 2009 obedece a la disminución de los valores nominales de las exportaciones e importaciones registrados por estos países como consecuencia del impacto de la crisis económica internacional. A pesar de que este indicador aumentó en 2010 respecto de 2009, destaca un grupo de países en el cual mantuvo su tendencia a la baja.

Gráfico III.5 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (12 países): grado de apertura comercial, 2007-2010(En porcentajes y promedios simples)

0

10

20

30

40

50

60

70

Argentina, Brasil,Colombia y Perú

Bolivia (Est. Plur. de),Ecuador, Uruguay y

Venezuela (Rep. Bol. de)

Chile, Paraguay,Guyana y Suriname

2007 2008 2009 2010

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

■ En el promedio comprendido entre 2003 y 2010, las economías de la UNASUR crecieron a una tasa media anual del 5,3% (un promedio del 4,6% anual en términos del PIB per cápita). La inversión ha sido el elemento más dinámico de la demanda (con un incremento medio anual del 10,8% en el mismo período), que, como porcentaje del PIB, creció del 16,5% en 2003 a una cifra cercana al 21% en 2010.

Page 37: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

36

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Gráfico III.6 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (12 países): formación bruta de capital fijo(En porcentajes del PIB a precios corrientes y promedios simples)

2007 2008 2009 2010

0

5

10

15

20

25

30

Bolivia (Est. Plur. de), Brasil,Paraguay y Uruguay

Argentina, Chile, Colombia yVenezuela (Rep. Bol. de)

Ecuador, Guyana,Perú y Suriname

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

■ En el contexto de la crisis económica y financiera mundial, América Latina y el Caribe en su conjunto sufrió una fuerte interrupción de su trayectoria de crecimiento en 2009.

■ La rápida recuperación que experimentó en 2010 se tradujo en una recuperación del PIB per cápita, que acumuló un crecimiento del 24,5% entre 2003 y 2010.

■ Asimismo, en 2010 la mayoría de los países de la UNASUR volvieron a crecer a tasas similares o superiores a las tasas anteriores a la crisis, con la excepción notable de Venezuela (República Bolivariana de).

Gráfico III.7 América latina: tasas de crecimiento y evolución del PIB y del PIB per cápita, 2000-2010(En porcentajes, índice del PIB per cápita: 2000=100)

-10

10

30

50

70

90

110

130

-4

-2

0

2

4

6

8

10

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Crecimiento del PIB Índice del PIB per cápita (2000=100)

Crecimiento acumulado del PIB per cápita 2003-2010: +24,5%

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

Gráfico III.8 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (12 países): PIB per cápita, 2007-2010(En dólares constantes de 2000)

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

Bolivia (Est. Plur. de), Ecuador Guyana y Paraguay

Brasil, Colombia, Perú y Suriname

Argentina, Chile, Uruguay y Venezuela (Rep. Bol. de)

UNASUR, promedio simple 20082007 2008 2009 2010

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

Page 38: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

37

UNASUR un espacio de desarrollo y cooperación por construir

Gráfico III.9 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (12 países): tasa de variación del PIB per cápita, 2007-2010(En porcentajes)

UNASUR, promedio simple 20082007 2008 2009 2010

-4

-2

0

2

4

6

8

Chile, Colombia Ecuador y Venezuela

(Rep. Bol. de)

Bolivia (Est. Plur. de), Brasil, Paraguay

y Suriname

Argentina, Guyana, Perú y Uruguay

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

■ La recuperación dinámica de las economías de la región estuvo impulsada por las políticas públicas anticíclicas y se apoyó en la recuperación de la economía mundial, sobre todo del comercio internacional.

■ A partir de la segunda mitad de 2009, los volúmenes del comercio internacional se recuperaron y, desde el segundo trimestre de 2010, las exportaciones de América Latina ya superaron los niveles previos a la crisis.

■ El valor de las exportaciones de la UNASUR comenzó a crecer en el último trimestre de 2009, y en el primer trimestre del 2010, el crecimiento de las exportaciones de todas las subregiones volvió a territorio positivo.

Gráfico III.10 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (10 países): tasa de crecimiento del valor de las exportaciones de bienes, por trimestre, 2007-2010(Variación porcentual con respecto a igual período del año anterior)

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2007 2008 2009 2010

UNASUR (10)MERCOSUR (4)

Países mineros (Chile y Perú)Países exportadores de hidrocarburos (Bolivia (Est. Plur. de),Colombia, Ecuador y Venezuela (Rep. Bol. de))

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

■ Esta recuperación de los valores de las exportaciones se debió en gran parte a la renovada alza de los precios de los productos básicos en el caso de los países exportadores de hidrocarburos y aún más en los exportadores de productos mineros. En cambio, los volúmenes exportados en 2010 se contrajeron en el caso de los exportadores de hidrocarburos.

■ Si bien en los países del MERCOSUR también se registraron mejores términos de intercambio, en gran medida el crecimiento de los valores de las exportaciones obedeció al aumento de los volúmenes exportados.

Page 39: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

38

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Gráfico III.11 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (10 países): variación interanual estimada de los términos de intercambio, 2007-2010(En porcentajes)

4,02,5

3,4

7,74,6 5,9

-13,2

17,2

-8,0

-3,0-0,9

-21,4

13,510,5

21,2

14,9

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

UNASUR(10)

MERCOSUR(4)

Países mineros(Chile y Perú)

Países exportadores dehidrocarburos (Bolivia (Est.

Plur. de), Colombia, Ecuadory Venezuela (Rep. Bol. de))

2007 2008 2009 2010

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

■ A pesar de los mejores valores de las exportaciones, en 2010 la cuenta corriente arrojó un déficit por segundo año consecutivo, debido al aumento de las importaciones y de las remesas de utilidades.

■ Sin embargo, el leve déficit en la cuenta corriente fue fácilmente financiado por el ingreso de capitales externos a la región, lo que permitió a la mayoría de los países incrementar sus reservas internacionales a niveles superiores a los de 2008.

Gráfico III.12 América latina (18 países) y UnAsUR (10 países): reservas internacionales, 2008-2010(En porcentajes del PIB)

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Bolivia (Est. Plur. de)

Perú

Paraguay

Uruguay

UNASUR (10 países)

América Latina (18 países)

Brasil

Chile

Argentina

Colombia

Venezuela (Rep. Bol. de)

Ecuador

2008 2009 2010

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

Gráfico III.13 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (10 países): deuda externa pública, 2004 y 2010 (En porcentajes del PIB)

0 20 40 60 80 100 120

Brasil

Colombia

Venezuela (Rep. Bol. de)

Paraguay

Perú

Chile

Ecuador

UNASUR (10 países)

Uruguay

Bolivia (Est. Plur. de)

Argentina

2004 2010

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

Page 40: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

39

UNASUR un espacio de desarrollo y cooperación por construir

■ Como otro indicador de vulnerabilidad externa, la deuda externa pública también se mantuvo en niveles que se pueden considerar prudentes, y muy inferiores a los de los principios de la década de 2000.

■ Tras haber superado los efectos inmediatos de la crisis, las economías de la UNASUR encaran el reto de mantener un crecimiento sostenible, en un contexto de disminución de los estímulos monetarios y fiscales implementados durante la crisis, importantes ingresos de flujos de capitales y la concurrente apreciación de sus monedas, así como renovadas presiones inflacionarias.

Gráfico III.14 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (12 países): tasa de inflación, 2007-2011a (En porcentajes promedio)

0

5

10

15

20

25

30

35

Chile, Colombia,Ecuador y Perú

Brasil, Guyanay Paraguay

Argentina, Bolivia(Est. Plur. de), Suriname

y Uruguay

Venezuela(Rep. Bol. de)

2007 2008 2009

2010 2011 UNASUR, promedio simple 2008

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.a Los datos de 2011 corresponden a marzo de ese año.

Page 41: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

40

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

comercio B.

■ El comercio entre los países miembros de la UNASUR no ha logrado retomar sus niveles de fines de los años noventa, pese al favorable ciclo comprendido entre 2003 y 2008.

■ En 2008 el comercio entre los países de la UNASUR alcanzó los 107.500 millones de dólares. Esto equivale al 20,5% del total de las exportaciones de la UNASUR al mundo en ese año, nivel muy inferior al 28% observado en 1998.

■ El mayor desplome de los flujos comerciales dentro de la UNASUR se produjo entre septiembre de 2008 y febrero de 2009. A partir de entonces, los flujos comerciales comenzaron a restablecerse, para alcanzar promedios mensuales iguales a los anteriores a la crisis de 2008.

Gráfico III.15 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR): evolución de las exportaciones intrarregionales, 1990-2010(En millones de dólares y porcentajes del total)

0

5

10

15

20

25

30

20 000

0

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

199

0

1991

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

1997

199

8

199

9

200

0

2001

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

2007

200

8

200

9

2010

UNASUR (izquierda) Coeficiente intra (derecha)

■ Para un grupo importante de países, el espacio de la UNASUR tiene alta relevancia para su comercio total. Varios países miembros de la UNASUR destinan una parte considerable de sus exportaciones a esta agrupación.

■ La dependencia más alta se observa en el Paraguay y Bolivia (Estado Plurinacional de), países que en 2009 destinaron a la UNASUR cerca del 70% y el 60% de sus exportaciones totales, respectivamente. Les siguen el Uruguay y la Argentina, cuyas exportaciones a la región superan el 30%.

■ En el caso de Colombia y el Ecuador, la participación de la UNASUR en las exportaciones totales ronda entre el 26% y el 29%. De todos los países de la subregión, Venezuela (República Bolivariana de), Suriname y Guyana son los países con menor intensidad de comercio intrasubregional.

Gráfico III.16 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR): proporción del comercio intrarregional por exportaciones, 2010 a

(En porcentajes del total)

0 10 20 30 40 50 60 70

Guyana

Suriname

Venezuela (Rep. Bol. de)

Chile

Perú

Brasil

UNASUR

Colombia

Ecuador

Argentina

Uruguay

Bolivia (Est. Plur. de)

Paraguay

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales, e información del Fondo Monetario International, Direction of Trade Statistics, para el caso de Suriname y Guyana.a Coeficientes de Guyana y Suriname corresponden a 2009.

■ A diferencia del comercio extrarregional, la estructura de las exportaciones intrarregionales tiene un mayor contenido de manufacturas, especialmente de productos de tecnología media y productos basados en recursos naturales, con un contenido bastante menor de productos primarios.

Page 42: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

41

UNASUR un espacio de desarrollo y cooperación por construir

Cuadro III. 1 América del sur: estructura de las exportaciones intra y extrarregionales, según intensidad tecnológica(En porcentajes del total)

Principales agrupaciones de productos

Exportaciones intrarregionales Exportaciones extrarregionalesMundo

Dentro de la UNASUR

Resto de América Latina y el Caribe

Estados Unidos Unión Europea China Resto de Asia

Productos primarios 24,8 30,3 66,0 54,9 59,4 62,5 49,6

Manufacturas 75,2 69,7 34,0 45,1 40,6 37,5 50,4

Basadas en recursos naturales 20,5 29,8 15,6 26,5 30,5 22,9 26,6

Baja tecnología 11,6 8,3 3,7 4,6 2,0 2,8 5,3

Tecnología media 35,4 25,7 11,2 11,3 7,2 10,3 15,0

Tecnología alta 7,7 5,9 3,5 2,7 1,0 1,6 3,6

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

■ En conjunto, las exportaciones de la subregión se concentran en productos primarios, que representan el 50% del total. Llama la atención la importancia de los Estados Unidos.

Gráfico III.17 América del sur: distribución de las exportaciones totales, según principales destinos, 2007-2009(En porcentajes del total)

Dentro de la UNASUR21

Otros países de AméricaLatina y el Caribe

4

Estados Unidos24

Unión Europea20

China9

Resto de Asia10

Resto del mundo12

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

■ La integración sudamericana enfrenta varios desafíos. Uno de ellos es la infraestructura, factor crítico para el crecimiento económico, la productividad y un desarrollo territorial equilibrado, ya que su expansión contribuye a reducir las desigualdades regionales y locales.

Gráfico III.18 América latina (6 países): inversión en infraestructura, 1980-2008(En porcentajes del PIB)

0

1

2

3

4

5

1980

1982

1984

1986

1988

199

0

1992

1994

1996

1998

200

0

2002

2004

200

6

2008

Total Pública Privada

Fuente: C. Calderón y L. Servén, “Infraestructura y desarrollo en América Latina: avances y retos”, documento presentado en el seminario Infraestructura 2008, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), noviembre de 2008; y actualizaiones efectuadas sobre la base de Perroti y Sanchez, “La brecha en infraestructura en América Latina y el Caribe”, serie Recursos naturales e infraestructura, Nº 154, Santiago de Chile, CEPAL, 2011.

Page 43: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

42

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

■ Mientras las economías asiáticas emergentes han destinado grandes recursos a infraestructura desde la década de 1980, América Latina ha reducido su inversión en ese sector de niveles superiores al 4% del PIB a fines de los años ochenta a menos del 2% del PIB a inicios de la presente década.

■ Actualmente, la región debe enfrentar una serie de retos comunes: las infraestructuras vial y ferroviaria son antiguas y no cuentan con el mantenimiento necesario; los corredores viales principales no tienen suficiente capacidad, a la vez que escasean los servicios ferroviarios competitivos para el transporte de cargas.

■ Si la inversión en infraestructura vuelve a resentirse a causa de la actual crisis, se debilitará la capacidad de reacción de la región cuando la economía mundial se recupere y se acentuará su rezago en competitividad.

■ El desarrollo estratégico de la infraestructura regional de transporte sostenible en América del Sur no solo puede aumentar la competitividad y mejorar los tiempos y costos de transporte en el comercio, sino que dicha conectividad también permite abrir nuevas oportunidades de desarrollo productivo y social. En este sentido, la promoción del desarrollo de las infraestructuras con una visión sudamericana estratégica, integral y sostenible cumple un papel clave para promover y sostener el desarrollo económico y social, pues tiende al equilibrio regional, a la inclusión, a la cohesión territorial y al desarrollo de nuestros pueblos en armonía con el medio ambiente.

Gráfico III.19 densidad de carreteras y porcentaje pavimentado a

Carreteras pavimentadas/total de carreteras

Total de carreteras/territorio (eje derecho) metros de carretera por km2

0

400

800

1 200

1 600

2 000

2 400

2 800

3 200

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Esp

aña

Eur

op

a o

ccid

ent

al

Por

tug

al

Est

ado

s U

nid

os

Eur

op

a ce

ntra

l-o

rie

nta

l

Ce

ntr

oa

rica

Am

éri

ca L

atin

a

Am

éri

ca d

el S

ur

Fuente: R. Sánchez y G. Wilmsmeier, “Provisión de infraestructura de transporte en América Latina: experiencia reciente y problemas observados”, serie Recursos naturales e infraestructura, Nº 94 (LC/L.2360), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.a Se muestran índices simples de provisión de carreteras como una aproximación a la escasez relativa de infraestructura y logística.

■ Si bien una parte muy significativa del comercio entre los países de la UNASUR se realiza con arreglo a distintos esquemas de preferencia, la creación de la zona de libre comercio en esa región ha sido muy lenta.

■ Un 80% de los intercambios internos de la UNASUR tienen lugar con arreglo a los regímenes preferenciales de los esquemas de integración (MERCOSUR y Comunidad Andina), así como los acuerdos de complementación económica que los vinculan entre sí y con Chile.

■ Aunque el comercio entre los miembros de la Comunidad Andina y el MERCOSUR está prácticamente liberalizado, con excepción, en este último caso, del comercio del azúcar y del sector automotor, la liberalización del comercio entre los países miembros de la UNASUR se produce lentamente.

■ Por ejemplo, en 2011 el comercio intracomunitario libre de aranceles representará entre un 50% y un 70% del total. En 2018, será de entre un 65% y un 95% del total.

■ Por lo tanto, existen espacios para acelerar la apertura del comercio recíproco.

Page 44: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

43

UNASUR un espacio de desarrollo y cooperación por construir

Gráfico III.20 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR): distribución del comercio intrarregional, según preferencias arancelarias concedidas por país, 2010(En porcentajes del comercio intrarregional)

0 20 40 60 80 100

Venezuela (Rep. Bol. de)

Brasil

Ecuador

Uruguay

Argentina

Perú

Paraguay

Colombia

Bolivia (Est. Plur. de)

Chile

UNASUR

Con preferencias Sin preferencias

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial del período (2007-2009).

■ La facilitación del comercio es una herramienta fundamental de apoyo al comercio entre los miembros de la UNASUR y a la mejor inserción de América del Sur en la economía mundial.

■ Los países de la región tienen una puntuación baja en los indicadores relativos al comercio transfronterizo, tales como el costo por contenedor exportado y el tiempo requerido en las transacciones comerciales.

Gráfico III.21 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR): tiempo para exportar y costo de exportación(En días y dólares corrientes)

0

500

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000

10

0

20

30

40

50

60

Arg

en

tina

Bo

livia

(Est

. Plu

r. d

e)

Bra

sil

Ch

ile

Co

lom

bia

Ecu

ad

or

Gu

yan

a

Par

ag

uay

Per

ú

Su

rin

am

e

Uru

gu

ay

Ve

nez

ue

la(R

ep.

Bo

l. d

e)

UN

AS

UR

OC

DE

Asi

a y

el P

acíf

ico

Tiempo para exportar (eje izquierdo) Costo de exportar (eje derecho)

Fuente: Banco Mundial, Doing Business 2010.a Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos.

Page 45: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

44

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

medio ambiente

Los países de la UNASUR enfrentan problemas ambientales que comprometen su capacidad de sostener el desarrollo, como la pérdida de biodiversidad y de bosques, la sobreexplotación de los recursos naturales, la degradación de los suelos y el agotamiento de las pesquerías. Además, la urbanización acelerada y sin planificación y los patrones insostenibles de producción y consumo han incrementado la contaminación del aire y la producción de basura y han privado a muchos asentamientos precarios de servicios básicos. A esto se suman los patrones productivos de los sectores minero, industrial y energético, que contaminan las aguas y afectan los ecosistemas costeros. Este panorama se agudiza por los impactos del cambio climático, como el aumento de la intensidad y frecuencia de los desastres naturales.

c.

■ La pérdida de superficie boscosa es uno de los mayores problemas ambientales para la sostenibilidad del desarrollo. Entre 1990 y 2010, los países de la UNASUR perdieron más del 8,7% de su bosque, lo cual equivale a unos 82 millones de hectáreas.

■ Mientras que en el periodo 2000-2005 la tasa anual de pérdida de bosque se incrementó con respecto al período 1990-2000 (del 0,45% al 0,49%), en los últimos años se observa una reducción significativa de esta tasa, que ascendió al 0,41% entre 2005-2010. A su vez, en algunos países de la UNASUR se registran los mayores cambios producidos anualmente en la superficie boscosa entre 2005 y 2010.

Gráfico III.22 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (12 países): evolución de la superficie de bosques, 1990-2010(En miles de hectáreas)

856 269

874 158

896 204

938 266

800 000

820 000

840 000

860 000

880 000

900 000

920 000

940 000

960 000

1990 2000 2005 2010

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Forest Resources Assessment (FRA), 2010 [en línea] http://www.fao.org/forestry/fra/fra2010/en/.

Page 46: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

45

UNASUR un espacio de desarrollo y cooperación por construir

Mapa III.1 cambio anual en el área de bosque, por país, 2005-2010(En miles de hectáreas)

Cambio escaso: < 50

Ganancias netas:

Pérdidas netas: >500

50-250

250-500

250-500

50-250

>500

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010, pág.23 [en línea] http://www.fao.org/forestry/fra/fra2010/en/.

■ La creciente demanda de energía generada por el crecimiento económico de los países de la UNASUR genera riesgos para la sostenibilidad del desarrollo, por el alto peso de las fuentes de energía no renovable. Alrededor de 2009, solamente un 31,2% de la oferta energética de los países de la UNASUR estaba compuesta por fuentes de energía renovable.

Gráfico III.23 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (12 países): renovabilidad de la oferta energética, 2009(En porcentajes de renovabilidad) a

100 26,70 43,32 22,97 99,99 14,1921,68 33,68

22,82

11,88

8,25

48,36

0

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

2 000

Guy

ana

Sur

inam

e

Uru

gu

ay

Bo

livia

(Est

. Plu

r. d

e)

Par

ag

uay

Ecu

ad

or

Per

ú

Chi

le

Co

lom

bia

Arg

entin

a

Ven

ezue

la(R

ep.

Bo

l. d

e)

Bra

sil

Mill

on

es

de

barr

iles

eq

uiv

alen

tes

de

pe

tró

leo

Oferta total de energía renovable Oferta total de energía no renovable

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) [en línea] http://www.olade.org.ec/index.php.a Sobre la base de miles de barriles de equivalente en petróleo.

■ Otro problema es la contaminación del aire en las principales ciudades. La contaminación por material particulado de 10 micrones (MP10) en algunas grandes ciudades de la UNASUR supera las normas de concentraciones máximas permitidas. Este problema podría ser aun mayor, puesto que no todas las ciudades monitorean adecuadamente la calidad del aire (sobre todo en cuanto a los contaminantes más nocivos: MP10 y MP2,5).

Page 47: un espacio de desarrollo y cooperación por construir · Asimismo, la UNASUR es una de las regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan 6 de las 8 ciudades de más de

46

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Gráfico III.24 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR) (algunas ciudades principales): contaminación por material particulado de 10 micrones (mP10)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

Are

quip

a

Be

lloH

ori

zont

e

Bo

got

á

Co

cha

ba

mb

a

For

tale

za

La

Pa

z

Me

de

llín

Qu

ito

Río

de

Jan

eir

o

Sa

ntia

go

São

Pau

lo

Lim

a

mg

/m3

Promedio de concentración anual (2005-2010)

Norma internacional de la OMSNorma de cada ciudad

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información de la Organización Panamericana de la Salud(OPS) [en línea] http://www.bvsde.paho.org/bvsea/fulltext/contaminacion/contaminacion.pdf y otras. nota: La norma internacional de la OMS y la norma por ciudad coinciden en el valor de 50 mg/m3 con excepción de Bogotá y Medellín, cuyos valores se encuentra en 65 mg/m3.

UNASURPetróleo 10(6)bbl

Continente

Petróleo 10(6)bbl

Costa afuera

Total petroleo(millones de

barriles)

Gas natural 10(9)m3

Continente

Gas natural 10(9)m3

Costa afuera

Total gas natural(miles de

millones de m3)

Argentina 2 491,54 28,45 2 519,99 344,47 25,53 370

Bolivia (Estado Plurinacional de) 476,12 - 476,12 703,96 - 703,96

Brasil 923,8 11 933,73 12 857,53 65,47 300,99 366,46

Chile 26,14 - 26,14 39,13 - 39,13

Colombia 1 988 - 1 988 134 - 134

Ecuador 6 332,98 - 6 332,98 - 4,68 4,68

Guyana - - 0 - - 0

Paraguay - - 0 - - 0

Perú 344,7 68,3 413 321,29 7,77 329,06

Suriname 90,89 - 90,89 - - 0

Uruguay - - 0 - - 0

Venezuela (República Bolivariana de) 211 173 - 211 173 5 670 5 670

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).a Las reservas probadas son las reservas conocidas con certeza, es decir el volumen que se espera extraer ya sea en los pozos, minas o instalaciones existentes con métodos de extracción conocidos o bien futuros (incluidos esquemas de producción mejorada anticipados con alto grado de certidumbre en yacimientos que han demostrado comportamiento favorable).

Cuadro III. 2 Unión de naciones suramericanas (UnAsUR): reservas probadas de hidrocarburos, 2009 a