un espacio de cultura

40
Octubre - Diciembre • 2008 nº 3 • Talavera de la Reina El teatro de hoy en un otoño clásico Un espacio recuperado para la cultura Centenario de la Fábrica de Cerámica Ruiz de Luna "Nuestra Señora del Prado" Hospital de la Misericordia

Upload: trinhphuc

Post on 06-Jan-2017

226 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: un espacio de cultura

Octubre - Diciembre • 2008 • nº 3 • Talavera de la Reina

El teatro de hoyen un otoño clásico

Un espaciorecuperadopara la cultura

Centenario de laFábrica deCerámica Ruiz deLuna "NuestraSeñora del Prado"

Hospital dela Misericordia

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:30 Página 1

Page 2: un espacio de cultura

El Hospital de la MisericordiaSumario

2

10

7

12

15

18

22

25

Revista EspaciosEdita: Organismo Autónomo Local de CulturaDirige y coordina: Organismo Autónomo Local de CulturaFotografía: Alfonso PuñalRealización: Centro de Producción PublicitariaDepósito legal:M-41418-2007

ESPACIOS DE LA CIUDAD

El Arte Redivivo. Centenario de laFábrica de Cerámica Nuestra Señoradel Prado

Servicios inesperados de la BibliotecaJosé Hierro

La generación del veintisiete en Talavera de la Reina

Galardonados en el I Premio de Relato Breve

PROGRAMACIÓN CULTURAL

Octubre

Noviembre

Diciembre

28

Conferencias y más

LA ESQUINA CULTURAL

30

Biblioteca José Hierro

32

Nuestra sugerencia

33

Azulejos y gargantas

35

Gatronomía y cultura

36

Bases IV Bienal Internacional deCerámica “Ciudad de Talavera” 2009

37

Yo también me acuerdo

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:30 Página 2

Page 3: un espacio de cultura

Nueve años después de nuestra llegadaal Gobierno, y en el tercer número de

la revista Espacios, seguimos pensando loexpresado en esas primeras palabras.Intentamos hacer cultura desde una visiónamplia de los gustos e intereses de losciudadanos. Recordamos efemérides,personajes, hechos pasados de la ciudad y delas personas. El pasado pudo ser bueno perohay que conquistar el presente y el futuro.

Y al presente y al futuro nos dirigimos. Alpresente, con distintas propuestas deactividades culturales pero intentando no caeren el activismo. Procuramos fijar criterios yobjetivos para cada temporada con unaprogramación distinta; así en el otoño-invierno apostamos por el teatro, enprimavera por espectáculos diversos y en

verano, por una programacióntotalmente lúdica y popular.

Pero cada momento tiene sussingularidades y para este otoño-invierno, aparte de la progra-mación teatral, tendremos unagran exposición cerámica y a con-tinuación empezaremos con los ac-tos del bicentenario de la Batallade Talavera, 1809 (Guerra de In-dependencia), que ya presentare-mos en su momento.

¿Y el futuro? Esa ha de ser lagran preocupación de losmovimientos culturales de laciudad. Tendríamos que mirarnosun poco menos a nosotrosmismos y pensar qué caminodeberíamos seguir: ¿exposicionesde arte actual? ¿teatro devanguardia? ¿los jóvenesprotagonistas de su cultura?

Para ello desde el Equipo deGobierno queremos preparar los

espacios necesarios: Biblioteca “Alfar delCarmen”, Casa de las Artes, ocupar lugarespara el arte urbano... Ahí necesitamos anuestra juventud y en ello nos deberíamosocupar los responsables, pero no sólo lospolíticos sino también los colectivosculturales, los sociales, los vecinales…

Aquí tenéis el nº 3 de la revista Espaciosque el OALC del Excmo. Ayuntamiento deTalavera edita para informar de su actividad ydonde también se recogen artículoselaborados por diversos colaboradores. Espara el Equipo de Gobierno un placerofreceros esta herramienta. Esperamos que lesaquéis provecho.

Carlos Gil Sanz

CULTURA PARA TODOS, CULTURA DEMOCRÁTICA

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:30 Página 3

Page 4: un espacio de cultura

Espacios de la ciudad

El edificio que ha sido remodelado para albergar el Centro CulturalRafael Morales se le conoce con el nombre de Hospital Municipal ocasa de socorro y se encuentra situado en el ángulo sur oeste de laplaza del Pan.

UN ESPACIO DE CULTURAEL HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

Hos

pita

l de

la M

iser

icor

dia

página dos

La obra, promovida por el Ayuntamiento deTalavera de la Reina, financiada por laJunta de Comunidades, diseñada yproyectada por el arquitecto GregorioChillón, linda al norte con la casa palaciode la antigua vicaría y el palacio arzobispal.Estos edificios, construidos a finales delsiglo XVI o comienzos del XVII, sonactualmente la sede de la Policía Municipal.Al sur se le adosaba una casa de dosplantas, que hace esquina a la calle AdalidMeneses, utilizada como sede de la CruzRoja local hasta su demolición. En laactualidad en su solar se ha levantado la“Casa de la Juventud”. Al oeste linda conlos patios del colegio de la Milagrosa.

La plaza del Pan es la mayor y más hermosade las plazas de Talavera y desde lafundación de la ciudad representa el puntoen torno al cual se aglutinaba la población.La incorporación de la villa a la coronacastellana en 1085 por Alfonso VI trajo lallegada de los repobladores y el consecuenteaumento de la población que hizo quetomaran cierta importancia algunosarrabales y se ampliara la ciudad, pero la“plazuela del Pan” continuó siendo el centroadministrativo, pues allí se encontraban yencuentran, entre otros edificios, las casasconsistoriales, los palacios de la nobleza yel clero, el convento de Jerónimos y laColegiata de Santa María. Este carácter

Fachada del Hospital de la Misericordia y el torreón al inicio e las obras.

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:30 Página 4

Page 5: un espacio de cultura

página tres

Espacios de la ciudad

institucional de la plaza se ha mantenidohasta nuestros días. El Santo Hospital de LaMisericordia, uno de los nombres por el quese conoce el edificio recuperado, fue el másimportante de los antiguos hospitales deTalavera.

Un edificio con historia

Fundado en 1475 por Hernando de Alonso,visitador del arzobispo Carrillo y canónigode la Colegial, estuvo gestionado por eldeán y el cabildo de la iglesia Colegial deTalavera hasta 1837, cuando pasa a la JuntaMunicipal de Beneficencia.

A finales del siglo XVI las donaciones debienes, posesiones y censos del caballerotalaverano Juan Castrillo, y su hermanaJuliana de Guzmán, en 1591, y las de otrobenefactor llamado Sancho de Villageda,hacen que aumenten considerablemente lasrentas del hospital. Como reconocimiento asu obra sus escudos de armas fueroncolocados en el dintel de la puerta principal.

En 1593 se producen varios acuerdos entreel ayuntamiento, el deán y el cabildo paraensanchar la plaza del Pan, éstosconsistieron en intercambiar las casas quehabía que derribar, para ampliar la plaza,por otros edificios o solares de propiedadmunicipal. Uno de los inmuebles que huboque demoler, por esta remodelación, fue elprimitivo hospital. Esta demolición, que nosabemos si fue total o parcial, debió derealizarse no antes de 1594 y las obras deconstrucción debieron de comenzar comomuy pronto en 1595, que es cuando AntonioGómez encarga a Francisco Cordero,vecino de Cadalso, cien quintales de hierropara la obra del hospital de la Misericordia.Estas obras duran, como mínimo hasta1602, año en el que se ajusta con el maestroalbañil Antón Gómez la construcción de laparte superior del ala este.

En 1764 el ayuntamiento amplía el hospitalal donar dos rincones que quedabanpegando a las tapias del hospital y a unacalle pública. En 1808, el paso por la ciudad

Vista aérea de los restos romanos conservados en planta sótano.

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:30 Página 5

Page 6: un espacio de cultura

página cuatro

Espacios de la ciudad

de las tropas francesas, dejo en tal ruina elhospital que fue necesario cerrarlo y no seabre nuevamente hasta 1820 en que serepara una parte. En 1837 la JuntaMunicipal de Beneficencia se hace cargo deéste y de los demás hospitales talaveranos,desapareciendo como institución religiosay pasando a ser Hospital Municipal hasta ladécada de los 80. Desde 1879 por unacuerdo municipal estuvo regido por lasHermanitas de la Caridad de San Vicente dePaúl, hasta su cierre.

Según el plano de 1883 del InstitutoGeográfico, en planta baja se encontraban,los dormitorios, el comedor, algunos patios,el paso al colegio, el depósito de cadáveres,el depósito de "inmundicias", de ropas y decamillas. Los pozos, el lavadero, tendederoy fregadero de los utensilios de losenfermos, la despensa, el cuarto para labomba de incendios y el "cuarto de locos".

En el sótano, los cuartos del portero, la zonadonde se guardaban los útiles de losbarrenderos y un pozo.

En la planta superior estaba la sala decirugía o de San Miguel, la enfermería dehombres llamada sala de los SantosMártires, la de mujeres o de Nuestra Señoradel Prado, alacenas, cocina, refectorio,cuarto de cofres, alacena paradocumentación, la capilla con un altar deSan José, y las dependencias de lashermanas.

En lo que respecta a la arqueología hemosde mencionar que casi todos loshistoriadores consultados recogen elhallazgo, en un corral del hospital, duranteun reforma, de una inscripción en caracterescúficos que decía: «En este lugar no eslícito pensar cosa mala, cuanto máshacerla”, basándose en este hallazgo

Mus

eo E

tnog

ráfic

oH

ospi

tal d

e la

Mis

eric

ordi

a

Vista del ala oeste con los arcos de la sala de exposiciones de la primera planta.

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:30 Página 6

Page 7: un espacio de cultura

página cinco

Espacios de la ciudad

interpretan que posiblemente en ese lugarexistió anteriormente una mezquita. Otranoticia, también de carácter arqueológico,recogida por los historiadores locales nosinforma que durante las obras realizadas enel hospital para construir una capilla, en loscimientos, apareció otra piedra con unainscripción que decía: «Santifica señor estacasa, la cual yo indigno sacerdote HernandoAlonso edifiqué en reverencia de tu santobaptismo; eplégate señor de oir en lasalturas de tu sancta gloria las plegarias delos que aquí entraren, porque de nuestrasobras merezcamos ser perdonados. Amén».Somos de la opinión que la piedra a la quehace referencia debe de ser el dintel demármol con letras góticas que se encontrabacolocado vertical en el patio. Durante lostrabajos de arqueología que se han llevadoa cabo en el edificio, sin duda emblemático

por su diseño arquitectónico, historia ysituación, hemos conseguido por un ladodocumentar la evolución histórica del solardesde época romana hasta la construccióndel actual hospital y por otro la evolucióndel edificio. Respecto al hospital es dedestacar la recuperación de azulejos denumeración de camas, vajillas, frascos demedicamentos, azulejos de la antiguacapilla y la localización de un fresco con unbusto de Fernando VII, relacionadoposiblemente con las reformas del primercuarto del siglo XIX.

De épocas más antiguas se han registrado laocupación alto y bajo medieval, muy pobre yarrasada en lo que a estructuras se refiere y laromana de gran importancia por la calidad yconservación de los restos localizados.

Una época romana de granimportancia

Las estructuras de origen romano, que se lo-calizan en el ala norte del hospital y ocupanel sótano, concretamente bajo el actual salónde actos, tienen tres fases constructivas. Dela primera fase, la más antigua, se conservanvarios desagües y muros pertenecientes a unaimportante casa del siglo I-II, que fue de-molida y expoliada para construir los dosedificios monumentales.

De la segunda fase, de carácter monumental,se conservan dos edificios simétricos quetienen continuidad hacia el patio del hospital yel Colegio de la Milagrosa, fueron construidosal mismo tiempo, con el mismo diseño, técnicay materiales durante una importanteremodelación de la ciudad, que se debió dellevar a cabo en el siglo II o III d C.

Según los datos de que disponemos en estosmomentos, estas estructuras se han

Vista de la esquina noreste del patio con los arcos tapiados.

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:30 Página 7

Page 8: un espacio de cultura

Espacios de la ciudad

página seis

identificado como pertenecientes a lospodium de dos edificios públicos,posiblemente templos, que se encontrabanexentos rodeados por calles y elevados delsuelo un mínimo de 1,70 metros, en elforum -plaza principal de la ciudad- de laCaesaróbriga imperial, la actual Talavera dela Reina. En la tercera fase se remodela yredistribuyen los espacios del forum, enprincipio se cierran las calles y se unen losdos edificios monumentales.

De estas reformas se conservan, entre otrasestructuras, dos muros, uno construido conmateriales reutilizados, entre ellos restos deplacas con inscripciones y molduras demármol.

El hallazgo de estos restos arqueológicosconfirma la importancia de Talavera de la

Reina en la época romana. Su conservación,restauración y puesta en valor, van aincrementar el patrimonio históricoarqueológico de la ciudad, y va a posibilitarsu contemplación por los ciudadanos en unedificio emblemático, un espacio de culturapara la cultura.

Domingo Portela Hernando

Arqueólogo

Director de los trabajos de arqueología del Hospital

de la Misericordia “Centro Cultural Rafael Morales”

Hos

pita

l de

la M

iser

icor

dia

Interior de los arcos del torreón antes de la restauración.

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:30 Página 8

Page 9: un espacio de cultura

página diecinueve

Espacios de la ciudad

página siete

Efectivamente, era un arte redivivo, un arteresucitado, porque la cerámica artística ta-laverana había estado muerta a inicios delsiglo XX. Desde el 8 de septiembre de 2008celebramos el I Centenario de la Fundaciónde la Fábrica “Nuestra Señora del Prado”.Juan Ruiz de Luna materializó en ella unproyecto que en la época sería calificado degesta nacional y cruzada: el resurgimiento dela cerámica tradicional talaverana evocadora

de la España del Siglo de Oro. Pero sin dudaalguna, su mayor éxito fue el de aglutinar losesfuerzos de artistas como Enrique Guijo,Francisco Arroyo, sus hijos Juan, Rafael y An-tonio, su nieto Juan Manuel y tantos otros pin-tores y ceramistas anónimos además de co-laboradores de la tal la de Mariano Ben-l l iure para , subordinando sus nombres ysus personalidades artísticas a una empresamayor, devolver a la cerámica de Talavera elrenombre mundial de siglos atrás.

Plasmar en una exposición la compleja his-toria de la fábrica, sus avatares, sus dificul-tades y sus éxitos, la vida de sus protagonistasy su producción durante cincuenta y tres años–con casi seiscientas piezas de catálogo– noes cosa sencilla y, por supuesto, no es ésta unamuestra que agote el tema. Pretendemos queesta exposición, con la que el Ayuntamien-

t o d e Talavera de laReina quiere conmemoraresta fecha crucial de lahistoria de la ciudad, seaante todo un homenaje ala gran labor de conjunto,y en su mayoría anónimo,de cuantos trabajaron enesta fábrica, y, porsupuesto, al gran orques-tador de todo el proyecto;aquel sin cuya fe inque-brantable, sin cuya per-

La contemplación del espectacular retablo de Santiago que Juan Ruizde Luna presentó en 1920 a la Exposición Nacional de Bellas Artes deMadrid, y con el que obtuvo un Diploma de Honor, inspiró a AntonioMachado la denominación de “gran arte español redivivo” parareferirse a la cerámica Ruiz de Luna.

EL ARTE REDIVIVO

EXPOSICIÓN DEL I CENTENARIO DE LA FÁBRICA DE CERÁMICARUIZ DE LUNA “NUESTRA SEÑORA DEL PRADO”

El a

rte

redi

vivo

Pareja de platos. Guerrero y Dama. Enrique Guijo (1907). Col. Ángel.Sánchez-Cabezudo.

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:30 Página 9

Page 10: un espacio de cultura

El a

rte

redi

vivo

página ocho

Espacios de la ciudad

severancia constante ni hoy estaríamoscelebrando este aniversario ni Talaveragozaría de su producción cerámica actual:Juan Ruiz de Luna Rojas.

Una ocasión única

Se han buscado para la ocasión piezas que enla mayoría de los casos nunca antes habíansido expuestas públicamente; todas ellas dela excepcional calidad de la que siempre hizogala la fábrica “Nuestra Señora del Prado”.Algo más de ciento setenta obras –incluyendopiezas de loza, escultura, azulejería, bocetos,dibujos, fotografías...– procedentes de lascolecciones privadas de la familia Ruiz deLuna (González, Rada, Serrano, García delPino), de importantes coleccionistas privadosy de diversos museos. En total, algo más deveinte diferentes “donantes”.

Se presentan todas ellas en el nuevoCentro Cultural Rafael Morales, cuyacercanía a la antigua ubicación de lafábrica en la plaza del Pan lo hace mássimbólico, a través de cinco diferentesespacios en los que se quiere abordartemáticamente la fundación del alfar yla figura de su director (I – La Fundacióny el Resurgimiento), la labor de sus prin-cipales pintores a los largo de las tresépocas de la fábrica (II – El Taller), eldiálogo establecido con la cerámica an-tigua a través de la creación de unmuseo propio (III – El Museo de Cerámi-ca Antigua), las relaciones comerciales ypublicitarias que mantuvo la fábrica enEspaña, Europa y América (IV – La Salade Ventas) y el gran legado que sulabor supuso para Talavera una vez in-cluso cerrada en 1961 (V – El Legado).Hasta llegar hasta aquí, han sido variosintensos meses de viajes, rastreo depiezas, negociaciones, desvelos y de

“buceo” en el maravilloso archivo deAmparo Ruiz de Luna; la experiencia hasido tan apasionante como abrumadora.

Sólo espero que el resultado esté realmentea la altura de un acontecimiento que fuetrascendental para Talavera y de un personaje,Juan Ruiz de Luna, al que he aprendido a ad-mirar a lo largo de mis años de investigaciónsobre su figura y su trabajo por su capacidadpara hacer de nuestra patria chica una PatriaGrande. En cierto modo, incluso se ha con-vertido en un modelo a seguir a la hora deproyectar el trabajo de esta exposición,aprendiendo a gestionar esfuerzos y a confiaren quienes mejor que yo pueden hacer ciertaparte del trabajo.

Vaya por adelantado mi agradecimiento per-sonal al Ayuntamiento de Talavera de la Reinapor depositar su confianza en mí para esteproyecto, así como a todos aquellos que hancolaborado sin condición alguna, a mis com-pañeros de catálogo, Ángel S.-C., Cristina,Abraham y Ángel B., y a mis compañerosJulio, Javier y Fernando. Y por supuesto, ami familia. Nos vemos en la exposición.

Si en mi carta se ve lo verdadero,lejos no estoy de descubrir el puerto [...]¡Oh cuánto gozo en todos claro veo,por ver que llego al fin de mi deseo!

Orlando furioso.Ludovico Ariosto

Fernando González Moreno

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:30 Página 10

Page 11: un espacio de cultura

página nueve

Espacios de la ciudad

Fuente. Fábrica "Ntra. Sra. del Prado" (1915-1943). Col. Museo Comarcal de Daimiel.

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:30 Página 11

Page 12: un espacio de cultura

Bib

liote

ca J

osé

Hie

rro

página diez

Espacios de la ciudad

Esto sucedía un día de abril de este año en lacarpa de la Feria del Libro. En un programade radio de la Cadena Ser que patrocinabaCultura, y ahí estaba su plana mayor, y unbuen número de bibliotecarias. El programa,por supuesto, trataba de la XXI Feria delLibro de Talavera en particular y de lacultura de la ciudad en general. Y labiblioteca integrante de ambas recibía estademanda. Qué maravilla que los ciudadanossientan como imprescindibles los serviciosculturales y los exijan. Qué maravilla que

esa señora, que hablaba en calidad deabuela, piense que su nieto va a perder algoimportante si no puede acudir a las sesionesde bebeteca.

Aún no ando pero ya leo

¿Pero qué es esto de la bebeteca?¿Una biblioteca no es donde van lasestudiantes? ¿Los bebés?¡Si los bebés no saben leer!

-Yo quiero decir algo respecto a eso, dijo una señora mayor sentadajunto al cochecito de un bebé. A un gesto del locutor, la personaencargada le pasó el micrófono. - Es que claro, eso de la bebeteca está muy bien, pero yo he apuntadoa mi nieto y no paso de la lista de espera. Tendrían que poner másgrupos.

SERVICIOS CULTURALES ¡MÁS!LOS SERVICIOS INESPERADOS DE LA BIBLIOTECA JOSÉ HIERRO

Bibliotecarias especializadas hacen las delicias de los bebés que asisten a estas sesiones destinadas a los pequeñosusuarios y sus papás.

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:30 Página 12

Page 13: un espacio de cultura

página once

Espacios de la ciudad

Pues sí, en la Biblioteca José Hierrotenemos una sección para los bebés conlibros de cartón duro con páginas gruesasque sus deditos pueden coger e imágenesbrillantes, o blanditos, con forma deanimales, para que los puedan abrazar. Ytambién vídeos para estimular sus sentidos omúsica para que sus padres los arrullen.

Pero además, bibliotecarias especializadashacen dos sesiones semanales con estospequeños usuarios y sus papás, en las queles cuentan cuentos, aprenden canciones,conocen su cuerpo…

Los padres pueden ilustrarse con fichasque con consejos sobre lectura, juego,sueño o alimentación se les entregan enlas sesiones, o informarse másampliamente sobre estos mismostemas, asistiendo a las conferencias

que las mañanas de los sábadosimparten distintos profesionales. Estospequeños, ya amigos de los libros, seránnuestros futuros lectores.

Para melómanosempedernidos

Y en esta especial biblioteca, donde leen losbebés, tenemos un lugar para los amantesapasionados de la música. Para encontrarlohay que seguir las siguientes instrucciones:Suba a la segunda planta. Busque un cartelque dice “El rincón musical”. Siéntese en elcómodo sillón qua hay debajo. Elija en elmenú entre los más de 80.000 cortesmusicales. Póngase los auriculares.Disfrute.

Los apasionados de la música también tienen un lugar en la Biblioteca José Hierro.

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:30 Página 13

Page 14: un espacio de cultura

Espacios de la ciudadG

ener

ació

n de

l vei

ntis

iete

página doce

Una de las características de este grupo fuela edición de numerosas obras de los poetasde esa generación en diversas publicacionesde la época, especialmente en las revistasliterarias que se crearon. En esta estela ydentro del contexto cultural de la SegundaRepública española, en Talavera de la Reinaapareció el 15 de mayo de 1935 Rumboscomo una “revista mensual de las artes y dela vida”, siendo su creador y director en laprimera etapa Víctor González Gil.Fundamentalmente, contaba con tresapartados dedicados al arte, a la literatura ya temas generales, donde se publicaron

interesantes y variados ensayos y trabajosliterarios de corta extensión, así comopoesías.

El director había nacido en Talavera el 30de marzo de 1912 y era un destacadoescultor que perteneció a la generación delveintisiete al igual que otros muchosartistas, manteniendo excelentes relacionesy contactos en Madrid con Gómez de laSerna, Solana, Neruda, Vicente Aleixandrey otros escritores. Sostuvo un especialvínculo con Miguel Hernández, acudiendojuntos a las tertulias del café Pombo en

La denominada “generación del veintisiete” comprende un conjuntode autores surgidos en el panorama cultural español alrededor delaño 1927, en el que se celebró el tricentenario de la muerte del poetabarroco Luis de Góngora, desempeñando un papel primordialGerardo Diego y que culminaría en 1932 con su histórica Antología1915-1931 de poetas contemporáneos.

LA GENERACIÓN DEL VEINTISIETE ENTALAVERA DE LA REINA

Los poetas de la generación del veintisiete, reunidos en el Ateneo de Sevilla, en una lectura de sus poemas organi-zada por el torero Ignacio Sánchez Mejías.

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:30 Página 14

Page 15: un espacio de cultura

página trece

Espacios de la ciudad

Madrid, y, como señalaría posteriormente,el poeta escribió Las Nanas y algunascancioncillas en la parte de arriba de su casade Talavera y abajo en el patio se pasaba eldía subido a la higuera, como si estuviera enOrihuela1.

En el segundo número de la revista Rumbos,de fecha 15 de junio de 1935, gratamentenos sorprende en su primera página unsoneto de Miguel Hernández con el título de“Pastora de mis besos”, fechado por el autoren Madrid-febrero de 1935, y que fueentregado por el poeta para su publicaciónen esta revista dada su amistad con eldirector. Igualmente, en tres de los cinconúmeros de la primera etapa podemosdeleitarnos con las primeras poesías deRafael Morales Casas con tan sólo quinceaños, siendo, además, la colaboración muyamplia de otros escritores. El director yjoven artista contó especialmente conautores talaveranos, unos que empezaban,

como Julio del Camino Moreno y EmilioNiveiro Díaz, otros con experiencia enpublicaciones anteriores, como loshermanos Hesse y Felipe Ernesto Díaz en elHeraldo de Talavera, y otros que escribíanen revistas coetáneas, como los doctoresCogolludo y Bravo en Salux.

Víctor González Gil tenía a su cargo enRumbos el apartado relativo al Arte, en elque publicó diversos trabajos y pudo contarcon la colaboración de Mercedes Sánchez“Hesperia”. En relación con otroscolaboradores, destacan las poesías delpremio nacional de literatura Rafael LaínezAlcalá y de Agustín del Campo, así comoestudios sobre autores y publicaciones deJosé Félix Tapia y de José Sanz y Díaz. Deigual forma, la revista incluyó aportacionessobre temas diversos, destacando losrelacionados con la enseñanza firmadosJuan Martínez Ródenas y Juan AguilarJiménez.

A pesar de las expectativas, el número cincode 15 de septiembre de 1935 fue el últimoejemplar de la primera etapa de la revistaRumbos, reapareciendo en su segunda épocacon nueva dirección y otros contenidos el 15de mayo de 1936 para desaparecer, comootras tantas cosas, con la Guerra Civil. En sunueva etapa, como consecuencia de las obrasdel Canal del Alberche, la revista se centróen la necesaria reforma agraria que se debíaproducir al transformarse una gran extensiónde secano en regadío con motivo de estagran obra de la Segunda Republica y, aunquebásicamente los contenidos son técnicos, sepuede observar la reproducción de un trabajosobre “Estampas extremeñas” de FranciscoValdés Nicolau, una página literaria escritapor Antonio Hesse y la inclusión de otrapoesía de Rafael Morales Casas. En relacióncon el fin de la primera etapa de la revista,

Dibujo de Miguel Hernández hecho por AntonioBuero Vallejo en el penal de Ocaña el 25 de enero de1940.

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:30 Página 15

Page 16: un espacio de cultura

Espacios de la ciudadG

ener

ació

n de

l vei

ntis

iete

página catorce

el director manifestaría que Del Caminoquería que la dejara para el Socialismo,mientras que Niveiro se lo pedía para laFalange. La amistad y la cultura fueron losmotivos de todos los colaboradores paraparticipar en este periódico en el que sereflejaba que “no pertenece a partidopolítico alguno”, así como que “aparece sinherir susceptibilidades por su matizapolítico”

Sin embargo, en esta época convulsa, lastensiones provenían de la calle, donde laincultura e intransigencia de los exaltadoshizo que Del Camino sufriera lasarremetidas que otros directores yperiodistas tuvieron que padecer conanterioridad en Talavera, dimitiendo comosecretario de dirección, pues la amistadsiguió después de la Guerra Civil entre loscolaboradores de la revista, siendosignificativo que entre los primerosfirmantes del Manifiesto de la Alianza deEscritores Antifascistas para la Defensa dela Cultura figuren los escritores EmilioNiveiro Díaz y Julio del Camino2 . Después,siguieron las adhesiones de otros jóvenes

talaveranos como Eladio Martínez Montoyay Rafael Morales Casas, que sería elmiembro más joven de la Alianza,uniéndose también Ernesto López-Parra dela generación anterior. Estos cuatro últimostalaveranos indicados publicarían sus obraspara defender la legalidad de la SegundaRepública junto con escritores consagrados,entre ellos Miguel Hernández, a quienVíctor González Gil unos días antes deentrar las tropas de Franco en Madrid fue abuscarle al local donde tenían sus oficinaslos intelectuales antifascistas y despedirlecamino a la frontera portuguesa, dándoleasilo posteriormente en su casa de Madrid.

Con el frente en la capital, los poetastalaveranos tendrían en la Alianza deEscritores Antifascistas sus mayoresvivencias con una de las más importantesgeneraciones de literatos, especialmenteRafael Morales Casas que conoció, entreotros, a Neruda y a Miguel Hernández,quien le influiría posteriormente, así comoél influyó en Alberti y Aleixandre. Muchasfueron las relaciones, destacándoseigualmente la correspondencia de éste conEmilio Niveiro o los textos de los dosúltimos junto con José Bergamín dehomenaje a Manuel Altolaguirre publicadosen 1959 con motivo de su muerte3.

Julio Fdez-Sanguino Fernández

NOTAS:1 Fundación Miguel Hernández. http://www.miguelhernandezvirtual.com/pagi-naprincipal.2 La Voz, 30 de julio de 1936. http://www.ra-mongomezdelaserna.net/Abc6d.boletinRA-MON.2.htm#Z.3 http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveO-bras/08140621955770639732268/p0000013.htm.

Pablo Neruda, también de la generación delveintisiete, mantuvo unas excelentes relaciones conel director de la revista talaverana Rumbos.

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:30 Página 16

Page 17: un espacio de cultura

página quince

Espacios de la ciudad

Después de dos largos siglos de letargo, Ana Ozoresdespierta de su profundo sueño. El hechizo que la em-brujó por fin se había roto. Ha visto pasar esos 200 añosante sus ojos, sin poder despertar, impasible ante elpaso del tiempo. Pero ya por fin ha vuelto a la vida.Sale a la calle, vuelve a sentir la luz del sol en su rostro.Todo ha cambiado. Es una mujer libre, independiente,orgullosa de ser lo que es, que no se arrepiente de nadade su anterior vida. Todo lo que hizo fue para alcanzarla felicidad. Sólo buscaba eso, su propia felicidad, por loque no debe ansiar el perdón de nadie.Durante su largo sueño el mundo ha seguido su curso.Ya no vive en la Vetusta de antes, con sus farisaicoshabitantes. Todo ha cambiado, todo. Nadie recuerda suhistoria, antes deshonrosa, ahora habitual en una mujer

del siglo XXI. Pasea por el centro de la ciudad, con unentallado vestido rojo y sus correspondientes zapatosde tacón. Sonríe a los hombres que se cruza, ríe, sesiente feliz, por fin se siente así. Nadie la juzga, nadiela señala con el dedo. Camina con la cabeza muy alta.Ya no es La Regenta, ya no es el complemento de sumarido. Ahora es Ana, simplemente Ana.Ha decidido comenzar una nueva vida. Ella más quenadie valora su independencia. Disfruta plenamente desu feminidad, sin tapujos, sin la represión de antaño.Por primera vez se siente orgullosa de ser quien es. AnaOzores ha alcanzado la felicidad, aunque haya necesi-tado dos siglos.

GALARDONADOS EN EL I PREMIO DE RELATO BREVE

PREMIO EN LA CATEGORÍA DE BACHILLERATO

“Ana volvió a la vida rasgando las nieblas de un delirio que le causaba náuseas.Había creído sentir sobre la boca el vientre frío y viscoso de un sapo.”

ANA

PREMIO EN LA CATEGORÍA DE SEGUNDO CICLO DE ESO

SI YO FUERA ATRIL

Un atril. Un simple atril; o bien, un bonito y lujoso atril.Si fuera atril me gustaría ser cada uno de los dos. Sifuera el segundo, mi vida sería fácil, no hastiada niaburrida, sino confortable. Los mejores músicosposarían sus partituras en mí y escribirían genialesanotaciones en mi regazo. Sería posado en las tarimasenceradas y cuidadas de los mejores escenarios.Pero ya he dicho, que esa sería una vida fácil, noaburrida ni hastiada, sino confortable. Y es que noquerría una vida así. Me gustaría ser el primer y sencilloatril. Estaría en una humilde escuela, con humildesalumnos y humilde enseñanza. No me darían losmejores cuidados, pero sí que me darían sensacionesque de otra manera no podría vivir: Vería cómo unpequeño clarinetista crecía y terminaba siendo un granmúsico y mejor persona; me gustaría sentir el grafitodel lápiz en mi frío metal cuando jóvenes violinistas

escribieran sus siglas como prueba de su amor eterno;y sufriría al sentir el frío plástico de la goma de borrar,haciendo desaparecer un amor que hacía poco eraeterno…Pero esto no sería lo mejor. Lo mejor sería lamúsica. Una música que me haría soñar, imaginar…Ojalá fuera violín para poder sonar como él; si fueraviolín, desearía ser violinista para interpretar las mejoresmelodías; si fuera violinista, me gustaría tocar elclarinete para sentir el viento melodioso en mi boca y elrezumar de la saliva en la madera; si fuera clarinetista,tendría como fin último ser aire; si fuera aire querríasubir alto y convertirme en nube; si fuera nube memovería hasta por el último cielo del mundo intentandoretrasar una inexorable caída y desearía ser niño; eseniño sería yo; y si yo fuera yo… me gustaría ser atril.

Ángel Rull Rodríguez(I.E.S.Ribera del Tajo)

Javier Martín Monterrubio(I.E.S. Gabriel Alonso de Herrera)

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:30 Página 17

Page 18: un espacio de cultura

Espacios de la ciudadG

alar

dona

dos

página dieciséis

ACCÉSIT EN LA CATEGORÍA DE ESO

NUNCA JAMÁS

Estaba oscuro. Por mucho que intentara abrir los ojosno veía nada. Tampoco oía nada, sólo percibía un olora madera. ¿Dónde estaba? ¿En un bosque? No podíaser porque el aire que respiraba no era fresco. ¿En unacueva? Imposible, habría algún eco. ¿Sería un túnel?¿Dónde estaba? Los nervios se me agarraban alestómago. Todo seguía negro y en silencio. Utiliza otrosentido, me dije. La vista y el oído no me ayudaban. ¡Yaestá, el tacto! Empecé a palpar y enseguida toqué algoduro, abajo, a los lados, arriba. Duro, seco y áspero.Pasé las manos con idea de percibir lo que tocaba.Estaba confusa y cada vez más alterada. Comencé arascar con las uñas y pronto se me incrustaronpequeñas cosas que me hicieron llevar los dedos a lanariz. Olía, uuff, ¡madera, lo sabía! Estaba rodeada demadera ¿pero qué? Sentía más calor y el aire tenía quecogerlo por la nariz y la boca. Me palpé los bolsillos.

Tenía unas monedas, las llaves y ¡el móvil! Le abrí y laluz de pronto iluminó el lugar donde me encontraba.Estaba tumbada, mi ropa empezaba a estar mojada demi propio sudor y toda la angustia del mundo en migarganta. Riiiinnnnnggggggg!!!!! Alargué el brazo altiempo que mi cuerpo se levantó como un resorte.Estaba sudando y tenía el pijama mojado. Intentésituarme. Estaba en mi habitación, había apagado eldespertador y oía a mi madre hablando con mi hermanasobre los deberes. ¿Qué había pasado? Cuando iba alevantarme de la cama vi que entre las uñas tenía algomarrón. Extrañada, empecé a olerlas. ¡Madera!¡Dios santo! recordaba que había tenido unapesadilla y que me encontraba encerrada en un…ataúd. Jamás volveré a quedarme tan tarde viendouna película de terror.

ACCÉSIT EN LA CATEGORÍA DE ESO

HIJO DE LICAÓN

Los del poblado han deci-dido matar al monstruo.No me h i c i e ron casocuando el ganado de laviuda del molineroamaneció degollado.Todavía recuerdo vaga-mente sus cuerposensangrentados bajo la

luz de la luna llena. Después vinieron los establos:todos los caballos muertos, desprendiendo un olor quedejaba sensación de sangre en la boca. El alcalde echóla culpa a los lobos, pero yo sabía que no habían sidoellos. Al poco tiempo empezaron a desaparecer per-sonas. El primero fue el cura, cuya sotana fue

hallada cerca de un arroyo. Los siguientes fueronlos mendigos, de los que sólo se encontró algúnmiembro suelto.Con los niños fue distinto: cada muerte enfureció mása la aldea, que han decidido entrar todos en el bosqueen busca de la bestia.Han venido todos con armas, garrotes y horcas. Estánesperando su aparición. Se les ve asustados. Cuandola luna llena esté en lo alto, me pregunto quién me atacaráprimero…

Sara Fernández(Colegio Sagrados Corazones)

Ángel Nava Muñoz(I.E.S. Padre Juan de Mariana)

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:30 Página 18

Page 19: un espacio de cultura

Eran las doce y cuarto y el frío de la noche me estabaempezando a helar las venas lentamente. Habíadecidido que en pleno febrero y a esas horas lo mejorque podía hacer era marcharme a casa, prepararme unté caliente, leer un rato e irme a dormir. Y meencontraba en el primer paso…La verdad es que habíasido una velada entretenida, la noche de losenamorados, en un lúgubre café, leyendo, uno por uno,los artículos de Mariano José de Larra, como homenajea su muerte. Por fin, vi, mi edificio. La llave seencasquillaba en la cerradura, aunque eso ya eratradición, subí a mi piso, me preparé el té, y una vezmetido en la cama, leí en el periódico algo sobre lageneración del botellón, y entendí que era migeneración, que yo formaba parte de ese calificativo.La rabia se apoderó de mi cuerpo y mi mente, no pudeevitar dar vueltas a lo que había leído. Me encantaríadecir que soy de la generación de aquellos que gritabanlibertad por las calles, sin ningún miedo a los golpes deaquellos llamados grises. De aquellos que su únicamisión era estropear la vejez a dictadores algooxidados…O ser uno de los que luchaba al lado deaquel guerrillero loco, que mataron en Bolivia. Me dapena pensar que tras tanto puño en alto, tanta barricada

y tanta sangre derramada, los descendientes de esoshombres sólo somos…la generación del botellón.

página diecisiete

Espacios de la ciudad

ACCÉSIT EN LA CATEGORÍA DE BACHILLERATO

LA GUERRA ES LA GUERRA

Estaba nerviosa, muynerviosa, oía unzumbido constante.Era una mosca pe-queña, daba muchasvueltas y volabarápido. No, no me

podía concentrar, no podía seguir estudiando, ellavolaba de una lado para otro y yo la seguía con la mi-rada, en mi cabeza sólo surgían ideas de cómo acabarcon la mosca en vez de los orígenes del fascismo, bus-

caba sus flancos desprotegidos para poder derribarla,pero ella, ajena, volaba a mi alrededor y aumentaba mihisteria.Por fin, se posó, no lo pude evitar, la Segunda GuerraMundial la aplastó con todas sus consecuencias. Otravíctima más de la guerra.

ACCÉSIT EN LA CATEGORÍA DE BACHILLERATO

Claudia Pérez Casitas(I.E.S. Padre Juan de Mariana)

Laura Orgaz Rivas(I.E.S. Gabriel Alonso de Herrera)

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:30 Página 19

Page 20: un espacio de cultura

Programación de octubreP

rogr

amac

ión

Cul

tura

l

página dieciocho

DOMINGO, 5 DE OCTUBRE. 19:30 H.

Teatro Palenque

LA SEÑORITA JULIAde August Strindberg

Julia: MARÍA ADÁNEZJuan: RAÚL PRIETOCristina: CHUSA BARBERO

Violín: ANDREA SZAMEKAcordeón: SCOTT S. SINGER

Equipo artísticoFotos: LUIS MALIBRÁNDiseño gráfico: VICENTE A.SERRANO/ESPERANZA SANTOSAsistencia coreográfica: MARTA GÓMEZAyudante de dirección: LUIS LUQUEMúsica: LUIS MIGUEL COBOVestuario: ANA RODRIGOEscenografía: ANDREA D’ODORICOIluminación: JUAN GÓMEZ-CORNEJOVersión: JUAN C. PLAZA-ASPERILLADirección: MIGUEL NARROS

Equipo técnicoRealización de decorados: ODEÓNRealización de vestuario: CORNEJOTransportes: TRANSDECOR S.A.

Peluquería y sastrería: VIRGINIA GARCÍA ROJASMaquinaria: ALBERTO PÉREZElectricidad: ANTONIO REGALADORegiduría: GEMA MONJAGerencia: JOSÉ MARÍA URETAProducción: ANTONIA G. NARROSDistribución: (PRODUCCIONES FA-RAUTE) CELESTINO ARANDAProducción ejecutiva:ANDREA D’ODORICO

La señorita Julia es quizá el mejor de lostextos de Strindberg y la obra másrepresentativa del teatro sueco. El dramase centra en tres personajes: la señoritaJulia, hija de un conde; Juan, su criado; yCristina, cocinera y supuesta novia deJuan.

La acción tiene lugar en la cocina de lamansión y durante la noche de San Juan,fiesta pagana del solsticio de verano. Enausencia del padre, y mientras el puebloestá entregado a la diversión, la señoritaJulia, excitada, invita a bailar a su criado.

Sacando provecho de su privilegiadacondición social, la señorita juega con él,provocándole e insinuándose. Pero el juegoterminará volviéndose en contra de ella.

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:30 Página 20

Page 21: un espacio de cultura

Programación de octubre

SÁBADO, 11 DE OCTUBRE. 20:00 H.

Teatro Palenque

LA TORTUGA DE DARWINde Juan Mayorga

Harriet fue un ejemplar hembra gigante queCharles Darwin transportó en el “Beagle”desde el archipiélago de las Galápagoshasta el puerto inglés de Falmouth. Por lovisto disfrutó de una vida bastante tranquila,pero yo la imaginé escapando del jardín deDarwin, arrastrándose hasta la agitada Lon-dres y luego cruzando el Canal de la Man-cha, para, en el continente, proseguir unviaje que duraría hasta hoy.

Imaginé una tortuga de casi doscientosaños que ha sobrevivido a once papas y atreinta y cinco presidentes norteamericanos,a dos guerras mundiales, a la Revolución deOctubre y a la Perestroika. Un animal que,habiendo tenido que adaptarse una y otravez a las más diversas circunstancias, haevolucionado hasta casi ser una persona.Un testigo extraordinario que ha visto la His-toria desde abajo, a ras de tierra.

Juan Mayorga

Harriet: CARMEN MACHIProfesor: VICENTE DÍEZBetti: SUSANA HERNÁNDEZDoctor: JUAN CARLOS TALAVERA

Escenografía: JOSÉ LUIS RAYMONDIluminación: PACO ARIZASonido:NACHO GARCÍA / ANTONIO CASTROFigurines y ambientación:IKERNE JIMÉNEZFotografía Marc de Cock-BuningDiseño gráfico: JAVIER TERRYCoordinación técnica: JOXAN ARTANOAyudante de dirección:ANTONIO CASTROAyudante de producción: VICENTE CÁMARADistribución: CONCHA BUSTODirección de producción:LUIS CABALLERODirección: ERNESTO CABALLERO

página diecinueve

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:30 Página 21

Page 22: un espacio de cultura

Programación de octubreP

rogr

amac

ión

Cul

tura

l

página veinte

SÁBADO, 18 DE OCTUBRE. 20:00 H.

Teatro Palenque

LAS MUJERES SABIAS

En Las Mujeres Sabias, Molière utiliza elpreciosismo, para envolver y prestar con-sistencia a una venenosa crítica a laridiculez de literatos “ventajistas y falsos”, ala pedantería indiscriminada de hombres ymujeres y al vicio que asolaba, según él, lavida social del momento: la hipocresía.

Sobra decir, que todo este fondo está en-marcado en una perfecta dramaturgia en laque los enredos de amor y desamor y lastramas de malentendidos, hacen incon-fundibles las comedias de Molière.

Filaminta: JUAN MORILLOCrisalio: FERNANDO ROMOBelisa: LIDIA PALAZUELOSArmanda: ANA RUIZEnriqueta: ARANTXA ORELLANAClitandro: ENRIQUE ASENJOTrissotin: JUAN ANTONIO LUMBRERAS/JUAN ANTONIO OLIVARESAristo: J. DAVID FERNÁNDEZ (FABU)Monsieur Lemoure: CÉSAR MAROTO

Diseño de escenografía y vestuario:VÍCTOR NAVARRORealización de vestuario: Realización de escenografía:MARIO MAROTO, FÉLIX MAROTODiseño de iluminación:JOSEBA GARCÍACoreografías: GENOVEVA HITAAsesor de dramaturgia: ÁNGEL FACIOAdaptación y dirección:FERNANDO ROMODirección de producción:ARANTXA ORELLANAResponsable técnico:MIGUEL ÁNGEL GARCÍA ROSA

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:30 Página 22

Page 23: un espacio de cultura

Programación de octubre

DOMINGO, 26 DE OCTUBRE. 19:30 H.

Teatro Palenque

LE NOZZE DI FIGARO(Las bodas de Fígaro)de Wolfgang Amadeus Mozart

La historia de Las Bodas de Fígaro es unacontinuación a la narrada en El Barbero deSevilla, de Rossini; las dos están basadasen la trilogía escrita por Beaumarchaissobre el personaje de Fígaro. Ningunaópera antes de Le Nozze di Figaro se puedecomparar por su encanto e innovación en lamelodía, riqueza y variedad de laorquestación. Compuesta en tan sólo unmes es considerada una de las mejoresobras creadas por Mozart. En su argumentoFígaro y Susana, criados del CondeAlmaviva y la Condesa están preparando suboda cuando Fígaro descubre que su señor,el Conde, está decidido a restaurar unaantigua costumbre: el “derecho depernada”. Tras muchas conspiraciones,intrigas, juegos de falsas identidades,amores y desamores, al final los criadosconsiguen contraer matrimonio y llega lafelicidad a todos.

Libreto: Lorenzo da Ponte según la co-media de BEAUMARCHAIS. Ópera bufa en 4 actos, versión original enitaliano, sobretítulos en español.

PLEVEN SYMPHONIC ORCHESTRADirección musical: GIORGIO NOTEV Dirección artística: GABBRIS FERRARI Escenografía:OPERA 2001 - AVIGNON. FRANCIAVestuarios: ARRIGO (Milano)Peluquería: MARIO AUDELLOZapatos: CALZATURE DE EPOCA

El Conde De Almaviva: MARCELLOLIPPI, LUCA DALL’AMICO, JUAN TOMÁSMARTÍNEZBarítonoLa Condesa De Almaviva: RACHELESTANISCI, LOUISE HUDSON, NATALIALEMERCIER MIRETTI, ANNA GUARNIERISoprano

Susanna: FRANCESCA BRUNI, LINDACAMPANELLA, SUSANNE BUMGAARDSopranoFigaro: LUCCA TITTOTO, JAVIERGALÁN, NOE COLINBarítonoCherubino: SILVIA BALISTRERIMezzosopranoMarcellina: ROBERTA MATTELLIMezzosopranoDoctor Bartolo: ARMANDO GABBA,MATTEO PEIRONEBajoDon Basilio: JON PLAZAOLA, VICENTEESTEVETenorAntonio: GIANCARLO TOSIBajoBarbarina: BILIANA DANAILOVASoprano

página veintiuno

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:30 Página 23

Page 24: un espacio de cultura

Programación de noviembreP

rogr

amac

ión

Cul

tura

l

página veintidós

SÁBADO, 8 DE NOVIEMBRE. 20:00 H.

Teatro Palenque

DOS CABALLEROS DE VERONA

UR cumple 20 años. Para celebrar esta tra-vesía hemos elegido nuestra pasión:SHAKESPEARE. Una de sus comediastempranas; Dos caballeros de Verona. Seráel lugar de un nuevo encuentro entre Ur y elautor inglés a quien la compañía debe tanto.Hemos optado por un Shakespeare jovenpara no olvidar la necesidad de una miradaprincipiante, inocente y llena de amor anuestro oficio, una mirada llena de frescuray libertad, de entusiasmo y compromiso ala que unir la experiencia acumulada enestos años.

SINOPSISValentín y Proteo son amigos desde la in-fancia. Llegado el momento de lanzarse aconocer el mundo, Proteo optará porquedarse en Verona y luchar por su amorpor Julia. Valentín, descreído en asuntos deamores, se enamorará perdidamente deSilvia, hija del duque de Milán, al llegar aesta ciudad de oportunidades. Proteo, unavez conseguido el amor de Julia, seguirá asu íntimo amigo a la corte de Milán y no du-dará en traicionar a ambos cuando se apa-siona por Silvia, la amada de Valentín.

Versión y Dirección: HELENA PIMENTAEscenografía:JOSÉ TOMÉ / PEDRO GALVÁNIluminación:MIGUEL ÁNGEL CAMACHOVestuario: ANA GARAYCoreografía: NURIA CASTEJÓNEspacio Sonoro: EDUARDO VASCODirección de Producción:DANIEL PASCUALAyudantía de Dirección: CRIS LOZOYAAyudantía de Producción:SUS DOMÍNGUEZAyudantía de Escenografía:MAITE ONETTIDiseño Gráfico: PEDRO GALVÁNRealización Escenografía: MAMBORealización Vestuario: CORNEJODISTRIBUCIÓN METRÓPOLIS TEATRO

REPARTO(por orden de intervención)Valentín: JORGE MUÑOZProteo: SERGIO OTEGUIJulia: MIRIAM MONTILLALucía: SATURNA BARRIOAntonio Y Duque De Milán:JESÚS BERENGUERLanza Y Pantino: JOSÉ TOMÉRelámpago: JORGE BASANTASilvia: IRENE BAUTurio: CARLOS JIMÉNEZ-ALFAROEl Perro Crab: ILLÚN

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:30 Página 24

Page 25: un espacio de cultura

Programación de noviembre

SÁBADO, 22 DE NOVIEMBRE. 20:00 H.

Teatro Palenque

DON JUAN TENORIODe José Zorrilla

La fascinación de las obras de “capa y es-pada” con sus luchas y desafíos. La emo-ción del verdadero teatro, versos que elpúblico recita de memoria, una maravillosahistoria de amor.

Don Juan Tenorio: NACHO FRESNEDAButarelli/Escultor:JOSÉ JUAN RODRÍGUEZCiutti: SANDRO CORDERO Don Gonzalo: VICENTE CUESTADon Diego: CARLES MONTOLIU Avellaneda: SERGIO GAYOL Capitán Centellas: GORSY EDÚ Don Luis Mejía: CARLOS LORENZOGastón: MARINA BARBA/CARLOSALBERTO PÉREZ Pascual: NACHO FERNÁNDEZ Dª Ana de Pantoja/Tornera:PATRICIA MARTÍNEZ Brígida: TRINIDAD IGLESIAS

Lucía: RITA SIRIAKA Abadesa: ISABEL DE ANTONIODoña Inés: ALBA ALONSO Alguacil: JOSÉ GAMO

OrquestaViolonchelo:MARINA BARBA/CARLOS ALBERTO PÉREZ Piano/Acordeón: JOSÉ GAMOLaúd: GORSY EDÚ Dulzaina: SERGIO GAYOLPercusión:JOSÉ JUAN RODRÍGUEZ/GORSY EDÚ/SANDRO CORDERO

Ficha artísticaVersión y dirección:SANTIAGO SÁNCHEZ Diseño de escenografía: DINO IBÁÑEZ Diseño de vestuario:ELENA SÁNCHEZ CANALES Diseño de iluminación:RAFA MOJAS/FÉLIX GARMA Dirección musical:YAYO CÁCERES/MANUEL COVES Preparación al verso:CONCHA DOÑAQUE Interpretación y preparación de actores:HASSANE KOUYATÉ Expresión y movimiento:MAR NAVARRO Maestro de esgrima:IGNACIO FERNÁNDEZ Realización vestuario: CORNEJO, S. L. Distribución:EMILIA YAGÜE PRODUCCIONES Ayudantía dirección:IGNACIO FERNÁNDEZ

Don Juan Tenorio es una obra de referenciade nuestro patrimonio cultural, una funciónde gran de teatralidad y, sobre todo, deplena aceptación por parte del público, quedesde hace más de 150 años se vuelca alládonde se representa, como en este caso,con la calidad y rigor que merece.

página veintitrés

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:31 Página 25

Page 26: un espacio de cultura

Programación de noviembreP

rogr

amac

ión

Cul

tura

l

página veinticuatro

SÁBADO, 29 DE NOVIEMBRE. 20:00 H.

Teatro Palenque

DE CABEZA

…llego al borde del trampolín, me asomo,evalúo la altura, me preparo.

Puedo tirarme DE CABEZA, vencer el vér-tigo…ó ser incapaz de hacerlo, a pesar deintuir cuántos ratos buenos me esperan aba-jo.

Puedo intentarlo una y otra vez y terminarsiempre postergándolo, ó pedir ayuda a al-guien para que me espere abajo con los bra-zos abiertos, ó necesitar un buen empujónpara paliar el arrojo que me falta.

Puedo, sencillamente, sentarme a observar,desde la altura, desde otra perspectiva, loque la vida me ofrece: nuevos encuentros,desencuentros, amores, desamores, compli-cidades…nuevos conflictos que (para novariar) me traerán DE CABEZA.

Teresa NietoDirección: TERESA NIETO

Coreografía e interpretación:JESÚS CARAMÉS, DANIEL DOÑA,MANUEL LIÑÁN, VANESA MEDINA,TERESA NIETO, OLGA PERICETMúsica: LAURENT GARNIER, JOAN VA-LENT Y ARA MALIKIAN, MADELEINEPEYROUX, TRYO, LES TAMBOURS DUBRONX, CONSOLE, UAKTI, BAR-BATUQUES, DIANA NAVARRO,VANESSA MAEMúsica original: HÉCTOR GONZÁLEZIntérpretes Música Original:NACHO ARIMANY (PERCUSIÓN), AMIRHADDAD (GUITARRA, BUZUKI),TERESA NIETO (voces)Diseño de escenografía y vestuario:ELISA SANZDiseño de iluminación:GLORIA MONTESINOS (Aai)Diseño de espacio sonoro:HÉCTOR GONZÁLEZ, JORGE DÍAZ “Roy”Realización de escenografía:MAMBO, GANDÍA BLASCO,ERNESTO RUIZRealización de vestuario:MAIKA CHAMORRO, LUNADiseño Gráfico: CIRCUSMEDIAFotografía: PEDRO ARNAYVídeo: DIEGO ORTIZTécnico de iluminación:GLORIA MONTESINOSTécnico de sonido:JORGE DÍAZ “Roy”Maquinista: ERNESTO RUIZCoordinación técnica:GLORIA MONTESINOSProducción ejecutiva: DIANA NÚÑEZColaboración:ASOCIACIÓN CULTURAL POR LA DANZA Coproducción: INAEM - MINISTERIO DE CULTURA,CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMODE LA COMUNIDAD DE MADRIDProducción:TERESA NIETO EN COMPAÑÍADistribución:AJOBLANCO. NANI SORIANO

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:31 Página 26

Page 27: un espacio de cultura

Programación de diciembre

SÁBADO, 13 DE DICIEMBRE. 20:00 H.

Teatro Palenque

ELLAS DICEN QUE PUCCINI

Ellas dicen que Puccini es un homenaje aPuccini en el 150 aniversario de sunacimiento, un espectáculo que aúnamúsica, canto, teatro y audiovisualesdonde se traslucen circunstancias biográ-ficas del compositor proyectadas despuésen su obra. Un espectáculo que nos per-mite disfrutar de las más bellas arias yduettos, al tiempo que nos descubrecómo las relaciones afectivas del com-positor italiano fueron conformando elcarácter y las situaciones que vivieron lasheroínas dulces, soñadoras, arrebatadashasta el fin, de sus grandes óperas, porese amor total en el que suele subyaceruna recurrente culpa trágica.

Libreto: A. ARNELMúsica: G. PUCCINI

IntérpretesSoprano: SVETLANA BASSOVAPiano: MANUEL COVESSoprano: Adela López Actriz: Manuela Paso Rodríguez Tenor: Eduardo Santamaría

Diseño escenografía: DINO IBÁÑEZDiseño vestuario:ELENA SÁNCHEZ CANALESDiseño iluminación: RAFAEL MOJASAudiovisuales: GUSTAVO MORALAsesoramiento de dicción:CONCHA DOÑAQUEAyudante de dirección:AMPARO PASCUALLocución del Documental: PRIMITIVO ROJASDirector: SANTIAGO SÁNCHEZRealización vestuario: CORNEJORealización atrezzo: PATXA IBARZRealización escenografía:SANCA, SA/DECORACIONES MASOLIVER

Coordinación técnica: LIGHT EXPORealización pelucas: ANTOÑITA (Vda. de Ruiz)Peluquería: NURIA TEJEDORMaquillaje: SARA MÁRQUEZProducción y distribución: ARMONÍA

RELACIÓN DE ARIASY DUETTOSLE VILLI …

Se come voi piccina io fossi…TOSCA …

Non la sospiri, la nostra casetta… MANON LESCAUT …

Nelle pupille fulgide, profonde… (Acto I. Extracto) MANON LESCAUT

…Che dite?... (Acto I. Extracto) MANON LESCAUT

…Donna non vidi mai simile a questa…,LA BOHÉME …

Mi chiamano Mimì… LA BOHÈME …

Oh soave fanciulla… TOSCA …

Vissi d´arte… MADAMA BUTTERFLY …

Vogliatemi bene… TOSCA ...

Chi è quella donna!... (Acto I. Extracto) LA FANCIULLA DEL WEST …

Io non son che una povera fanciulla… TURANDOT …In questa Reggia…

TURANDOT ...Sia lasciata! Parla!...

TURANDOT “Tu che di gel sei cinta”

TURANDOT …Nessun dorma.

página veinticinco

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:31 Página 27

Page 28: un espacio de cultura

Programación de diciembreP

rogr

amac

ión

Cul

tura

l

página veintiséis

SÁBADO, 20 DE DICIEMBRE. 12:00 H.

Teatro Palenque

EL SABLE Y LA PALOMADe Martas Torres

Un soldado y un hada comparten las horasprevias a una batalla. Las peripecias en lasque se ven envueltos estos personajesharán desaparecer la posibilidad de labatalla.

Una comedia en la que los niños, a travésdel juego teatral y la sonrisa, se introducenen la norma básica en la que se sustenta laconvivencia: todo el mundo tiene los mis-mos derechos y libertades, incluso si nohabla tu idioma, si no tiene tu color de piel,si no piensa como tú, si es más pobre omás rico, si no es de tu propio país.

Intérpretes:OTI MANZANO Y GERARDO QUINTANADramaturgia y dirección:MARTA TORRESEscenografía y vestuario:PEPE MORENOMúsica: JESÚS NARANJOIluminación: JOSEFA GARCÍARealización escenográfica:PEPE MORENORealización vestuario: CRISTINA GONZÁLEZFotografía y diseño gráfico:HNOS. DE LA COSTA.Técnicos gira: HILARIO ESCOBAR YHÉCTOR CANVADASProducción ejecutiva: JOSEFA GARCÍAAyudantes de producción: ANGÉLICA FELIPE Y ELENA LARAProducción: TEATRO DE MALTA

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:31 Página 28

Page 29: un espacio de cultura

CA

LEN

DA

RIO

Resumen Programación

página veintisiete

OCTUBRE

5, domingo, 19:30 h.Teatro Palenque:La señorita Julia, de August Strindberg

11, sábado, 20:00 h.Teatro Palenque:La tortuga de Darwin, de Juan Mayorga

18, sábado, 20:00 h.Teatro Palenque:Las Mujeres Sabias, de Molière

26, domingo, 19:30 h.Teatro Palenque:Las bodas de Fígaro, de Wolfgang Amadeus Mozart

NOVIEMBRE

8, sábado, 20:00 h.Teatro Palenque:Dos Caballeros de Verona, de William Shakespeare

22, sábado, 20:00 h.Teatro Palenque:Don Juan Tenorio, de José Zorrilla

29, sábado, 20:00 h. Teatro Palenque:De Cabeza, Teresa Nieto en Compañía

DICIEMBRE

13, sábado, 20:00 h. Teatro Palenque:Ellas dicen que Puccini, de A. Arnel / G. Puccini

20, sábado, 12:00 h.Teatro Palenque:El Sable y la Paloma, de Marta Torres

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:31 Página 29

Page 30: un espacio de cultura

página veintiocho

Conferencias y más

• A primeros de noviembre, darán comienzolos talleres de Pintura y Dibujo; Fotografía;Radio Digital y Locución. Se desarrollarán a lolargo del curso 2008-2009 en las aulas delCentro Cultural Rafael Morales.

• Como cada otoño, hacia finales de octubre,se fallarán los Premios de Poesía RafaelMorales y Joaquín Benito de Lucas en sutrigésimo cuarta y vigésimo cuarta edición,respectivamente.

• También en otoño, pero un mes más tarde, afinales de noviembre, se conocerá el falló delPremio de Historia de Talavera y sus AntiguasTierras Fernando Jiménez de Gregorio ensu edición décimo-séptima.

• Un año más, y es ya el quinto, el Teatro Vic-toria acogerá La Muestra de Teatro de Afi-cionados de nuestra ciudad, en la primeraquincena de diciembre.

• El horario del Centro Cultural, a partir de lainauguración de la Exposición del PrimerCentenario del Alfar Nuestra Señora delPrado, será de lunes a sábado de 10 a 14horas y de 17 a 21 horas.

LOS VIERNES SUENA JOVEN TALAVERA

Este otoño se abre con la novedad de lasactuaciones, en el Teatro Victoria o en laSala Carmelo Castilla del Centro CulturalRafael Morales, de los grupos de músicatalaveranos que lo hayan solicitado y cum-plan los requisitos de la convocatoria. Conesta iniciativa, el OAL de Cultura esperacubrir una necesidad y apoyar a quienestienen algo que decir en el terreno musical.

MUSEO ETNOGRÁFICOEl próximo mes de octubre el Museo Etno-gráfico de Talavera retoma su programaciónanual. Dentro del programa didáctico dirigido acentros educativos hay que señalar como prin-cipal novedad el Taller de Investigación: Haz

Tu Árbol Genealógico. Por otra parte, enotoño el museo continúa con sus actividadesde extensión cultural entre las que cabedestacar el Taller de Artesanía y la progra-mación especial de Navidad con sus tradi-cionales talleres y muestras temporales.

CICLO DE CONFERENCIASSEGUNDO CENTENARIO DE LABATALLA DE TALAVERA 1809-2009

Coordinador: JAIME OLMEDO14 de octubre.Visión general de la guerra de la indepen-dencia (JM Cuenca Toribio. Universidad deCórdoba). 28 de octubre.Actitudes políticas y perspectivas militares en lacrisis de 1808 (Enrique Martínez Ruiz. UCM).11 de noviembre.La batalla de Talavera en las artes y enlas letras (Jaime Olmedo. Real Academia dela Historia). 25 de noviembre.El ejército español y sus aliados en 1809(Emilio de Diego García, UCM). Sala Carmelo Castilla del Centro CulturalRafael Morales, Plaza del Pan, 5.

CICLO DE CONFERENCIAS DE HISTORIA DEL ARTE EN CONMEMORACIÓN DE LA GUERRADE LA INDEPENDENCIA

Coordinador: LUIS SANTAMARÍA

1. Goya en tiempos de guerra 1794 - 1808.

2. Goya en tiempos de guerra 1808 - 1823.

3. Memoria visual de un reinado ingrato. Imagen del rey Fernando VII en la pintura del oficial 1808 - 1823.

4. “Fatales consecuencias de la sangrientaguerra de España”. Recuerdos de la guerrade la independencia en la pintura del sigloXIX.

CONFERENCIA ADICIONAL5. El reinado de José I. Arte y política.

Pro

gram

ació

n C

ultu

ral

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:31 Página 30

Page 31: un espacio de cultura

página tres

Conferencias y más

Cin

e -

club

Mar

iana

Viernes, 3 de octubreSesión Inaugural de la Temporada 2008/2009LUGAR: LA MURALLA (calle Carnicerías)HORA: 21.30Banda sonora de la película interpretada por losalumnos de la Escuela Municipal de Música yDanza Eusebio Rubalcaba. (Acceso libre)EL CHICOUna película de Charles ChaplinGénero: Drama • País: Estados UnidosAño: 1921 • Duración: 86 min.Sinopsis: Una mujer, sumamente pobre, seve en la necesidad de abandonar a su hijo enuna casa de millonarios, aunque por unaserie de circunstancias el niño terminarásiendo cuidado por un vagabundo que seconvierte así en su padre. Cinco añosdespués la madre, convertida en una popularcantante, quiere recuperar a su hijo.

Jueves, 9 de octubreAL OTRO LADOUna película de Fatih AkinGénero: Drama • País: Alemania y TurquíaAño: 2007 • Duración: 122 min.Sinopsis: A través de una serie de encuentros,relaciones e incluso muertes, las frágiles vidas deseis personas se cruzan durante sus viajesemocionales hacia el perdón y la reconciliaciónen Alemania y Turquía.

Jueves, 16 de octubreESTRENOBUDA EXPLOTÓ POR VERGÜENZAUna película de Hana Makhmalbaf Género: Drama • País: IránAño: 2007 • Duración: 81 min.Sinopsis: Bajo la estatua del Buda quedestruyeron los talibanes aún viven miles defamilias. Baktay, una niña afgana de seis años, esincitada a ir a la escuela por el hijo de sus vecinos,que lee los alfabetos frente a su cueva. De caminoa la escuela, Baktay es acosada por unos niñosque juegan de forma cruel reflejando la sociedadtan violenta que los envuelve.

Jueves, 23 de octubreESTRENOEn colaboración con IPADE en el marco delproyecto: Las amenazas del cambio climático en

la lucha contra la pobreza.TIERRAUna película de Alastair Fothergill y Mark Linfield Género: Documental • País: Reino Unido yAlemaniaAño: 2007 • Duración: 99 min.Sinopsis: Los autores de la película "Deep blue"emprenden un fascinante viaje por la Tierra, denorte a sur y a lo largo de las cuatro estaciones,para retratar los contrastes entre las diferentespartes del planeta y sus transformacionesnaturales. Las condiciones de supervivencia dealgunas especies animales, y su comportamientonatural, en ocasiones con elementos muycómicos, forman parte también de unextraordinario documental realizado con las mássofisticadas técnicas.

Jueves, 30 de octubreCINE CLÁSICOEL MAQUINISTA DE LA GENERALUna película de Buster Keaton y ClydeBruchman Género: Comedia • País: Estados UnidosAño: 1927 • Duración: 75 min.Sinopsis: El ingenuo maquinista Johnny Graytiene dos amores: su locomotora, La General, ysu novia Annabelle Lee. Cuando llega a su pueblosureño la noticia de la guerra entre el norte y elsur, Johnny intenta alistarse pero su solicitud esrechazada. Pero su novia, sin saber la razón delrechazo, le considerará un cobarde.

ASOCIACIÓN CULTURAL CINECLUB MARIANAwww.cineclubmariana.comCorreo electrónico:[email protected]

Cuota de socio por temporada(octubre a junio): 12 euros

Precios para socios: Película: 3 euros

Bonos de 10 películas: 20 euros

Bono de temporada: 40 eurosNo socios: 5,50 euros (en taquilla deMulticines Cinébora)

CINE-CLUB MARIANA PROGRAMACIÓN OCTUBRE 2008

página veintinueve

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:31 Página 31

Page 32: un espacio de cultura

La esquina culturalB

iblio

teca

Jos

é H

ierr

o

página treinta

Poco a poco, el cómic va superando eltópico de ser un género marginado,consumido exclusivamente por jóvenes,ganando terreno como expresión de lacultura popular y urbana, medio crítico einformativo de la sociedad actual. Lasbibliotecas públicas han apreciado el valordel cómic y no han perdido la oportunidadde difundirlo y atraer a nuevos usuarios.

Desde la Biblioteca José Hierro nos hemospropuesto fomentar su lectura, incremen-tando el fondo de los mismos, con laadquisición de nuevos títulos, entre los quedestacamos:

“V de Vendetta”,de Alan Moore y David Lloyd.Inquietante historia que nos muestra la luchapor la libertad en un mundo totalitario, con-trolado por gobernantes que emplean lasnuevas tecnologías para someter la voluntadpopular. Además, te invitamos a ver tambiénla película, del mismo nombre, interpretadapor Natalie Portman y Hugo Weaving.

Otro de los cómic del que también podrásdisfrutar de la película es “Persépolis”, deMarjane Satrapi. Una autobiografía de laautora, en la que trata temas como laRevolución Iraní, el choque culturalOriente-Occidente, y la emigración. Humor,ironía y realismo.

Y terminamos nuestra propuesta con untoque de humor: “Zits”, de Jerry Scout yJim Borgman. Una divertida recreación dela vida de un adolescente de 15 años, Je-

remy Duncan, y la desesperación de suspadres por intentar comprenderle.

Además, para completar esta seccióntenemos un “rincón” dedicado a lasadaptaciones cinematográficas que se hanhecho de algunas historietas gráficas.

En la sala infantil aprovechamos dos aniver-sarios que se celebran este año para re-comendaros una serie de lecturas de cómics:en primer lugar los PITUFOS, de Peyo, quepitufan cincuenta añitos, a vuestra disposi-ción está toda la colección completa de susaventuras, así como diversas películas.

El cómic en la Biblioteca José Hierro

UN ESPACIO DE CULTURA

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:31 Página 32

Page 33: un espacio de cultura

página treinta y uno

La esquina cultural

También cumplen cincuenta años, dos delos personajes más conocidos del cómic na-cional, los inefables MORTADELO YFILEMÓN, del genial Francisco Ibáñez,quien ha publicado varios títulos alusivos aesta efeméride, como “Y van ya 50 tacos”,“Venganza cincuentona” y una serie de Es-pecial Superhumor.

También hay que destacar su aventura “Eldos de mayo” publicada con motivo de lacelebración del 200 aniversario de la Guerrade la Independencia.

Pero no queremos olvidarnos de las últimastendencias, como el MANGA, del que osofrecemos entre otros, NARUTO, CAPI-TAN TSUBASA, y DETECTIVECONAN, tanto en libros como en películas.

Todo esto y mucho más en nuestro especialLa tira de cómics, en la sala infantil.

En el centro de Internet los amantes del

cómic americano, cómic europeo y mangapueden encontrarhttp://www.guiadelcomic.com/http://www.actualidadcomic.com/ http://www.planetacomic.net/ http://www.areabase.com/cs.cultura.comic.htm http://www.planetadeagostinicomics.com/

LOS TEBEOS DE SIEMPREhttp://atc.ugr.es/~jbernier/comic/

Y otras curiosidades como:MUSEO DEL CÓMIChttp://www.delcomic.es/index.html

SALÓN DEL CÓMIChttp://www.saloncomiczaragoza.com/ http://www.salondelcomicdegetxo.net/cas/in-formacion.asp http://www.entrecomics.com/

ESCUELA DE CÓMIChttp://www.esdip.com/curso_comic.htm

FOROS SOBRE ASOCIACIONES YGRUPOS DE GENTE DEL CÓMIChttp://www.gritos.com/web/comic/

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:31 Página 33

Page 34: un espacio de cultura

La esquina culturalN

uest

ra s

uger

enci

a

página treinta y dos

Armando Salgado, profesor de tec-nología y director del Instituto de Edu-cación Secundaria Arenales del Tajo enCebolla nos recomienda:

UNA VERDAD INCÓMODA,Documental, Paramount HomeEntertainment, 2006.CALOR. CÓMO PARAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL.George Monbiot. Rba, 2008.

Hoy en día ya nadie duda de que elcalentamiento global es una realidad.Documentales como Una verdadincómoda del exvicepresidente de losEstados Unidos y, reciente premioNobel de la Paz, Al Gore, han ayudadoa concienciar a toda la sociedad del

problema al que nos enfrentamos. Pero¿estamos a tiempo?, o por el contrario,ya es demasiado tarde para evitar estefenómeno.

George Monbiot en su libro Calor.Cómo parar el calentamiento global,nos muestra el camino para alcanzar lareducción de las emisiones de gases deefecto invernadero de todo el mundo enun 60%, y un 90% en los paísesindustrializados, y todo ello sin perdersignificativamente calidad de vida,aunque por supuesto con una drásticareducción del consumismo.

Evidentemente esto pasa por uncompromiso real de los políticos, peroen su libro afirma que la únicaposibilidad real es la acción individual,no sólo votando, sino modificandonuestro estilo de vida.

NUESTRA SUGERENCIA

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:31 Página 34

Page 35: un espacio de cultura

página treinta y tres

La esquina cultural

Nos dirigiremos por la carretera de El Realde San Vicente hasta Higuera de las Dueñas,en cuya iglesia gótica se pueden ver panelesde azulejos que representan a tres de los cua-tro evangelistas en cerámica del siglo XVI.

Desde Higuera podemos ir a La Adrada yvisitar el recién reformado castillo, con sumuseo de interpretación del valle del Tiétarque nos muestra deforma pedagógica lahistoria de la zona.Desde allí nos acer-caremos al siguientepueblo que cuenta concerámica talaverana. Setrata de Lanzahita, encuya iglesia parroquialpodemos ver su magní-fico retablo renacen-tista y un frontal dealtar de azulejos repre-sentando a San JuanBautista y a los dossantos diáconos, que sedistinguen por vestir ambos la dalmática,San Lorenzo con la parrilla del martirio ySan Vicente. Por supuesto, no debemos mar-charnos sin probar sus sandías, casi tan bue-nas como las de Velada.

Desde Lanzahita nos dirigiremos a la Villade Mombeltrán donde es obligatorio visitarel imponente castillo construido por quienla opinión pública consideró en su época elverdadero padre de la “Beltraneja”, y no el

rey Enrique IV el Impotente, al que elpueblo creía incapaz de procrear. Iremos ala iglesia parroquial donde no sólo la mag-nífica reja es obra de talaveranos, sino tam-bién uno de los retablos y dos altarcillosdecorados con azulejería, en los que se representa la caída de San Pablo del caballo,santos franciscanos, o la Cena del RicoEpulón además de otros santos como San

Joaquín y Santa Ana,San Pedro, San Ilde-fonso y un cu-riosísimo Juicio Finalen el que un demoniohace las veces deCaronte, llevando lasalmas en el barco através de la laguna Es-tigia, escena donde seune la mitologíaclásica con el cristia-nismo. La Villa tiene,además, la peculiari-dad de que celebra

también Las Mondas,pero con una comilona en el campo en elque la monda es una hogaza rellena de sus-tanciosos productos del cerdo.

Desde Mombeltrán nos acercaremos hastaVillarejo del Valle, donde en el interior dela llamada capilla de los Mártires, una co-queta ermita de tipología popular, encon-traremos su pequeño ábside y bóvedacubierto de azulejería talaverana del sigloXVI de buena calidad que representa una

Vamos a aprovechar que el calor nos pide refugiarnos en los másfrescos parajes de Gredos para conocer el tesoro de antiguaazulejería talaverana que se reparte por muchos de los pueblos delvalle del Tiétar.

UN ESPACIO DE CULTURAAZULEJOS Y GARGANTAS

En la iglesia parroquial de Mombeltrán encontramoseste curiosísimo juicio final.

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:31 Página 35

Page 36: un espacio de cultura

La esquina culturalU

n es

paci

o de

cul

tura

página treinta y cuatro

crucifixión con los dos ladrones y una ima-gen de Dios Padre con el sol y la luna, sím-bolos que a veces acompañan al Crucificadoen la iconografía religiosa.

Volvemos atrás y nos dirigimos a través deLa Parra hasta el monasterio de San Pedrode Alcántara, cuyo interior podemos visitarhasta las doce del mediodía, y que cuentaentre otras bellezas artísticas que allí nosmostrarán, con dos pequeños paneles deazulejos del siglo XVIII en la entrada delcenobio y un pequeño museo en el que tam-bién se pueden ver algunas piezas decerámica antigua talaverana utilizada por losmonjes. La iglesia parroquial de Arenas deSan Pedro cuenta con una hermosa serie delos santos abulenses realizada por Ruiz deLuna, entre los que se puede ver a nuestrospaisanos Vicente, Sabina y Cristeta, y en ElArenal también tenemos una ermita delCristo que tiene azulejería con decoración

de motivos geométricos y vegetales de tradi-ción mudéjar, también del siglo XVI,además de un Calvario.

Si todavía tenemos ánimo podemosacercarnos hasta Candeleda y ver laazulejería renacentista, obra de JuanFernández que decora su iglesia parroquial,con imágenes de San Zacarías, la ÚltimaCena, y varios santos franciscanos yevangelistas.

Este trayecto precisa en realidad de dosjornadas pues para facilitar el acceso a lostemplos deberemos hacerla preferentementeun domingo por la mañana, cuando los oficiosreligiosos nos permiten acceder sin problemas.

Para bañarnos no tendremos ningúnproblema pues en todo el recorrido cada unode los pueblos cuenta con piscinas naturalespara darnos un baño en sus aguastransparentes, aunque yo recomiendoascender desde algún paraje accesiblegarganta arriba hasta encontrar alguna pozasolitaria en la que descansar. Son tambiénnumerosos los merenderos a pie de gargantao los restaurantes en los que podremosdegustar unas patatas revolconas, unasjudías de El Barco o un chuletón de terneraavileña.

Miguel Méndez

Transparentes aguas bañan toda esta zona del valledel Tiétar.

Auténticasobras de arteson estas piezasde azulejería.

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:31 Página 36

Page 37: un espacio de cultura

El cocinero José Dapica Alonso recrea undulce tradicional de la zona, las clásicastorrijas, en esta receta que fue primerpremio de postres en el ConcursoGastronómico organizado por la AsociaciónTalaverana de empresarios de Hostelería enel año 1986.

Rellenos Nuestra Señora del Prado

Ingredientes:

8 rebanadas de pan de molde sin corteza75 gr. de azúcar½ litro de leche40 gr. de maicena1 huevoCanela en ramaCáscara de naranja secaRaspadura de limón4 huevos para rebozar½ litro de aceite de girasol para freír

Crema para el relleno:

Poner a calentar la leche con el azúcar.Hacer una infusión con la canela en rama, lacáscara de naranja y la raspadura de limón.

Colar la infusión y agregarla a la lechecaliente. Mientras se sigue calentando lamezcla, desleír maicena en un poco deleche y batirla junto con un huevo. Cuandola leche comience a hervir, agregar lenta-mente la maicena con el huevo sin dejar deremover. Bajar el fuego y dejar cocer la mez-cla durante 3 minutos. Apartar el recipientedel fuego y dejar enfriar.

Rellenar 4 rebanadas de pan de molde sincorteza con una buena capa de crema cadauna. Colocar las otras 4 capas de pan demolde como tapadera encima de las capasde crema y presionar ligeramente.

Fritura del relleno:

Cortar cada relleno en 4 partes con uncuchillo de sierra en forma de triángulos ocuadrados. Calentar el aceite. Mezclar enun recipiente leche fría, azúcar y canela. Re-mojar ligeramente los rellenos en la mezcla

de leche, azúcar y canela. Batiren un plato 4 huevos queservirán para rebozar.

Rebozar los rellenos con elhuevo batido. Freír los rellenosen el aceite caliente hasta quetomen un aspecto dorado. Sacarlos rellenos del aceite y dejarlosescurrir encima de papel decocina. En otro plato hacer unamezcla de azúcar y canelamolida. Una vez fríos los rellenosmezclarlos con el azúcar y lacanela y presentarlos en unabandeja.

página treinta y cinco

GATRONOMÍA Y CULTURA

La esquina cultural

Las torrijas tradicionales tienen en los rellenos deNuestra Señora del Prado una deliciosa variante.

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:31 Página 37

Page 38: un espacio de cultura

La esquina culturalB

AS

ES

IV B

IEN

AL

página treinta y seis

PRIMERA: El Organismo Autónomo Local de Cultura de Talavera dela Reina convoca la Cuarta Bienal Internacional de Cerámica “Ciudadde Talavera”.SEGUNDA: Las obras presentadas deberán estar realizadas en ma-terial cerámico, no admitiéndose obras de carácter industrial, ni quehayan sido premiadas en otros concursos.TERCERA: Las obras no podrán exceder de dos metros lineales encualquiera de sus dimensiones.CUARTA: Las solicitudes de inscripción deberán remitirse a: Organ-ismo Autónomo Local de Cultura, Plaza del Pan, núm. 5, 45600 Ta-lavera de la Reina (Toledo) España, antes del día 20 de marzo del año2009, en ella se incluirán la primera copia de la ficha de inscripcióndebidamente cumplimentada, y un máximo de 3 fotografías en so-porte informático, formato TIFF de 300 ppp. y, al menos 10 x 15 cm.,sobre fondo neutro, de cada obra presentada.QUINTA: De entre las obras inscritas, una comisión de profesionalesseleccionará los finalistas, a partir de las imágenes remitidas en so-porte informático. Su decisión será inapelable y se notificará a todoslos participantes.SEXTA: La recepción de las piezas seleccionadas se realizará en elOrganismo Autónomo Local de Cultura, Plaza del Pan, núm. 5, 45600Talavera de la Reina (Toledo) España, del 6 al 24 de abril de 2009,de lunes a viernes en horario de 10:00 a 14:00 horas y de 17:30 a19:30 horas.SÉPTIMA: El embalaje deberá reunir las condiciones necesarias deseguridad que requiera cada pieza, y las adecuadas para su posiblereutilización en la retirada, adjuntando curriculum vitae en sobreaparte, en cuyo exterior aparecerá el título de la obra y categoría a laque concurre.El transporte y el seguro de la obra serán por cuenta del concursante,tanto para la entrega como para su retirada, encargándose el Organ-ismo Autónomo Local de Cultura de la devolución a portes pagadospor el participante a todos aquellos concursantes que lo soliciten enla ficha de inscripción. Los autores que quieran retirar personalmentesus obras, tendrán que hacerlo constar en la ficha de inscripción yretirarlas en un plazo no superior a quince días tras la clausura de laexposición. OCTAVA: En la parte exterior del embalaje los concursantes deberánhacer constar: para la 4ª Bienal Internacional de Cerámica, “CIUDADDE TALAVERA”, Cerámica Actual o Cerámica Tradicional, adjuntán-dose la segunda copia del boletín de inscripción correspondiente y,conservando la tercera copia como resguardo.NOVENA: El Organismo Autónomo Local de Cultura establecerá lasmedidas necesarias para el mantenimiento y conservación de lasobras presentadas, pero no se responsabilizará de ningún daño, de-terioro o pérdida, debidas a causas de fuerza mayor, así como por losdaños que puedan sufrir, tanto en los actos de recepción y devolucióncomo durante el período que estén bajo su custodia, en que gozaránde un seguro, sólo y exclusivamente durante el transcurso de la ex-posición.DÉCIMA: En el caso de que, abierto el embalaje, se constate que laobra ha sufrido algún tipo de daño, se la excluirá del Certamen, lev-antándose la correspondiente Acta. La organización, en ese caso,procederá a contactar con el participante para que proceda a su re-tirada, debiendo realizarse ésta en un plazo máximo de quince días.No se aceptará la obra que por el aspecto o signos externos del em-balaje hagan pensar que ha sufrido algún tipo de daño en el trans-porte. En el caso de que la obra deba ser montada y/o instalada dealguna forma determinada, el autor/es deberá indicarlo conveniente-mente y/o personarse, en su caso, no asumiendo este Organismo

Autónomo los gastos de estancia, transporte u otros que pudieranderivarse del citado montaje.UNDÉCIMA: Las obras finalistas serán expuestas en la Sala de Ex-posiciones del Centro Cultural Rafael Morales, Plaza del Pan, núm.5, Tfno. 925 82 01 26.DUODÉCIMA: Se establecen dos categorías con los siguientes premios:CERÁMICA ACTUAL: Primer Premio: 5.000 € Segundo Premio: 3.000 €CERÁMICA TRADICIONAL: Primer Premio: 5.000 € Segundo Premio: 3.000 €Los premios podrán ser declarados desiertos, pero no compartidos.Su cuantía queda sometida al Impuesto sobre la Renta de las Per-sonas Físicas, de acuerdo con la legislación vigente.DECIMOTERCERA: El Jurado estará compuesto por personalidadesdel ámbito de la Cerámica y de las Bellas Artes en general y su iden-tidad se dará a conocer oportunamente.Composición del Jurado:- El Presidente del O.A.L. de Cultura del Excmo. Ayto. de Talavera dela Reina, o persona en quien delegue.- Tres ceramistas.- Un crítico de Arte.- El Director del Organismo Autónomo Local de Cultura, que actuarácomo Secretario.El fallo del Jurado será inapelable.DECIMOCUARTA: Las obras premiadas pasarán a ser propiedad delOrganismo Autónomo Local de Cultura del Excmo. Ayuntamiento deTalavera de la Reina.DECIMOQUINTA: El fallo del Jurado se hará público el día 12 demayo de 2009 y ese mismo día se inaugurará la exposición de los tra-bajos seleccionados y permanecerá hasta el día 30 de junio en laSala de Exposiciones del Centro Cultural Rafael Morales.La realización de la exposición antedicha quedará supeditada a laprogramación de actividades del O.A.L. de Cultura.DECIMOSEXTA: La devolución de las obras seleccionadas tendrálugar desde el día 1 al 17 de julio, en horario de 10:00 a 14:00 horas,siendo preceptivo presentar el resguardo correspondiente y cumplirlos plazos fijados. Las obras no recogidas pasarán a ser propiedaddel O.A.L de Cultura.DECIMOSÉPTIMA: La entrega de premios tendrá lugar el día de lainauguración de la exposición de las piezas seleccionadas.DECIMOCTAVA: El ganador de una edición no podrá concursar en lasiguiente.DECIMONOVENA: El O.A.L. de Cultura tendrá plena libertad parareproducir en fotografía, vídeo, impresión gráfica o cualquier otro so-porte, citando el autor y título, las obras seleccionadas para la ex-posición, a los efectos de catálogo y adecuada promoción de lamisma. Finalizada la exposición, las obras que la integraban, con ex-cepción de las obras premiadas, que pasarán a la propiedad delO.A.L. de Cultura, quedarán a disposición de sus autores en los tér-minos ya previstos en la base séptima. VIGÉSIMA: El hecho de participar en esta bienal supone laaceptación total de las presentes bases, así como cualquier disposi-ción legal no contemplada en ellas y las que, en su caso, puedan seradoptadas por el Jurado calificador.

BASES IV BIENAL INTERNACIONAL DE CERÁMICA “CIUDAD DE TALAVERA” 2009

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:31 Página 38

Page 39: un espacio de cultura

página treinta y siete

La esquina cultural

Yo nací en La Nava de Ricomalillo, dondeestuve hasta los diecisiete años, cuando laGuerra Civil puso el país patas arriba. Peromis recuerdos no son del pueblo, sino delmolino que tenían mis abuelos, donde yopasaba el día ayudando a las faenasmolineras, y regresando a La Nava sólo paradormir.

El molino estaba situado en la jurisdicciónde Campillo de la Jara. Allí acudían loslabriegos de la zona con sus caballerías amoler el grano. Mulas o burros acarreaban,que así se llamaba esta faena, el acarreo, lossacos de cereal hasta el molino y mi abuelo,

el molinero, les cobraba unos kilos por cadafanega. Pero otras veces era el propio mo-linero el que iba por los pueblos recogiendoel grano que una vez molido, volvía a repar-tir, esta vez, convertido en harina y salvado.Los pueblos a los que se desplazaba eranCampillo de la Jara, Sevilleja, Gargantilla,Aldeanovita y Mohedas de la Jara.

Después, como decía al principio, vino laguerra, y mi vida cambió. Abandoné mipueblo, abandoné el molino, fui a Francia…pero eso ya es otra historia.

Vicente García García

YO TAMBIÉN ME ACUERDO

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:31 Página 39

Page 40: un espacio de cultura

Hacemos ciudad

Revista Espacio 3-mi:Maquetación 1 22/9/08 11:31 Página 40