un espacio con mucho arte que figuran en el libro de piedra que es este cemen-terio. la importancia...

2
El cementerio de V e- gueta, declarado Bien de Interés Cultural, es uno de los conjuntos patri- moniales de carácter funerario más impor- tantes de Canarias, constituyendo un ex- ponente singular y sig- nificativo de la historia de la ciudad y de quie- nes fueron sus prota- gonistas. Como un viejo guardián de la memoria, sus muros encierran dos- cientos años de historias y resume lo que ha sido la ciudad de Las Palmas en los últimos dos siglos: la de los per sonajes que aquí descansan; la de la ciudad en que crecieron y la de la sociedad que ayudaron a modelar. Rostros angelicales desafían, indifer entes, el paso de los tiempos. Miradas de mármol que custodian ecos de amor, de vanidad o de complicidades nunca pr obadas; gestos que guardan el rumor de tragedias marinas, de promesas de fe y de creencias no siempre comprendidas. Aquí late la historia del poder terrenal, de batallas políticas y conquistas so- ciales. Pero también, la historia del progreso y de la cultura, a tr avés de quienes agrandaron sus horizontes. En esta em- presa, Gran Canaria y su capital fueron tierra fe- cunda. Lo atestiguan el empeño científico del doctor Chil; las palabras escritas de Tomás Morales; las pin- turas de Néstor Martín Fernández de la Torre o la voz prodigiosa de Alfredo Kraus. Son sólo algunos de los nombres que figuran en el libro de piedra que es este cemen- terio. La importancia de este r ecinto queda reconocida con la declaración de Bien de Interés Cultural. Un título que refuerza su vocación de perdurar en el tiempo, compartiendo con la sociedad de la que forma parte la riqueza patrimonial que atesoran sus muros. Extranjeros en el Cementerio De la intensa interacción entre población local y foránea queda un amplio r egistro en el cementerio. La galería de panteones y lápidas está escrita con el acento de las más diversas nacionalidades. Resultan numerosos los ecos franceses Ripoche, Gourié o Petit. Ingleses como Bernardo de La Torre Cominges, ligado a la mejora del sistema de abastecimiento de agua par a Las Palmas. Alemanes como Adeler o Wagner, italianos como Rosati, o belgas como Danthine, que fue dir ector de la compañía que en el cambio de siglo introdujo la electricidad en las calles de la ciudad. Con el discurrir de los años, también ocuparán su lugar en este cementerio apellidos de resonancias judías, como Hat- chuell, o indios, como Chanrai. Semejante diversidad refleja a la perfección el crisol de pueblos y culturas en que se convirtió Las P almas, ciudad abierta al mundo en mitad del Atlántico. El panteón más significativo de ese espacio es el de la familia Nelson. Un espacio con mucho arte El camposanto custodia un sobresaliente legado escultórico y arquitectónico,reflejo del ideario y el pensamiento del Ochocientos.Piezas de inspiración clásica, conviven con una variedad de códigos estéticos entre los que predominan los medievalismos y eclecticismos. Ejemplo de ello podemos compr obarlo en la fachada del camposanto, atribuida al escultor arquitecto Luján Pérez, que dejó en esta obra la impronta neoclásica. Hay que destacar especialmente las aportaciones de Manuel Ponce León, quien diseñó una veintena de capillas y proyectos monumentales para las principales familias de la época. Utilizó en sus obr as un lenguaje neogótico posiblemente vinculado al sentido de recogimiento y espiritualidad que se trata de conferir al lugar. Pone en juego lenguajes de resonancias clásicas, góticas, bizantinas, renacentistas o mudéjares siempre con un marcado tono romántico. El escultor genovés Paolo Triscornia di Ferdinando realizó los monumentos erigidos para la familia Rodríguez González y en memoria de los náufragos italianos que perecieron en la colisión entre los vapores Sudamérica y La France (1888). No será éste el único acento italiano en el cementerio. Rinaldo Rinaldi diseña el monumento funerario de Candelaria Man- rique de Lara. Un maestro de la escul- tura contemporánea, Victorio Macho realiza la obra perteneciente a la tumba del poeta mo- dernista Tomás Morales. Llama además la atención una serie de esculturas y grupos es- cultóricos cuya autoría aún se desconoce: es el caso del monumento funerario realizado para la familia Gourié, signi- ficado por un ángel ca- bizbajo que porta una cruz.

Upload: phamcong

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un espacio con mucho arte que figuran en el libro de piedra que es este cemen-terio. La importancia de este recinto queda reconocida con la declaración de Bien de Interés Cultural

El cementerio de V e-gueta, declarado Bien deInterés Cultural, es unode los conjuntos patri-moniales de carácterfunerario más impor-tantes de Canarias,constituyendo un ex-ponente singular y sig-nificativo de la historiade la ciudad y de quie-nes fueron sus prota-gonistas.

Como un viejo guardiánde la memoria, susmuros encierran dos-cientos años de historiasy resume lo que ha sidola ciudad de Las Palmas

en los últimos dos siglos: la de los per sonajes que aquídescansan; la de la ciudad en que crecieron y la de la sociedadque ayudaron a modelar.

Rostros angelicales desafían, indifer entes, el paso de lostiempos. Miradas de mármol que custodian ecos de amor, devanidad o de complicidades nunca pr obadas; gestos queguardan el rumor de tragedias marinas, de promesas de fe yde creencias no siempre comprendidas.

Aquí late la historia delpoder terrenal, de batallaspolíticas y conquistas so-ciales. Pero también, lahistoria del progreso y dela cultura, a tr avés dequienes agrandaron sushorizontes. En esta em-presa, Gran Canaria y sucapital fueron tierra fe-cunda.

Lo atestiguan el empeñocientífico del doctor Chil;las palabras escritas deTomás Morales; las pin-turas de Néstor MartínFernández de la Torre o

la voz prodigiosa de Alfredo Kraus. Son sólo algunos de losnombres que figuran en el libro de piedra que es este cemen-terio.

La importancia de este r ecinto queda reconocida con ladeclaración de Bien de Interés Cultural. Un título que refuerzasu vocación de perdurar en el tiempo, compartiendo con lasociedad de la que forma parte la riqueza patrimonial queatesoran sus muros.

Extranjeros en el CementerioDe la intensa interacción entre población local y foráneaqueda un amplio r egistro en el cementerio. La galería depanteones y lápidas está escrita con el acento de las másdiversas nacionalidades.

Resultan numerosos los ecos franceses Ripoche, Gourié oPetit. Ingleses como Bernardo de La Torre Cominges, ligadoa la mejora del sistema de abastecimiento de agua para LasPalmas. Alemanes como Adeler o Wagner, italianos comoRosati, o belgas como Danthine, que fue dir ector de lacompañía que en el cambio de siglo introdujo la electricidaden las calles de la ciudad.

Con el discurrir de los años, también ocuparán su lugar eneste cementerio apellidos de resonancias judías, como Hat-chuell, o indios, como Chanrai.

Semejante diversidad refleja a la perfección el crisol de pueblosy culturas en que se convirtió Las Palmas, ciudad abierta almundo en mitad del Atlántico. El panteón más significativode ese espacio es el de la familia Nelson.

Un espacio con mucho arteEl camposanto custodia un sobresaliente legado escultóricoy arquitectónico,reflejo del ideario y el pensamiento delOchocientos.Piezas de inspiración clásica, conviven con unavariedad de códigos estéticos entre los que predominan losmedievalismos y eclecticismos.

Ejemplo de ello podemos compr obarlo en la fachada delcamposanto, atribuida al escultor arquitecto Luján Pérez, quedejó en esta obra la impronta neoclásica.

Hay que destacar especialmente las aportaciones de ManuelPonce León, quien diseñó una veintena de capillas y proyectosmonumentales para las principales familias de la época.

Utilizó en sus obr as un lenguaje neogótico posiblementevinculado al sentido de recogimiento y espiritualidad que setrata de conferir al lugar. Pone en juego lenguajes de resonanciasclásicas, góticas, bizantinas, renacentistas o mudéjares siemprecon un marcado tono romántico.

El escultor genovés Paolo Triscornia di Ferdinando realizó losmonumentos erigidos para la familia Rodríguez González yen memoria de los náufragos italianos que perecieron en lacolisión entre los vapores Sudamérica y La France (1888). Noserá éste el único acento italiano en el cementerio. RinaldoRinaldi diseña el monumento funerario de Candelaria Man-rique de Lara.

Un maestro de la escul-tura contemporánea,Victorio Macho realiza laobra perteneciente a latumba del poeta mo-dernista Tomás Morales.

L l a m a a d e m á s l aatención una serie deesculturas y grupos es-cultóricos cuya autoríaaún se desconoce: es elcaso del monumentofunerario realizado parala familia Gourié, signi-ficado por un ángel ca-bizbajo que porta unacruz.

Page 2: Un espacio con mucho arte que figuran en el libro de piedra que es este cemen-terio. La importancia de este recinto queda reconocida con la declaración de Bien de Interés Cultural

1. Fachada del CamposantoAtribuida al gran escultor y artífice grancanario José LujánPérez. Su estilo r ecuerda el tramo de la fachada de lacatedral de Santa Ana que r ealizó este mismo artista.

2. Pórtico de accesoObra de Manuel Ponce de León. En su parte superior incluyeuna frase de Mariano José de Larra vinculada al tremendismoromántico del XIX y dos relojes alados labrados en la piedra,reflejo de la fugacidad de la vida.

3. La Dolorosa y Juan EvangelistaPiezas en bronce que reciben al visitante a la entrada delcementerio. De autor desconocido, se cr ee que datan deprincipios del siglo XX.

4. Busto de Antonio López BotasAbogado y político, López Botas impulsó la cr eación delGabinete Literario, dirigió el colegio de San Agustín y fuealcalde de Las Palmas, donde promovió importantes mejoras.Murió en Cuba, de donde fueron repatriados sus restos.

5. Busto de Gregorio Chil y NaranjoMédico de profesión, es el antr opólogo canario másimportante del siglo XIX. Vinculado por sus estudios conla punta de lanza de la ciencia europea del XIX, Fundó lasociedad científica El Museo Canario, a la que donó granparte de su fortuna.

6. Cruz central neogóticaObra de Manuel Ponce de León. De diez metros de alturay realizada en cantería azul de Arucas, se levanta en elmismo centro del patio antiguo. Las ocho caras del cuerpoinferior presentan pasajes bíblicos y una inter esantesimbología relacionada con el mundo de la muerte.

7. Sepulcro de Candelaria Manrique de LaraEl escultor italiano Rinaldo Rinaldi, de la escuela de AntonioCanova, realizó esta delicada obra en memoria de Candelariay su hija. La madre murió con 26 años al dar a luz y lapequeña falleció un año después.

8. Sepulcro de la casa Manrique de LaraDiseñado por Manuel Ponce de León. Contiene los restosde los hermanos Francisco y Magdalena Manrique de Lara,muertos con 4 y 15 años de edad, respectivamente. Es elmausoleo más antiguo del cementerio.

9. Monumento fúnebre de la familia Juan León y SosaObra de Manuel Ponce de León. Aquí descansa, entre otros,el que fuera alcalde de Las Palmas en 1870, Juan María deLeón y Joven. La escultura representa una figura de rasgosandróginos que algunos identifican con la Muerte.

10. Monumento fúnebre de Cristóbal del CastilloLo manda erigir su mujer par a recordar a esta destacadafigura de la vida social y política de Gr an Canaria. Comodiputado en Cortes ayudó a conseguir el decreto de PuertosFrancos en Canarias. También luchó por conseguir la “divisiónprovincial”. El monumento es obra de Ponce de León.

11. Monumento funerario de la familia GouriéEste apellido de origen fr ancés llegó a Gran Canaria aprincipios del XIX. El iniciador de la saga y sus descendientesllegaron a jugar un importante papel económico y políticoen la historia de la isla.

12. Mausoleo de la familia RodríguezRealizado por el taller de Paolo Triscornia di Ferdinando.Es un r eflejo del poder económico alcanzado por laburguesía local a finales del XIX, encarnado en el apellidoRodríguez Quegles, que destacó en el mundo del comercioy de la banca.

13. Tumba del General NoguerasGeneral que se le distinguió en su lucha contra los carlistasdurante la primera guerra civil.

14. Tumba de RipocheEs uno de los principales representantes de la burguesíagrancanaria en el siglo XIX. De origen francés, hizo fortunacon el comercio y contribuyó al desarrollo económico deLas Palmas. Su tumba la preside una columna quebrada,elemento nada frecuente en los cementerios católicos.

15. Tumba de Ignacio Pérez GaldósMilitar de profesión, participó en las guerras carlistas y enla guerra de Cuba, para acabar como teniente general deCanarias. Es hermano del liter ato canario Benito PérezGaldós, cuyos restos descansan en Madrid.

16. Panteón de los CanónigosLugar reservado a los canónigos de la catedral de SantaAna. Aquí descansaron los restos del ilustrado José Vieray Clavijo antes de ser tr asladados a la catedr al.

17. Monumento de los italianosObra del afamado taller genovés de P aolo Triscornia diFerdinando. Recuerda a las decenas de víctimas italianasque perecieron en el puerto de la Luz cuando el vaporSudamérica fue embestido por el buque La Fr ance.

18. Panteón de Tomás MoralesAutor grancanario, iniciador de la poesía canaria modernay uno de los máximos exponentes del modernismo español.La estatua, obra de Victorio Macho, constituye un ejemploseñor de la escultura contemporánea.

19. Mausoleo de los hermanos Néstor y Miguel Martín-Fernández de La TorreNéstor es uno de los principales r epresentantes de lapintura simbolista europea. Miguel, arquitecto y urbanista,encabezó el movimiento racionalista en Canarias. Estemausoleo es obra suya.

20. Panteón de la familia León y CastilloObra de Miguel Martín-Fernández de la T orre. Aquídescansa Juan León y Castillo, ingenier o, y autor delproyecto del puerto de La Luz, pilar básico del desarrolloeconómico de la isla. Su hermano Fernando, que respaldóla obra como ministro en Madrid, descansa en la catedralde Santa Ana.

21. Escultura de Alfredo KrausEl tenor grancanario está considerado una de las mejoresvoces líricas ligeras de la segunda mitad del siglo XX.Representa la gran tradición musical a la que siempre haestado ligada Gran Canaria.

22. Tumba de Alonso QuesadaPoeta, narrador y autor dramático que junto a T omásMorales, abanderaron el modernismo literario en las Islas.

23. Tumba de los portuariosAquí reposan los restos de seis trabajadores del puertoque murieron por disparos de la Guardia Civil durante laselecciones municipales de 1911. El movimiento obrero lasconsidera sus primeras víctimas en la historia de Gr anCanaria.

24. Panteón de la familia NelsonTiene forma de templo griego, con doce columnas dóricas.Construido por orden de James Nelson, ingeniero británicoque trabajo en la construcción del puerto de La Luz. Estáubicado fuera del patio antiguo, en una zona de ensanchedel cementerio.

25. Tumba de Nanino Díaz CutillasCreador y presentador hace 37 años del pr ograma defolclore canario Tenderete, de Televisión Española enCanarias. Excelente profesional del periodismo.

26. Tumba de Pancho GuerraPeriodista y escritor, fue creador del conocido personajeinsular “Pepe Monagas”, prototipo del humor isleño.