un catéter permanente o sonda foley es un tubo de drenaje delgado y flexible que

6
5/21/2018 UnCatterPermanenteoSondaFoleyEsUnTubodeDrenajeDelgadoyFlexibleQue ... http://slidepdf.com/reader/full/un-cateter-permanente-o-sonda-foley-es-un-tubo-de-drenaje-de COLOCACION DE SONDA FOLEY Un catéter permanente o sonda Foley es un tubo de drenaje delgado y flexible que transporta la orina cuando la persona no es capaz de vaciar su vejiga de manera independiente. El médico o la enfermera insertan el tubo a través de la uretra, que es la encargada de llevar la orina desde la vejiga hacia fuera del cuerpo. Una vez que ha sido introducido, se infla un pequeo bal!n dentro catéter para que quedeanclado en su lugar. El catéter est" unido a una bolsa de drenaje que recibe la orina. Existen cierto tipo de condiciones médicas que puede exigir el uso de un catéter permanente. #lgunos ejemplos incluyen$ % &etenci!n urinaria o incapacidad de vaciar la vejiga, afecci!n que no se puede tratar de otra manera' % (acientes con enfermedades terminales o gravemente enfermos' % (acientes con heridas profundas en la parte baja del cuerpo' % )urante o después de la cirug*a para obtener un registro certero de la ingesta y evacuaci!n de l*quidos' % En pacientes con incontinencia urinaria que no pueden acercarse por s* solos al bao. Material +as diferencias entre la sonda permanente y la no permanente son$ +as sondas permanentes son de caucho y tienen m"s de una luz, por ejemplo, la sonda Foley tiene luces, una para hinchar el bal!n de seguridad y otra que pone en contacto directo a la vejiga con el exterior o con el sistema de drenaje escogido y la sonda Foley #lcoc- tiene luces, una para hinchar el bal!n de seguridad y las otras dos ponen en contacto directo a la vejiga con el exterior. /e utilizan tanto en hombres como en mujeres. /e utilizan sobre todo para realizar lavados con irriga0ciones o drenar la orina. +as sondas vesicales no permanentes  son de goma 1blanda, r*gida o semir*gida2, con una sola luz. (or ejemplo, la sonda de 3elaton no lleva incorporado bal!n de seguridad 1como todas las que no son permanentes2 y se utiliza para la extracci!n de orina 1recogida de muestras, descompresi!n de la vejiga o bien para inyectar sustancias2. Un tipo de sonda no permanente, es la sonda 4eguille, utilizada para hombres normalmente y que en su parte distal presenta una acodadura que hace que la sonda entre mejor en casos de estenosis uretral' en cambio la sonda vesical femenina como su nombre indica se utiliza en mujeres y no presenta una acodadura en su parte distal. Información #ntes de realizar un sondaje vesical se debe informar al paciente sobre la finalidad del procedimiento. (rimero le explicaremos que le vamos a realizar la higiene de los genitales. +uego pediremos su colaboraci!n a la hora de realizar la técnica y le tranquilizaremos, ya que si el paciente est" nervioso la técnica ser" m"s dif*cil de realizar. +e explicaremos paso a paso lo que estamos haciendo. 5uando hallamos introducido la sonda un poco pediremos al paciente que respire profundamente para facilitar la entrada de la sonda. Intimidad (ara que un paciente 6cliente no esté violento o lo esté poco a la hora de realizarle un sondaje vesical, debemos ante todo informarle correctamente y con cuidado 1utili0zar un lenguaje apropiado que el entienda2. (reservaremos su intimidad lo m"ximo posible cerrando ventanas y puertas, . En el caso de que la habitaci!n sea compartida, correr las cortinas o colocar un biombo. 7ambién desnudaremos a la persona, no entera sino solamen0te la parte que necesitemos descubrir. Procedimiento 8nformar al paciente. +avado higiénico de manos. 5olocaci!n de un protector debajo de los gl9teos del paciente. 5olocaci!n de guantes de un solo uso.

Upload: marlom-herrera-apaza

Post on 13-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Un catter permanente o sonda Foley es un tubo de drenaje delgado y flexible que

COLOCACION DE SONDA FOLEY

Un catter permanente o sonda Foley es un tubo de drenaje delgado y flexible que transporta la orina cuando la persona no es capaz de vaciar su vejiga de manera independiente. El mdico o la enfermera insertan el tubo a travs de la uretra, que es la encargada de llevar la orina desde la vejiga hacia fuera del cuerpo. Una vez que ha sido introducido, se infla un pequeo baln dentro catter para que quedeanclado en su lugar. El catter est unido a una bolsa de drenaje que recibe la orina.

Existen cierto tipo de condiciones mdicas que puede exigir el uso de un catter

permanente. Algunos ejemplos incluyen: Retencin urinaria o incapacidad de vaciar la vejiga, afeccin que no se puede tratar de otra manera;

Pacientes con enfermedades terminales o gravemente enfermos;

Pacientes con heridas profundas en la parte baja del cuerpo;

Durante o despus de la ciruga para obtener un registro certero de la ingesta y evacuacin de lquidos;

En pacientes con incontinencia urinaria que no pueden acercarse por s solos al bao.Material

Las diferencias entre la sonda permanente y la no permanente son:

Las sondas permanentes son de caucho y tienen ms de una luz, por ejemplo, la sonda Foley tiene 2 luces, una para hinchar el baln de seguridad y otra que pone en contacto directo a la vejiga con el exterior o con el sistema de drenaje escogido y la sonda Foley Alcock tiene 3 luces, una para hinchar el baln de seguridad y las otras dos ponen en contacto directo a la vejiga con el exterior.Se utilizan tanto en hombres como en mujeres. Se utilizan sobre todo para realizar lavados con irriga-ciones o drenar la orina.Las sondas vesicales no permanentes son de goma (blanda, rgida o semirgida), con una sola luz. Por ejemplo, la sonda de Nelaton no lleva incorporado baln de seguridad (como todas las que no son permanentes) y se utiliza para la extraccin de orina (recogida de muestras, descompresin de la vejiga o bien para inyectar sustancias).Un tipo de sonda no permanente, es la sonda Beguille, utilizada para hombres normalmente y que en su parte distal presenta una acodadura que hace que la sonda entre mejor en casos de estenosis uretral; en cambio la sonda vesical femenina como su nombre indica se utiliza en mujeres y no presenta una acodadura en su parte distal.

InformacinAntes de realizar un sondaje vesical se debe informar al paciente sobre la finalidad del procedimiento. Primero le explicaremos que le vamos a realizar la higiene de los genitales. Luego pediremos su colaboracin a la hora de realizar la tcnica y le tranquilizaremos, ya que si el paciente est nervioso la tcnica ser ms difcil de realizar.Le explicaremos paso a paso lo que estamos haciendo. Cuando hallamos introducido la sonda un poco pediremos al paciente que respire profundamente para facilitar la entrada de la sonda.

IntimidadPara que un paciente /cliente no est violento o lo est poco a la hora de realizarle un sondaje vesical, debemos ante todo informarle correctamente y con cuidado (utili-zar un lenguaje apropiado que el entienda).Preservaremos su intimidad lo mximo posible cerrando ventanas y puertas, . En el caso de que la habitacin sea compartida, correr las cortinas o colocar un biombo.Tambin desnudaremos a la persona, no entera sino solamen-te la parte que necesitemos descubrir.

ProcedimientoInformar al paciente.Lavado higinico de manos.Colocacin de un protector debajo de los glteos del paciente.Colocacin de guantes de un solo uso.Lavado genital.Coger todo el material necesario para el sondaje vesical.Lavarse las manos con jabn antisptico.Colocacin de guantes estriles.Colocacin de tallas estriles, delimitando as el campo de accin. En el campo estril podemos colocar el material estril (entre las piernas del paciente).Comprobar el baln de seguridad de la sonda, introducien-do 10 ml. de aire, esperar unos segundos y sacar el aire.Poner en la jeringa 10 ml. de suero fisiolgico.Lubricar la sonda con vaselina anestsica procurando no obstruir los orificios proximales.Introducir la sonda sin forzar unos centmetros.Pedir al paciente que respire profundamente para facili-tar la entrada de la sonda.Coger con firmeza la sonda cuando empiece a fluir la orina y conectarla a la bolsa colectora.Hinchar el baln de seguridad y comprobar que est bien fijada.Retirar el material y colocar cmodamente al paciente.Fijar la sonda al muslo del paciente y a la cama.

Diferencias entre el sondaje masculino y el femenino: En la mujer debido a la proximidad de la uretra y la vagina, se puede cometer el error de introducir la sonda en la vagina en vez de en el orificio uretral. En tal caso, cogeramos otra sonda y empezaramos de nuevo. Tambin hay que tener en cuenta la longitud de la uretra; la uretra femenina mide de 4-6,5 cm. y la masculina 14-16,5 cm. En el hombre es importante, que al principio el pene est en posicin vertical, cuando se hayan introduci-do unos 7 cm. se har descender el pene para que pase bien la sonda por la prstata.

Mantenimiento

Caractersticas de la bolsa de diuresis para prevenir infeccin:Que la bolsa sea estril.Que tenga una vlvula antirreflujo.Que tenga una vlvula de vaciado.

Precauciones al movilizar a un enfermo sondado:Pinzar la sonda.Procurar que la bolsa quede siempre por debajo de la vejiga.

DRENAJESSon dispositivos utilizados para crear o mantener una salida de lquidos de una cavidad, de una herida o rea infectada.

Es necesario un drenaje cuando:

Hay abscesos organizados.

Como prevencin, evitando la formacin de acmulos de sangre, de aire, de material purulento o para evitar la formacin de espacios muertos.

En determinadas zonas donde no puede evitarse una contaminacin de la herida (por ejemplo en la zona anal).

Ante la presencia de material extrao o de tejido no viable que no puede ser totalmente debridado.

TIPOS DE DRENAJE

Los drenajes pueden ser:

Pasivos: stos funcionan por diferencia de presin, de gravedad o de derramamiento. Pueden ser en tubos planos o tubulares. Pueden ser fabricados con goma ltex blanda, delgada o plstico.

Activos: funcionan cuando se aplica vaco en el extremo del tubo, pudiendo tener o no comunicacin con el exterior.

Los drenajes pasivos planos (De Penrose) son drenajes simples, fabricados de goma ltex con pared fina. No se degradan con los lquidos corporales produciendo poca reaccin hstica y a medida que el lquido se drena el espacio muerto se cierra.

DRENAJE DE SALIDA NICA.

Este tipo de drenaje nunca debe emerger a travs de la lnea de sutura de la herida presentando una incisin de salida separada y grande para permitir el avenamiento. Debe colocarse un punto de anclaje en el extremo distal para evitar que se retraiga dentro de la herida.

DRENAJE DE DOBLE SALIDA.

Uno de sus extremos emerge de la parte proximal de la herida y el otro en la parte distal, sin coincidir con la lnea de sutura, utilizndose puntos simples.

Otros tipos de drenaje de Penrose es el drenaje en cigarrillo que utiliza tiras de gasa en el interior del tubo para aumentar precisamente el drenaje. El otro tipo es el de las tiras de drenaje que son delgadas tiras de ltex cortadas utilizadas como drenaje plano en pequeas heridas. Los drenajes tubulares son tubos ms rgidos de gomasilastic o plstico pudiendo estar perforados en la punta; para fenestrarlos los agujeros deben cortarse en forma oval; se utilizan para la irrigacin o drenaje de heridas ms profundas.

DRENAJES ACTIVOS.

De succin abierta: no se recomiendan por la entrada de aire a la herida.

De succin cerrada: no tienen conexin con el aire exterior y funcionan aspirando el lquido por vaco en forma contnua.

CUIDADOS Y TIEMPO DE PERMANENCIA.Deben ser colocados en forma asptica, cubiertos con compresas de gasa y protegidos con vendaje para evitar su contaminacin. Se lo debe cambiar diariamente o segn se requiera, limpindose las porciones externas con soluciones iodadas.

Los drenajes se dejan colocados mientras aparezcan exudados. Si son colocados en cavidades de gran tamao debe extrarselo cuando el espacio muerto se haya cerrado (generalmente a los 5 o 10 das), pero si se los utiliza para remover lquidos inflamatorios pueden extraerse a los 2 o 3 das.

Para la extraccin del drenaje deben cortarse los puntos de anclaje a la piel, deslizar suavemente el drenaje tirando distalmente.

INYECCION INTRAMUSCULARObjetivos

1. Introducir un frmaco en el tejido muscular.

Sitios de puncin

1. Brazo: msculo deltoides: se ubica 2 a 3 traveses de dedos, bajo el acromin en la cara externa del brazo.

2. Muslo: msculo recto y anterior y vasto externo: por lo general esta bien desarrollado en el adulto y nios que ya caminan. Estos msculos se abordan en la parte media anterior y media lateral en el 1/3 medio del muslo.

3. Glteos: dorso- glteo; se inyecta en el msculo glteo mayor. Divida el glteo en cuadrantes. La cresta ilaca y el pliegue glteo inferior limitan el glteo. La inyeccin se administra en el cuadrante superior externo 5 a 7 cm, ms debajo de la cresta ilaca.

Equipo

1. 1 jeringa desechable con capacidad de acuerdo a a volumen a inyectar.

2. 1 aguja 21 G x 1 ".

3. 1 aguja gruesa para aspirar de ser necesario.

4. 1 rin limpio.

5. 1 frasco con torundas de algodn.

6. 1 receptculo para desechos.

Procedimiento

1. Aplique los "Cinco Correctos" de la administracin de medicamentos.

2. Explique al paciente el procedimiento a realizar.

3. Lvese las manos.

4. Prepare el equipo utilizando los principios de asepsia mdica y quirrgica, segn corresponda.

5. Limpie el gollete de la ampolla y quibrelo, protegindolo con una gasa.

6. Aspire el medicamento con una aguja. Cambie la aguja cuando se trata de un frasco ampolla.

7. Coloque al paciente en posicin adecuada a la puncin.

8. Una vez ubicado el sitio, tome la jeringa en forma perpendicular a la piel, en ngulo de 90.

9. Con el ndice y pulgar de la otra mano, traccione el tejido blando e introduzca de una sola vez la aguja con movimiento firme, y en forma perpendicular a la piel.

10. Suelte la traccin de la piel, aspire e inyecte lentamente el medicamento, manteniendo el ngulo.

11. Retire la jeringa con un solo movimiento al mimo tiempo presione la zona de puncin con una trunda seca.

12. Deje la jeringa en un rin sin recapsular.

13. Retire el algodn observando que no haya salida de sangre; en caso de contrario presione suavemente y deje una trunda seca y fjela con tela.

14. Deje cmodo al paciente.

15. Lvese las manos.

16. Registre el procedimiento.

17. Elimine la jeringa

Recomendaciones.

1. La presin en el sitio de puncin tiene como objetivo cohibir sangramientos. No frote la trula hasta que haya cesado el sangramiento.

2. El largo y grosor de la aguja dependern de la cantidad de tejido adiposo y del medicamento a administrar.

3. Cambie la aguja cuando deba diluir un medicamento de un frasco ampolla.

EXTRACCIN DE SANGRE VENOSA

Objetivo

1. Obtener una muestra de sangre venosa para uno o varios estudios diagnsticos.

Equipo

1. 1 bandeja limpia.

2. 1 jeringa desechable con capacidad de acuerdo a la cantidad de sangre a extraer.

3. 1 frasco de trulas de algodn.

4. 1 ligadura.

5. 1 almohadilla.

6. Frascos d tubos segn exmenes requeridos, etiquetados con el nombre del paciente, edad y tipo de examen.

7. indicacin mdica de los exmenes solicitados.

8. Guantes de procedimiento.

9. 1 receptculo de desechos.

Procedimiento

1. Explique al paciente el procedimiento a realizar.

2. Lvese las manos.

3. Prepare el equipo utilizando principio de asepsia mdica y quirrgica, segn corresponda. Atornille la aguja, suelte el mbolo y mantenga la jeringa dentro del envoltorio estril.

4. Elija la vena.

5. Coloque la almohadilla bajo el sitio de puncin elegido.

6. Coloque la ligadura 4 traveses de dedo sobre la zona a puncionar.

7. Colquese los guantes.

8. Limpie la zona con trulas con alcohol , con movimiento ascendente.

9. Con una mano, traccione hacia abajo la piel para facilitar la puncin y fijar la vena. Evitando tocar la aguja con los dedos. Pida al paciente que empue la mano.

10. Puncione con el bisel mirando hacia arriba, siguiendo el trayecto de la vena.

11. Extraiga la cantidad de sangre necesaria. Manteniendo una aspiracin uniforme y suave, de acuerdo a la presin de la sangre.

12. Suelte la ligadura y pida al paciente que abra la mano.

13. Retire suavemente la aguja en la misma direccin, presionando con la trula seca el sitio de puncin.

14. No recapsule la aguja. Retrela de la jeringa con una pinza especial para ese uso.

15. Vace la sangre escurrindolas por las paredes del tubo y/o frasco.

16. Mueva suavemente la sangre de los exmenes con anticoagulantes, con movimientos de rotacin y vaivn.

17. Verifique que el sitio de puncin no sangre. Coloque gasa o algodn seco con tela adhesiva.

18. Deje cmodo al paciente.

19. Retire y deseche guantes.

20. Elimine las jeringas y agujas segn norma de precauciones universales.

21. Lvese las manos.

22. Registre el procedimiento.

23. Enve muestras al laboratorio.

Recomendaciones

1. Si la piel que rodea al sitio de puncin esta sucia, lvela con agua y jabn.

2. El xito de la puncin depender de la preparacin de la vena.

3. Elija preferentemente las venas del pliegue del codo.

4. Vace primero la sangre en aquellos frascos y tubos con anticoagulantes.

5. Ajuste bien la aguja a la jeringa para evitar extraer sangre espumosa.

Aspectos esenciales a considerar en el registro

En el frasco de examen.

N de ficha del paciente.

Nombre completo del paciente.

Fecha de realizacin del examen.

Tipo de examen solicitado.

Consultorio de origen.

La claridad del registro.

Nombre y firma del responsable.