un brindis por el buen vino - inta...

3
FRANQUEO A PAGAR CTA Nº 11038 F3 Facundo Vita Serman, investigador del INTA San Juan explicó que “la restricción hídrica tiene una influencia sustancial en el crecimiento vegetativo, reproductivo y en la cantidad y calidad de la uva cosechada”. Además, es una práctica de alto impacto y bajo costo. La alta dependencia del riego, en conjunto con un recurso hídrico escaso, lleva a la necesidad de desarrollar una nueva viticultura basada en una mejora creciente de la eficiencia en el uso del agua. Por eso los especialistas consideran que esta forma de manejo de riego es legítima. La estrategia incluye diversas técnicas: el riego deficitario regulado (RDI) y el riego parcial de raíces (PRD). En el primer caso, se reduce o elimina el suministro de agua en períodos específicos durante el ciclo de cultivo, mientras que en el PRD se riega alternadamente la mitad de la zona radicular del cultivo. “La RDI es una técnica novedosa usada mundialmente, que permite mejorar la eficiencia en el uso del agua y la calidad de la uva producida”, expresó Vita Serman. También añadió que “disminuye el vigor de la planta, sin reducir el tamaño de la baya y la producción total de uva por hectárea”. Con respecto a la aplicación de la RDI, Vita Serman recomendó que los productores “sean cuidadosos, dado que un mal manejo del riego podría afectar seriamente la producción y supervivencia de la planta”. En este sentido, aconsejó “realizar un monitoreo continuo de la humedad del suelo y del estado hídrico de la planta”. De todos modos, cuando se detiene el aporte de agua a través del riego, el cultivo puede sufrir los efectos de toxicidad con sales, ya sea por un aumento progresivo de la salinización del suelo como por el agua de las napas freáticas salinas. Esto puede impactar en la calidad de los vinos obtenidos y comprometer la supervivencia de la planta. En este sentido, Vita Serman remarcó la importancia de “no descuidar estos factores” e insistió en los “monitoreos constantes”. ¿Cómo se mide el estado hídrico de la planta? Los especialistas del INTA San Juan indicaron que la metodología más rápida y práctica es la medición del potencial hídrico de la hoja, a través de la cámara de presión o “de Scholander”. “Se coloca una hoja en el interior de la cámara y se le aplica presión de aire –nitrógeno–. El extremo del peciolo cortado permanece en la parte exterior de la cámara y es allí donde se observa, por medio de una lupa, la exudación del agua por el corte”, detalló Vita Serman. El boletín INTA Informa es un producto de la Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional del INTA (DNA SICyC). Un estudio reciente del INTA San Juan indica que el menor suministro de agua de riego mejora el equilibrio vegetativo-reproductivo de la planta, aumenta la eficiencia en la producción de fruta por unidad de agua aplicada y optimiza la penetración de luz en la zona de racimos. Resultado: mejor calidad del vino. Control de riego en la vid Un brindis por el buen vino Año X - # 105 - Junio de 2010 El INTA trabaja para proteger y garantizar la sustentabilidad de un recurso natural fundamental para la vida humana. Situación actual, responsabilidad institucional y perspectivas a futuro.

Upload: phamdan

Post on 18-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FRA

NQ

UE

O A

PA

GA

RC

TA N

º 1103

8 F3

Facundo Vita Serman, investigador del INTA San Juan explicó que “la restricción

hídrica tiene una influencia sustancial en el crecimiento vegetativo,

reproductivo y en la cantidad y calidad de la uva cosechada”. Además, es una

práctica de alto impacto y bajo costo.

La alta dependencia del riego, en conjunto con un recurso hídrico escaso, lleva

a la necesidad de desarrollar una nueva viticultura basada en una mejora

creciente de la eficiencia en el uso del agua. Por eso los especialistas

consideran que esta forma de manejo de riego es legítima.

La estrategia incluye diversas técnicas: el riego deficitario regulado (RDI) y el

riego parcial de raíces (PRD). En el primer caso, se reduce o elimina el

suministro de agua en períodos específicos durante el ciclo de cultivo, mientras

que en el PRD se riega alternadamente la mitad de la zona radicular del cultivo.

“La RDI es una técnica novedosa usada mundialmente, que permite mejorar la

eficiencia en el uso del agua y la calidad de la uva producida”, expresó Vita

Serman. También añadió que “disminuye el vigor de la planta, sin reducir el

tamaño de la baya y la producción total de uva por hectárea”.

Con respecto a la aplicación de la RDI, Vita Serman recomendó que los

productores “sean cuidadosos, dado que un mal manejo del riego podría

afectar seriamente la producción y supervivencia de la planta”. En este sentido,

aconsejó “realizar un monitoreo continuo de la humedad del suelo y del estado

hídrico de la planta”.

De todos modos, cuando se detiene el

aporte de agua a través del riego, el

cultivo puede sufrir los efectos de

toxicidad con sales, ya sea por un aumento

progresivo de la salinización del suelo como

por el agua de las napas freáticas salinas.

Esto puede impactar en la calidad de los

vinos obtenidos y comprometer la

supervivencia de la planta. En este sentido,

Vita Serman remarcó la importancia de “no

descuidar estos factores” e insistió en los

“monitoreos constantes”.

¿Cómo se mide el estado hídrico de la

planta?

Los especialistas del INTA San Juan indicaron que

la metodología más rápida y práctica es la

medición del potencial hídrico de la hoja, a través de

la cámara de presión o “de Scholander”.

“Se coloca una hoja en el interior de la cámara y se le

aplica presión de aire –nitrógeno–. El extremo del peciolo

cortado permanece en la parte exterior de la cámara y es allí

donde se observa, por medio de una lupa, la exudación del agua

por el corte”, detalló Vita Serman.

El boletín INTA Informa es un producto de la Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional del INTA (DNA SICyC).

Un estudio reciente del INTA San Juan indica que el menor suministro de agua de riego mejora el equilibrio vegetativo-reproductivo de la planta, aumenta la eficiencia en la producción de fruta por unidad de agua aplicada y optimiza la penetración de luz en la zona de racimos. Resultado: mejor calidad del vino.

Control de riego en la vid

Un brindis por el buen vino

Esas mismas tierras que supieron ser centro de reunión de los hombres que constituyeron la Junta Vallista –auxiliadora de Belgrano en su retirada a Tucumán tras las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma–, hoy acunan un proyecto de minifundio del INTA que trabaja para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, brindándoles acceso al agua.

“¡Logramos que todas las comunidades tengan agua potable!”, exclama Demetrio Yapura, de la Comunidad Cieneguilla, al tiempo que recuerda que “era la principal necesidad que teníamos”.

El INTA Seclantás –Salta–, junto a otros organismos nacionales, realiza el proyecto de minifundio Desarrollo Rural Integral con familias Campesinas de Luracatao, que cobija 254 familias en condición de pobreza.

El proyecto, tras la realización de varios diagnósticos, priorizó el Valle de Luracatao como área de intervención por su alta concentración poblacional –2.734 habitantes, el 64,3% de los pobladores del departamento de Molinos Salta–.

En este marco, se ponderó la instalación de infraestructura básica para la captación, almacenamiento y distribución de agua para consumo humano y riego, la mejora del manejo de los rodeos caprinos, ovinos y vacunos, y el avance de la producción artesanal.

“Cuando hicimos el canal de riego trabajamos todos juntos y el esfuerzo valió la pena, hoy tenemos agua, es un gran logro

Desde Angola hasta el INTA

El presidente del INTA –Carlos Casamiquela– recibió al secretario de Industria de la República de Angola –Kiala Ngone Gabriel– al frente de una delegación oficial de esa nación africana. El encuentro, que tuvo lugar en la sede central de la institución, se dio en el marco de una misión internacional angoleña, coincidente con el Seminario Ambiente Empresarial y Oportunidades de Inversión en Angola y la Ronda de Negocios, realizado en el Palacio San Martín de la Cancillería Argentina.

En Manfredi, los laboratorios hacen puntaJunto al ministro de Agricultura de la Nación –Julián Domínguez– y su par cordobés –Carlos Gutiérrez–, el presidente y director nacional del INTA –Carlos Casamiquela y Néstor Oliveri, respectivamente– inauguraron el nuevo complejo de laboratorios de la estación experimental Manfredi. Unos 150 invitados especiales presenciaron el tradicional corte de cinta.

Diputados reconoció a un grupo de turismo rural

La Honorable Cámara de Diputados de la Nación resolvió declarar de interés nacional el trabajo del INTA en apoyo al desarrollo del turismo rural, ya que revaloriza “las fiestas tradicionales y eventos que periódicamente se realizan en las distintas localidades que componen el grupo de Turismo Rural del INTA”. La iniciativa de la declaración procura “hacer conocer tan importante programa, despertar interés por nuestro interior, sus bellezas, sus costumbres y promocionar esta propuesta turística”.

Lanzamiento del Plan Estratégico Agroalimentario y AgroindustrialLa presidente Cristina Fernández, junto al ministro de Agricultura –Julián Domínguez– y el presidente y vice del INTA –Carlos Casamiquela y Luis Basterra–, entre otras autoridades, participaron del lanzamiento oficial del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2016 en el Banco Nación –Rivadavia 325, CABA–.

Gestión del agua en secano en La Pampa

Bajo el título “Los dilemas del agua en el agro pampeano: entre el exceso y la escasez”, se realizó una jornada técnica que reunió más de 200 participantes en la ciudad de Santa Rosa –La Pampa–. Del encuentro –donde se abordó la problemática del agua en la región semiárida y subhúmeda pampeana– participaron los especialistas del INTA María Elena Zaccagnini, Roberto Casas, Leopoldo Montes y Daniel Prieto.

Maquinarias argentinas presentes en SudáfricaPor primera vez, la Argentina participó de la exposición estática y dinámica de mayor importancia del territorio africano, NAMPO Harvest Day 2010, a través de una delegación integrada por especialistas del INTA, AAPRESID y empresas de maquinaria agrícola, entre otros. En 2009, las ventas en ese rubro ascendieron a 3,8 millones de dólares y se estima que, de acuerdo al éxito de esta misión, podrían incrementarse significativamente en los próximos años.

BREVES

Por Eduardo Martellotto

Coordinador del módulo pampeano del proyecto nacional deriego suplementario en cultivos extensivos.

La mayor parte de la producción agropecuaria en la Argentina se desarrolla en ambientes subhúmedos o semiáridos, por lo que la escasez y la inadecuada distribución de las precipitaciones son unos de los principales factores que limitan la producción o generan una importante variabilidad interanual en los rendimientos.

Para aumentar su producción, el agricultor puede optar por el riego suplementario como una alternativa muy interesante, especialmente en Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, San Luis, Tucumán y Salta, por tratarse de zonas con recursos hídricos suficientes.

La mayor parte de la superficie con riego suplementario utiliza agua subterránea, cuya calidad es entre buena y muy buena en Córdoba, San Luis, Tucumán y Salta y disminuye en Buenos Aires y Santa Fe. La buena calidad del agua permite que sea utilizada con bajo aumento del contenido de sales de los suelos regados, mientras que aquellas de menor calidad, requieren de un correcto manejo y un buen asesoramiento profesional para su utilización sostenible.

Según estudios realizados, la cantidad de agua aplicada en los cultivos de trigo, soja y maíz –aunque varía según las regiones– promedia los 150-180 mm anuales. En el Sureste de Buenos Aires se encuentran los valores más bajos, mientras que en el Norte del país puede alcanzar los 400 mm.

Es fundamental aumentar la eficiencia del uso del agua aplicada, ya que regar sin control puede llegar a ser económicamente contraproducente. El desafío es definir el momento estratégico y la cantidad necesaria de agua en el riego.

Para ello se requiere la elaboración de un balance hídrico basado en datos climáticos –evapotranspiración del cultivo y precipitaciones– y datos edáficos –capacidad de almacenamiento de agua del suelo–. En este último caso, la superficie cubierta con cada máquina de riego determina la lámina a aplicar, mientras que la velocidad de infiltración de un determinado suelo determina la intensidad máxima de aplicación.

Los incrementos de rendimiento logrados varían con cultivos y regiones, pero son en todos los casos sustanciales, por lo que el riego suplementario utilizado con el cuidado y monitoreo de los acuíferos y de los suelos regados, es una alternativa interesante para los pequeños y medianos productores que les permite crecer sin necesidad de aumentar sus superficies productivas y pudiendo incorporar producciones alternativas que amplían el espectro de negocios.

De hecho, mientras que la superficie irrigada nacional se mantuvo prácticamente estable en el último período inter-censal, se produjo un aumento del 35 % en el área de riego suplementario.

Suscríbase gratuitamente alsemanario digital INTA informa:

Año X - # 105 - Junio de 2010

El INTA trabaja para proteger y garantizar la sustentabilidad de un recurso natural fundamental para la vida humana. Situación actual, responsabilidad institucional y perspectivas a futuro.

Abrigados por el aguaINTA Seclantás

Más de 250 familias campesinas de la provincia de Salta lograron mejorar su calidad de vida gracias al INTA, que les abrió el acceso a un recurso esencial: el agua potable.

para todos nosotros”, explicó Marcos Guaymás, de la Comunidad Refugio.

Desde 2002 las familias de la zona concentradas en el Valle de Luracatao, Brealito, Tomuco y Churcal, se organizaron junto a un equipo técnico de apoyo para resolver problemas como la falta de agua, infraestructura productiva, el aislamiento geográfico y la migración de los jóvenes.

En consecuencia, surgió Comunidades Unidas de Molinos –CUM– que nuclea más de 14 agrupaciones con procesos y perspectivas comunes. Esta organización campesina promueve espacios de encuentro, ferias y proyectos para el mejoramiento de la calidad de vida rural.

“Con CUM nos animamos a hablar, a defender lo que es nuestro. Queremos volver a lo que nuestros abuelos nos dejaron”, explicó Alberta Belázquez de la Comunidad Tomuco. Mónica Cruz de la Comunidad Tomuco, la describe como “un grupo de familias que un día decidimos organizarnos y trabajar para seguir progresando para tener más logros para nuestras vidas”.

1º de julio de 2010 - Centro de Convenciones de laPontificia Universidad Católica Argentina

Av. Alicia M. de Justo 1600, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Confiaron en nuestras capacidades…Apoyaron nuestros proyectos…

Invirtieron en nuestro presupuesto…

Es momento de mostrar a la Argentinael INTA que supo construir

Los resultados del trabajo institucional, traducidos en aportes reales,a favor del fortalecimiento del sistema agroalimentario argentino.

sus aportes al país

SEMINARIO

INTA EXPONE

El agua y la gestión ambiental de la producción agropecuariaEl agua y la gestión ambiental de la producción agropecuaria

La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión de que se trataba de un bien inagotable. Hoy la historia cambió: el agua es considerada un recurso económico de gran valor y, en consecuencia, debe ser administrada racionalmente. Así lo explicaron Leopoldo Montes –coordinador del Área Estratégica de Recursos Naturales del INTA– y Daniel Prieto – coordinador del proyecto de la Red Gestión de los recursos hídricos para el sector agropecuario–, integrantes de un equipo de trabajo destinado a relevar y evaluar demandas, orientar e intervenir en el proceso de manejo de los recursos existentes y en la prospección sobre el diseño de las capacidades y de los métodos de estudio en el mediano y largo plazo.

¿Cuál es la radiografía de la situación actual del agua en la Argentina? La Argentina dispone –según datos oficiales de la Subsecretaría de Recursos Hídricos– de 21.315 metros cúbicos de agua anuales per cápita. Un valor superior a los 1.000 m3/año/cápita aceptados internacionalmente como el límite para considerar a un país o región en fase de estrés hídrico. Es decir, que en nuestro país la demanda de agua es menor a la cantidad disponible. De todos modos, ese valor promedio nacional es superior al real, porque se contabilizan las grandes avenidas hídricas que no necesariamente son utilizables por el hombre. No podemos olvidar que casi el 70% del territorio nacional es semiárido o árido y que, en muchos casos, se carece de la infraestructura necesaria para el aprovechamiento del recurso o bien se lo utiliza en forma ineficiente. Como consecuencia, parte de la población rural consume agua de baja calidad natural.

¿Qué postura toma el INTA al respecto? Si bien somos ambiciosos y consideramos que el accionar del INTA debe y puede mejorar, las líneas de trabajo sobre recursos hídricos son importantes y numerosas. Un ejemplo de esto son las tareas que desarrollamos –mediante el Centro de Investigación para la Agricultura Familiar (CIPAF) y del Programa

Nacional de Territorios– con respecto a la incorporación de tecnologías apropiadas para la apropiación, captación y uso de aguas de calidad para el consumo humano, animal y riego, especialmente en zonas áridas o semiáridas. En cuanto al riego, trabajamos en tecnologías aplicables en cantidad y oportunidad, específicas para cultivos y suelos con el objetivo de mejorar su eficiencia y productividad. Así, nos preparamos para enfrentar el desafío de producir cada vez más alimentos y biocombustibles enfrentando escenarios de competencia y variabilidad climática. También trabajamos con tecnologías para prevenir la salinización y sodificación de los suelos y recuperar aquellos afectados, además de aportar a la prevención de su contaminación. En cuanto a la gestión de agua en la agricultura de secano –aquella en la que el productor utiliza únicamente la lluvia como sistema de riego– permite hacer una producción

A veces lo más difícil es demostrar lo elemental, lo que está a la vista y en boca de todos. Desde que tenemos uso de razón, se nos inculca que el agua es un elemento básico para la vida. Pero más difícil aún es encontrar la congruencia con nuestras acciones respecto al agua como cultura, como sociedad, en nuestras instituciones y nosotros mismos como ciudadanos.

Pero desde la perspectiva de la oferta de agua es que aparecen las diferentes argentinas. La disponibilidad y el acceso al agua, en sus diferentes usos consuntivos, como agua potable, agrícola, ganadero, para los servicios y la industria no es la misma según las diversas regiones de nuestro país.

Tenemos una mala distribución espacial del agua: el 75% de nuestro territorio es árido-semiárido –con precipitaciones de 400 mm al año– y el resto es subhúmedo. El productor del secano es en realidad un acuicultor que, a través del suelo, maneja ese embalse extendido en forma de humedad. En resumen, a la tercera parte del país le falta agua y el cuarto restante, a veces, cree que le sobra.

En la Argentina tenemos 99 cuencas hidrográficas cuya planificación y administración se complica, debido a que la división política no siempre coincide con las marcadas por las aguas. Así, a pesar de tener presencia territorial en todo el país, el INTA no tiene responsabilidad en la administración del agua, sino que le corresponde a las provincias, así lo dice la Constitución Nacional. De todos modos, el instituto se relaciona continuamente con el agua, de igual modo que con la gente y las organizaciones de los territorios, desde el plano técnico, institucional y a veces humano, en momentos de crisis hídricas.

Frente a esta realidad nos preguntamos: ¿cómo focalizar, priorizar y ejecutar estrategias de intervención institucional en relación con los problemas del agua en los territorios? La respuesta a esta pregunta es clave, para no tener una extraña sensación de “estar en todo, pero no estar en nada”.

No hay posibilidad de abordaje, ya sea estudiando, planificando o administrando el uso y preservación de las condiciones de renovabilidad del agua, que no sea sistémica y transdisciplinaria, desde la perspectiva del ciclo hidrológico o bien por la densa malla de interesados y/o afectados alrededor de cada problema del agua.

Más allá de las capacidades existentes y las vacancias técnicas, el INTA tiene la capacidad de percibir la diversidad regional como una gran red que amplifica lo percibido en cada nodo. El desafío es mantener intacta la conectividad de la comunicación de esa matriz, para dimensionar correctamente las urgencias y desarrollar la estrategia mas adecuada.

Necesitamos tiempo para registrar, estudiar, caracterizar y comprender los sistemas hídricos y así predecir y diseñar desde obras a medidas no estructurales. Para todo esto necesitamos capacidad técnica, instituciones fuertes y políticas de Estado.

Normalmente se definen dos escenarios de intervención en el territorio ante un problema-oportunidad: el tratamiento técnico con los actores –afectados, beneficiarios y operantes– y el manejo institucional, complementando desde el plano local, provincial o nacional. Ambos son clave cuando el problema deviene en crisis.

Si la problemática del agua –compleja y diversa– comienza a tener presencia como un tema priorizado institucionalmente, debemos darnos una organización que nos permita dimensionar rápidamente la magnitud relativa y el potencial de crisis –el riesgo asociado– de cada problema y la capacidad de posicionarnos para contribuir a su solución.

Se necesita continuidad y persistencia pero, a la vez, urgencia y sensibilidad para reaccionar prontamente cuando la región es desbordada por la magnitud o complejidad de un problema hídrico.

Tendemos, como institución, a considerar todas las cuestiones como de nuestra incumbencia y es importante recordar que el INTA no es la única organización y necesitamos complementarnos, tal vez llenando intersticios institucionales como el “agua en un medio poroso”.

Por Adolfo CerioniCoordinador Nacional de

Vinculación Tecnológica del INTA

OPINIÓN

Un desafío con elINTA como aliado

“Se puede producir más con un uso eficiente del riego” diferenciada por ambiente, extendiéndose hacia las regiones semiáridas. Paralelamente, desarrollamos tecnologías de predicción de disponibilidades de aguas superficiales y subterráneas, la delimitación de áreas de riesgo de inundación, el desarrollo de sistemas de alerta de crecientes y la modelación de cuencas hídricas que aportarán herramientas para la gestión y planificación del uso del territorio. Así, el agua es una conexión de diferentes disciplinas.

¿Cómo actúa el agua en la producción de alimentos? ¿Se puede producir más con menos agua? Entre el 95 y el 98% del agua que utilizan las áreas cultivadas vuelve a la atmósfera por el proceso de evapotranspiración mientras que, en el caso de la agricultura de regadío, un volumen importante de agua no es aprovechada por la ineficiencia de los sistemas de aplicación tradicional, un volumen que vuelve directa o indirectamente a los cursos de agua, sean estos superficiales o subterráneos. Así, mientras que el suministro de agua –para cubrir en gran medida las necesidades de evapotranspiración– es una necesidad para lograr los mejores rendimientos, el uso responsable del riego es una necesidad porque el regreso del agua al circuito hidrológico es generalmente con menor calidad. En consecuencia, se puede producir más con un uso más eficiente del riego y naturalmente con la ampliación de las superficies regadas.

¿Qué factores determinan la calidad del agua? No se puede hablar de un solo tipo de calidad del agua, dado que dependerá del uso que se le vaya a dar. Si en cambio utilizamos los parámetros más rígidos –que afectan directamente la salud humana– la situación es distinta. La calidad del agua para consumo humano es muy diferente de la que la que va a ser usada aún a nivel doméstico en los sanitarios o el riego de jardines. Ambas son a su vez distintas de la calidad exigida para abrevadero animal y por supuesto para riego. Aún hoy, la calidad del agua para riego no tiene una única tipificación, dado que depende de las condiciones agroclimáticas, del cultivo y del volumen de riego a aplicar. Por esta razón, recomendamos consultar con un profesional sobre la posibilidad de utilizar una determinada calidad de agua para un uso específico y si no se dispone de una fuente alternativa, modificar el uso planificado si se quiere desarrollar una producción sostenible.

Se dice que la agricultura es el mayor consumidor de agua a nivel mundial. Efectivamente. Aunque el sector de producción de energía la ha sobrepasado en los Estados Unidos, la agricultura irrigada a lo largo de los años ha sido y es el mayor consumidor de agua dulce del planeta –denominada en términos ecohidrológicos como “agua azul”, por ser la que se escurre superficial y subterráneamente sobre la corteza de la tierra–. Si además consideramos el agua precipitada, almacenada y posteriormente utilizada directamente en el sitio por los cultivos y pasturas de secano –agua verde– entonces, la agricultura resulta ser sin discusión el mayor usuario de agua dulce, promediando su consumo en un 75%.

¿Cuáles son los cuidados que puede tener el productor para evitar el desperdicio del agua? Tanto en la agricultura irrigada como de secano, el productor debe conocer la demanda de agua de sus cultivos, para planificar estratégicamente su riego y así evitar el derroche. En este sentido, en la agricultura de secano se deben elegir los cultivos y los lotes a sembrar para programar las fechas de siembra y evitar que los períodos de mayores deficiencias climáticas coincidan

con las fases más sensibles de los cultivos. Esto también repercute en el aprovechamiento en el uso de insumos como los fertilizantes, dado que se podrá definir el nivel de rendimiento al que se puede aspirar. En el caso de la agricultura de riego, conocer las necesidades de agua de los cultivos permite cuantificar el área regable y dimensionar las obras de almacenamiento, la conducción del agua, el método de aplicación y la operación del mismo. Existen muchos métodos de aplicación del agua de riego, dado que a medida que aumenta el nivel tecnológico también lo hace la inversión necesaria. En consecuencia, la elección del sistema de aplicación es una decisión importante que debe contemplar las posibilidades del productor, el cultivo, sus expectativas de ingreso, el tipo de suelo y las características de la fuente de agua. Cualquiera sea la decisión, es recomendable solicitar asesoramiento en el diseño del sistema a fin de no cometer errores ni desperdicios.

¿Cuál es la verdadera magnitud del problema de la escasez de agua potable? Más allá de algunas áreas geográficas del mundo que tienen un balance hídrico muy negativo, la tan comentada escasez global de agua potable es una cuestión relativa, que en realidad está relacionada a la falta de inversión en sistemas de agua potable y a la contaminación de algunas fuentes de áreas superpobladas o industrializadas que no cuentan con el control necesario.

Cualquiera sea el método de riego elegido, la aparición de sales en la superficie del terreno es una constante natural inevitable. Factores tales como la concentración de sales en el agua o en el suelo y el riego suplementario ineficiente determinan la intensidad de esa aparición.

Ramón Sánchez –técnico del INTA Ascasubi– explicó: “Estamos comenzando la etapa de mayor riesgo de salinización –junio, julio y agosto– y nos encuentra en plena siembra de aquellas especies hortícolas de ciclo estival de alta demanda hídrica”.

“El sodio provoca una disminución de la infiltración y

endurecimiento de la superficie y una fuerte toxicidad en el cultivo”. Por ello, el técnico remarca la importancia de que el productor “conozca el nivel salino y sódico de la solución del suelo que va a regar, el grado de tolerancia del cultivo y el RAS –relación de adsorción de sodio–”.

Sánchez indicó que “a diferencia de lo que comúnmente se cree, se debe incrementar la oferta de agua para disminuir el efecto nocivo de las sales en el suelo”.

Por su parte, la aplicación de láminas de riego implica ciertos riesgos de los que se debe estar advertido. En este sentido, Sánchez recomienda “conocer la calidad del agua y respetar

El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Los festejos internacionales se realizarán en Ruanda bajo el lema: "Muchas especies. Un Planeta. Un Futuro". Desde el área estratégica Gestión Ambiental el INTA trabaja para prevenir y mitigar los problemas en los agroecosistemas.

“Generar conocimientos y estrategias para un manejo integral del sistema ambiental favorece la consideración de los productos argentinos en los mercados internacionales, por cumplir con los requisitos de buenas prácticas para la gestión sostenible”, explicó María Elena Zaccagnini, coordinadora del área estratégica Gestión Ambiental del INTA.

Frente a los efectos esperados del cambio climático, el agua –elemento básico y necesario tanto para la producción agropecuaria como para los ecosistemas– podría convertirse en un recurso escaso. En este sentido, Zaccagnini indicó que esa área está “buscando las mejores alternativas agroecológicas para el uso optimizado del agua y desarrollando modelos de evaluación de los servicios de protección hídrica de los ecosistemas –ECOSER– y el manejo de paisajes que reducen los impactos ambientales”.

En este contexto, agregó que “se conducen proyectos en red que proponen gestionar el agua a partir de un manejo estratégico de la implantación de los cultivos, la planificación de rotaciones, el uso de cultivos de cobertura y la combinación de genotipos vegetales para un mayor aprovechamiento del agua en el suelo y las napas”.

Con respecto a la contaminación, la especialista dijo que “esa problemática impacta tanto en la producción agropecuaria

como en los ecosistemas, la salud y en toda la población. Es por esto que generamos diversas metodologías de diagnóstico de la contaminación por nitrógeno, fósforo, agroquímicos y contaminantes orgánicos”.

La técnica adelantó que su grupo de trabajo está desarrollando “nanosensores”, un método novedoso para relevar los niveles de contaminantes en distintas localidades. “Estos dispositivos permitirán tener estimaciones rápidas y precisas en una amplia región del país y generarán información que pueda ser incorporada en las decisiones productivas”, explicó la coordinadora.

Por otra parte, la especialista reconoció que “las producciones ganaderas producen residuos líquidos y sólidos que de no ser tratados pueden generar importantes impactos ambientales en el suelo y el agua, un factor que deja consecuencias no siempre visibles en el estado de las napas”. “Su tratamiento requiere de nuevas formas de producción que consideren los residuos orgánicos que puedan ser aprovechados como fuente de energía y abonos”, concluyó.

Estrategias y alternativas agroecológicas

los estándares internacionales de concentración de salinización y toxicidad para los cultivos”. En el marco de las recomendaciones dadas por el especialista, el riego suplementario tuvo su lugar. “Es importante que los cultivos tengan la drenabilidad apropiada y que la provisión de agua sea la adecuada, lo que significa que la evapotranspiración sea inferior a la lámina de riego provista, para evitar que las sales asciendan”.

La Argentina riega por gravedad aproximadamente 1.5 millón de hectáreas, de las cuales la mayoría son áridas y semiáridas. Sólo una menor proporción de los regantes utiliza el sistema de goteo, microaspersión o aspersión.

Esta problemática provoca la pérdida del cultivo o una fuerte disminución de los rendimientos. Recomendaciones del INTA Ascasubi.

Comienza la época de mayor salinidad superficial Suelos bajo riego

El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Los festejos internacionales se realizarán en Ruanda bajo el lema: "Muchas especies. Un Planeta. Un Futuro". Desde el área estratégica Gestión Ambiental el INTA trabaja para prevenir y mitigar los problemas en los agroecosistemas.

El sodio provoca una disminución de la infiltración y endurecimiento de la superficie y una fuerte toxicidad en el cultivo.

El INTA busca las

mejores alternativas

agroecológicas para el

uso optimizado

del agua

Tipos de Agua Definición

Azul

Es el agua líquida que fluye sobre y bajo la superficie. Representa entre el 35 y 37% del agua precipitada.

Verde

Se almacena en los suelos y se evapora desde la superficieterrestre y las plantas. Representa el 63 - 65% del aguaprecipitada.

Es la parte improductiva del agua verde. Se evapora desdecuerpos de agua y suelo.

Gris Aguas residuales y de baja calidad, posibles de ser recicladas.

Negra Agua fuertemente contaminada, con altas posibilidades deprovocar daños a la salud humana, ambiental yeconómicamente no recuperable.

Cuando lo incoloro deja de serlo

¿Cuáles serían las causas de esta escasez relativa? El principal causante es la falta de inversión o el desarrollo de tecnologías apropiadas. Una de las metas dentro de los 8 Objetivos del Milenio –establecidos en septiembre de 2000 en la Cumbre del Milenio por los representantes de 189 estados mundiales– es el de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas, los programas nacionales, evitar e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente y reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso a agua potable. Esperamos que en respuesta a este compromiso se destinen los medios adecuados para construir la infraestructura necesaria.

En caso contrario, ¿cuáles serían las posibles consecuencias? Las consecuencias más impactantes de la falta de agua potable están íntimamente ligadas a la vida humana misma. La desnutrición y la aparición de diversas enfermedades serán los primeros efectos visibles.

¿Es una situación posible de revertir? Existen las tecnologías requeridas para revertir esta situación prácticamente en todas las regiones.

¿Qué beneficio implica el reciente descubrimiento de la mayor reserva subterránea de agua dulce del planeta en Brasil, que abarca los estados de Amazonas, Pará y Amapá?Sudamérica posee el 35% de la reserva del agua dulce mundial. No podemos saber si esto nos beneficia o no. Lo que sí se sabe, es que por esta condición las miradas del mundo estarán puestas sobre nuestro continente, tanto para analizar cómo la utilizamos como para esperar beneficiarse indirectamente –agua virtual– de nuestro uso para la producción de alimentos, fibras y biocombustibles.

¿Qué tareas realiza esa Área Estratégica para proteger y garantizar la sustentabilidad del agua? Propone la participación institucional, tanto en las etapas de captación, conservación, uso eficiente y productivo, como en las de su aprovechamiento en las producciones agrícolas y ganaderas de secano y en la provisión de agua potable de la población rural dispersa. Esta visión holística exige la integración con los otros actores del sector hídrico, en particular aquellos con responsabilidades en la gestión del recurso, provinciales y nacionales. En los últimos tres años logramos una fuerte consolidación de las redes y junto con la Dirección Nacional del INTA se conformó una Mesa Hídrica institucional que delineará la estrategia futura. Todo esto se canaliza a través del Proyecto Propio de la Red (PPR) que, a su vez, ejecuta cuatro Proyectos Específicos que tienen que ver directamente con tecnologías de riego, drenaje y prevención del impacto ambiental; captación, conservación y uso del agua –consumo humano, animal, seguridad alimentaria y riego de pequeña escala–; predicción de disponibilidades de agua superficial y subterránea de mediano plazo para el sector agropecuario y, por último, la modelización hidrológica de cuencas. En base a esta experiencia, el INTA busca liderar la problemática de los usos agropecuarios del agua y trabaja para organizar el inventario del recurso y poner a disposición su información agro-hidrológica.”

?

Más del 97,5% del agua en la Tierra es salada.

?

El de agua dulce está retenida en forma de hielo, glaciares y nieve.

70%

?

El 2,5%

del agua de la Tierra es dulce.

?

La agricultura utiliza entre el 70 y 90% del agua dulce.

?

El de la población mundial no tiene servicio público y en la Argentina el no tiene servicio de saneamiento.

46%50%

?

Los habitantes de los EE.UU. utilizan un promedio de litrosde agua diarios, pero en el resto del mundo millones sobrevivencon menos de litros diarios

380

19.

?

Las mujeres de países pobres caminan diariamente un promediode km para conseguir agua potable6 .

?

1 de cada 8 personas en el mundo no tiene acceso al agua limpia.

?3,3 millones de habitantes mueren anualmente por problemas de salud relativos a la falta de agua.

*Fuentes: INDEC (2001), Global Water Intelligence, WWF, Centro Nacional deInformación sobre Nieve y Hielom.Instituto Hidrológico Estatal de Rusia, Universidad de California, Universidad de Illinois,National Geographic Abril 2010.

María E. Zaccagnini, coordinadora del área estratégica Gestión

Ambiental del INTA.

Para Leopoldo Montes, “nos preparamos para enfrentar el desafío de producir cada vez más alimentos y biocombustibles enfrentando escenarios de competencia y variabilidad climática”.

Conocer la demanda de agua del cultivo es la clave para planificar el riego estratégicamente.

El agua en números *

Daniel Prieto explicó que el INTA “busca liderar la problemática de los usos agropecuarios del agua para organizar el inventario del recurso y poner a disposición esta información agro-hidrológica.”

FRA

NQ

UE

O A

PA

GA

RC

TA N

º 1103

8 F3

Facundo Vita Serman, investigador del INTA San Juan explicó que “la restricción

hídrica tiene una influencia sustancial en el crecimiento vegetativo,

reproductivo y en la cantidad y calidad de la uva cosechada”. Además, es una

práctica de alto impacto y bajo costo.

La alta dependencia del riego, en conjunto con un recurso hídrico escaso, lleva

a la necesidad de desarrollar una nueva viticultura basada en una mejora

creciente de la eficiencia en el uso del agua. Por eso los especialistas

consideran que esta forma de manejo de riego es legítima.

La estrategia incluye diversas técnicas: el riego deficitario regulado (RDI) y el

riego parcial de raíces (PRD). En el primer caso, se reduce o elimina el

suministro de agua en períodos específicos durante el ciclo de cultivo, mientras

que en el PRD se riega alternadamente la mitad de la zona radicular del cultivo.

“La RDI es una técnica novedosa usada mundialmente, que permite mejorar la

eficiencia en el uso del agua y la calidad de la uva producida”, expresó Vita

Serman. También añadió que “disminuye el vigor de la planta, sin reducir el

tamaño de la baya y la producción total de uva por hectárea”.

Con respecto a la aplicación de la RDI, Vita Serman recomendó que los

productores “sean cuidadosos, dado que un mal manejo del riego podría

afectar seriamente la producción y supervivencia de la planta”. En este sentido,

aconsejó “realizar un monitoreo continuo de la humedad del suelo y del estado

hídrico de la planta”.

De todos modos, cuando se detiene el

aporte de agua a través del riego, el

cultivo puede sufrir los efectos de

toxicidad con sales, ya sea por un aumento

progresivo de la salinización del suelo como

por el agua de las napas freáticas salinas.

Esto puede impactar en la calidad de los

vinos obtenidos y comprometer la

supervivencia de la planta. En este sentido,

Vita Serman remarcó la importancia de “no

descuidar estos factores” e insistió en los

“monitoreos constantes”.

¿Cómo se mide el estado hídrico de la

planta?

Los especialistas del INTA San Juan indicaron que

la metodología más rápida y práctica es la

medición del potencial hídrico de la hoja, a través de

la cámara de presión o “de Scholander”.

“Se coloca una hoja en el interior de la cámara y se le

aplica presión de aire –nitrógeno–. El extremo del peciolo

cortado permanece en la parte exterior de la cámara y es allí

donde se observa, por medio de una lupa, la exudación del agua

por el corte”, detalló Vita Serman.

El boletín INTA Informa es un producto de la Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional del INTA (DNA SICyC).

Un estudio reciente del INTA San Juan indica que el menor suministro de agua de riego mejora el equilibrio vegetativo-reproductivo de la planta, aumenta la eficiencia en la producción de fruta por unidad de agua aplicada y optimiza la penetración de luz en la zona de racimos. Resultado: mejor calidad del vino.

Control de riego en la vid

Un brindis por el buen vino

Esas mismas tierras que supieron ser centro de reunión de los hombres que constituyeron la Junta Vallista –auxiliadora de Belgrano en su retirada a Tucumán tras las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma–, hoy acunan un proyecto de minifundio del INTA que trabaja para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, brindándoles acceso al agua.

“¡Logramos que todas las comunidades tengan agua potable!”, exclama Demetrio Yapura, de la Comunidad Cieneguilla, al tiempo que recuerda que “era la principal necesidad que teníamos”.

El INTA Seclantás –Salta–, junto a otros organismos nacionales, realiza el proyecto de minifundio Desarrollo Rural Integral con familias Campesinas de Luracatao, que cobija 254 familias en condición de pobreza.

El proyecto, tras la realización de varios diagnósticos, priorizó el Valle de Luracatao como área de intervención por su alta concentración poblacional –2.734 habitantes, el 64,3% de los pobladores del departamento de Molinos Salta–.

En este marco, se ponderó la instalación de infraestructura básica para la captación, almacenamiento y distribución de agua para consumo humano y riego, la mejora del manejo de los rodeos caprinos, ovinos y vacunos, y el avance de la producción artesanal.

“Cuando hicimos el canal de riego trabajamos todos juntos y el esfuerzo valió la pena, hoy tenemos agua, es un gran logro

Desde Angola hasta el INTA

El presidente del INTA –Carlos Casamiquela– recibió al secretario de Industria de la República de Angola –Kiala Ngone Gabriel– al frente de una delegación oficial de esa nación africana. El encuentro, que tuvo lugar en la sede central de la institución, se dio en el marco de una misión internacional angoleña, coincidente con el Seminario Ambiente Empresarial y Oportunidades de Inversión en Angola y la Ronda de Negocios, realizado en el Palacio San Martín de la Cancillería Argentina.

En Manfredi, los laboratorios hacen puntaJunto al ministro de Agricultura de la Nación –Julián Domínguez– y su par cordobés –Carlos Gutiérrez–, el presidente y director nacional del INTA –Carlos Casamiquela y Néstor Oliveri, respectivamente– inauguraron el nuevo complejo de laboratorios de la estación experimental Manfredi. Unos 150 invitados especiales presenciaron el tradicional corte de cinta.

Diputados reconoció a un grupo de turismo rural

La Honorable Cámara de Diputados de la Nación resolvió declarar de interés nacional el trabajo del INTA en apoyo al desarrollo del turismo rural, ya que revaloriza “las fiestas tradicionales y eventos que periódicamente se realizan en las distintas localidades que componen el grupo de Turismo Rural del INTA”. La iniciativa de la declaración procura “hacer conocer tan importante programa, despertar interés por nuestro interior, sus bellezas, sus costumbres y promocionar esta propuesta turística”.

Lanzamiento del Plan Estratégico Agroalimentario y AgroindustrialLa presidente Cristina Fernández, junto al ministro de Agricultura –Julián Domínguez– y el presidente y vice del INTA –Carlos Casamiquela y Luis Basterra–, entre otras autoridades, participaron del lanzamiento oficial del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2016 en el Banco Nación –Rivadavia 325, CABA–.

Gestión del agua en secano en La Pampa

Bajo el título “Los dilemas del agua en el agro pampeano: entre el exceso y la escasez”, se realizó una jornada técnica que reunió más de 200 participantes en la ciudad de Santa Rosa –La Pampa–. Del encuentro –donde se abordó la problemática del agua en la región semiárida y subhúmeda pampeana– participaron los especialistas del INTA María Elena Zaccagnini, Roberto Casas, Leopoldo Montes y Daniel Prieto.

Maquinarias argentinas presentes en SudáfricaPor primera vez, la Argentina participó de la exposición estática y dinámica de mayor importancia del territorio africano, NAMPO Harvest Day 2010, a través de una delegación integrada por especialistas del INTA, AAPRESID y empresas de maquinaria agrícola, entre otros. En 2009, las ventas en ese rubro ascendieron a 3,8 millones de dólares y se estima que, de acuerdo al éxito de esta misión, podrían incrementarse significativamente en los próximos años.

BREVES

Por Eduardo Martellotto

Coordinador del módulo pampeano del proyecto nacional deriego suplementario en cultivos extensivos.

La mayor parte de la producción agropecuaria en la Argentina se desarrolla en ambientes subhúmedos o semiáridos, por lo que la escasez y la inadecuada distribución de las precipitaciones son unos de los principales factores que limitan la producción o generan una importante variabilidad interanual en los rendimientos.

Para aumentar su producción, el agricultor puede optar por el riego suplementario como una alternativa muy interesante, especialmente en Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, San Luis, Tucumán y Salta, por tratarse de zonas con recursos hídricos suficientes.

La mayor parte de la superficie con riego suplementario utiliza agua subterránea, cuya calidad es entre buena y muy buena en Córdoba, San Luis, Tucumán y Salta y disminuye en Buenos Aires y Santa Fe. La buena calidad del agua permite que sea utilizada con bajo aumento del contenido de sales de los suelos regados, mientras que aquellas de menor calidad, requieren de un correcto manejo y un buen asesoramiento profesional para su utilización sostenible.

Según estudios realizados, la cantidad de agua aplicada en los cultivos de trigo, soja y maíz –aunque varía según las regiones– promedia los 150-180 mm anuales. En el Sureste de Buenos Aires se encuentran los valores más bajos, mientras que en el Norte del país puede alcanzar los 400 mm.

Es fundamental aumentar la eficiencia del uso del agua aplicada, ya que regar sin control puede llegar a ser económicamente contraproducente. El desafío es definir el momento estratégico y la cantidad necesaria de agua en el riego.

Para ello se requiere la elaboración de un balance hídrico basado en datos climáticos –evapotranspiración del cultivo y precipitaciones– y datos edáficos –capacidad de almacenamiento de agua del suelo–. En este último caso, la superficie cubierta con cada máquina de riego determina la lámina a aplicar, mientras que la velocidad de infiltración de un determinado suelo determina la intensidad máxima de aplicación.

Los incrementos de rendimiento logrados varían con cultivos y regiones, pero son en todos los casos sustanciales, por lo que el riego suplementario utilizado con el cuidado y monitoreo de los acuíferos y de los suelos regados, es una alternativa interesante para los pequeños y medianos productores que les permite crecer sin necesidad de aumentar sus superficies productivas y pudiendo incorporar producciones alternativas que amplían el espectro de negocios.

De hecho, mientras que la superficie irrigada nacional se mantuvo prácticamente estable en el último período inter-censal, se produjo un aumento del 35 % en el área de riego suplementario.

Suscríbase gratuitamente alsemanario digital INTA informa:

Año X - # 105 - Junio de 2010

El INTA trabaja para proteger y garantizar la sustentabilidad de un recurso natural fundamental para la vida humana. Situación actual, responsabilidad institucional y perspectivas a futuro.

Abrigados por el aguaINTA Seclantás

Más de 250 familias campesinas de la provincia de Salta lograron mejorar su calidad de vida gracias al INTA, que les abrió el acceso a un recurso esencial: el agua potable.

para todos nosotros”, explicó Marcos Guaymás, de la Comunidad Refugio.

Desde 2002 las familias de la zona concentradas en el Valle de Luracatao, Brealito, Tomuco y Churcal, se organizaron junto a un equipo técnico de apoyo para resolver problemas como la falta de agua, infraestructura productiva, el aislamiento geográfico y la migración de los jóvenes.

En consecuencia, surgió Comunidades Unidas de Molinos –CUM– que nuclea más de 14 agrupaciones con procesos y perspectivas comunes. Esta organización campesina promueve espacios de encuentro, ferias y proyectos para el mejoramiento de la calidad de vida rural.

“Con CUM nos animamos a hablar, a defender lo que es nuestro. Queremos volver a lo que nuestros abuelos nos dejaron”, explicó Alberta Belázquez de la Comunidad Tomuco. Mónica Cruz de la Comunidad Tomuco, la describe como “un grupo de familias que un día decidimos organizarnos y trabajar para seguir progresando para tener más logros para nuestras vidas”.

1º de julio de 2010 - Centro de Convenciones de laPontificia Universidad Católica Argentina

Av. Alicia M. de Justo 1600, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Confiaron en nuestras capacidades…Apoyaron nuestros proyectos…

Invirtieron en nuestro presupuesto…

Es momento de mostrar a la Argentinael INTA que supo construir

Los resultados del trabajo institucional, traducidos en aportes reales,a favor del fortalecimiento del sistema agroalimentario argentino.

sus aportes al país

SEMINARIO

INTA EXPONE