un bien inferior es

7

Click here to load reader

Upload: jhonson-sihuacollo-vargas

Post on 05-Jul-2015

373 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un Bien Inferior Es

Un bien inferior es, en las ciencias de la economía, un tipo especial de bien cuya demanda responde de forma opuesta a los efectos de ingreso (o renta) a como responden los bienes normales: al aumentar el ingreso de un individuo (medido como el salario nominal o el ingreso per cápita), éste compra menor cantidad del bien o evita comprarlo del todo. En efecto macroeconómico, entonces, un aumento de la renta tiene como efecto una menor cantidad demandada de un bien inferior.

Cabe notar que un bien inferior ve disminuida su demanda como respuesta al mayor ingreso disponible, y no como respuesta a una mayor cantidad de dinero disponible (Liquidez (economía)).

[editar] Ejemplos

Un ejemplo clásico de bien inferior es el transporte público (por ejemplo, buses, taxi o "colectivo"): al aumentar el ingreso per cápita, los individuos tenderán a comprar su propio automóvil.

Muchos bienes que tienen un comportamiento de precio de marca, como los automóviles y los electrodomésticos como televisores que no sean bienes de lujo, ya sea por su uso excesivo o por las preferencias del mercado, se comportan más como bienes inferiores a medida que pasan tiempo en el mercado: un individuo que en el año 2001 tiene un automóvil del año 1999, preferirá, al aumentar su renta el año 2002, vender su auto 1999 y comprar uno 2002 que comprar otro automóvil año 1999.

Las comidas enlatadas o precongeladas, dado su uso importante en poblaciones de ingresos bajos o medios, se comportan como bienes inferiores: los individuos cuyos ingresos suben preferirán disponer de comida de restaurante o de un servicio de criada doméstica

En economía, un bien se considera un bien sustitutivo de otro, en tanto uno de

ellos puede ser consumido o usado en lugar del otro en alguno de sus posibles usos. Ejemplos clásicos de bienes sustitutivos son las margarina y la mantequilla, o el petróleo y el gas natural. El hecho de que uno de los productos sea un bien sustitutivo de otros tiene consecuencias económicas inmediatas.

Los factores que determinan la demanda de un bien son el precio del mismo producto, la renta o ingreso del sujeto, el precio de los demás productos y los gustos o preferencias del consumidor. La influencia del precio de otros productos puede ser diversa, así si el incremento del precio de otro producto provoca un incremento del consumo de mi producto, se dice que estos dos bienes son sustitutivos.

Page 2: Un Bien Inferior Es

En cuanto un bien puede ser sustituido por otro, la demanda de las dos clases de bienes será considerada conjunta por el hecho de que los consumidores pueden cambiar un bien por el otro si se convierte en algo ventajoso hacer eso. Así un incremento del precio de uno de los bienes (ceteris paribus) provocará un incremento de la demanda de sus bienes sustitutivos y una disminución del precio (ceteris paribus) provocará una disminución de la demanda de sus sustitutivos. De esta manera se puede predecir que una subida del precio de los coches incrementará el negocio del servicio de transporte público o que la caída de los precios de los teléfonos móviles significó un abandono de la demanda de teléfonos públicos.

Déficit presupuestarioDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

El concepto de déficit fiscal o déficit presupuestario o déficit publico describe la situación en la cual los gastos realizados por el Estado u otras entidades públicas en un determinado período, normalmente un año, superan a sus ingresos.

Cuando se habla de déficit público se está haciendo referencia al déficit del conjunto de las administraciones públicas de un país, así como por ejemplo si nos referimos al caso español; dentro del déficit público se encontraría una parte originada por el Estado, otra por las Comunidades Autónomas y otra por los Ayuntamientos, siendo el déficit público la suma de todas ellas.

Se habla de déficit fiscal en una economía cerrada en situaciones en las que el gobierno no tiene acceso al endeudamiento directo con el público, ni dentro ni fuera del país, y que sus reservas internacionales se han agotado. Por lo tanto, la única opción que le queda es endeudarse con el banco central.

Contenido

[ocultar]

1 Medida del déficit 2 El nacimiento del déficit en los años setenta 3 Algunos efectos económicos 4 Actuaciones frente al déficit presupuestario 5 Déficit fiscal y pérdida de reservas en Chile y Perú 6 Saldo presupuestario en España desde 1985 7 Déficit presupuestario en Europa 8 Véase también

Page 3: Un Bien Inferior Es

9 Referencias 10 Referencias 11 Enlaces externos

[editar] Medida del déficit

La medida cuantitativa del déficit presupuestario se hace a través de la Contabilidad nacional que da la medida más exacta de éste.... El criterio que sigue la Contabilidad Nacional es un criterio de obligaciones contraídas, independiente de los pagos y cobros efectuados....

Para medir su importancia en una economía se recurre al ratio que representa el déficit sobre el Producto Interior Bruto que da una idea de la importancia y la trascendencia de éste.

Una medida más exacta del déficit es el déficit primario, que es superior al déficit total. Este déficit revela los efectos de las medidas fiscales sobre la deuda neta del sector público conque es importante para ver si el déficit del sector público es sostenible[1] Pero se debe tomar en cuenta a la inflación pues este puede afectar el tamaño de los pagos de los intereses. Fuera de la inflación, la diferencia entre el déficit fiscal total y el déficit fiscal primario es la deuda acumulada, que no necesariamente refleja las políticas fiscales vigentes del gobierno.[2]

[editar] El nacimiento del déficit en los años setenta

La existencia de déficits de los presupuestos públicos en los países ha sido un hecho que se empezó a generalizar en los años siguientes a la Crisis del petróleo de 1973. Como origen del aumento y la persistencia de los déficit públicos se distinguen cuatro hechos principales:

Inmediatamente después de la crisis del petróleo, las economías experimentaron una fuerte desaceleración de la actividad, como consecuencia se produjo una menor recaudación fiscal y a la vez un aumento de los gastos sociales ligados al desempleo. Este fenómeno conocido como el efecto de los estabilizadores automáticos incrementó la cuantía de los déficit.

La persistencia de los déficits de presupuesto públicos en las economías ha provocado un aumento del endeudamiento público que ha incrementado los tipos de interés. Todo esto ha desembocado en que el componente de gastos de intereses por esta deuda ha experimentado un gran aumento, contribuyendo a su vez por sí mismo a un mayor déficit.

La incidencia de la inflación sobre el gasto público. Esta influencia viene motivada por el hecho de que los gastos públicos se adaptan con mayor rapidez a la inflación que los ingresos.

Aunque cuantitativamente menos importante, también ha tenido un papel trascendente las políticas fiscales discrecionales que se llevaron a cabo sobre todo en los años setenta para luchar contra la paralización de la actividad económica. A partir de 1980 se cambió la estrategia optando por políticas restrictivas desde el punto de vista presupuestario.

Page 4: Un Bien Inferior Es

[editar] Algunos efectos económicos

Los déficit presupuestarios se habían considerado de forma tradicional en la política económica keynesiana como forma de estimular la demanda de productos y en general la actividad económica ante situaciones de caída del consumo y la inversión privados, pero estas medidas se han demostrado poco eficientes, en determinadas ocasiones, por la existencia de una serie de consecuencias indeseadas de los déficit presupuestario que anulan el efecto inicial expansivo.

Efectos de expulsión real. Este efecto supone que los incrementos de la demanda producidos no conllevan una mayor actividad en el país sino que conduce a un incremento de las importaciones que son las beneficiadas del déficit. Un ejemplo de esta situación se dio en Francia en los años 1981 a 1983.

Una segunda manifestación de los efectos de expulsión real se producen en el comportamiento que experimenta el ahorro privado ante el déficit presupuestal. En determinados casos en que el déficit se financia mediante la emisión de dinero y la consiguiente aceleración de la inflación, las familias reaccionan como mecanismo de defensa incrementado su ahorro y por tanto disminuyendo el consumo privado, compensando y diluyendo por tanto el efecto del mayor gasto público.

El efecto de la expulsión financiera. La financiación del déficit mediante la acumulación de deuda pública y aumento de los tipos de interés provoca un efecto sobre la economía privada de expulsión, en el sentido de que la escasez de capitales por la deuda provoca que proyectos de inversión y gasto privados no puedan realizarse disminuyendo la actividad privada.

Pero para estudiar adecuadamente los efectos del déficit presupuestario sobre el nivel de actividad hay que tener en cuenta no solo la cuantía del mismo, sino también de la composición del gasto público que se lleva a cabo, la estructura del sistema impositivo, su financiación y también el carácter coyuntural o permanente de sus causas.

SUPERÁVIT GANADO O DE OPERACIÓN

Expresión usada en el contexto de la administración, organización de la Empresa, negocios y gestión.

Se forma por la acumulación de Utilidades obtenidas en las operaciones normales o en las extraordinarias, las cuales no han sido repartidas ni incorporadas al Capital social y pueden repartirse en forma de dividendos o capitalizarse.

1. En finanzas internacionales el swap se refiere a la operación de compraventa de una divisa en el Mercado normal, combinado con la compraventa en el mercado de futuras Divisas.

2. En términos de banca internacional, se refiere a los contratos de crédito bilateral (swap linos); los cuales se han convenido entre un número determinado de bancos centrales, que registran desbalances temporales de pago y que pueden ser financiados con Divisas swaps (adquisiciones de Divisas con el compromiso de devolverlas a corto Plazo).

Page 5: Un Bien Inferior Es

3. En el Mercado de bonos, el término se refiere a la Venta de un Valor por la Compra de otro. Tal operación cae en tres categorías:

a) De sustitución. Se hace para mejorar los bonos en una o varias de sus características.

b) Swap con diferencial de intermercado. Se utiliza para anticipar un cambio en el rendimiento diferencial entre dos emisiones de diferentes sectores de Mercado.

c) Swap de tasa anticipada. Compraventa de un cambio en el nivel de las tasas de Interés realizada por anticipado.