un aporte al perfeccionamiento de la labor de los ...monografias.umcc.cu/monos/2015/cum...

19
CD de Monografías 2015 (c) 2015, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos” ISBN: XXX-XXX-XX-XXXX-X UN APORTE AL PERFECCIONAMIENTO DE LA LABOR DE LOS DELEGADOS DEL PODER POPULAR: GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILES PARA SU LABOR. MsC María Cristina Sotomayor Gumá 1 , MsC. Dania Collantes Artires 2 1. Universidad de Matanzas Filial Universitaria “Luis Crespo Castro”, Avenida 12 número 905 entre 9 y 9A Jovellanos, Matanzas. [email protected] 2. Universidad de Matanzas Filial Universitaria “Luis Crespo Castro”, Avenida 12 número 905 entre 9 y 9A Jovellanos, Matanzas. [email protected]

Upload: others

Post on 27-Nov-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UN APORTE AL PERFECCIONAMIENTO DE LA LABOR DE LOS ...monografias.umcc.cu/monos/2015/CUM Jovellanos/mo1573.pdf · responden al deseo de evitar la arbitrariedad en el cobro o exacción

CD de Monografías 2015

(c) 2015, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

ISBN: XXX-XXX-XX-XXXX-X

UN APORTE AL PERFECCIONAMIENTO DE LA LABOR DE LOS

DELEGADOS DEL PODER POPULAR: GLOSARIO DE TÉRMINOS

UTILES PARA SU LABOR.

MsC María Cristina Sotomayor Gumá1 , MsC. Dania Collantes Artires2

1. Universidad de Matanzas – Filial Universitaria “Luis Crespo Castro”, Avenida 12 número

905 entre 9 y 9A Jovellanos, Matanzas.

[email protected]

2. Universidad de Matanzas – Filial Universitaria “Luis Crespo Castro”, Avenida 12 número

905 entre 9 y 9A Jovellanos, Matanzas.

[email protected]

Page 2: UN APORTE AL PERFECCIONAMIENTO DE LA LABOR DE LOS ...monografias.umcc.cu/monos/2015/CUM Jovellanos/mo1573.pdf · responden al deseo de evitar la arbitrariedad en el cobro o exacción

CD de Monografías 2014

(c) 2015, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

ISBN: XXX-XXX-XX-XXXX-X

Resumen

Al elaborar el presente trabajo se trazó como objetivo principal contribuir a elevar la

preparación de los Delegados a la Asamblea Municipal del Poder Popular de Jovellanos

en el ejercicio de su cargo.

De acuerdo con las necesidades expresadas en el desarrollo de sesiones de trabajo, se

hace un énfasis en la aclaración de términos sobre todo de carácter económico ya que

los mismos son necesarios para los análisis que deben hacerse en los debates para la

aprobación y la liquidación del presupuesto, así como para valorar la marcha del

municipio en el desarrollo de la economía.

Después de finalizado el trabajo se puede expresar como conclusión general que el

mismo cumple con el objetivo trazado y con las expectativas de los interesados.

Palabras claves: Glosario; Delegados; Funciones ; Términos

Cuerpo de la monografía

Introducción

Los Delegados del Poder Popular tienen en sus manos una enorme responsabilidad con

los destinos de la población que los eligió como sus representantes.

La labor de transformación de la sociedad de acuerdo con los momentos actuales es

sumamente difícil y se necesita lograr que la población se eduque en la solución de

muchos de sus problemas y uno de los puntales en esa educación que haga que la

democracia cubana sea más participativa, le corresponde al Delegado del Poder Popular.

La lucha contra las ilegalidades, el mejoramiento de la calidad de vida sobre la base de

la formación de una conciencia de productores son parte de la labor educativa hacia la

población que tienen a su cargo los Delegados de las circunscripciones.

Para poder ejecutar sus responsabilidades los mismos deben contar con una

preparación constante para actuar de acuerdo con los intereses de la población y del

territorio, por lo que con este material se pretende lograr el objetivo de contribuir a

elevar la preparación de los Delegados a la Asamblea Municipal del Poder Popular de

Jovellanos en el ejercicio de su cargo.

Sobre el tema general de preparación de los Delegados encontramos los antecedentes

en los seminarios de preparación que se brindan al iniciar los mandatos a los

Page 3: UN APORTE AL PERFECCIONAMIENTO DE LA LABOR DE LOS ...monografias.umcc.cu/monos/2015/CUM Jovellanos/mo1573.pdf · responden al deseo de evitar la arbitrariedad en el cobro o exacción

CD de Monografías 2014

(c) 2015, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

ISBN: XXX-XXX-XX-XXXX-X

representantes del pueblo donde se dan temas que aclaran la labor, las atribuciones,

derechos, deberes, situación general del municipio.

En cuanto a la labor específica en cuestión que es la creación de un glosario es la

primera vez que desde el municipio se realiza esta tarea con ese objetivo, de ahí la

importancia de la misma.

Desarrollo:

Los Delegados del Poder Popular son compañeros elegidos por sus vecinos para que los

representen en las gestiones de gobierno, pero que no son profesionales en las mismas,

por lo que necesitan asesorarse y prepararse para llevar adelante la labor encomendada.

De ahí que los autores se dieron a la tarea de contribuir a esta preparación entre otras

tareas a la creación de un Glosario de términos útiles para la labor del Delegado

escogiendo entre las tareas más espinosas los términos más utilizados y que requieren

de mayor especialización.

Para realizar esta selección se consultaron diversos materiales como el Reglamento a

las Asambleas Municipales, documentos que deben ser discutidos de manera frecuente

como: los análisis del presupuesto y otros aspectos relacionados con la economía,

comportamiento de la situación de los planteamientos de la población, labor realizada

por las diferentes empresas y organismos del Estado en el territorio entre otros, así

como las opiniones de Delegados.

Posteriormente se comenzó un análisis de documentos y materiales que de una u otra

forma sirvieran para dar respuesta a los términos que fueron escogidos para incluir en

el glosario.

De acuerdo con las principales inquietudes se le dio un mayor peso a los términos

relacionados con la economía, así es que fueron utilizados diccionarios de Economía,

Economía Política, un glosario realizado por la Junta Central de planificación

elaborado en 1985, los cuales sirvieron como fuente para obtener el resultado

presentado.

Glosario de términos útiles para el trabajo de los Delegados.

Page 4: UN APORTE AL PERFECCIONAMIENTO DE LA LABOR DE LOS ...monografias.umcc.cu/monos/2015/CUM Jovellanos/mo1573.pdf · responden al deseo de evitar la arbitrariedad en el cobro o exacción

CD de Monografías 2014

(c) 2015, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

ISBN: XXX-XXX-XX-XXXX-X

Índice pág.

A

Actividad económica.-

Activo.

Amortización.

Año Fiscal

Arancel

Auditoría

B

Batalla de ideas

Bienes de consumo

C

Canasta de productos

Cifras directivas

Circulación Mercantil minorista

Circulación monetaria

Comercio mayorista

Comercio minorista

Conduce

Contabilidad

Contribución a la seguridad social..

Costo de producción

Costo por peso de producción mercantil

Crédito.

D

Democracia participativa

Derechos humanos

Déficit presupuestario

Demanda

Depreciación de los medios básicos

Derechos fiscales

Desagregación

Desarrollo sostenible

Dispensa de salarios

Divisas.

E

Epígrafe del presupuesto

Estadías

Esfera productiva

Esfera no productiva

F

Finanzas

Fondo de consumo

Fondo de salarios

Fondos no productivos

Fondos mercantiles

Fuerza de trabajo

Fuerzas productivas

Fluctuación de las monedas.

Page 5: UN APORTE AL PERFECCIONAMIENTO DE LA LABOR DE LOS ...monografias.umcc.cu/monos/2015/CUM Jovellanos/mo1573.pdf · responden al deseo de evitar la arbitrariedad en el cobro o exacción

CD de Monografías 2014

(c) 2015, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

ISBN: XXX-XXX-XX-XXXX-X

G

Ganancia

Gastos complementarios

Gastos corrientes

Gastos de circulación

Gastos de inversiones

Gestión económica.

I

Ilegalidades

Impuestos

Impuestos de circulación

Indicadores

Inflación

Infraestructura

Ingresos al presupuesto del Estado

Ingresos cedidos

Insumo

Inventarios

Inventarios ociosos

Inversiones

Ingresos cedidos.

L

Liquidación del presupuesto

M

Minusvalía de lo cubano.

Macroeconomía

Microeconomía

Medios Básicos

Medios de producción

Medios de rotación

Mercancía

Mercancía realizada

Mercado paralelo

Moneda convertible.

N

Nivel de vida

Norma de consumo.

O

Obsolescencia

Obligaciones financieras

Oferta

P

Pasivo.

Personas jurídicas y naturales

Precio

Precio mayorista

Precio minorista

Prestaciones

Presupuesto de la inversión

Page 6: UN APORTE AL PERFECCIONAMIENTO DE LA LABOR DE LOS ...monografias.umcc.cu/monos/2015/CUM Jovellanos/mo1573.pdf · responden al deseo de evitar la arbitrariedad en el cobro o exacción

CD de Monografías 2014

(c) 2015, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

ISBN: XXX-XXX-XX-XXXX-X

Presupuesto Central del Estado

Prima

Producción mercantil

Producto interno bruto

Producto social global

R

Rama de la economía nacional

Recursos materiales

Recursos naturales

Rentabilidad

Reservas productivas

S

Salario

Salario medio

Secciones del presupuesto

Superávit

Sociedad civil socialista cubana.

T

Tarifa

U

Unidades presupuestadas

V

Vinculación

A

Actividad económica: Es la concatenación y repetición sistemática de los actos

dirigidos a satisfacer con medios insuficientes o escasos, las necesidades humanas,

siempre que la implicación por tales medios sea de carácter general. Son medios

insuficientes o escasos, aquellos cuya cantidad asequible es menor que la requerida para

la satisfacción cada vez más plena de las necesidades sociales.

Activo: Los medios de producción y demás recursos financieros conforman el activo

con que cuenta una entidad económica para realizar sus operaciones.

Amortización: Desgaste en valor de los medios básicos utilizados en el desarrollo de

las actividades de las empresas estatales, ya sean estas de producción, comerciales o de

servicios.

Año Fiscal: El período de doce meses en que rige un presupuesto. El año fiscal puede

coincidir con el año natural, como es el caso de Cuba.

Arancel: Tabla o catálogo oficial en el que se determinan las cantidades que se han de

pagar por la prestación de determinado servicio o para la liquidación de alguna tasa o

impuesto. Se identifican con lo que en la técnica financiera se denominan tarifas y

responden al deseo de evitar la arbitrariedad en el cobro o exacción y de lograr la

certeza en el pago.

Auditoría: Es la verificación sistemática y científica de los libros y registros de

contabilidad, financieros y legales con el fin de determinar la exactitud e integridad de

Page 7: UN APORTE AL PERFECCIONAMIENTO DE LA LABOR DE LOS ...monografias.umcc.cu/monos/2015/CUM Jovellanos/mo1573.pdf · responden al deseo de evitar la arbitrariedad en el cobro o exacción

CD de Monografías 2014

(c) 2015, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

ISBN: XXX-XXX-XX-XXXX-X

la contabilidad y el de mostrar las operaciones y la verdadera situación financiera de la

empresa o unidad presupuestada.

B

Batalla de ideas: Proceso de lucha ideológica que sostenemos con los enemigos

internos y externos de la Revolución y que ha permitido movilizar las fuerzas latentes

en el pueblo para la realización de importantes obras económicas, sociales, culturales y

científicas que constituyen una fase cualitativamente superior de la obra de la

Revolución.

Fidel definió este concepto de la siguiente manera: "La batalla de la verdad contra la

mentira, la batalla del humanismo contra la deshumanización, la batalla de la

hermandad y la fraternidad contra el más grosero egoísmo, la batalla de la cultura contra

la ignorancia, la batalla de la igualdad contra la más brutal injusticia, la batalla por

nuestro pueblo y por los otros pueblos”.

Bienes de Consumo: Son los distintos bienes materiales dirigidos al consumo

personal con independencia de que algunos también puedan ser consumidos también en

el proceso productivo.

Los bienes de consumo incluyen productos alimenticios, ropa, objetos de uso cultural y

otros.

C

Canasta de productos: Se define como un grupo de productos representativos de un

conjunto determinado que se seleccione convenientemente para la caracterización de un

objetivo específico deseado.

Por ejemplo, la canasta básica de alimentos en Cuba. La misma se mantiene con el

objetivo de entregar los productos de primera necesidad a aquellos sectores de la

población de más bajos ingresos y así ofrecer alguna protección ante el alza de los

precios en la actualidad.

Cifras directivas: Son el resultado de todo el proceso de elaboración, discusión y

aprobación del plan. Es decir, el plan de la economía nacional se concreta a través de las

cifras directivas.

Circulación Mercantil minorista: Son las ventas de mercancías a la población para la

satisfacción de sus necesidades personales a cambio de sus ingresos monetarios, así

como aquellas ventas que la red minorista realiza a organismos sin que medie el

efectivo.

Se divide en circulación mercantil por la red de comercio minorista, que comprende la

venta de las mercancías a la población a través de las bodegas, supermercados, tiendas

de productos industriales, farmacias, librerías, kioscos y la circulación mercantil por la

red de la alimentación pública que comprende las ventas a la población de productos

elaborados y sin elaborar en restaurantes, cafeterías, comedores, cabarets, etc.

Circulación monetaria: Representa la cantidad de dinero necesaria a la circulación y

que debe corresponder a las exigencias de circulación de las mercancías atendiendo a su

cantidad, precio y la velocidad de la rotación del dinero.

Page 8: UN APORTE AL PERFECCIONAMIENTO DE LA LABOR DE LOS ...monografias.umcc.cu/monos/2015/CUM Jovellanos/mo1573.pdf · responden al deseo de evitar la arbitrariedad en el cobro o exacción

CD de Monografías 2014

(c) 2015, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

ISBN: XXX-XXX-XX-XXXX-X

Comercio mayorista: Comprende las actividades dedicadas a la distribución de bienes

de consumo, tanto de producción nacional como de importación, mediante una red de

almacenes nacionales y territoriales, que permita el flujo de estos productos a las

empresas dedicadas a la venta a la población , es decir a la red minorista.

Comercio minorista: Comprende las actividades dedicadas a la comercialización de los

bienes de consumo a través de la red minorista, que venden sin elaboración alguna,

productos alimenticios e industriales a la población, tales como, alimentos, cigarros,

bebidas, artículos de limpieza e higiene, artículos textiles, calzados, artículos de

perfumería, materiales de construcción, medicamentos, libros, revistas y periódicos y

demás productos que se venden directamente a la población.

Conduce: Documento en forma de modelo cuyo objetivo es formalizar las entregas de

mercancías que deberán ser incluidas en una factura y que ampara el tránsito de las

mismas hacia su destino.

Contabilidad: Consiste en un conjunto de procedimientos, reglas, normas, libros, etc

para el registro, control, empleo racional y análisis de los medios de producción y otros

recursos y para medir y mostrar los resultados de las actividades que se realizan en las

entidades económicas de que se trata.

Forma parte de los controles económicos que contribuyen a ejercer la actividad

administrativa, tanto en la esfera productiva como en la no productiva.

Contribución a la seguridad social: Aportación periódica que realizan las entidades

empleadoras del sector estatal y no estatal al presupuesto nacional a los fines de

engrosar los fondos destinados por este para los gastos de seguridad social. Esta

aportación se realiza en base a un porciento de las cantidades pagadas por concepto de

salarios a los trabajadores..

Costo de producción: Conjunto de gastos en que incurre la empresa por concepto de

elaboración de una producción dada.

En el costo se incluye el valor de las materias primas, combustible, energía eléctrica y

otros materiales consumidos en la fabricación de los productos. El valor representativo

del desgaste que sufren los equipos, maquinarias, edificaciones en el proceso de la

producción y el gasto por concepto de pago de la fuerza de trabajo que interviene en la

producción.

Costo por peso de producción mercantil: Este indicador representa los gastos en que

hay que incurrir para obtener un peso de producción mercantil.

Crédito: El crédito representa una forma de relaciones económicas vinculadas a la

acumulación en las cajas del banco de los recursos monetarios temporalmente libres de

las empresas del Presupuesto estatal y de la población, que se utilizan mediante

préstamos, según un plan y con la obligación de reintegrarlo, para asegurar la

reproducción ampliada y otras necesidades de la economía y la población.

D

Democracia participativa: La que se caracteriza por la amplia y masiva participación

de todos los sectores de la sociedad no sólo en el ejercicio electoral de postular, votar y

Page 9: UN APORTE AL PERFECCIONAMIENTO DE LA LABOR DE LOS ...monografias.umcc.cu/monos/2015/CUM Jovellanos/mo1573.pdf · responden al deseo de evitar la arbitrariedad en el cobro o exacción

CD de Monografías 2014

(c) 2015, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

ISBN: XXX-XXX-XX-XXXX-X

elegir a sus representantes, sino en las acciones y actividades que tienen que ver con la

toma de decisiones en las tareas y cuestiones de interés para el pueblo, la sociedad y la

nación.

Derechos humanos: Sistema que consagra los derechos políticos y civiles y los

derechos económicos y sociales de las personas en el mundo. Los derechos humanos

consagran y garantizan el disfrute de los derechos de las personas a la dignidad humana,

especialmente en los económicos y sociales( vivienda, salud, educación, empleo), los

cuales establecen los niveles de bienestar material y espiritual de la sociedad.

Déficit presupuestario: Exceso de egresos sobre ingresos en el saldo del presupuesto

del Estado.

Demanda: Es la determinación de la relación entre el precio de una mercancía dada la

capacidad de absorción del mercado.

Depreciación de los medios básicos: La pérdida del valor de los medios básicos debido

al empleo, uso, desgaste, deterioro u obsolencia.

Derechos fiscales: Los ingresos al presupuesto,. Cuya obligación surge de un acto

ejecutado por el contribuyente, tales como: la importación de una mercancía por la que

se pagan derechos de aduana.

Desagregación: Los organismos de la administración central del Estado y los órganos

del Poder Popular distribuyen a sus empresas y unidades presupuestadas los indicadores

directivos que constituyen su plan.

Desarrollo sostenible: Proceso de elevación sostenida y equitativa de la calidad de vida

de las personas, mediante el cual se procura el crecimiento económico y el

mejoramiento social, en una combinación armónica con la protección del medio

ambiente de modo que se satisfacen las necesidades de las actuales generaciones, sin

poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

Dispensa de salarios: Permiso que solicita la empresa al Banco Nacional de Cuba, con

vista a que se le autorice violentar su fondo de salarios en un período dado.

Divisa: Moneda extranjera referida a la unidad monetaria de un país dado.

E

Epígrafe del presupuesto: Corresponde a la terminología usada en nuestro país en el

presupuesto del Estado para clasificar los gastos atendiendo a su naturaleza como

salario, dietas, vestuario, materiales, servicios, etc.

Estadías: El concepto está vinculado al proceso de carga y descarga de los buques en

los puertos marítimos.. A los efectos contractuales entre los países y las flotas marítimas

se establecen acuerdos de tonelaje diario que debe ser cargado o descargado en un

buque que está operando en el país.Esta norma siempre se especifica en los contratos

para la transportación marítima y que es conocida también como rata, sirve de base para

establecer el cumplimiento por parte del puerto de los servicios a ofrecer al buque.

Esfera productiva: Comprende los sectores donde se realiza el proceso de producción

de los bienes materiales.

Page 10: UN APORTE AL PERFECCIONAMIENTO DE LA LABOR DE LOS ...monografias.umcc.cu/monos/2015/CUM Jovellanos/mo1573.pdf · responden al deseo de evitar la arbitrariedad en el cobro o exacción

CD de Monografías 2014

(c) 2015, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

ISBN: XXX-XXX-XX-XXXX-X

Esfera no productiva: Abarca las actividades encaminadas a la prestación de servicios

no materiales que satisfacen determinadas necesidades personales y sociales. El

resultado de la actividad en la esfera no productiva es la satisfacción de las necesidades

culturales, recreativas, domésticas y sociales de la sociedad.

F

Finanzas: Las finanzas socialistas expresan las relaciones económicas vinculadas a la

formación y utilización planificada de los fondos de recursos monetarios de las

empresas y del Estado en interés del desarrollo de la producción social y de la

satisfacción de las necesidades de todos los miembros de la sociedad sobre esta base.

Fondo de consumo: Representa la totalidad de los bienes materiales, destinados al

consumo de la población mediante sus presupuestos individuales y también a través de

las organizaciones e instituciones de la esfera no productiva.

Fondo de salarios: Comprende todas las sumas de dinero que se calculan en la

empresa, institución u organización por el cumplimiento del trabajo a los obreros

(permanentes o eventuales, emplantillados o no). Incluye además todas las sumas de

dinero que se calculan en la empresa, institución y organización por el cumplimiento del

trabajo de los obreros y empleados por el tiempo ausente en correspondencia con el

Código laboral vigente(Pago por intervalos de tiempo para las madres que alimentan a

los niños, por el tiempo de trabajo invertido en el cumplimiento de las tareas

encomendadas por las organizaciones sociales y estatales, por las vacaciones anuales y

adicionales, por los servicios que se dan gratuitamente a los trabajadores en las

empresas, instituciones y organizaciones.

Fondos no productivos: Expresión en valor de los medios que se utilizan para la

satisfacción de necesidades comunales, sociales, culturales como son viviendas,

hospitales, casas de descanso, círculos infantiles, etc.

Fondos mercantiles Representa la cantidad de bienes de consumo destinadas a las

ventas a la población a través de la red de tiendas minoristas (bodegas, tiendas) la

alimentación pública (cafeterías, restaurantes), comedores obreros y las ventas que se

realizan en la actividad de alojamiento (restaurantes, tiendas de los hoteles, etc.)

Fuerza de trabajo calificada: Este concepto está referido al personal con calificación

técnica. El mismo abarca los niveles: Superior, Medio Superior y Medio Básico de la

enseñanza Técnico Profesional y a la formación del personal docente.

Fuerzas productivas: Los medios de producción con que se crean los bienes y los

hombres que los ponen en acción y producen con ellos, forman las fuerzas productivas

de la sociedad. Expresan la relación del hombre con la naturaleza, su poder sobre ella.

Fluctuación de las monedas: Dejar fluctuar una moneda, es suprimir su paridad oficial

de cambio con respecto al oro y al resto de las demás monedas para dejar ésta libre a la

oferta y la demanda en los mercados monetarios de manera que pueda ser comprada

libremente, sin tasa oficial de cambios establecida por el Banco Central del país de que

se trate

G

Page 11: UN APORTE AL PERFECCIONAMIENTO DE LA LABOR DE LOS ...monografias.umcc.cu/monos/2015/CUM Jovellanos/mo1573.pdf · responden al deseo de evitar la arbitrariedad en el cobro o exacción

CD de Monografías 2014

(c) 2015, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

ISBN: XXX-XXX-XX-XXXX-X

Ganancia: La acumulación monetaria que se produce en las empresas estatales, al

deducir el total de ingresos, el total de gastos en u periodo determinado.

Gastos complementarios: Comprende los gastos para la realización de la producción,

tales como enveses y embalaje de la producción terminada para su distribución,

almacenaje de la producción terminada, gastos de transporte y. manipulación de

deducciones hasta los puntos de entrega o envío del productor

Gastos corrientes: Los que efectúan todos los años para garantizar el funcionamiento

de las unidades presupuestadas, tales como salarios, alimentos, efectos de escritorio,

medicinas, materiales. También se consideran gastos corrientes las asignaciones por

pérdidas a las empresas, subsidios por rebaja de precios, etc.

Gastos de circulación: Son aquellos en los que incurren las empresas comerciales en el

movimiento, conservación y realización de las mercancías, desde los productores o

importadores hasta los consumidores. Por su naturaleza económica representan una

prolongación del proceso productivo en la esfera de la circulación por lo que tiene un

carácter productivo aumentando el valor de la producción.

Gastos de inversiones: Los que se ejecutan con el objetivo de aumentar la capacidad

productiva y de prestación de servicios del país, es decir, el incremento de los medios

básicos, tales como: construcciones de fábrica, edificios, viviendas, carreteras, presas

maquinarias y equipos, fomento de plantaciones agrícolas permanentes (caña, café etc.)

Gestión económica: Es el conjunto de actividades que se realizan en la dirección y

administración de la empresa con el fin de llevar a cabo un uso racional y eficiente de

los recursos productivos en función de :

Asegurar el estricto cumplimiento del plan en todas sus categorías e indicadores.

Analizar durante la confección del plan todos los factores que integren el mismo para

señalar las metas a lograr en el proceso productivo.

Mantener durante la ejecución del plan un constante control para disminuir los costos y

aumentar la eficiencia de la empresa.

I

Ilegalidades: Acciones cometidas contra las normas y el sistema de las leyes. Acción

de autoría o cohecho cometida en perjuicio de una persona, institución u organismo del

estado. Delito que contraviene las disposiciones establecidas.

Impuestos: Pagos al presupuesto del Estado a que vienen obligadas por imperio de la

Ley las empresas estatales, unidades presupuestadas, sector privado y población, con el

objetivo de contribuir a la financiación de los gastos para el desarrollo económico y

social del país.

Impuestos de circulación: Parte del ingreso neto centralizado del Estado, calculado en

los precios de industria, en los precios minoristas o en el volumen general de los

ingresos de la empresa (organización), por la realización de la producción (servicios) y

transferido al presupuesto estatal en el orden y el tiempo establecido se obtiene por la

diferencia entre los precios de empresa y población, después de tener en cuenta los

recargos y descuentos comerciales que proceda.

Page 12: UN APORTE AL PERFECCIONAMIENTO DE LA LABOR DE LOS ...monografias.umcc.cu/monos/2015/CUM Jovellanos/mo1573.pdf · responden al deseo de evitar la arbitrariedad en el cobro o exacción

CD de Monografías 2014

(c) 2015, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

ISBN: XXX-XXX-XX-XXXX-X

Indicadores: Constituyen la expresión de las tareas formuladas en el plan y de las

disposiciones para desarrollarlas. La voluntad central plasmada en el plan de la

economía nacional se expresa en determinadas unidades de medida y se anota con

características numéricas que reflejan los indicadores más importantes de la producción

ampliada.

Inflación: Desequilibrio económico caracterizado por la subida general de precios y

que proviene del aumento del papel moneda.

Infraestructura: Está compuesta por aquellas inversiones que resultan como

consecuencia de la ubicación de una inversión, por ejemplo: las carreteras, tendidos

eléctricos, acueductos, etc.

Ingresos al presupuesto del Estado: Los recursos monetarios que por concepto de

impuestos, tasas, derechos, aportes y contribuciones se recaudan y se centralizan en el

presupuesto del Estado.

Insumo: Es el consumo de materiales requerido para realizar una producción o servicio.

Inventarios: Es el registro organizado de los medios y recursos materiales que posee la

empresa para el desarrollo de su actividad.

Inventarios ociosos: Corresponden a aquellas acumulaciones de inventarios, de bienes

de producción y consumo que exceden las necesidades reales de las empresas o que no

tienen utilización porque sus nomenclaturas no corresponden a las estructuras de los

consumos actuales o porque han perdido parte de sus propiedades físico-químicas.

Inversiones: El gasto de recursos con la finalidad de reponer, modificar, ampliar las

capacidades existentes o crear otras nuevas, mediante la adquisición, instalación o

formación de medios básicos.

Ingresos cedidos: Ingresos provenientes de ingresos tributarios, o sea, de impuestos,

tasas y contribuciones, así como de ingresos no tributarios que aunque son normados

por el nivel central, el monto de su recaudación se le atribuye íntegramente a los

propuestos de las provincias y municipios.

L

Liquidación del presupuesto: La liquidación es la rendición de cuentas. Es el informe

donde se especifica si se cumplió o no la recepción de los ingresos y el destino de los

gastos para los fines previstos, en las cantidades establecidas. Es el momento de

comprobar en qué medida el Presupuesto respondió o no a los intereses de la sociedad,

si se administró adecuadamente o si se presentaron incumplimientos y qué medidas se

adoptaron ante los incumplimientos

M

Minusvalía de lo cubano: La imagen orientada a desconocer o darle poca importancia

a lo cubano. Su mensaje ideológico llega a algunos cubanos. El sentimiento de

frustración y complejo de inferioridad se expresa en cierta tendencia al culto de lo

externo

Page 13: UN APORTE AL PERFECCIONAMIENTO DE LA LABOR DE LOS ...monografias.umcc.cu/monos/2015/CUM Jovellanos/mo1573.pdf · responden al deseo de evitar la arbitrariedad en el cobro o exacción

CD de Monografías 2014

(c) 2015, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

ISBN: XXX-XXX-XX-XXXX-X

Macroeconomía: Explica la vida económica a través del empleo de magnitudes

globales (Renta nacional, consumo global) y trata de descubrir las relaciones

características entre tales magnitudes

Microeconomía: Análisis económico consistente en el estudio de los factores que

actúan en un eslabón aislado de la economía.

Medios Básicos: Comprende el conjunto de objetos de destino productivo o no

productivo que funciona en su forma natural durante más de un año,. Sin perder su valor

de uso durante todo el plazo o tiempo de servicio.

Medios de producción: Son todos los bienes materiales que en el proceso de

producción, cumplen la función de medios u objetos de trabajo,., o sea , son elementos

materiales tales como: terrenos, construcciones de producción, materias primas,

materiales, combustibles, etc.

Medios de rotación: Son todos aquellos bienes materiales y monetarios de que

disponen las empresas para llevar adelante su proceso productivo, exceptuando los

medios básicos.

Se dividen en normados y no normados. A los primeros pertenecen los medios que la

empresa consumen en su proceso de producción durante un período

Mercancía: Es un objeto útil, producto del trabajo humano, producido para otros y que

pasa a manos de su consumidor a través del acto de compra venta. O cambio

aproximadamente equivalente.

Mercancía realizada Representa las mercancías vendidas y cobradas durante un período

determinado

Mercado paralelo: Se considera mercado paralelo la oferta a precios diferenciados de

productos iguales o similares a los que se realizan a través del sistema de normalización

establecido para los productos alimenticios e industriales.

Moneda convertible: Moneda cuya convertibilidad a otras monedas es libre en base a

tipos de cambio o paridad del mercado monetario.

N

Nivel de vida: Por nivel de vida se entiende la cantidad de bienes materiales y

espirituales de que dispone la población y el grado de satisfacción de la necesidad de

estos bienes en la sociedad.

Norma de consumo: Es el coeficiente de utilización de las materias primas, materiales,

combustibles y otros productos en un proceso de producción determinado para la

elaboración de una unidad de producto terminado y bajo las condiciones dadas de

producción.

O

Obsolescencia: Es la condición o proceso mediante el cual los fondos básicos

productivos cesan gradualmente de ser útiles. Puede ser física o moral. La obsolescencia

Page 14: UN APORTE AL PERFECCIONAMIENTO DE LA LABOR DE LOS ...monografias.umcc.cu/monos/2015/CUM Jovellanos/mo1573.pdf · responden al deseo de evitar la arbitrariedad en el cobro o exacción

CD de Monografías 2014

(c) 2015, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

ISBN: XXX-XXX-XX-XXXX-X

física es la que se produce cuando los fondos básicos productivos pierden sus

características técnico productivas, y por tanto su valor de uso.

La obsolescencia moral está determinada por el desarrollo de la tecnología de

producción por la aparición de equipos más modernos que garantizan rendimientos más

altos.

Obligaciones financieras: Representa aquellas obligaciones pendientes de pago

producto de las relaciones financieras que se establecen entre las empresas, organismos

y presupuesto Estatal.

Oferta: Es la determinación de la relación entre el precio de una mercancía y su

producción

P

Pasivo: Abarca todas las fuentes de los medios recibidos con expresión de su destino.

Se incluye tanto las obligaciones con los proveedores de productos y semillas, con los

obreros empleados por los salarios devengados y no pagados con los bancos por los

préstamos otorgados, como los que surgen por las inversiones efectuadas por la

empresa, así como la ganancia o ingreso neto generado por la propia entidad.

Personas jurídicas y naturales: Constituyen aquellas entidades con patrimonio

independiente a las que se le reconoce expresamente esta condición por la ley.

Son personas jurídicas los organismos, las empresas Estatales, las unidades

presupuestadas, las uniones de empresas estatales, las cooperativas agropecuarias, las

organizaciones sociales sindicales y de masa, así como las empresas dependientes de

estas y de las organizaciones políticas.

Precio: La magnitud del valor está determinada por los gastos de trabajo socialmente

necesarios y la expresión monetaria de ese valor es lo que constituye el precio.

Precio mayorista: Son los precios a los cuales se venden las mercancías entre las

empresas Estatales, las cooperativas y otras entidades económicas.

Precio minorista: Es el precio de las mercancías que se venden a la población y en

algunos casos a otros consumidores.

Prestaciones: Son los beneficios a que tiene derecho el trabajador y su familia. Se

clasifican en prestaciones en servicios, en especies y monetarias.

Presupuesto de la inversión: Son prestaciones de servicio la asistencia médica

preventiva y curativa, la rehabilitación física psíquica y laboral, etc.

Son prestaciones en especie los medicamentos, alimentación adecuada mientras el

paciente está hospitalizado, la prótesis, los medicamentos y los casos de accidentes de

trabajos y enfermedades profesionales. Las monetarias son succidio por enfermedad o

accidente las pensiones por invalidez parcial o total, la pensión por edad y la pensión

originada por la muerte del trabajador, del pensionado o de otras personas protegidas

por la ley.

Page 15: UN APORTE AL PERFECCIONAMIENTO DE LA LABOR DE LOS ...monografias.umcc.cu/monos/2015/CUM Jovellanos/mo1573.pdf · responden al deseo de evitar la arbitrariedad en el cobro o exacción

CD de Monografías 2014

(c) 2015, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

ISBN: XXX-XXX-XX-XXXX-X

Presupuesto Central del Estado: Es el presupuesto que centraliza los recursos

financieros provenientes fundamentalmente de las empresas y unidades presupuestadas

de subordinación nacional y de otras fuentes de ingresos estatales los cuales se destinan

principalmente a financiar el desarrollo económico y las actividades socioculturales y

científicas de carácter nacional.

Prima: Es la retribución que un trabajador o colectivo de trabajadores recibe como

ingreso adicional a su salario por el cumplimiento o sobre cumplimiento de

determinados indicadores incluidos o no como elementos esenciales de las formas de

pago del salario pero que miden la eficiencia de los resultados del trabajo.

Producción mercantil: Representa el valor de los productos y servicios producidos

durante el periodo planificado y destinado a la venta, a la inversión propia o a las

actividades no industriales de la empresa.

Producto interno bruto: Es uno de los principales agregados del sistema de cuentas

nacionales pues es el sistema adoptado por Naciones Unidas para la evaluación de las

economías nacionales. Representa el resultado final de la actividad de producción de las

unidades económicas de un país y corresponde a la producción total de bienes y

servicios productivos y no productivos de la economía, disminuida por el total de los

consumos intermedios y aumentados en los impuestos de explotación.

Producto social global: Es el valor de todos los bienes y servicios productivos

producidos en el país durante un tiempo determinado (generalmente 1 año). Se compone

de medios de producción y medios de consumo. El mismo es igual a la suma de las

producciones brutas de todos los sectores productivos

Proyectos sociales y culturales: Conforman un conjunto de acciones de bien público

porque contribuyen a los intereses de la mayoría y con sus acciones posibilitan el

bienestar común. Tienen en su centro de mira en el comportamiento humano,

principalmente en los espacios sociales con estructuras sociológicas complejas por

ejemplo seguridad social y desarrollo humano.

R

Rama de la economía nacional: Se denomina rama de la economía a aquella

clasificación estadística que agrupa actividades homogéneas dentro de un sector

económico.

Recursos materiales: Son los bienes materiales creados por el trabajo o recursos

naturales (materias primas, envases, materiales auxiliares, aditamentos, productos

semielaborados, bienes intermedios, piezas de repuestos, combustibles y energía)

Recursos naturales: Los que se utilizan en función del proceso de producción, tales

como combustible, minerales, agro biológicos (la tierra, los bosques etc cuya

reproducción revista carácter biológico; .los recursos hídricos, meteorológicos y

climáticos, en su conjunto, los recursos naturales destinados a la economía constituyen

parte de los recursos productivos primarios.)

Page 16: UN APORTE AL PERFECCIONAMIENTO DE LA LABOR DE LOS ...monografias.umcc.cu/monos/2015/CUM Jovellanos/mo1573.pdf · responden al deseo de evitar la arbitrariedad en el cobro o exacción

CD de Monografías 2014

(c) 2015, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

ISBN: XXX-XXX-XX-XXXX-X

Rentabilidad: Indicador real que caracteriza la relación de la ganancia con la

producción. Permite valorar económicamente y argumentada mente la calidad del

trabajo de la empresa.

Existen varias formas de calcular la rentabilidad:

Sobre los fondos: Se calcula como la relación entre la ganancia con respecto al valor

medio anual planificado de los fondos básicos productivos y los medios de rotación

normados.

Sobre los costos: Se calcula como la relación entre la ganancia con respecto al costo de

la producción mercantil.

Reservas productivas: Es la cantidad máxima permisible de materias primas,

materiales, artículos semielaborados, embalajes, piezas de repuesto, combustible,

instrumentos y útiles que se mantienen en los almacenes de la empresa a fin de asegurar

su actividad productiva de forma ininterrumpida.

S

Salario: Es la parte de la Renta Nacional que expresada en dinero corresponde a los

trabajadores para su consumo personal y depende de la cantidad y calidad del trabajo

aportado por cada cual.

Salario medio: Se define como el importe de las retribuciones directas devengadas

como promedio por un trabajador, de acuerdo a la cantidad y calidad del trabajo

aportado. Desde el punto de vista de la estadística es el resultado de dividir el fondo de

salario por el promedio de trabajadores.

Secciones del presupuesto: Se denomina así a la agrupación de los ingresos y gastos

atendiendo a su origen y destino a los efectos de de la elaboración del presupuesto del

Estado. En cuanto a ingresos, las secciones son los impuestos y contribución genérica

tales como: Impuesto de circulación, Contribución a la seguridad social, etc. En cuanto

a gastos, las secciones se conforman atendiendo al destino del gasto tales como:

financiación de la esfera productiva, financiación de la educación y de la salud, etc.

Sociedad Civil socialista cubana: Está integrada por todas las organizaciones sociales

y de masas y las organizaciones o asociaciones técnicas, científicas, culturales,

profesionales, artísticas, deportivas de amistad y solidaridad y cualesquiera otras que

funcionen acorde a la ley.

T

Tarifa: Es el importe que se cobra por la prestación de los servicios.

U

Unidades presupuestadas: A través de ellas se organiza la prestación de los servicios a

la población, las actividades administrativas,, la investigación científica y otras que son

financiadas por el presupuesto del Estado. Disponen de un presupuesto de ingresos y

gastos y están obligadas a llevar una contabilidad independiente y a brindar la

información estadística y la que establece el Sistema Nacional de Contabilidad.

Page 17: UN APORTE AL PERFECCIONAMIENTO DE LA LABOR DE LOS ...monografias.umcc.cu/monos/2015/CUM Jovellanos/mo1573.pdf · responden al deseo de evitar la arbitrariedad en el cobro o exacción

CD de Monografías 2014

(c) 2015, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

ISBN: XXX-XXX-XX-XXXX-X

V

Vinculación: Define que las formas y sistemas de pago se establezcan sobre la base de

que cada trabajador reciba la dependencia de una labor dada, midiéndose esta por el

tiempo invertido o por los resultados obtenidos.

Conclusiones.

El Glosario de términos responde a una necesidad de preparación de los Delegados y

constituye un aporte para contribuir a la misma. Con el uso de éste ganarán en claridad

para desentrañar los significados de los documentos sobre los que tendrán que dar

opiniones y recomendaciones con mayor conocimiento de causa.

Bibliografía:

REGLAMENTO ASAMBLEAS MUNICIPALES DEL PODER POPULAR. Oficinas

Auxiliares de la Asamblea Nacional del Poder Popular. 1998

VOLKOLOV, M. Diccionario Economía Política. Editorial Progreso. Moscú. 1985

Diccionario Económico Popular. Junta Central de planificación .1981

Page 18: UN APORTE AL PERFECCIONAMIENTO DE LA LABOR DE LOS ...monografias.umcc.cu/monos/2015/CUM Jovellanos/mo1573.pdf · responden al deseo de evitar la arbitrariedad en el cobro o exacción

CD de Monografías 2014

(c) 2015, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

ISBN: XXX-XXX-XX-XXXX-X

El texto del trabajo se escribirá con letra Times New Roman, de 12 puntos, en párrafos

justificados a ambos márgenes y con espaciado de 12 puntos antes y después del párrafo. La

letra cursiva se utilizará para indicar palabras en idiomas extranjeros o resaltar alguna frase. Se

evitará el uso de negritas y subrayados dentro del texto.

La estructura del cuerpo de la monografía es opcional, se puede declarar explícitamente las

partes de la misma, introducción, desarrollo y conclusiones o desarrollarla de forma continua.

Las conclusiones se escribirán en forma de párrafo, sin enumeraciones.

Para la bibliografía se utilizará la norma ISO 690, con algunas modificaciones. En el texto, las

citas se indicarán entre paréntesis, señalando los apellidos de los autores y el año (Pérez y

García, 2006). Si son más de dos autores, sólo se pondrá el primero, seguido de et al. (Jiménez

et al., 2005). Se colocará al final del documento una sola lista que incluya lo que se ha citado

en el texto y la bibliografía consultada para realizar la investigación. En la sección Bibliografía

de esta plantilla, se muestran algunos ejemplos.

La extensión de las monografías debe ser entre 5 y 30 páginas.

Nota aclaratoria:

Se recomienda al montarse en esta plantilla, ir copiando las partes del artículo original e ir

sobrescribiendo éste, pegando siempre con ajuste al formato de destino, para aprovecharlo y

evitarse complicaciones. No se aceptarán los párrafos separados por más de un ENTER, o sea,

fin de párrafos en Word.

Page 19: UN APORTE AL PERFECCIONAMIENTO DE LA LABOR DE LOS ...monografias.umcc.cu/monos/2015/CUM Jovellanos/mo1573.pdf · responden al deseo de evitar la arbitrariedad en el cobro o exacción

CD de Monografías 2014

(c) 2015, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

ISBN: XXX-XXX-XX-XXXX-X

Bibliografía (Ejemplo Norma ISO)

JACK, H. Engineer On A Disk - Manufacturing Integration and Automation [on-line], 2003

[citado: marzo 30 de 2010], Grand Valley State University, Allendale, MI (USA) Disponible

en: http://claymore.engineer.gvsu.edu/eod/pdf/automate.pdf.

ÖZEL, T.; NADGIR, A. Prediction of flank wear by using back propagation neural network

modeling when cutting hardened H-13 steel with chamfered and honed CBN tools,

International Journal of Machine Tools & Manufacture, 2002, 42 (3), p. 287 - 297.

TÁPANES, R. Aplicación de la optimización multiobjetivo del proceso de torneado, 83 h. Tesis en

opción al título de Máster en Ciencias. Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”,

Matanzas (Cuba). 2005.

TROTT, A.R.; WELCH, T. Refrigeration and air-conditioning (Third edition), Butterworth-

Heinemann, Oxford, 2000.

Recuerde respetar el orden alfabético de entrada de autores.

Puede usar en el documento electrónico la palabra descargado o también consultado

Un error muy frecuente en Monografías es el uso de las comillas en los títulos de los

documentos que se reflejan en la bibliografía, lo cual no está establecido