un análisis global - burness.com€¦ · 6 informe sobre la disparidad en las emisiones del pnuma...

12
Las Reservas de Carbono Forestal Tropical en Territorios Indígenas: Un Análisis Global Un informe preparado para la COP21 UNFCCC Noviembre 2015 Las organizaciones de pueblos indígenas y de comunidades tradicionales cuyos bosques territoriales fueron incluidos en el análisis:

Upload: lengoc

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Las Reservas de Carbono Forestal Tropical en Territorios Indígenas:

Un Análisis Global

Un informe preparado para la COP21 UNFCCC

Noviembre 2015

Las organizaciones de pueblos indígenas y de comunidades tradicionales cuyos bosques territoriales fueron incluidos en el análisis:

2

El análisis global fue realizado con la colaboración de:

TRADUCCIÓN NO OFICIAL

3

Contenidos

Resumen ................................................................................................................................................................... 4

Orígenes .................................................................................................................................................................... 5

Resultados y discusión ........................................................................................................................................ 5

Recomendaciones ................................................................................................................................................. 7

Figuras y tablas ...................................................................................................................................................... 9

Datos y métodos ................................................................................................................................................. 11

Referencias ........................................................................................................................................................... 12

4

Las Reservas de Carbono Forestal Tropical en Territorios Indígenas: Un Análisis Global

Resumen Los resultados de un nuevo análisis revelan que territorios indígenas ubicados en la Cuenca Amazónica, en la región Mesoamericana, en la República Democrática del Congo (RDC) y en Indonesia contienen el 20,1% del carbono almacenado en la superficie en los bosques tropicales del planeta. Este número demuestra el papel histórico que los territorios indígenas han tenido en la conservación de estos bosques y su potencial en la solución de un desafío clave para el mantenimiento de la estabilidad climática a largo plazo: mantener esos mismos bosques en pie. Este número es conservador porque no lleva en consideración territorios indígenas fuera de Indonesia en Asia tropical, tampoco los que están ubicados fuera de la República Democrática del Congo en la cuenca del Congo. Si considerase solamente los bosques tropicales en las regiones estudiadas, el porcentaje de carbono en la superficie de los bosques tropicales almacenados en los territorios indígenas es casi el doble (34%), lo cual es significativo cuando se lleva en cuenta la prioridad que se da a estas regiones en relación a los esfuerzos para detener la ola de deforestación. La cantidad de CO2 que sería liberado a la atmósfera si esos territorios fueran deforestados es de aproximadamente 168,3 Gt de CO2, o el equivalente a más de 3 veces las emisiones globales en 20141. Con el fin de seguir preservando el carbono de los bosques tropicales que es esencial para el mantenimiento de la estabilidad del clima, las organizaciones indígenas necesitan: 1. La titulación de sus territorios, así como el reconocimiento de sus derechos sobre los vastos recursos naturales de esos territorios y sobre la riqueza de los servicios que ellos prestan; 2. Poner fin a la persecución de dirigentes indígenas que se manifiestan en la defensa de sus derechos y territorios; 3. Reconocimiento de las contribuciones de sus pueblos en la mitigación del cambio climático y en la adaptación al nuevo escenario y la inclusión de las mismas en las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC, por sus siglas en inglés) de sus gobiernos; 4. Implementación del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) para actividades de conservación forestal en territorios indígenas, y; 5. Acceso directo a la financiación climática por parte de sus organizaciones.

1 Las emisiones globales en 2014 fueron 52,7 Gt de CO2. Informe sobre la disparidad en las emisiones – 2015. PNUMA.

5

Las Reservas de Carbono Forestal Tropical en Territorios Indígenas: Un Análisis Global

Orígenes Este informe es el resultado de una colaboración entre redes de organizaciones indígenas e de ONG, científicos y expertos en políticas que comprende la Coordinadora de los Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), la Red de Pueblos Indígenas y Locales para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Forestales en África Central (REPALEAC), la Alianza de los Pueblos Indígenas del Archipiélago (AMAN), Woods Hole Research Center (WHRC) y el Fondo para la Defensa del Medio Ambiente (EDF). Este análisis se basa en un artículo de revisión por pares publicado el año pasado en el Policy Forum de la revista Carbon Management por miembros del consorcio actual centrado en la cuantificación de las reservas de carbono de los bosques en los territorios indígenas y en las áreas naturales protegidas de la Cuenca Amazónica. La Fundación Ford financió el esfuerzo de investigación actual.

Resultados y discusión Regional Los bosques de los territorios indígenas y de las comunidades locales en Mesoamérica contienen por lo menos la mitad (49,3%) del carbono almacenado en la superficie en los bosques tropicales de la región (Figura 1; Tabla 1). Esta estimación es considerada conservadora porque en los datos accesibles se imposibilitó la inclusión de todas las tierras comunitarias. Más de un quinto (21,7%) del carbono forestal almacenado en los territorios indígenas en Mesoamérica se encuentra en tierras reclamadas por los pueblos indígenas y por comunidades locales que carecen de reconocimiento oficial de los gobiernos. Esto equivale a 3,2 Gt de CO2 de emisiones potenciales – o casi la mitad de las emisiones de Estados Unidos en 20132 - que tienen más probabilidad de ser evitadas si se garantiza la titulación de las tierras3. En la Cuenca Amazónica, los territorios indígenas contienen aproximadamente un tercio (32,8%) de las reservas de carbono forestal en la superficie. El 22,2% de estas reservas de carbono en territorios indígenas están en tierras que carecen de reconocimiento oficial, con

2 Las emisiones de los EEEUU en 2013 fueron 6.673 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalentes. http://www3.epa.gov/climatechange/science/indicators/ghg/us-ghg-emissions.html 3 Stevens et al. 2014. “Securing Rights, Combating Climate Change” World Resources Institute - http://www.wri.org/sites/default/files/securingrights_executive_summary.pdf

6

posibles emisiones del orden de 23.0Gt de CO2 - equivalente a 12 veces las emisiones de Brasil en 20124. En el caso de la República Democrática del Congo (RDC), los territorios indígenas almacenan el 31,4% del carbono en la superficie. Actualmente el 100% de los territorios indígenas en la República Democrática del Congo no están oficialmente reconocidos, lo que equivale a 25,4 Gt de CO2, aproximadamente siete veces las emisiones de la RDC en 2012. Los territorios indígenas de Indonesia almacenan el 36% del carbono en la superficie de los bosques tropicales de este país. Un pequeño porcentaje (el 2%) de los bosques reclamados por pueblos indígenas está titulado, lo que deja 24,3 Gt de CO2 en riesgo de ser emitidas, lo que equivale a aproximadamente 13 veces las emisiones de Indonesia en 20125. Según un reciente análisis conducido por AMAN, 26 Gt de CO2 adicionales están almacenadas en territorios indígenas ubicados en ecosistemas altamente amenazados donde grandes reservas vulnerables de carbono están almacenadas bajo tierra. Pan-tropical Los territorios indígenas almacenan más de un tercio (34,0%) del carbono en la superficie en los bosques tropicales de las cuatro regiones analizadas (Fig. 1; Tabla 1). Considerando los bosques tropicales a nivel global, los territorios indígenas en Mesoamérica, en Amazonia, en la RDC y en Indonesia almacenan aproximadamente un quinto (20,1%) de las reservas de carbono forestal en la superficie, lo que es equivalente a 168,3 Gt de CO2, o más de tres veces el CO2 (52.7 Gt) emitido a nivel mundial en 20146. Estos números demuestran la importancia histórica de los territorios indígenas para la conservación de las reservas globales de carbono. Así, asegurar que estos bosques permanezcan conservados es esencial para la estabilidad climática.

4 cait.wri.org 5 Ibid. 6 Informe sobre la disparidad en las emisiones del PNUMA a partir de datos de EDGAR y de PRIMAP.

7

Recomendaciones El papel central que los pueblos indígenas y sus territorios tienen en la conservación de los bosques tropicales no se refleja aún en las vastas sumas de recursos ya comprometidas con la conservación de los bosques tropicales. ¿Qué pasa si estos territorios indígenas recibieran una tercera - ni siquiera una décima parte - de los $ 9.8 mil millones de dólares7 comprometidos en la política de mitigación del cambio climático que se está negociando para Reducir las Emisiones de la Deforestación y la Degradación de los bosques (REDD +)? En este análisis queda clara la necesidad de una reasignación y canalización más directa de fondos hacia organizaciones de los pueblos indígenas con el fin de asegurar que los bosques tropicales en sus territorios - y el carbono de estos bosques - permanezcan conservados en el futuro. Existe una oportunidad estratégica para que estos fondos sean utilizados para apoyar la titulación formal de los territorios indígenas. Nuestro análisis revela que el 9,1% de las reservas de carbono de los bosques tropicales en Mesoamérica, Amazonia, República Democrática del Congo e Indonesia conjuntamente se encuentra en los territorios indígenas que carecen de reconocimiento oficial. Esta cifra representa 76,4 Gt de CO2 de emisiones potenciales, lo que equivale a casi 1,5 veces las emisiones globales de gases de efecto invernadero en 2014. Más allá del hecho de que el cambio climático ya está afectando a muchos territorios indígenas y que la protección de los bosques dentro de esos territorios es fundamental para mantener la estabilidad del clima, estos bosques son más que grandes reservas de carbono. Ellos proporcionan múltiples beneficios sociales, culturales y ecológicos y son parte fundamental de la identidad cultural de los pueblos indígenas y de su modo de vida tradicional. Cualquier política que conduce a la conservación de los bosques tropicales a partir de la mitigación del cambio climático también debe tener en cuenta los posibles impactos sociales y ambientales sobre las personas que viven en esos bosques. Las organizaciones indígenas que contribuyeron a este análisis sugieren cinco intervenciones políticas que consideran necesarias para garantizar la conservación continua y a largo plazo de los bosques tropicales en sus territorios:

1. La titulación de todos los territorios indígenas actualmente no reconocidos: El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades forestales sobre la tenencia de tierras es ampliamente entendido como una estrategia viable para mitigar el cambio climático. Sin embargo, los avances en el reconocimiento de estos derechos a nivel global ha disminuido recientemente, por

7 Norman, Marigold, and Smita Nakhooda. 2014. “The State of REDD+ Finance.” CGD Working Paper 378. Washington, DC: Center for Global Development. http://www.cgdev.org/publication/state-redd-finance-working-paper-378

8

lo que es urgente que se redoblen los esfuerzos para la titulación los territorios no reconocidos.

2. Poner fin a la persecución de dirigentes indígenas: Los líderes indígenas han sido criminalizados por defender sus derechos humanos básicos a sus territorios y esta práctica debe terminar. Estos derechos son fundamentales para la capacidad de los pueblos indígenas de proteger sus bosques contra todo tipo de amenazas.

3. El reconocimiento de las contribuciones de los pueblos indígenas en la mitigación del cambio climático y en la adaptación al nuevo escenario en las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC, por sus siglas en inglés): El conocimiento y las tradiciones indígenas son esenciales para la mitigación del cambio climático, especialmente en el caso del sector forestal. Los gobiernos deben reconocer el papel de los pueblos indígenas como parte de sus INDC y garantizar un apoyo adecuado tanto económica como políticamente.

4. Implementar el uso del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI): Este principio es fundamental para alcanzar los marcos operativos viables de gobernanza apoyados por consenso mutuo entre los actores locales y externos. Además, esto es clave para garantizar que las considerables inversiones en iniciativas de cambio climático no se pierdan en razón de la denegación del consentimiento por parte de los pueblos indígenas.

5. El acceso directo a la financiación climática por parte de organizaciones de pueblos indígenas: A pesar de los importantes esfuerzos de los pueblos indígenas para defender y preservar sus territorios, ellas aún no han recibido un reconocimiento adecuado de los mecanismos de financiamiento climático. La gran mayoría del apoyo actual se canaliza a los gobiernos y a las organizaciones no gubernamentales, cuyos gastos administrativos y otros costos que no están directamente relacionados con la conservación de los bosques limitan los recursos disponibles. Por lo tanto, una financiación más equilibrada y directa hacia los pueblos indígenas es necesaria para proteger los bosques que son fundamentales para la estabilización del clima a largo plazo.

9

Figuras y tablas

Figura 1: El porcentaje de carbono en la superficie en los territorios indígenas en Mesoamérica, Amazonia, República Democrática del Congo e Indonesia por región y en los trópicos como un todo.

Las Reservas de Carbono Forestal Tropical en Territorios Indígenas:

Un análisis global

10

Tabla 1: Las reservas totales de carbono en la superficie y estimaciones de emisiones equivalentes para los territorios indígenas y áreas naturales protegidas en Mesoamérica, Amazonia, República Democrática del Congo e Indonesia

† Los valores entre paréntesis reflejan el porcentaje del carbono total, por cada categoría, relativo al carbono total (CT) de la región/mundo. †† Los valores entre paréntesis reflejan el porcentaje del carbono total, por cada categoría, relativo al carbono total en los territorios indígenas (TI). § Según Baccini et al.2012. Nature Climate Change, excepto en la Amazonia. §§ Datos para la Amazonia basados en Walker et al., 2013, Carbon Management. §§§ Según U.S. EPA 2015. Valores expresados como múltiplos de las emisiones antropogénicas de CO2 de los EEUU en 2013 (6,67 Gt).

11

Datos y métodos

Datos

Los límites de los Territorios Indígenas (TI) y de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) fueron

compilados en forma de polígonos ESRI shapefile y Keyhole Markup Language (KML) de las

mejores fuentes de datos disponibles/conocidas para Amazonía, Mesoamérica, República

Democrática del Congo (RDC) e Indonesia.

Para los nueve países de la Cuenca Amazónica, los límites de los TI y ANP fueron compilados

por organizaciones miembros de la Red Amazónica de Información Socioambiental

Georreferenciada (RAISG) de una variedad de fuentes gubernamentales y no gubernamentales

[1, 2]. El límite de la Amazonia utilizado aquí consiste principalmente en la frontera

biogeográfica del ecosistema amazónico con excepciones para Ecuador y Brasil donde se aplican

criterios jurídicos y administrativos adicionales. Para la Mesoamérica, específicamente

Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, los límites de TI

fueron recopilados y proporcionados por AMPB de una variedad de fuentes gubernamentales y

no gubernamentales. En el caso de México, TI (es decir, Ejido) los límites se obtuvieron del

Registro Agrario Nacional de México. En respeto a los territorios indígenas de la RDC se

obtuvieron de La Dynamique des Groupes des Peuples Autochtones (DGPA) a través de la

iniciativa Moabi (http://rdc.moabi.org). En el caso de Indonesia, AMAN forneció las

estadísticas derivadas del Mapeo Nacional Indicativo de los Territorios Indígenas (PIWA) para

las demandas que tienen una probabilidad grande o moderada de recibir el reconocimiento

oficial. El área territorial (54,7 millones de hectáreas) fue multiplicado por un valor promedio de

densidad de carbono (124 Mg/ha) para bosques tropicales indonesios intactos estimado por

Baccini et al. (2012) para llegar al valor total de la reserva de carbono.

Los límites de las áreas naturales protegidas para todas las regiones fuera de la Amazonia se

obtuvieron de la Base de Datos Mundial de Áreas Protegidas (WDPA; por su sigla en inglés,

http://www.protectedplanet.net). En todos los casos, se tuvo cuidado de evitar la doble

contabilidad de las TI y ANP en superposición, lo que es una ocurrencia común en esos trópicos.

Las áreas protegidas de Indonesia no fueron incluidas en este análisis debido a la inaccesibilidad

de los límites espaciales explícitos de los territorios indígenas, lo que significa que el doble

contaje no podría ser evitado con seguridad.

El mapa de densidad de carbono fue producido por el Woods Hole Research Center (WHRC)

utilizando un enfoque que combina mediciones de campo con la información obtenida por los

satélites de observación de la Tierra [3]. El esfuerzo resultó en una estimación continua de la

cantidad y de la distribución del carbono almacenado en la superficie en la biomasa leñosa viva

de la vegetación en toda la parte tropical de América, África y Asia para el período 2007-2008 a

una resolución de alrededor de 500 metros. El conjunto de datos se ha generado mediante

mediciones de campo juntamente con observaciones basadas en el satélite Light Detection And

Ranging (LiDAR) del Geoscience Laser Altimeter System (GLAS) de NASA junto con un

mosaico temporal libre de nubes generado a partir del Espectrómetro de Imágenes de Resolución

Moderada de la NASA (Moderate Resolution Imaging Spectrometer - MODIS) y de los datos de

Nadir Adjusted Reflectance (NBAR) [3].

12

Las fronteras de los países se derivaron de ajustes en las fronteras nacionales basados en

consideraciones geográficas. Estos ajustes fueron necesarios para presentar, de manera imparcial,

la naturaleza imprecisa de las bases de datos existentes sobre las fronteras, así como actuales

disputas fronterizas entre algunos países. Como resultado, los límites utilizados aquí no pueden

considerarse estrictamente oficiales.

Métodos

En conjunto, las tres capas de datos básicos (límites de TI /ANP, mapa de densidad de carbono, y

límites de los país /regiones) se analizaron en un sistema de información geográfica (SIG;

ArcGIS 10.2) utilizando un enfoque basado en ficheros raster. Las capas político-administrativas

se utilizaron como base para la medición de la cantidad y distribución de carbono contenido

dentro de las diversas unidades de TI y ANP. Regiones de superposición de TI y ANP se

analizaron por separado del resto de las TI y ANP. Además, los TI legalmente reconocidos por

los gobiernos nacionales se diferenciaran de los que carecen de reconocimiento gubernamental

oficial.

Referencias 1. RAISG. Amazonia under pressure. Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada

(RAISG), São Paulo, Brazil (2012). http://raisg. socioambiental.org/ amazonia-bajo-presion-2012

2. Walker, W., Baccini, A., Schwartzman, S., Ríos, S., Oliveira-Miranda, M., Augusto, C., Romero Ruiz, M., Soria Arrasco, C., Ricardo, B., Smith, R., Meyer, C., Jintiach, J.C., and Vasquez Campos, E. 2014. Forest carbon in Amazonia: The unrecognized contribution of indigenous territories and protected natural areas. Carbon Management, 5:5-6, 479-485, DOI: 10.1080/17583004.2014. 990680.

3. Baccini A., Goetz S.J., Walker W.S., et al. Estimated carbon dioxide emissions from tropical deforestation

improved by carbon-density maps. Nature Climate Change. 2(3), 182–185 (2012), DOI: 10.1038/nclimate1354.