uÍ a Í a tÍ a para l ll na o l ormato vÍÍlan Ía … · transmite a través de las excretas de...

17
Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del programa Chagas 1 GUÍA DÍDACTÍCA PARA EL LLENADO DEL FORMATO DE VÍGÍLANCÍA ENTOMOLOGÍCA DE TRÍATOMAS (SIVA 0303004)

Upload: truongnhan

Post on 12-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del programa Chagas

1

GUÍ A DÍDA CTÍCA PARA EL LLENADO DEL FORMATO DE VÍGÍLANCÍA

ENTOMOLOGÍCA DE TRÍATOMAS

(SIVA 0303004)

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del programa Chagas

2

GLOSARIO BRIGADA: Grupo integrado por personal de los Servicios de Salud que ejecuta

acciones operativas en los procesos de Vigilancia Epidemiológica, Detección y

Tratamiento de Casos, así como de Vigilancia Entomológica de los programas de

Enfermedades Transmitidas por Vector (Paludismo, Chagas y Leishmaniasis).

CHAGAS: Enfermedad parasitaria causada por el Trypanosoma cruzi, el cual se

transmite a través de las excretas de los triatominos, insectos hematófagos. Afecta los

sistemas nervioso, digestivo y circulatorio.

FORMATO: Documento impreso en el que se registra la información primaria de los

procesos de Vigilancia Epidemiológica, Detección y Tratamiento de Casos, así como

de Vigilancia Entomológica de los programas de Enfermedades Transmitidas por

Vector.

INTERVENCIÓN: Acción operativa que realiza el Personal Operativo de los Servicios de

Salud (POSS) con las Personas Destinatarias de los Servicios de Salud (PDSS) en los

procesos de Vigilancia Epidemiológica, Detección y Tratamiento de Casos, así como

Vigilancia Entomológica de los programas de Enfermedades Transmitidas por Vector.

OPERATIVO: Serie de actividades desarrolladas en un tiempo y lugar específico

derivadas de una urgencia o como parte de intervenciones programadas. Por

ejemplo: “Operativo emergente por brote de paludismo en San Rafael Toltepec,

Oaxaca”.

PROGRAMA: Documento de periodicidad anual enmarcado en los programas

operativos que detalla la temporalidad de las acciones y la disponibilidad de recursos

para ejecutarlos. Especifica la forma en que se asignan los recursos anuales y

determina las metas y responsables de llevarlos a cabo.

PROYECTO: Conjunto de acciones sistemáticas que forman parte de un plan de

trabajo y que se ejecutan en busca de objetivos específicos a alcanzar en el

mediano plazo.

SEMANA EPIDEMIOLÓGICA: Instrumento de estandarización de la variable tiempo

para los fines de vigilancia epidemiológica. La semana epidemiológica se inicia en

sábado y termina en domingo.

SERVICIO: Acción que coordinan los Servicios de Salud como parte de los procesos de

Vigilancia Epidemiológica, Detección y Tratamiento de Casos, así como de Vigilancia

Entomológica de los programas de Enfermedades Transmitidas por Vector (Paludismo,

Chagas y Leishmaniasis).

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del programa Chagas

3

ABREVIACIONES

CLUES (Clave Única de Establecimientos de Salud): Número que identifica a cada uno

de los establecimientos adscritos a los Servicios de Salud, como laboratorios, clínicas,

centros de salud, casas de salud, etcétera.

CNEP (Campaña Nacional para la Erradicación del Paludismo): Clave asignada por

los Servicios de Salud a cada predio de una localidad. El número CNEP es uno de los

requisitos mínimos indispensables para la operación del programa de Paludismo, y

bajo esta nomenclatura en áreas rurales trabajan otros programas como Chagas y

Leishmaniasis.

DDSS (Domicilio Destinatario de los Servicios de Salud): Todo entorno físico en el que el

Personal Operativo de los Servicios de Salud (POSS) lleva a cabo una intervención.

EDSS (Entorno Destinatario de los Servicios de Salud): Lugar (municipio o localidad)

donde se lleva a cabo un servicio o intervención.

EOSS (Entidad Operativa de los Servicios de Salud): Cualquier instancia de los Servicios

de Salud (establecimiento de salud o brigada) que realiza acciones operativas en los

procesos de Vigilancia Epidemiológica, Detección y Tratamiento de Casos, así como

de Vigilancia Entomológica de los programas de Enfermedades Transmitidas por

Vector.

PDSS (Persona Destinataria de los Servicios de Salud): Se considera PDSS toda persona

que recibe un servicio o una intervención de los Servicios de Salud.

POSS (Personal Operativo de los Servicios de Salud): Persona física que, voluntaria o

institucionalmente, realiza intervenciones que apoyan con los resultados de un

programa. Se considera POSS a brigadistas, notificantes, personal administrativo,

etcétera.

SIVA (SERVICIO O INTERVENCIÓN POR VECTORES Y OTROS ARTRÓPODOS): Cualquier servicio o

intervención cuyos destinatarios son Vectores y otros Artrópodos.

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del programa Chagas

4

FORMATO PARA EL PROCESO DE

VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA

DE TRIATOMINOS

El proceso operativo de Vigilancia Entomológica de triatominos cuenta con un

formato para el registro de información primaria. La denominación de ese formato es

SIVA (Servicio o Intervención por Vectores y otros artrópodos).

Formato primario para el proceso de Vigilancia Entomológica

1. SIVA0303004 Captura de Triatominos. Lo llena el POSS para registrar las

intervenciones realizadas para la vigilancia entomológica.

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del programa Chagas

5

GUÍA PARA EL LLENADO

DEL FORMATO SIVA0303004 Captura de Triatominos

El formato SIVA0303004 Captura de Triatominos es un documento en los que se

registra la información primaria del proceso de Vigilancia Entomológica.

SECCIONES

El formato consta de las siguientes secciones:

1. Logotipos

2. Datos institucionales y del

formato

3. Clave del Documento

4. Datos generales del servicio

5. Tabla detalle de información

6. Muestreo intradomiciliar

7. Muestreo peridomiciliar

8. Totales por brigada

9. Índices entomológicos

10. Folios relacionados

11. POSS que realiza el servicio

12. POSS que supervisa el servicio

13. Firmas del documento

Reverso

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del programa Chagas

6

1. Logotipos

En la parte superior izquierda del anverso del formato se encuentran los logotipos de

la Secretaría de Salud y del Gobierno de la República, que son las instituciones a las

que pertenecen los programas.

2. Datos institucionales y del formato

Los formatos de registro de información primaria tienen una clave que los identifica

compuesta de tres partes. Dicha clave describe diferentes aspectos propios del

formato, como sector, institución y programa de gobierno; destinatario del servicio o

intervención; y proceso, actividad y documento específico del que se trata.

Primera parte: en esta sección se identificará el sector, la institución y el

programa al que pertenece el formato.

Segunda parte: identifica el destinatario del servicio, el proceso y el número

y el nombre del documento.

Tercera parte: clave del documento, que se compone de los datos

correspondientes al servicio, componente, proceso y número de

documento.

3. Clave del documento

La clave del documento estará situada en la parte inferior del mismo, y en ésta se

identifican todos los códigos que forman parte del formato, iniciando con los códigos

de los datos institucionales, seguido de los del formato. Esta clave indica también si el

formato es impreso por el sistema, en cuyo caso tendrá el número 1, o si forma parte

de un block de imprenta, en cuyo caso tendrá el número 2; finalmente se incluye la

versión de la que forma parte. Ejemplo: 0903-SIVA 0303004-2 v1.0

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del programa Chagas

7

Ejemplo: 0902-SIVA-0303004-2 v1.0 = primer versión de imprenta

0902-SIVA-0303004-1 v1.0 = primer versión de sistema

4. Datos generales del servicio

Los datos generales del servicio, ubicados debajo de los logotipos institucionales,

presentan información relativa al programa específico al que se destina el formato. En

esta sección se indica el Entorno Destinatario de los Servicios de Salud (EDSS) en el

que tienen lugar las intervenciones, así como la fecha de la misma. Los datos

generales del servicio son:

4.1 Folio

4.2 Fecha

4.3 Entorno Destinatario de los Servicios de Salud

4.4 Semana Epidemiológica

4.1 Folio

El formato SIVA 0303004 tendrá un número prefoliado, por lo que el POSS no tendrá

que llenar nada en este campo. El folio SIVA 0303004 se construye de la siguiente

forma:

Las siglas del servicio al que pertenece: SIVA.

2 dígitos que corresponden al estado en el que se realiza la intervención,

de acuerdo con la categorización del INEGI, 2 dígitos que indican la

jurisdicción sanitaria a la cual pertenece el formato, 7 dígitos que

corresponden al número consecutivo del formato específico del que se

trata. Si el formato que estuviéramos llenando fuera el número 736 de la

Jurisdicción Sanitaria 2 de Aguascalientes, el folio completo sería 0102-

0000736.

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del programa Chagas

8

En caso de no contar con formatos prefoliados, el sistema podrá asignar un número

de folio de forma automática.

4.2 Fecha

Este campo es el primero que tiene que llenar el POSS. Aquí se escribe la fecha en la

que se realiza la intervención: 2 dígitos para el día, 2 dígitos para el mes y 4 dígitos

para el año.

4.3 Entorno Destinatario de los Servicios de Salud

En este campo se escribe el nombre del municipio, localidad y/o colonia en la que se

realizan las intervenciones registradas en el formato, así como sus códigos INEGI

respectivos. En caso de que se desconozcan los códigos, el espacio destinado a ellos

se dejará en blanco.

4.4 Semana epidemiológica

Es un instrumento de estandarización de la variable tiempo para los fines de la

vigilancia epidemiológica. Permite la comparación de eventos epidemiológicos

sucedidos en determinado año o periodo. En el campo Semana Epidemiológica, el

POSS colocará el número de semana que transcurre según el Calendario

Epidemiológico. La Semana Epidemiológica inicia en domingo y termina en sábado.

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del programa Chagas

9

5. Tabla detalle de información

En cada línea de esta sección, el POSS registra la información obtenida del

DDSS/CNEP en el que se realiza la intervención, así como sobre las capturas de los

triatomas en el mismo.

5.1 DDSS/CNEP

5.2 Antecedentes

5.3 Sitios

5.4 Piso

5.5 Pared

5.6 Techo

5.7 Evidencia

5.8 Presencia de

5.9 Estado

5.10 Animales

5.11 Acopio

5.12 Captura

5.13 Total

5.1 DDSS/CNEP

En este campo, el POSS escribe la clave DDSS/CNEP en el que se realiza la

intervención. Escribiendo en el primer campo el número de la vivienda y en el

segundo el nombre de la calle donde se ubica. Si en la localidad no existe nombre de

calles se deberá llenar como nombre de calle el nombre de la localidad.

5.2 Antecedentes

El POSS registra la existencia de antecedentes relacionados con la enfermedad de

Chagas en la vivienda, esta ha sido rociada y si conocen los triatomas. El POSS

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del programa Chagas

10

marcará con una X en el círculo correspondiente. Se puede seleccionar más de una

opción.

5.3 Sitios

Aparecen los sitios del DDSS en los que se realiza la intervención. Los sitios son Casa

habitación Patio o peridomicilio y Anexos (bodega, galera). Se deberá registrar el sitio

donde se realiza la captura de los triatominos indicando con una X. si la captura se

realiza en más de un sitio se deberá indicar en el formato. Si solo se realiza en un sitio

en particular, los otros se deberán dejar en blanco.

5.4 Piso

El POSS registra las características del piso que tiene cada sitio del DDSS en el que se

realiza la intervención. Las opciones son Con grietas, Tierra, Madera, Concreto, Ladrillo

u Otro. El POSS marcará una x en el círculo correspondiente a la opción elegida en

cada uno de los sitios que conforman el PDSS. Se puede registrar mas de una opción

por sitio. Por ejemplo, un DDSS que tiene piso con grietas en la casa habitación, de

tierra en el patio o peridomicilio y de concreto en anexo (bodega o galera), se señala

de la siguiente forma:

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del programa Chagas

11

5.5 Pared

El POSS registra las características de las paredes que se presentan en el DDSS en el

que se realiza la intervención. En caso de que exista algún otro tipo de techo no

descrito en el formato en cuadro vacío localizado al final de las diferentes opciones

deberá colocar el nombre del tipo de techo y colocará una X en el círculo

correspondiente en relación al sitio revisado. El POSS escribe una x en el círculo

correspondiente. Podrá elegir más de una opción.

5.6 Techo

El POSS registra las características del techo que presenta el DDSS en el que se realiza

la intervención de acuerdo a las opciones contenidas en el formato marcando con

una x en el círculo correspondiente. Podrá elegir más de una opción por cada sitio

del DDSS. En caso de que exista algún otro tipo de techo no descrito en el formato en

cuadro vacío localizado al final de las diferentes opciones deberá colocar el nombre

del tipo de techo y colocará una X en el círculo correspondiente en relación al sitio

revisado.

5.7 Evidencia

Durante la revisión de cada uno de los sitios del DDSS, el POSS deberá indicar si

localizó evidencias que indiquen la presencia del triatoma en el DDSS, estas pueden

ser Huevos, Exubias o Excretas. Podrá seleccionar una o más opciones.

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del programa Chagas

12

5.8 Presencia de

Se deberá indicar si dentro de los sitios revisados se encontró presencia de Maleza,

Arboles y/o palmas, granos o alimentos, Leña o Madera, Material de construcción y

Basura o cacharros. El POSS podrá seleccionar más de una opción.

5.9 Estado

Se deberá marcar con X el estado que guarda el sitio revisado. Este podrá ser

Desordenado u Ordenado. Solamente deberá marcar solo una opción.

5.10 Animales

Se marcará con X si dentro del área revisada se encontraron animales ya sea

Mascotas, Aves, Ganado, Fauna Silvestre, Corrales o Madrigueras. Se podrá

seleccionar más de una opción.

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del programa Chagas

13

5.11 Acopio

El POSS deberá registrar la cantidad de triatomas y ninfas entregadas, es decir las que

el morador de la vivienda le entrega al POSS el día de la intervención. Se deberá

registrar por separado en el campo de la tabla correspondiente.

5.12 Captura

El POSS deberá registrar la cantidad de triatomas y ninfas capturadas durante el

servicio. Se deberá registrar por separado en el campo de la tabla correspondiente.

5.13 Total

En estos campos de la tabla, se deberá realizar la suma de ninfas y triatomas

capturados y de acopio, por cada uno de los sitios revisados en forma vertical y

horizontal.

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del programa Chagas

14

6 Muestreo Intradomiciliar

Esta tabla deberá contener los datos de captura o acopio de cada una de las

viviendas registradas. Los dato a registrar son: el número del DDSS/CNEP, el número de

folio del frasco y las cantidades de ninfas y adultos capturados intradomiciliarmente y

la cantidad total de ambas.

La estructura de los folios para frascos de captura de triatominos deberá construirse

de la siguiente manera:

Se colocará el número de Folio SIVA del documento utilizado, se ingresará enseguida

el número CNEP del domicilio y un número consecutivo de frasco.

(FOLIO SIVA+cnep+consecutivo)

6 Muestreo Peridomiciliar

Esta tabla deberá contener los datos de captura o acopio del peridomicilio de cada

una de las viviendas registradas. Los dato a registrar son: el número del DDSS/CNEP, el

número de folio del frasco y las cantidades de ninfas y adultos capturados

peridomiciliarmente y la cantidad total de ambas. En la tabla de muestreo

Peridomiciliar también se deberá contemplar los anexos que se hayan revisado y los

totales de muestras recolectadas.

La estructura de los folios para frascos de captura de triatominos deberá construirse

de la siguiente manera:

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del programa Chagas

15

Se colocará el número de Folio SIVA del documento utilizado, se ingresará enseguida

el número CNEP del domicilio y un número consecutivo de frasco.

(FOLIO SIVA+cnep+consecutivo)

7 Totales por brigada

Esta tabla deberá contener el resumen de la actividad realizada por brigada, donde

concentrará las cantidades totales de casas trabajadas, casas con triatominos y

casas con ninfas, así como el resumen de los triatominos y ninfas capturadas. Si una

brigada está compuesta por varios integrantes y a su vez por varios formatos, se

deberá indicar en la tabla Folios Relacionados los folios de los formatos que

complementan la información de la brigada y solamente en uno de ellos se llenarán

los datos totales.

8 Índices entomológicos

Los Índices entomológicos se calcularán en un formato por brigada bajo las siguientes

formulas:

Índice de infestación: % de viviendas infestadas

Número de casas con recolecta de triatominos / Número de viviendas

inspeccionadas X 100

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del programa Chagas

16

Índice de densidad: Triatominos por casas estudiadas

Número de ejemplares de triatominos recolectados / Número de viviendas

investigadas.

Índice de hacinamiento:

Número de ejemplares de triatominos recolectados / Número de viviendas con

triatominos registradas.

Índice de colonización:

Número de casas con recolecta de ninfas de triatominos / Número de casas con

recolecta de triatominos X 100

9 Folios relacionados

En esta tabla se escribirán los números de folio de otros formatos que hayan sido

trabajados por la brigada en la misma localidad.

10 Datos del POSS que realiza el servicio

Una vez finalizadas las intervenciones se llenarán en el formato los siguientes datos:

Código EOSS (CLUES o Brigada): Se escribirá el código Entidad Operativa de los

Servicios de Salud (EOSS), es decir, la clave CLUES de la Unidad responsable o el

número de Brigada, así como el nombre de la Unidad.

Código POSS: Se escribirá el código que ha sido asignado al POSS, ya sea brigadista,

notificante o personal de salud, así como su nombre.

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del programa Chagas

17

11 Datos del POSS que supervisa el servicio

Una vez finalizadas las intervenciones se llenarán en el formato los siguientes datos:

Código EOSS (CLUES o Brigada): Se escribirá el código Entidad Operativa de los

Servicios de Salud (EOSS), es decir, la clave CLUES de la Unidad responsable o el

número de Brigada, así como el nombre de la Unidad.

Código POSS: Se escribirá el código que ha sido asignado al POSS, ya sea brigadista,

notificante o personal de salud, así como su nombre.

12 Firmas del Documento

Se colocarán los nombres y firmas autógrafas del jefe de Sector y del Evaluador.