ugalde rendición de cuentas y democracia en méxico

Upload: administracion-gubernamental

Post on 09-Apr-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    1/64

    RENDICIN DE CUENTAS Y DEMOCRACIA.EL CASO DE MXICO

    LUIS CARLOS UGALDE

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    2/64

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    3/64

    RENDICIN DE CUENTAS

    Y DEMOCRACIA.EL CASO DE MXICO

    Luis Carlos Ugalde

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    4/64

    Primera edicin, abril de 2002

    2002, Instituto Federal ElectoralViaducto Tlalpan 100, esquina Perifrico SurCol. Arenal Tepepan, 14610, Mxico, D.F.

    ISBN: 970-695-018-4

    Impreso en Mxico/Printed in MexicoDistribucin gratuita. Prohibida su venta

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    5/64

    Contenido

    Presentacin...........................................................................................................................................................................................

    Introduccin...........................................................................................................................................................................................

    I. La definicin ........................................................................................................................................................................

    II. Conceptos semejantes, pero diferentes.................................................................................................

    III. La delegacin y la rendicin de cuentas .............................................................................................

    IV. Los costos de informacin de la rendicin de cuentas.......................................................

    V. La rendicin de cuentas horizontal ..........................................................................................................

    VI. La rendicin de cuentas vertical ..................................................................................................................

    VII. La rendicin de cuentas en Mxico bajo el modelodeprincipal-agente........................................................................................................................................................

    VIII. La rendicin de cuentas en la historia de la democracia...............................................

    IX. Orgenes histricos de la rendicin de cuentas en Mxico............................................

    X. Uso del trminorendicin de cuentas en Mxico......................................................................

    1

    1

    1

    2

    2

    3

    3

    4

    4

    5

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    6/64

    Conclusiones...........................................................................................................................................................................................

    Bibliografa .............................................................................................................................................................................................

    Sobre el autor .......................................................................................................................................................................................

    5

    5

    6

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    7/64

    Presentacin

    La rendicin de cuentas se ha constituido en elemento central de las democracias reprsentativas contemporaneas, ya que en su realizacin encontramos uno de los pricipaleinstrumentos para controlar el abuso del poder y garantizar que los gobernantes cumplacon transparencia, honestidad, eficiencia y eficacia el mandato hecho por la ciudadana, qua travs de un ejercicio democrtico los ha elegido como sus representantes.

    En Mxico, en la medida que ha evolucionado el sistema poltico mexicano, cada vez mayor la demanda ciudadana por informacin precisa y comprobable de la administracipblica, tanto de sus recursos como de la toma de decisiones y de los resultados de la gestigubernamental. Demanda que hoy no podemos considerar sino como un derecho fundamentpara el ciudadano y una obligacin para sus representantes.

    El doctor Luis Carlos Ugalde presenta en este trabajo un anlisis sobre la rendicin dcuentas, desde su definicin lingstica hasta su evolucin histrica como concepto inherena la democracia, y su desarrollo y aplicacin como instrumento para controlar el abuso d

    poder. Asimismo, examina el proceso de rendicin de cuentas que se da actualmente eMxico y formula propuestas para mejorar ese instumento de vigilancia. La rendicin dcuentas, dice, se da a travs de una cadena mltiple de vigilancia que presenta dificultadde accin que podran superarse y, con ello, mejorar la calidad de la gestin gubernamenta

    Si bien se hace referencia a diversas apreciaciones sobre lo que es la rendicin de cuentael autor seala que la aparicin de sta corre paralela a la transformacin de las ideas soblegitimidad y soberana. Por ello, dice, la rendicin de cuentas naci con el advenimiento dla democracia representativa, ya que el gobernante debe corresponder a la confianza otorgadpor quienes lo eligieron su representante. Asimismo, en aras de una precisin del trminexpone las diferencias entre coceptos relacionados con rendicin de cuentas, como son responsabilidad poltica, la responsividad, el control, la fiscalizacin y la transparencia, locuales, ms bien, en la ptica de Ugalde, son algunos de los principales mecanismos de u

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    8/64

    RENDICIN DE CUENTAS Y DEMOCRACIA. EL CASO DE MXICO

    8

    sistema de rendicin de cuentas. ste debe contar con instrumentos que obliguen a logobernantes a reportar sus actos ante los ciudadanos, y permitan que stos puedan monitorea

    el desempeo de los primeros.

    En este sentido, el doctor Ugalde reflexiona sobre los costos econmicos que implicllevar a cabo la rendicin de cuentas, y sobre el riesgo de que se puedan crear excesos einstancias burocrticas de vigilancia que podran generar corrupcin. Sin embargo, rendicin de cuentas es indispensable en un gobierno democrtico ya que con ella se puedeanalizar las acciones del gobierno y poner coto al eventual abuso del poder.

    Para ello, subraya la necesidad de que la gestin gubernamental se realice con transparenci

    que la informacin sea de acceso libre y pblico para que todo ciudadano, organizacin partido poltico pueda detectar irregularidades. Un sistema gil y ligero de vigilancia polticimplica ciudadanos con poder para denunciar y detonar mecanismos legales de rendicin dcuentas. Un sistema eficiente de rendicin de cuentas requiere transparencia gubernamentaLa responsabilidad de los votantes va ms all de emitir su voto cada tres o seis aos. Sparticipacin para exigir cuentas es indispensable para que nuestra democracia electoral sa la vez una democracia gobernable y que resuelva los problemas cotidianos de la poblacinafirma el doctor Ugalde.

    En Mxico, como lo seala el autor, se cuenta ya con democracia como forma de gobiernpero con pocos mecanismos para exigir cuentas a sus gobernantes. Y en coincidencia coesta necesidad por establecer mecanismos de rendicin de cuentas, el Instituto Federal Electorcolabora a la reflexin sobre este proceso con la edicin del presente trabajo.

    INSTITUTO FEDERAL ELECTORA

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    9/64

    El uso del trmino rendicin de cuentas seha incrementado notoriamente en Mxicodurante los ltimos aos, aunque no siem-pre con precisin conceptual ni con claridadsobre sus mecanismos y alcances. Desde lapoca del Congreso Constituyente de 1917

    se usa rendir cuentas para denotar la obli-gacin de los gobernantes de informar sobresus actos y decisiones; sin embargo, el tr-mino fue poco utilizado por polticos y aca-dmicos hasta hace algunos aos. Parte dela explicacin reside en que a pesar de que laConstitucin establece un sistema de pesos,contrapesos y rendicin de cuentas, en laprctica rendir cuentas no fue una prioridad

    de los gobiernos posrevolucionarios ni unaexigencia de la sociedad. Con el adveni-miento de la competitividad electoral, delos gobiernos divididos y de la alternancia,rendir cuentas se ha vuelto una prioridadde los gobiernos, de los congresos y de am-plios sectores de la sociedad. En consecuen-cia, el concepto que ocupa este trabajo seha popularizado como trmino cotidiano delvocabulario de polticos, periodistas, aca-dmicos y sociedad en general.

    Rendicin de cuentas es una traducciinexacta del trmino anglosajn accounability, que en su acepcin original signifca ser sujeto a la obligacin de reportaexplicar o justificar algo; ser responsabante alguien de algo.1 Sin embargo, en

    lengua espaola se carece de un trmino adcuado que exprese con nitidez la acepcianglosajona del mismo y, ante la ausencde mejores opciones, se usa cada vez mel trmino rendicin de cuentas.

    Todos los regmenes polticos, incluso loautoritarios y unipersonales, rinden cuentde algo a alguien sea un grupo de ele

    tores, en el caso de la democracia represetantiva, o sea un grupo de generales, notbles, o la propia divinidad, tratndose dsistemas menos abiertos. La variacin de grado. Si una dictadura es el rgimen minsulado y menos responsable frente a lociudadanos, la democracia representativa el tipo de rgimen poltico que ms obliga los gobiernos a rendir cuenta de sus actoslos votantes, a las asambleas y a los poder

    Introduccin

    1 The Random House Dictionary of the English Languag2a. edicin completa, Random House, Nueva York, 198

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    10/64

    RENDICIN DE CUENTAS Y DEMOCRACIA. EL CASO DE MXICO

    10

    judiciales, entre otros. La rendicin de cuen-tas es elemento central de la democracia re-

    presentativa, uno de los principales instru-mentos para controlar el abuso del poder ygarantizar que los gobernantes cumplan sumandato con transparencia, honestidad yeficacia.

    Este trabajo busca definir con nitidez elconcepto rendicin de cuentas, analizar suevolucin en la historia de la democracia y

    ofrecer un marco analtico para entender lalgica y alcances de la rendicin de cuentasen un sistema democrtico de gobierno. El

    ensayo concluye con una descripcin del sitema vigente de rendicin de cuentas en Mx

    co y algunas sugerencias para aumentar stransparencia y mejorar su funcionamiento

    Agradezco la invitacin del Instituto Fderal Electoral para contribuir a la difuside temas centrales para la consolidacin dla democracia en Mxico. Tambin exprso una enorme gratitud a Jernimo DaRebolledo por su apoyo de investigaci

    sus ideas y su crtica aguda e inteligenque fueron muy valiosos para la realizcin de este trabajo.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    11/64

    1

    Rendicin de cuentas es un trmino quetraduce de manera limitada el significadode la palabra anglosajona accountability, queen ingls significa el estado de ser sujeto a laobligacin de reportar, explicar o justificaralgo; [...] ser responsable de algo (liable)

    [...] ser sujeto y responsable para dar cuen-tas y responder a preguntas (answerable).2

    Accountability se deriva de account, que sig-nifica descripcin oral o escrita de eventoso situaciones particulares [...] explicacin deuna conducta a un superior [...] razones,sustentos [...] balance de ingresos y gastos[...] registros financieros [...].3

    En ingls, el sustantivo accountderiven dos trminos: accounting, que hace re-ferencia a la profesin de contabilidad, yaccountability, que hace referencia al actode dar cuentas. En espaol, sin embargo, eltrmino cuenta (traduccin de account)slo gener el derivado contabilidad ynunca desarroll uno que significara el actode dar cuentas. En consecuencia, mientrasaccounting se ha traducido como contabi-lidad, accountability carece de un trmino

    correspondiente por lo que se le ha traducidcomo rendicin de cuentas, trmino ddifcil conjugacin y que deja a la ciencpoltica y a los polticos hispanoparlantsin un vocablo adecuado para describir ecaracterstica que es central para las dem

    cracias representativas con separacin dpoderes, como es el caso de Mxico.

    Tan reciente es el uso del trmino redicin de cuentas, que el Diccionario dla Lengua Espaola en su edicin de 199define rendicin bajo diferentes acepcines, ninguna de las cuales hace referenciacontrol o vigilancia de gobernantes. L

    mismo sucede con el Diccionario del Epaol Usual en Mxico,4 que define rendcin en varias vertientes rendicin comsometimiento ante ejrcito enemigo; rendicin como cansancio extremo; rendicicomo produccin de ganancia o buen rsultado; rendicin como suficiencia o insficiencia de algo; rendicin como tributohomenaje a alguien ninguna de las cualhace referencia a pesos y contrapesos aministrativos o polticos.

    I. La definicin

    2 Ibd.3 Ibd.

    4 Diccionario del Espaol Usual en Mxico , El Colegde Mxico, Mxico, 1996.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    12/64

    RENDICIN DE CUENTAS Y DEMOCRACIA. EL CASO DE MXICO

    12

    Pasando del mbito de los diccionariosal de la poltica, la rendicin de cuentas sig-

    nifica la obligacin de todos los servido-res pblicos de dar cuentas, explicar y jus-tificar sus actos al pblico, que es el ltimodepositario de la soberana en una demo-cracia.5 Para McLean, la rendicin de cuen-tas es el requerimiento para que los repre-sentantes den cuenta y respondan frente alos representados sobre el uso de sus poderesy responsabilidades, acten como respuesta

    a las crticas o requerimientos que les sonsealados, y acepten responsabilidad en casode errores, incompetencia o engao.6

    Para Schedler, la rendicin de cuentasen el mbito poltico es un concepto de dosdimensiones que denota, por un lado, laobligacin de los polticos y funcionariospblicos de informar y justificar sus actos

    (answerability) y, por el otro, la capacidad

    para imponer sanciones negativas a los fucionarios y representantes que violen ciert

    normas de conducta (enforcement).7

    Para Schedler, answerability implica derecho ciudadano de recibir informaciy la obligacin de los funcionarios de prveerla, pero de manera paralela implictambin contar con los mecanismos pasupervisar los actos de gobierno. Por sparte, enforcement implica hacer cumpl

    la ley y sancionar a los gobernantes y rpresentantes que incumplen su mandatofin de que paguen las consecuencias de suactos y se active un mecanismo de contrpreventivo que disuada a potenciales infratores de la ley.

    Para Luis F. Aguilar, rendir cuentas sinifica responsabilidad no en el sentido m

    ral, sino en el social-jurdico de ser reponsable de algo ante alguien; implica sentido de informacin obligada (no ocional) y de informacin sobre el cumplmiento o incumplimiento de la respons

    5 Delmer D. Dunn, Mixing Elected and NonelectedOfficials in Democratic Policy Making: Fundamentalsof Accountability and Responsibility, en Bernard Manin,Adam Przeworski y Susan C. Stokes,Democracy, Account-ability and Representation, Cambridge University Press,Cambridge, 1999, p. 298.

    6 Ian McLean, The Concise Oxford Dictionary of Politics,Oxford University Press, Oxford, 1996, p.1. ParaCheibub y Przeworski, un gobierno rinde cuentas si los

    ciudadanos pueden discernir si su gobierno est actuan-do en su inters y sancionarlo en concordancia, de formatal que los gobernantes en funciones que s cumplensu mandato son reelectos y aquellos que no pierden sucargo. La rendicin de cuentas es un mecanismo retros-pectivo porque las acciones de los gobernantes son eva-

    luadas ex postpor los efectos que generan (Jos AntonCheibub y Adam Przeworski, Democracy, Electioand Accountability for Economic Outcomes, en BernaManin, Adam Przeworski y Susan C. Stokes,Democra

    Accountability and Representation, op. cit., p. 225)7 Andreas Schedler, Conceptualizing Accountability,

    Andreas Schedler, Larry Diamond y Marc F. PlattnThe Self-Restraining State: Power and Accountabilin New Democracies, Lynne Rienner Publishers, Bould1999, p. 26.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    13/64

    1

    bilidad. En su opinin, hablar de rendi-cin de cuentas desvinculada de obligato-

    riedad es un enfoque parcial. Rendircuentas es estar por obligacin disponiblea ser requerido a informar del cumplimen-to de responsabilidades.8

    Es importante destacar el papel de lassanciones en el concepto de rendicin decuentas. Para Schedler, un sujeto rindecuentas a otro cuando est obligado a in-

    formarle sobre sus acciones y decisiones(pasadas y futuras), justificarlas, y sufrircastigo en el caso de una mala conducta.9

    Para Fearon, una personaXrinde cuentas aotra persona Y, si dos condiciones se cumplen.Primero, hay un entendimiento de que Xest obligada a actuar en nombre de Y. Se-gundo, Yest facultada por reglas formaleso informales para sancionar o premiar a X

    por su desempeo en esta capacidad.10

    Segn Dunn, para que la rendicin decuentas conduzca a la responsividad o sen-sibilidad de un gobierno, deben existir san-ciones y estmulos [...] La remocin de la

    oficina (no reeleccin) constituye la mdirecta sancin [...] Los representantes p

    pulares enfrentan otras sanciones adems dla remocin del cargo, entre ellas la denucia, la exhibicin, las penas presupuestaly administrativas.11

    Para precisar el contenido del concepto,continuacin se enlistan cinco caractersticde la rendicin de cuentas que permitedistinguirla de conceptos semejantes:

    Delegacin. La rendicin de cuentimplica delegacin de autoridad y reponsabilidad de un sujeto A llamadmandante oprincipal a otro sujeto Bllamado mandatario o agente.12

    Representacin. La delegacin de atoridad significa que el agente (suje

    B) representa alprincipal (sujeto A)acta en su nombre, por lo que debrendirle cuentas de todo lo que decidy hace en su nombre.

    Responsabilidad mutua. La rendicide cuentas implica una responsabilidadual. Por un lado, la obligacin pe8 Entrevista personal, 4 de febrero de 2002.

    9 Andreas Shedler, Conceptualizing Accountability,

    op. cit, p. 17.10 James Fearon, Electoral Accountability and the Con-

    trol of Politicians: Selecting Good Types versusSanctioning Poor Performance, en Bernard Manin, AdamPrzeworski y Susan C. Stokes,Democracy, Accountabilityand Representation, op. cit., p. 55.

    11 Delmer D. Dunn, Mixing Elected, op. cit., p. 2912 Como se ver ms adelante, el modelo de princip

    agente usa el trmino principal para denotar al sujeque delega autoridad y el trmino agente para aqusujeto que recibe el mandato o autoridad el delegad

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    14/64

    RENDICIN DE CUENTAS Y DEMOCRACIA. EL CASO DE MXICO

    14

    manente del agente (B) para ofrecer in-formacin detallada de sus actos a su

    principal (A); y, por el otro, la capacidady derecho delprincipal para monitorearlas acciones del agente, detectar posibleincumplimiento y sancionarlo.13

    Sanciones. Cuando la rendicin de cuen-tas muestra que el agente (B) incumplisus responsabilidades, elprincipal (A)tiene mecanismos para imponerle cas-

    tigos y sanciones.

    Contrato. La delegacin de autoridaddel principal al agente implica algntipo de contrato, ya sea de carcter in-formal a travs de acuerdos verbales osociales, o de carcter formal a travsde leyes y reglas escritas. En el primercaso el contrato informal implica san-

    ciones informales (rechazo comunitario,prdida de confianza, destierro social),mientras que en el segundo caso las san-ciones son formales (desafuero, penasadministrativas y/o penales, entre otras).En el mbito de las relaciones polticas,la mayora de los contratos son forma-les y escritos (leyes, reglamentos, esta-tutos) y establecen sanciones formalesde tipo administrativo, civil o penal en

    caso de incumplimiento.14 El contrasuperior y ms comprehensivo de l

    democracias son las constituciones, son complementadas con leyes secudarias y reglamentos.

    Hechas estas precisiones, la rendicin dcuentas se define como la obligacin pemanente de los mandatarios o agentes painformar a sus mandantes o principales dlos actos que llevan a cabo como resultad

    de una delegacin de autoridad que se reliza mediante un contrato formal o infomal y que implica sanciones en caso de icumplimiento. Los mandantes o principalsupervisan tambin a los mandatarios agentes para garantizar que la informaciproporcionada sea fidedigna.

    13 Vase Andreas Schedler, Conceptualizing Account-ability, op. cit., p. 15.

    14 Hay muchas relaciones polticas que se rigen por conttos informales o no escritos y que establecen sancioninformales en caso de incumplimiento. Un contrato formal puede ser ms eficaz que un contrato formal. Pejemplo, el caso de las relaciones polticas de algun

    comunidades indgenas que, a pesar de guiarse por usy costumbres y no apegarse a los contratos formapara seleccionar candidatos y elegir gobernantes, puedproducir mejores resultados (estabilidad, acatamienque otras comunidades reguladas por la normativid

    jurdica.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    15/64

    1

    La falta de rigor analtico para usar el con-cepto rendicin de cuentas provoca queen ocasiones se use como sinnimo de algu-nos conceptos con los que guarda estrecharelacin pero que son diferentes, entre ellosresponsabilidad poltica, responsividad, con-

    trol, fiscalizacin y transparencia. Sin em-bargo, es preciso distinguir las diferenciaspara mitigar la ambigedad que con fre-cuencia acompaa al uso del trmino ren-dicin de cuentas.

    Responsabilidad poltica se usa con fre-cuencia como la traduccin de account-ability, porque en efecto accountability sig-

    nifica la obligacin o responsabilidad de losgobernantes de dar cuenta de sus actos. Peroresponsabilidad poltica no transmite el sig-nificado completo del trmino anglosajn,ya que se puede ser responsable sin necesi-dad de dar cuenta de uno a nadie. SegnSchedler, la rendicin de cuentas presu-pone responsabilidad personal, pero esta l-tima puede existir sin rendicin de cuentas.Se puede ser responsable por algo sin serresponsable frente a alguien.15

    Por ejemplo, un monarca puede ser reponsable en trminos polticos esto es, sun gobernante virtuoso que acte para bneficio general y no tener la obligacide dar cuenta de sus actos a nadie. Un lgislador puede ser responsable polticamen

    porque analiza la legislacin que vota, atiede las sesiones de la asamblea y, sin embargno estar sujeto a la obligacin de reportsus actos. El gobernante absoluto es reponsable de sus actos de gobierno pero nest obligado a rendir cuentas a nadie (mque a Dios o a s mismo). Por tanto, la reponsabilidad poltica no implica necesarimente obligacin de dar cuentas ni tampoc

    la existencia de mecanismos de vigilanciasancin en caso de incumplimiento.

    Otro trmino semejante al de rendicide cuentas es responsividad (traduccidel trmino ingls responsiveness) y que agunos tambin traducen como sensibilidapoltica.16 La responsividad se refiere a sensibilidad de un gobierno para reaccionoportunamente a las preferencias, crticas

    II. Conceptos semejantes, pero diferentes

    16 ElDiccionario de la Lengua Espaola registra el vocabresponsivo ms no responsividad, por lo que podtratarse de un neologismo.

    15 Andreas Schedler, Conceptualizing Accountability,op. cit., p. 19.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    16/64

    RENDICIN DE CUENTAS Y DEMOCRACIA. EL CASO DE MXICO

    16

    demandas de la sociedad; o en palabras deManin, Przeworski y Stokes, la respon-

    sividad se da cuando el gobierno adoptapolticas sealadas por los ciudadanos comopreferidas.17 Para Luis F. Aguilar, respon-sividad es la disposicin de responder apro-piadamente (mediante el discurso y la ac-cin) a las demandas y planteamientos deproblemas de los ciudadanos [...] es unasuerte de estado de alerta para respondercon oportunidad.18

    Segn Luis F. Aguilar, rendir cuentas esuna obligacin genrica que no aborda elasunto de la oportunidad y calidad de larespuesta de los gobiernos. En su opinin,puede haber rendicin de cuentas no-responsiva (non-responsive accountability)cuando se rinde cuentas sin oportunidad,prontitud, cortesa y confiabilidad de los

    datos; mientras que la rendicin de cuentasresponsiva (responsive accountability) se dacuando se informa y responde con calidad,respeto y oportunidad.19 Finalmente, paraFerejohn,20 rendicin de cuentas y respon-

    sividad son diferentes y, en ltima instancila rendicin de cuentas es un medio pa

    estimular la responsividad del gobiernPero un gobierno puede ser responsivo sestar obligado a rendir cuentas de sus acto

    Control y fiscalizacin son trminque tambin se usan como sinnimos de redicin de cuentas, a pesar de no serlo. Cotrol y fiscalizacin son mecanismos para spervisar los actos de gobierno, pero n

    siempre implican la obligacin de los gbernantes para informar de manera peridica sobre sus decisiones y acciones. En ocsiones, el Poder Legislativo inicia mopropio el proceso fiscalizador y la nicobligacin del Poder Ejecutivo es responda la informacin solicitada. En este caso trata de un proceso unidireccional en el cuel Congreso cuenta con las atribuciones pa

    solicitar informacin y sancionar en caso dque no se proporcione. Pero esa vigilancinicia desde el Legislativo sin que el Ejcutivo est obligado a iniciar dicho procesPor ello, el control y la fiscalizacin debeser vislumbrados como unos de los mecnismos de un sistema de rendicin de cuentas, mismo que abarca, adems, otros intrumentos y obligaciones que nacen de lopropios gobernantes.

    Finalmente, el concepto de transparencitambin se usa en ocasiones como sinnim

    17 Bernard Manin, Adam Przeworski y Susan C. Stokes,Introduction, en Bernard Manin, Adam Przeworski ySusan C. Stokes, Democracy, Accountability and

    Representation, op. cit.18 Entrevista personal, 4 de febrero de 2002.19 dem.20 John Ferejohn, Accountability and Authority: Toward a

    Theory of Political Accountability, en Bernard Manin,Adam Przeworski y Susan C. Stokes, Democracy,

    Accountability and Representation, op. cit.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    17/64

    1

    de rendicin de cuentas. La transparencia esuna caracterstica que abre la informacin de

    las organizaciones polticas y burocrticasal escrutinio pblico, mediante sistemas declasificacin y difusin que reducen loscostos de acceso a la informacin del go-bierno. Sin embargo, la transparencia noimplica un acto de rendir cuentas a un des-tinatario especfico, sino la prctica de co-

    locar la informacin en la vitrina pblicapara que aquellos interesados puedan rev

    sarla, analizarla y, en su caso, usarla commecanismo para sancionar en caso de quhaya anomalas en su interior. La transprencia es un instrumento de un sistema globde rendicin de cuentas, mas sera impreciusarlo como sinnimo de aqul.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    18/64

    RENDICIN DE CUENTAS Y DEMOCRACIA. EL CASO DE MXICO

    18

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    19/64

    1

    En la ciencia poltica neoinstitucional se hadesarrollado un marco analtico denominadoModelo de principal-agente que explica elproceso de delegacin y la rendicin decuentas que lo acompaa.21 Una relacinprincipal-agente se da cuando un sujeto (lla-

    mado mandante o principal) delega a otrosujeto (llamado mandatario o agente) auto-ridad para ejecutar actos en su nombre. Acambio de esa delegacin, el agente se com-promete a rendirle cuentas al principal, quiencuenta con la facultad para sancionarlo encaso de incumplimiento.

    El problema de cualquier relacinprin-

    cipal-agente es que el agente tiene incentivospara desviarse del mandato del principal y

    actuar en beneficio propio debido a dos cractersticas intrnsecas al acto de delegaPor un lado, el principal y el agente tienepreferencias e intereses diferentes. En mteria poltica, por ejemplo, un principal clectivo, como lo es el electorado, deleg

    autoridad a un agente llamado presidende la Repblica, quien, sin embargo, tienintereses propios que con frecuencia difiren de las preferencias de los votantes. Eorganizaciones burocrticas, un ministro dlega responsabilidad en sus viceministroquienes, no obstante, tambin cuentan cointereses personales que no siempre coincden con los de su superior jerrquico.

    Por otro lado, hay asimetra de informcin: el agente siempre tiene ms informacique su principal. Por definicin, el agenes el sujeto que ejecuta las acciones y, ptanto, cuenta con toda la informacin soblas caractersticas de sus actos. Por ejemplel Congreso mexicano delega al Ejecutivo autoridad para ejercer el presupuesto anude egresos, pero una vez que la delegacise ha realizado y el gasto se ha ejercido, Ejecutivo cuenta con los detalles y lminucias del ejercicio de ese presupuest

    III. La delegacin y la rendicin de cuentas

    21 Aunque los modelos deprincipal-agente fueron desa-rrollados originalmente por economistas (por ejemplo,A. Alchian y Harold Demsetz, Production, InformationCosts and Economic Organization, en AmericanEconomic Review, nm. 62, 1972, y Joseph E. Stiglitz,Principal and Agent, en John Eatwell, The NewPalgrave, Norton, Nueva York, 1989), estn siendo usa-dos cada vez ms para explicar fenmenos polticos (por

    ejemplo, Roderick Kiewiet D., y Mathew D. McCubbins,The Logic of Delegation: Congressional Parties andthe Appropriations Process, The University of ChicagoPress, Chicago, 1991). La teora delprincipal-agente esun instrumento analtico atractivo cuyo potencial apenasempieza a valorarse.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    20/64

    RENDICIN DE CUENTAS Y DEMOCRACIA. EL CASO DE MXICO

    20

    mientras que el Congreso en su carcter deprincipal slo dispone de informacin par-

    cial y limitada. O en el caso de la relacinentre los votantes y sus representantes le-gislativos, los primeros como principalescuentan con informacin limitada sobre lasleyes aprobadas, el trabajo legislativo rea-lizado y las consecuencias futuras de la ac-tuacin de los congresistas.

    Como resultado de estas dos caracters-

    ticas intrnsecas de cualquier relacin entreun principal y un agente (intereses diver-gentes e informacin asimtrica), el agentecuenta con todos los incentivos para des-viarse del mandato original y actuar en be-neficio propio. Por ejemplo, los ciudadanosdelegan al gobierno la autoridad para re-caudar impuestos y transformarlos en obrapblica, pero dada la informacin limitada

    de los contribuyentes sobre el uso y desti-no de los impuestos, los gobiernos con fre-cuencia destinan parte de esos montos a ac-tividades de apoyo poltico a su partido, deapoyo a grupos de inters y de corrupcin.Los contribuyentes carecen de la informa-cin para detectar esas desviaciones y ellofacilita que sus agentes desven recursos fis-cales para fines personales y polticos.

    Para solucionar esos problemas de com-portamiento oportunista, se han desarro-

    llado algunas respuestas que buscan mitigel oportunismo de los agentes frente a su

    principales, de los cuales el ms importanes la rendicin de cuentas.

    INCENTIVOSADECUADO

    Los principales suelen incluir en sus cotratos de delegacin un premio en caso dque los agentes desempeen eficaz y h

    nestamente su mandato. Por ejemplo, lempresas dan reparto de utilidades a los trbajadores cuando se obtienen ganancias (cual es reflejo de que esos agentes llamdos trabajadores se han esforzado para amentar la productividad de la empresa). Etemas fiscales, con frecuencia se otorga uporcentaje de la tributacin a los recauddores para estimular su eficiencia. En

    burocracia se dan bonos de desempeaunque en la prctica sea muy difcil medel esfuerzo de los funcionarios pblicos. Ealgunos pases se les da a los policas uporcentaje de las multas que imponen a loautomovilistas. Y, finalmente, en los pasedonde se permite, la reeleccin es un icentivo muy poderoso para que los congrsistas acten en beneficio de sus represetados por la posibilidad de reelegirse en periodo subsecuente.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    21/64

    2

    SISTEMASDERENDICINDECUENTAS

    Para que el principal sea capaz de ofrecerincentivos a sus agentes cuando cumplensu mandato y sancionarlos cuando se com-portan con oportunismo, es preciso contarcon sistemas de rendicin de cuentas que,por un lado, obliguen al agente a reportardetalladamente al principal de sus actos yresultados, y, por otro lado, doten al prin-cipal de mecanismos para monitorear el

    desempeo del agente.

    SANCIONE

    Finalmente, el principal debe contar cocastigos para sancionar a los agentes que ncumplieron adecuadamente su mandato. Ssanciones, los principales son impotentfrente a sus agentes. En materia polticlos castigos incluyen sanciones penales, aministrativas, desafuero y el castigo electoren las urnas durante la siguiente eleccin.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    22/64

    RENDICIN DE CUENTAS Y DEMOCRACIA. EL CASO DE MXICO

    22

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    23/64

    2

    IV. Los costos de informacin de la rendicin de cuentas

    Cualquier sistema de rendicin de cuentasenfrenta un problema derivado de los altoscostos de informacin que implica su fun-cionamiento. La vigilancia implica costosde tiempo y dinero: adquirir informacin,procesarla y corroborarla. Con frecuencia,

    esos costos de informacin son muy eleva-dos. Por ejemplo, pinsese en los costos parasupervisar el funcionamiento de la burocra-cia en Mxico. Por un lado, la Secretara dela Contralora ejerce un presupuesto anualde cientos de millones de pesos y en su n-mina aparecen cientos de empleados y au-ditores. Invierte millones de horas-hombre enauditoras, visitas domiciliarias, procesos

    administrativos y penales, difusin pblica,entre otros. Todos stos son los costos deinformacin para vigilar a la burocracia.

    La Cmara de Diputados tambin invier-te cantidades extraordinarias de tiempo encomparecencias, investigaciones, auditorasy discusiones para vigilar al Ejecutivo. Elpresupuesto de la Auditora Superior de laFederacin es el reflejo ms fiel de los costosde informacin que asume el Congreso parallamar a cuentas al Ejecutivo. Finalmente, elEjecutivo tambin invierte recursos humanos

    y financieros para informar al Congreso yla opinin pblica de sus actos: informes dgobierno, informes peridicos, elaboracide la cuenta pblica, entre otros.22

    Un diseo institucional deficiente de re

    dicin de cuentas puede volver demasiadoneroso controlar el abuso del poder y llama cuentas a los gobernantes. Una sociedapuede invertir enormes cantidades de recusos en crear instancias burocrticas que vgilen al Ejecutivo, para descubrir despuque necesita otra instancia burocrtica pavigilar a ese vigilante. Y la cadena se puedhacer infinita sin producir resultados. L

    leyes pueden obligar a los gobernantesinformar de sus actos, pero si resulta difccomprobar esa informacin o si las sancines en caso de incumplimiento son de difcaplicacin, el sistema de rendicin de cuentser ineficaz.

    22 La rendicin de cuentas implica informacin imperfe

    y opacidad. Si la informacin fuera completa y perfecno habra necesidad de instituciones de rendicin cuentas porque los electores sabran todas las consecuecias de cada opcin de poltica y conoceran con detael desempeo de los polticos y los gobernantes (AndreSchedler, Conceptualizing Accountability..., op. ci

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    24/64

    RENDICIN DE CUENTAS Y DEMOCRACIA. EL CASO DE MXICO

    24

    Los pases de derecho codificado comoMxico, han seguido con frecuencia la ruta

    ms ineficaz y onerosa para que sus gobier-nos rindan cuentas. Se han creado innume-rables controles administrativos para limitarla corrupcin, pero esos controles internosslo han dado lugar a altos costos burocr-ticos y administrativos y, en ocasiones, hangenerado ms corrupcin. Los economistasneoclsicos han mostrado cmo la sobrerre-gulacin burocrtica slo crea ms espacios

    para la corrupcin, porque al haber ms tr-mites que cumplir, ms oficios que llenar,ms reportes que entregar y ms obstculosque evadir, surgen burcratas que lucran conesa tramitologa para exentar de esos trmi-tes a otros burcratas que pagan sobornos yddivas para evadir el control.

    Cuando la rendicin de cuentas es asumi-

    da por las lites polticas y burocrticas, sucosto se eleva y se concentra en el presu-puesto pblico con resultados magros. Porello, se debe descentralizar la rendicin decuentas para disminuir su costo y elevar su efi-ciencia. Los politlogos Mathew McCubbinsy Thomas Schwartz23han ejemplificado esteproblema con la analoga de las alarmas dedeteccin de fuego y los carros de bombe-

    ros. Para combatir los incendios, una ciudatiene dos opciones: estacionar un carro d

    bomberos en cada esquina para que al prmer indicio de humo acuda el carro ms cecano y apague el siniestro; o bien, colocuna alarma de incendio en cada esquina paque los vecinos la activen en caso necesariEn el primer caso, el costo de apagar fuegos absorbido por el gobierno y su monto puedser altsimo. En el segundo caso, el costo ecompartido por el gobierno que instala ala

    mas y por la sociedad que detecta indiciode fuego y activa la alarma en caso de pegro. Es claro que las alarmas constituyen solucin menos onerosa y ms eficiente.

    No obstante, en pases como Mxico ha optado ms por colocar carros de bomberos en cada esquina en lugar de involcrar a la sociedad en la labor de vigilar

    desempeo de sus gobiernos y activar alamas cuando haya indicios de corrupcincomportamiento oportunista. Pero para qula sociedad pueda detectar el humo y actvar las alarmas, es indispensable que los vcinos puedan observar el humo y activar alarma. Y ese es el mayor problema de pases, como Mxico, en los que sus gobienos son opacos porque su informacin inaccesible, restringida y, con frecuencilos funcionarios no estn obligados a prporcionarla.

    23 Mathew McCubbins y Thomas Schwartz, CongressionalOversight Overlooked: Police Patrol versus Fire Alarms,en American Journal of Political Sciences, nm. 28,University of Wisconsin Press, 1984, pp. 165-169.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    25/64

    2

    Para que la sociedad detecte malos ma-nejos y active la alarma del Congreso y de

    otros entes de fiscalizacin, es necesario quelos gobiernos sean transparentes, que la in-formacin sea de acceso libre y pblico,para que cualquier ciudadano, organizacino partido poltico pueda detectar irregula-ridades e iniciar el proceso de rendicin decuentas. Por eso, una ley de acceso a la in-

    formacin como la que se discute en Mxices un cambio estructural que puede alter

    la lgica del sistema de rendicin de cuetas. La ruta de solucin no se encuentra ems leyes de control y en ms oficios qullenar, sino en descentralizar la vigilancy el sistema de rendicin de cuentas eses, instalar alarmas anticorrupcin en todlas esquinas de la sociedad.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    26/64

    RENDICIN DE CUENTAS Y DEMOCRACIA. EL CASO DE MXICO

    26

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    27/64

    2

    La rendicin de cuentas es un concepto glo-bal que acepta clasificaciones de acuerdo adiversos criterios. Por ejemplo, se puedeclasificar de acuerdo al sujeto de la rendi-cin, dando diversos tipos, entre ellos larendicin legislativa, gubernamental, buro-

    crtica, judicial y militar. La clasificacinms sugerente sobre rendicin de cuentasfue elaborada por Guillermo ODonnell,que la divide en horizontal y vertical.

    La rendicin de cuentas horizontal se re-fiere a la existencia de agencias estatalescon autoridad legal [...] para emprender ac-ciones que van desde la supervisin rutina-

    ria hasta sanciones penales y desafuero enrelacin con actos u omisiones ilegales deotros agentes o agencias del Estado.24 Estava de rendicin de cuentas supone la vigi-lancia de los rganos del Estado por partede otras instituciones, tambin estatales, do-tadas de autonoma para ejercer funcionesde fiscalizacin. Los poderes Ejecutivo, Le-

    V. La rendicin de cuentas horizontal

    gislativo y Judicial, en los diferentes mbitode gobierno, deben rendirse cuentas ents y frente a otras instituciones autnomcuya tarea es revisar su comportamientLa rendicin es horizontal en tanto se desrrolla entre instituciones del mismo niv

    jerrquico, pero independientes entre s.2

    En la rendicin de cuentas horizontalos poderes Ejecutivo, Legislativo y Judcial, adems de cumplir sus funciones prpias (ejecutar las leyes y llevar a cabo uprograma de gobierno; crear y modificlas leyes, y velar por la legalidad de loactos y el cumplimiento de las leyes, re

    pectivamente), tienen tambin la responsbilidad de fiscalizarse mutuamente con ba

    24 Guillermo ODonnell, Further Thoughts on HorizontalAccountability, en Conference on Institutions,

    Accountability and Democratic Governance in LatinAmerica, Kellogg Institute for International Studies,Notre Dame, mayo de 2000, p. 7.

    25 Algunos autores han criticado la definicin de ODonnpor no incluir a actores no-estatales. Andreas SchedlConceptualizing Accountability..., op. cit., por ejeplo, dice que muchos actores ajenos al Estado participen los procesos de rendicin de cuentas, pero concludiciendo que la asimetra de recursos es tan grande enambos grupos de actores que la convierte en un mecanismineficaz. Por su parte, Schmitter dice que una gra

    omisin de ODonnell es no incluir a grupos socialemedios de comunicacin en la rendicin horizontal porqellos fortalecen ese tipo de rendicin. Vase PhilipSchmitter, Comments on Horizontal Accountabilityen Andreas Schedler, Larry Diamond y Marc F. PlattnThe Self-Restraining State, op. cit.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    28/64

    RENDICIN DE CUENTAS Y DEMOCRACIA. EL CASO DE MXICO

    28

    en el principio de pesos y contrapesos. Lapregunta quin vigila al vigilante? encuen-

    tra parcialmente respuesta en la rendicinde cuentas horizontal. Josep Colomer26 loha expresado como el viejo juego infantilde la piedra, el papel y las tijeras. El modeloes transitivo: A>B, B>C, C>A. Dicho deotra manera, la piedra vence a las tijeras,stas vencen al papel, y el papel vence a lapiedra. Se forma un crculo en el cual nadielogra imponerse sobre los dems.

    De manera similar opera la relacin entrelos tres poderes de gobierno. La similituddescansa en el desenlace: en ambos casosnadie se impone sobre los dems y ello pro-duce balance. Si algn poder, terica y cons-titucionalmente, tuviera facultades para re-gular el ejercicio de los otros poderes, elprincipio de pesos y contrapesos se debili-

    tara y la rendicin de cuentas horizontalsera unidireccional y terminara por facili-tar la arbitrariedad y la discrecionalidad delpoder ms fuerte, lo mismo tratndosedel Ejecutivo que del Legislativo. SegnCrespo, un Ejecutivo fuerte en exceso, llevaa los linderos del absolutismo. En cambio,un poder Legislativo dotado de ms poderque su contraparte ejecutiva, llevar en unplazo relativamente breve a una situacin de

    parlisis e ingobernabilidad. En este ltimcaso un jefe de gobierno contar con tan poc

    poder que no puede ejercerlo con eficacia

    Cabe destacar que un arreglo de separcin de poderes con instituciones de rendicin de cuentas puede ser insuficiente paprevenir y evitar desviaciones si el podest concentrado: Las instituciones no dviden el poder donde el poder no se encuentra dividido.28 Si un partido contro

    el Ejecutivo y adems posee una mayorabrumadora en el Parlamento, y si ese equema se repite con frecuencia despus dcada proceso electoral, el jefe de gobiernencontrar poca resistencia en sus polticy ejercicio. Sus deseos se vuelven ordenl termina siendo rbitro ltimo e inapelble en los conflictos polticos. Para un ejerccio efectivo de rendicin de cuentas hor

    zontal es necesario compartir el poder dmodo que ningn actor sea tan poderoscomo para decidir por s mismo el proce

    26 Josep Colomer,La transicin a la democracia: el modeloespaol, Anagrama, Madrid, 1998, p. 37.

    27 Jos Antonio Crespo, Fundamentos polticos de la redicin de cuentas, en Cultura de la rendicin de cuetas, nm. 1, Cmara de Diputados-Auditora Superiorla Federacin, Mxico, 2001. Esa fue justamente la expriencia de la Constitucin de 1857, que dot al Congremexicano de mucha fuerza frente a un Ejecutivo acotad

    lo cual condujo a problemas de gobernabilidad. VaIgnacio Marvn, Y despus del presidencialismo?, Etorial Ocano, Mxico, 1997, pp. 50-55.

    28 Beatriz Magaloni, Protecting Rights in New DemocraciIs Limited Government Enough?, en Conference

    Institutions, op. cit., p. 5.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    29/64

    2

    poltico de principio a fin. En buena medida,la presidencia demasiado fuerte que carac-

    teriz a Mxico durante varias dcadas fueconsecuencia de la falta de una autnticacompetencia electoral que dibujara una re-particin equilibrada del poder. El PRI con-trolaba el Ejecutivo federal, ambas cma-ras del Congreso, los gobiernos estatales, laslegislaturas locales y las presidencias muni-cipales. Y eso no cambiaba de un procesoelectoral a otro. En ltima instancia, el pre-

    sidente de la Repblica terminaba por go-bernar solo y, al menos metafricamentehablando, los tres poderes eran depositadosen su persona.

    La vigilancia mutua entre los poderesEjecutivo y Legislativo requiere, en oca-siones, la intervencin del Poder Judicial,el cual est facultado constitucionalmente

    para interceder cuando surgen conflictosentre poderes. Los recursos de que dispone elPoder Judicial en Mxico son dos: las con-troversias constitucionales y las acciones deinconstitucionalidad. El primero consiste enresolver conflictos suscitados entre diferen-

    tes instituciones pblicas (poderes Ejecutivy Legislativo, entre la Federacin y los est

    dos o municipios). El segundo recurso es unforma de revisin judicial; se trata de uinstrumento promovido por alguna de lcmaras del Congreso en contra de leyfederales o tratados internacionales.29 Mdiante ambos recursos el Poder Judicial cotribuye a la proteccin de la soberana de ldiferentes instituciones del Estado y a salvaguarda del Estado de derecho y la re

    dicin de cuentas.

    Pero la democracia horizontal con ditribucin del poder, agencias pblicas pala fiscalizacin y supervisin mutua entpoderes es insuficiente para asegurar tranparencia, responsabilidad y legalidad en lacciones de gobierno. El voto de los eletores, as como la labor de las agrupacion

    ciudadanas y de los medios de comuniccin son instrumentos que complementala rendicin de cuentas horizontal para propsito de que el gobierno rinda cuentaSe trata de la segunda vertiente, la rendicide cuentas vertical.

    29 Ibd., p. 11.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    30/64

    RENDICIN DE CUENTAS Y DEMOCRACIA. EL CASO DE MXICO

    30

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    31/64

    3

    La rendicin de cuentas vertical describeuna relacin entre desiguales (rendicin bu-rocrtica en la que un superior jerrquicotrata de controlar a sus subordinados, o bien,la rendicin electoral en la cual los votantes juzgan y vigilan a los representantes). De

    acuerdo con la clasificacin de ODonnell,30la rendicin de cuentas vertical se divide endos: la electoral y la social vertical.

    La primera se refiere a las eleccionescomo mecanismo para estimular la respon-sabilidad de los gobiernos. Aunque el votociudadano carece de efectos vinculantes yde sanciones en caso de que un gobernante

    no cumpla sus promesas de campaa, sirvepara advertir a los gobernantes y legisladoresque un ejercicio incorrecto de la funcinpblica tiene consecuencias y ello tiende aestimular la responsabilidad del gobierno.Los electores pueden ejercer sanciones al noreelegir al partido en el gobierno o castigara un representante negndole un segundoperiodo. Quien desafa al elector puede com-prometer su futuro. Las promesas del Eje-

    VI. La rendicin de cuentas vertical

    cutivo son mucho ms crebles si existe umecanismo bien establecido para sacar gobierno en la siguiente eleccin en casde fallar a sus promesas.31 Ese mecanismbien establecido lo constituyen los comicioelectorales regulares, universales, imparci

    les, crebles y competitivos.32

    Quin vigila al vigilante?, expresin qusintetiza el problema terico de la rendicide cuentas, encuentra en el sufragio electral parte de su respuesta. La estructura vetical y rgida de la burocracia explica cmse delegan obligaciones y se piden cuentsobre las acciones relacionadas con el de

    empeo laboral. Pero la estructura piramiddel gobierno termina por depositar en una so

    30 Guillermo ODonnell, Further Thoughts on HorizontalAccountability, op. cit.

    31 Jon Elster, Accountability in Athenian Politics, Bernard Manin, Adam Przeworski y Susan C. Stok

    Democracy, Accountability, op. cit., p. 21.32 Muchos autores, sin embargo, consideran que las ele

    ciones no constituyen por s mismas un mecanismeficaz de rendicin de cuentas. Schedler, DiamondPlattner (The Self-Restraining..., op. cit.) dicen que

    elecciones son necesarias pero insuficientes para controal Estado. Fearon dice que la evidencia emprica Estados Unidos sugiere que los votantes usan las eleccnes ms para elegir buenos candidatos que para castigamalos representantes (James Fearon, ElectorAccountability and the Control of Politicians, op. ci

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    32/64

    RENDICIN DE CUENTAS Y DEMOCRACIA. EL CASO DE MXICO

    32

    persona la comandancia ltima, en la cual nohay jefe ulterior. Esa posicin es la jefatura

    de gobierno, encargada a un presidente oprimer ministro. Surge entonces la cuestinsobre quin vigila a ese jefe. La respuesta,adems de los pesos y contrapesos de la se-paracin de poderes, descansa en el votociudadano. Si el presidente o primer mi-nistro actan irresponsablemente, el electortiene la facultad de colocar a otro partidoen el gobierno en la siguiente eleccin. Y si

    la reeleccin al frente del gobierno es unaposibilidad constitucional, el voto se forta-lece como incentivo negativo para obligaral gobierno a sujetarse al marco legal. Elelector es el vigilante ltimo.

    La otra vertiente de la rendicin de cuen-tas vertical est conformada por las agrupa-ciones ciudadanas y los medios de comuni-

    cacin. A diferencia del sufragio electoral,este mecanismo descansa en medidas basa-das en la crtica moral y pblica. Exhibir ydescalificar al gobierno por determinadasacciones constituyen el cuerpo de la sancin.Esas sanciones se pueden transformar en uncastigo en las urnas. O bien, pueden detonarprocesos de fiscalizacin por el Congreso oel Poder Judicial hasta concluir incluso enuna sancin penal o administrativa, propiade la rendicin de cuentas horizontal.

    La rendicin de cuentas social vertical icluye diversas acciones dirigidas a exhib

    el mal manejo del gobierno, introducir nuvos temas a la agenda pblica, o bien ifluir o revertir ciertas decisiones de poltipblica implementadas por el gobierno. para la promocin de estas acciones, los mdios y las organizaciones y movimientos sciales [...] promueven la activacin de mcanismos legales para la vigilancia [...] dla poltica pblica.33 As, los mecanismo

    de rendicin de cuentas vertical pueden etimular la ulterior activacin de mecanimos de rendicin de cuentas horizontal.3

    A diferencia de la rendicin de cuenthorizontal, en la cual la fiscalizacin tiensanciones vinculantes penal o administrat

    33

    Catalina Smulovitz, Societal and Horizontal ControTwo Cases about a Fruitful Relationship, en Conferenon Institutions..., op. cit., p. 2.

    34 La rendicin de cuentas vertical excluye a varias instancrelacionadas con lo pblico por tratarse de organizacionque no reciben recursos pblicos. Los medios de comucacin son agentes de rendicin de cuentas vertical queopinin de muchos deberan estar a su vez sujetos a vilancia. Su nico contrapeso lo constituye la decisin dtelevidente, radioescucha o lector de cambiar de medio. nica regulacin est dada por la libre competencia. Lfuerzas del mercado terminan por marginar a las opcioncostosas o de baja calidad. Sin embargo, los medios,

    busca de obtener rating o mayores ventas, con frecuendenuncian y acusan sin sustento y evidencia suficiente, yejercitar una accin de supuesta vigilancia sobre los podres de gobierno, pueden desvirtuar la rendicin de cueny causar dao moral. Por ello, muchos han sugerido incla los medios entre los sujetos que deben ser vigilados.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    33/64

    3

    vamente, la rendicin de cuentas vertical slocuenta, en primera instancia, con sanciones

    morales o simblicas. No hay multas econ-micas ni encarcelamientos. Las organizacio-nes sociales y los medios de comunicacinrealizan investigaciones, pronunciamientos yjuicios dirigidos a exhibir al servidor pblicoque ha faltado a la honestidad, la libertad o latransparencia. Sin embargo, ambos sistemas

    de rendicin de cuentas, el horizontal y el vetical, son complementarios. Las acciones l

    gales y administrativas son fundamentalpara prevenir, sancionar y, eventualmentreparar el dao ocasionado por un acto ilcio corrupto. Y las acciones de rendicin dcuentas vertical pueden detonar en un priodo ulterior la vigilancia horizontal.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    34/64

    RENDICIN DE CUENTAS Y DEMOCRACIA. EL CASO DE MXICO

    34

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    35/64

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    36/64

    RENDICIN DE CUENTAS Y DEMOCRACIA. EL CASO DE MXICO

    36

    polticos. A nivel federal, los agentes directosdel electorado son el presidente de la Re-

    pblica y los legisladores.39

    Cada seis aos,los electores escogen al titular del Ejecutivo,a quien le delegan las funciones ejecutivasde gobierno. Debido a que el electorado esun principal colectivo, enfrenta una segundaronda de problemas de accin colectiva, estavez para supervisar que ese agente (el pre-sidente) realice sus funciones con honestidady cumpliendo el mandato de los electores.

    Para ello, el electorado delega a un segundoagente el Congreso la autoridad para fis-calizar y exigir cuentas al primer agente elpresidente. De esa forma, el electorado comoprincipal colectivo desarrolla dos cadenasde delegacin directa, una con el Ejecutivoy la otra con el Legislativo.

    En primera instancia, los votantes pue-

    den sancionar a sus agentes a travs del voto,pero esa rendicin vertical es muy dbil enMxico por la prohibicin de la reeleccinabsoluta en el caso del Ejecutivo y de lareeleccin inmediata en el caso del Legis-lativo. Por ello, el electorado mexicano hasido tradicionalmente dbil frente a sus

    agentes polticos, y el espacio para que stose desven de su mandato original es may

    que en otras democracias que s cuentan couna conexin electoral ms estrecha entgobernados y gobernantes.

    Por ello, y para supervisar de manera meficaz al presidente de la Repblica, y sacionarlo jurdicamente en caso de incumplmiento, los electores delegan esa tarea a lodiputados federales, entre otros agentes.40 L

    Cmara Baja cuenta con atribuciones fomales que derivan de la Constitucin y dotras leyes secundarias para vigilar y sacionar al presidente. Entre las labores de vgilancia destacan la facultad para revisar cuenta pblica y el ejercicio del gasto pbco (art. 74), para llamar a cuentas a los sevidores pblicos (agentes del presidente) para formar comisiones de investigaci

    sobre diversos asuntos de la administracipblica (art. 93).41 A su vez, el presidentesus agentes estn obligados a informar a ciudadana de sus actos (informes de gobierny glosas, publicacin anual de la cuenta pblica, entre otros). As se forma el carctdual de la rendicin de cuentas en Mxico

    39 El artculo 41 constitucional establece que: El puebloejerce su soberana por medio de los Poderes de la Unin[...]. Es importante mencionar que en los mbitos estataly local, el electorado tiene otros agentes directos: gober-nadores, diputados locales, asamblestas del DistritoFederal, presidentes municipales, principalmente.

    40 Tambin depositan esa facultad en los senadores, y

    Congreso, a su vez, deposita parte de sus facultades enSuprema Corte de Justicia.

    41 Vase Luis Carlos Ugalde,Vigilando al Ejecutivo: el papdel Congreso en la supervisin del gasto pblico, 1971999, Miguel ngel Porra y Cmara de Diputados, Mxi2000, captulo 3.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    37/64

    3

    Entre las facultades de sancin jurdicaque puede ejecutar la Cmara de Diputados

    en caso de detectar incumplimiento del Eje-cutivo, a veces en concurrencia con el Se-nado, destacan la de iniciar juicio polticoal presidente de la Repblica y a los servi-dores pblicos, e imponer sanciones admi-nistrativas y penales a los funcionarios queincurran en enriquecimiento ilcito o reali-cen actos u omisiones que vayan en perjui-cio del inters general (art.74 y Ttulo Cuarto

    de la Constitucin).

    Cabe destacar que en una primera ins-tancia la Cmara de Diputados acta comoagente del electorado con el mandato de exi-gir cuentas al Ejecutivo. Sin embargo, elCongreso se convierte, en una segunda ins-tancia, en principal del Ejecutivo al actuarcomo su supervisor, y ste, a su vez, se con-

    vierte en agente del Congreso. Como fisca-lizador, el Legislativo cuenta con las atri-buciones jurdicas para vigilar y sancionar;sin embargo, el propio Congreso es un prin-cipal colectivo grande y heterogneo queenfrenta problemas de accin colectiva pararealizar dicha responsabilidad adecuada-mente. En efecto, este agente colectivo esdecir, la Cmara de Diputados, est integradopor 500 miembros provenientes de diferentespartidos polticos, cada uno representando aregiones y electorados diferentes. Asimismo,la experiencia legislativa, los antecedentes

    profesionales y la preparacin acadmica dlos diputados es muy diversa y, adems, su

    preferencias e intereses polticos son mtiples. Estas circunstancias convierten a Cmara Baja en un principal colectivo sujea enormes problemas de accin colectiva

    Para solventar parcialmente esos problmas, la Cmara de Diputados delega atrbuciones en diversos agentes (comisionesorganismos auxiliares) que se especializa

    en labores legislativas y de supervisin epecficas. En el rea del gasto pblico, pejemplo, la Cmara delega su vigilanciacontrol a dos agentes. El primero es la Audtora Superior de la Federacin, organismtcnico dependiente del Poder Legislativcuya funcin es revisar que el ejercicio dgasto pblico se lleve a cabo de acuerdo presupuesto original, a la normatividad v

    gente y a los objetivos del Plan Nacionde Desarrollo. Este agente revisa la cuenpblica anual del gobierno federal, realiauditoras y detecta desviaciones que, de nser justificadas, dan lugar a sanciones aministrativas, civiles y penales.42

    42 Facultades contenidas en el artculo 74 constitucional,

    la Ley Orgnica y Reglamento Interior de la ContaduMayor de Hacienda, y en la Ley de Presupuesto, Contalidad y Gasto Pblico, principalmente. Para una descrcin detallada de las facultades y funcionamiento deAuditora Superior de la Federacin, vase Luis CarlUgalde, Vigilando al Ejecutivo..., op. cit., captulo 2

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    38/64

    RENDICIN DE CUENTAS Y DEMOCRACIA. EL CASO DE MXICO

    38

    Sin embargo, como la Cmara de Dipu-tados tambin enfrenta problemas de accin

    colectiva para supervisar que la AuditoraSuperior de la Federacin cumpla sus atri-buciones en tiempo y en forma, delega esafacultad al segundo agente, la Comisin deVigilancia, integrada por diputados de di-versos partidos, cuya funcin es cuidar quela Auditora ejerza sus atribuciones de acuer-do al mandato que le ha sido encomendadopor las leyes y por la propia Cmara Baja.

    Las relaciones anteriores muestran quelas cadenas de principal-agente en una de-mocracia representativa son mltiples y danlugar a mecanismos de rendicin de cuen-tas en diferentes etapas y niveles. En el casomexicano existen cadenas de principal-agenteentre el electorado y el presidente de la Re-pblica, por un lado, y entre el electorado,

    la Cmara de Diputados, la Auditora Su-perior de la Federacin y la Comisin deVigilancia, por el otro. Cada cadena implicamecanismos especficos de rendicin decuentas. (La grfica 1 describe visualmenteestas cadenas).

    Una preocupacin inherente en esta ca-dena mltiple de vigilancia y rendicin decuentas es quin vigila al ltimo vigilante.Porque siempre es posible sospechar que elvigilante n de la cadena acte en beneficio

    propio y desvirte el sistema global de vgilancia. Por ejemplo, quin vigila que

    Comisin de Vigilancia cumpla su papel adcuadamente, es decir, quin monitorea monitor de la Auditora Superior de la Fderacin, a su vez monitor del EjecutivHay dos soluciones tericas para evitar uncadena ad infinitum de supervisores viglando a otros supervisores que vigilan a svez a otros supervisores. Una es la vigilancmutua de pesos y contrapesos, esbozada e

    la rendicin horizontal de ODonnell. Si Congreso se sobrepasa en sus funciones facultades, el Ejecutivo puede recurrir a Suprema Corte de Justicia para solucionel conflicto y llamar a cuentas al LegislativLa otra solucin para evitar el ciclo infinide vigilantes vigilando a otros vigilantes que la cadena de rendicin de cuentas serecursiva, es decir, que siempre se vuelva

    principal ltimo del sistema poltico que el electorado. Pero para que ese principltimo pueda sancionar el ciclo complede rendicin de cuentas, hay que dotarlo dmayores atribuciones y sanciones electorles para que todos los agentes de rendicide cuentas, en sus diferentes etapas, actefinalmente, en el inters colectivo de lovotantes. El mecanismo por excelencia es reeleccin inmediata de los agentes polticodel sistema, sean legisladores, gobernadoro presidente de la Repblica.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    39/64

    3

    Grfica 1Modelo simple deprincipal-agente para la rendicin de cuentas en Mxico

    Auditora Superior de laFederacin

    Comisinde Vigilancia

    Electorado (Principal ltimodel sistema poltico)

    Cmara de Diputados Ejecutivo

    DelegaRinde cuentasSupervisa

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    40/64

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    41/64

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    42/64

    RENDICIN DE CUENTAS Y DEMOCRACIA. EL CASO DE MXICO

    42

    recta en los asuntos pblicos y no tenanque delegar a ningn representante la fa-

    cultad de decidir por ellos. Algo semejanteocurra con los gobiernos monrquicos, enlos cuales los gobernantes podan eludircualquier responsabilidad ante los gober-nados pues slo rendan cuentas ante un serdivino. En las monarquas la soberanaresida en el monarca, quien por principiodivino reciba el derecho de mando. Dadoque su autoridad no provena del pueblo

    tampoco tena ninguna obligacin de infor-mar a la comunidad de sus actos y decisio-nes. Para Weber, la legitimidad de la domi-nacin tradicional descansa en la creenciacotidiana, en la santidad de las tradicionesque rigieron desde lejanos tiempos y en lalegitimidad de los sealados por esa tradi-cin para ejercer la autoridad [...] que nose obedece a disposiciones estatuidas (como

    es el caso de la legitimidad racional carac-terstica de las democracias modernas), sinoa la persona llamada por la tradicin [...].45

    En contraste, la legitimidad racional su-pone soberana popular y un pacto del pue-blo que reconoce la necesidad de que lasinstituciones y estructuras de autoridad exis-tan y de que determinadas personas man-tengan el control sobre ellas. En la domi-

    nacin racional, el gobernante slo lo es eel mbito que le ha sido delegado por

    ciudadana. Por ello, los ciudadanos obdecen al soberano, no por atencin a su pesona, sino porque obedecen a aquel ordeimpersonal; y slo estn obligados a la obdiencia dentro de la competencia limitadracional y objetiva [...].46

    Para Jean Bodin (1529-1596) la autordad y la relacin mando-obediencia pued

    darse de dos maneras. La primera se baen el ordenamiento monrquico: Quiemanda el soberano est excluido del dber de obediencia y, por tanto, su personest exenta en trminos de derecho [...] Lautoridad pblica es reclamada y monoplizada por el titular de la soberana y no comparte en modo alguno con los ciudadnos [...].47 En esta dimensin, la soberan

    la posee el monarca, quien slo puede estobligado a dar cuentas de sus acciones Dios. Su fuente de legitimidad, que debtenerla y demostrarla para probar que no un ciudadano como el resto y que puede drdenes y leyes irresistibles para los ciuddanos y al mismo tiempo autoexentarse dsu cumplimiento, consiste en una ordenacide creencias en los usos, lo que para Weber la dominacin legtima tradicional. Resul

    45 Max Weber, Economa y sociedad, Fondo de CulturaEconmica, Mxico.

    46 Ibd., p. 174.47 Jean Bodin, Los seis libros de la Repblica, Tecn

    Madrid, Mxico, 1985, LV.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    43/64

    4

    evidente que la rendicin de cuentas es irre-levante en esta forma de gobierno.

    La segunda forma de relacin mando-obediencia para Bodin supone que el pue-blo elige a un gobernante que detentar elpoder de manera absoluta, pero por tiempolimitado. Esa condicin de temporalidad im-plica que la soberana reside en el pueblo yno en el gobernante. Y el pueblo no pierdesu soberana por el hecho de delegar. En

    esta relacin de autoridad la rendicin decuentas tiene un papel que jugar.

    La aparicin de la rendicin de cuentascorre paralela a la transformacin de lasideas sobre legitimidad por qu obedeceral gobernante y sobre soberana en quinreside la autoridad ltima de lapolis. Si lalegitimidad del gobernante reside en su ori-

    gen divino y si la soberana reside en elmonarca, la rendicin de cuentas es un con-cepto vaco. A medida que la legitimidadevolucion hacia la racionalidad weberianay la soberana pas del monarca al pueblo,la rendicin de cuentas adquiri contenidoy relevancia.

    Por ello, la rendicin de cuentas apare-ci con el advenimiento de la democraciarepresentativa, cuyo reflejo ms ntido esten los escritos de James Madison (1751-1836) a finales del siglo XVIII (fundamen-

    talmente en El federalista48). El gobiernrepresentativo introdujo dos ideas nov

    dosas: la soberana popular y la representcin. Dado que la soberana resida en pueblo, ste contaba con la facultad padelegar autoridad al gobierno para legisly promover el inters general. En contrpartida, el pueblo contaba con el derechpara exigir cuentas a sus representanteAos despus de que Madison expusiera suideas en El Federalista, John Stuart M

    (1806-1873) las evoc al decir que:

    Tan importante es que los electores designen a

    representante ms instruido que ellos como q

    este individuo ms ilustrado sea responsable hac

    ellos [...] El hombre de conciencia y de talen

    reconocidos debera exigir plena libertad de obr

    segn lo que estima mejor, no supeditndose

    otras condiciones. Pero los electores tienen derec

    a saber cmo piensa obrar, segn qu opinionse propone dirigir su conducta en todo lo que

    refiere a su deber pblico.49

    Durante las discusiones que sostuvierolos federalistas y que constituyen el antecdente inmediato de la Constitucin estadunidense de 1789, la preocupacin pacontrolar el poder e impedir que pudie

    48 A. Hamilton, J. Madison y J. Jay, El federalista, FCMxico, 1943.

    49 John Stuart Mill, Del gobierno representativo, TecnMadrid, 1985, pp. 140, 145.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    44/64

    RENDICIN DE CUENTAS Y DEMOCRACIA. EL CASO DE MXICO

    44

    constituirse una repblica tirnica en supas, ocuparon buena parte de su tiempo.

    El diseo constitucional de pesos y contra-pesos madisoniano cuyas pautas eran elfederalismo y la separacin de poderes, notena otra justificacin que la preocupacinpor supervisar el poder y el temor por laeventualidad de que una faccin lograraimponerse sobre la nacin. Una faccin de-jara sentir su influencia con mayor facili-dad si el poder se encontraba concentrado

    en una pequea organizacin. A la inversa,la existencia de varios rganos de gobierno(federalismo) y de un poder central (el go-bierno federal y de manera general la rep-blica a la que se adhieren los estados) harams difcil que intereses particulares penetra-ran en el inters colectivo.50 Finalmente,Madison pensaba que la diversidad de m-bitos de poder hara que los actores polticos

    se enfrentaran entre s de modo que cualquierfaccin encontrara resistencias y fracasaraen el intento por pervertir el Estado.51

    Las ideas de Madison se inspiran en lasconcebidas por Locke un siglo antes. JohnLocke (1632-1704) fue una figura central

    en el desarrollo del liberalismo, para quiela autoridad poltica del gobierno era co

    ferida para propsitos limitados y poda srevocada si era excedida o si el gobierno absaba de sus poderes. Locke fue proponendel gobierno limitado, de la soberana popular y antecesor de la doctrina de separcin de poderes y del Estado de derechDice Locke:

    No siendo sino el poder conjunto de todos l

    miembros de la sociedad, que se ha otorgado apersona o asamblea que legisla, no puede ser s

    perior al que tenan esas mismas personas cuan

    vivan en estado de naturaleza, antes de entrar

    sociedad, poder que renunciaron a favor de

    comunidad poltica. Nadie puede transferir a ot

    un poder superior al que l mismo posee, y nad

    posee poder arbitrario absoluto sobre s mism

    ni sobre otra persona.52

    La preocupacin de Madison por cotrolar y vigilar el poder se basa en el temde que las pasiones humanas pueden cega los hombres y hacerlos susceptibles de ambicin y de pervertir el poder. Y esa procupacin tambin es uno de los temas quJohn Locke plante en su Ensayo sobre gobierno civil. Escribe Locke: [...] entrega quienes ya tienen el poder de legislar, tam

    50 Stephen Griffin, American Constitutionalism. FromTheory to Politics, Princeton University Press, NewJersey, 1996, pp. 62-64.

    51 Martin Edelman, Democratic Theories and theConstitution, State University of New York, Nueva York,1984, pp. 15-17.

    52 Gastn Bouthoul y Manuel Ortuo, Antologa de ideas polticas, Renacimiento, Mxico, 1965, p. 28

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    45/64

    4

    bin el de ejecutar las leyes, sera provocaruna tentacin demasiado fuerte para la fra-

    gilidad humana, ya de por s sujeta a la am-bicin. Porque entonces les sera muy fcildejar de obedecer a las leyes que han promul-gado, o rehacerlas y aplicarlas de acuerdo consus intereses.53 Adems de servir para en-contrar el origen intelectual del temor madi-soniano por las pasiones, la cita enunciadaayuda a descubrir la fuente intelectual deMadison cuando abog por la separacin

    de poderes. Ciertamente, los federalistas furon mucho ms all de Locke. Depuraro

    las estructuras del Estado y apostaron pun sistema de pesos y contrapesos en el cuningn poder pudiera ser ms fuerte qulos otros (Locke, en cambio, era apstdel parlamentarismo), pero la idea de ndepositar todos los poderes en una sola intitucin tuvo sus semillas intelectuales cieaos antes de la Convencin de Filadelfi

    53 John Locke, Two Treatises of Government, CambridgeUniversity Press, Cambridge, 1988.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    46/64

    RENDICIN DE CUENTAS Y DEMOCRACIA. EL CASO DE MXICO

    46

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    47/64

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    48/64

    RENDICIN DE CUENTAS Y DEMOCRACIA. EL CASO DE MXICO

    48

    El xito de la Convencin de Filadelfiay de la Constitucin estadounidense de 1789

    tuvo gran influencia en los legisladoresmexicanos liderados en ese momento porLorenzo de Zavala, presidente del Congre-so. Pero la inspiracin estadounidense,acompaada de circunstancias nacionales ennada parecidas al curso de la historia que seobservaba en el pas del norte, haca difcilpronosticar xito a las leyes que se estabandando en el naciente pueblo mexicano. Se

    notaron muchos defectos, y algunos grav-simos [...] el muy esencial de haberse que-rido ciegamente imitar la Constitucin delos Estados Unidos de Amrica, sin hacerlas distinciones debidas [...] (sic).54 LucasAlamn comenta al respecto: La ActaConstitutiva vena a ser una traduccin dela Constitucin de los Estados Unidos delNorte, con una aplicacin inversa de la que

    en ellos haba tenido, pues all sirvi paraligar entre s partes distintas, que desde suorigen estaban separadas, formando con elconjunto de todas una nacin, y en Mjicotuvo por objeto dividir lo que estaba sepa-rado, y hacer naciones diversas de la queera y deba ser una sola (sic).55

    En opinin de muchos, el parecido entlas constituciones mexicana y estadouniden

    era el mejor de los resultados posibles quel Congreso habra sido capaz de producPara otros como Bocanegra y Alamn, ecopia distaba mucho de ser un buen resutado. Aunque incipiente y muy imperfectel sistema de pesos y contrapesos y de cotrol y vigilancia del poder tuvieron sus incios en el Constituyente de 1824.

    Aunque la Constitucin de 1824 establci un sistema incipiente de rendicin dcuentas y de fiscalizacin del Ejecutivadoleci, a la vez, de una parte central dlos postulados de James Madison relacinada con los derechos de los ciudadanoEl control, los pesos y contrapesos del poder pblico fueron diseados en el terrende las instituciones centrales del Estad

    pero no se pens en un contrapeso que imposibilitara a los poderes pblicos intervnir en la vida de las personas. Fue hasta Constitucin de 1857 que se establecieropor primera vez, libertades y derechos cidadanos como mandato constitucional paasegurar al ciudadano su defensa frente poder del Estado. Los primeros artculode la nueva Constitucin fueron dedicadosasegurar una justa distribucin del trabay las libertades de prensa, de trnsito y dpropiedad, as como a fijar las obligacionpolticas de la ciudadana.

    54 Jos Mara Bocanegra, Memorias para la historia deMxico independiente, Instituto de Estudios Histricosde la Revolucin Mexicana, Mxico, 1985, p. 329.

    55 Lucas Alamn,Historia de Mjico, 1792-1853, (cincotomos), Libros del Bachiller, Mxico, Tomo V, p. 447.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    49/64

    4

    La Constitucin de 1857 modific sus-tancialmente la organizacin de los poderes

    de la Unin y la relacin institucional entrestos. El Congreso se compuso slo por unacmara denominada Asamblea (ms tarde,en 1874, mediante una reforma de Lerdo deTejada se reincorpor al Senado). Continula eleccin indirecta del presidente y delvicepresidente de la Repblica, aunque des-pus se modific adoptando la eleccin di-recta.56 Por otra parte, se constri la lista

    de delitos por los que podra ser destituidoel presidente. La Constitucin de 1824 dis-puso que prcticamente cualquier delito lalista era interminable era motivo de re-mocin del presidente, pero la de 1857 per-miti la destitucin slo por los delitos detraicin a la patria, violacin expresa a laConstitucin o delitos graves del fuero co-mn. Adicionalmente, mientras que en 1824

    el Congreso se eriga en Jurado de Acusa-cin sin ningn contrapeso, la Constitucin

    de 1857 incorpor a la Suprema Corte eesta tarea asignndole el papel de Jurado d

    Sentencia, conforme al artculo 105. El rsultado de la Constitucin de 1857 fueropoderes ms acotados y menos arbitrario

    Vistas en perspectiva, las constitucionde 1824 y 1857 definieron la importancia dorganizar y controlar el poder. La primesepar el poder y adopt mecanismos dpesos y contrapesos, como el veto pres

    dencial o el llamamiento a cuentas que pda hacer el Congreso al Poder EjecutivLa de 1857 otorg grandes poderes al Cogreso para exigir cuentas al Ejecutivo (que result un obstculo para la gobernbilidad del pas) y dispuso, por primera vela existencia constitucional de garantas individuales. Los principios de lo que hoy conoce como la rendicin de cuentas hor

    zontal eran incorporados a la vida institcional de nuestro pas.

    56 Por los frecuentes conflictos que se registraban entre elpresidente y el vicepresidente, se decidi suprimir lafigura de vicepresidente. Sin embargo, la Constitucinde 1857 opt por reincorporar esta figura.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    50/64

    RENDICIN DE CUENTAS Y DEMOCRACIA. EL CASO DE MXICO

    50

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    51/64

    5

    Desde el Constituyente de 1917 la expre-sin rendir cuentas formaba parte del len-guaje en los debates parlamentarios aunquede manera limitada, segn consta en losregistros de la Cmara de Diputados. Para ladcada de 1917 a 1927, por ejemplo, apenas

    se dieron 23 menciones en diferentes deba-tes. Lo mismo puede decirse de la dcadade 1947 a 1957 en que el nmero de men-ciones ascendi tan slo a 39. Es hacia fi-nales de siglo, con la penetracin de la co-rrupcin, la impunidad y el reconocimientode ambas realidades, que el trmino y eltema adquieren mayor importancia; para en-tonces el nmero de referencias se incre-

    ment en ms de 100%, llegando a 84 men-ciones (Diario de Debates 1917-1997). Porlas mismas fechas, el gobierno comenz autilizar la expresin y asign un papel im-portante al compromiso de informar y sersupervisado. El Plan Nacional de Desarro-llo de la administracin de Ernesto Zedillo,por ejemplo, dedic incluso un apartado delneas de accin a la rendicin de cuentas:En atencin al urgente reclamo de la so-ciedad, es indispensable una lucha frontalcontra las causas y efectos de la corrupciny la impunidad [...] En este Plan se propone

    un esfuerzo profundo que prevea una foma clara de rendicin de cuentas y aseguque quienes, en el ejercicio de una resposabilidad pblica, transgredan la ley o lnormas de desempeo del servicio pblicsean sancionados conforme a la ley.57

    El Plan Nacional de Desarrollo de administracin del presidente Vicente Fodio seguimiento al tema; de hecho, buenparte de los compromisos de campaa eletoral se centraron en el combate a la impnidad y a la corrupcin as como a la tranparencia de la accin gubernamental. Eel nuevo sistema democrtico que estamo

    construyendo, el gobierno est obligadoestablecer los mecanismos e instrumentoque le permitan informar y rendir cuenta los ciudadanos, a los dems poderes ycada uno de los rdenes de gobierno.58

    Actualmente, rendicin de cuentas es utrmino escuchado en cualquier discurs

    X. Uso del trminorendicin de cuentas en Mxico

    57 Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, SecretaraHacienda y Crdito Pblico/Poder Ejecutivo FederMxico, 1995.

    58 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, Presidende la Repblica, 2001.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    52/64

    RENDICIN DE CUENTAS Y DEMOCRACIA. EL CASO DE MXICO

    52

    poltico o programa de gobierno. Rendircuentas se ha convertido en prioridad de los

    gobernantes, al menos en el discurso. Mu-chas secretaras de Estado y organismos des-centralizados han diseado programas detransparencia y rendicin de cuentas, y elCongreso debate una ley de acceso a la in-

    formacin para facilitar la vigilancia de logobernantes. Rendir cuentas se ha vuel

    una prioridad, pero no siempre se entiendel significado global del concepto ni los mcanismos adecuados para disear un sistemeficaz y eficiente.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    53/64

    5

    Conclusiones

    Despus de varias dcadas de lucha y nego-ciaciones interminables, Mxico cuenta yacon una democracia electoral que da el triunfoa quien lo obtiene en las urnas. Tantos aosdedicamos para conseguir que los votos secontaran con transparencia, que descuida-

    mos otros aspectos centrales de la demo-cracia representativa, el ms importante delos cuales es cmo garantizar que los go-bernantes electos democrticamente cum-plan su mandato con honestidad, eficacia yeficiencia.

    Las mltiples reformas electorales de losltimos veinte aos han dado lugar a un

    sistema plural que, sin embargo, cuenta conpocos mecanismos para exigir cuentas a susgobernantes. Parece una mala broma darnoscuenta que despus de alcanzar la alternanciay la competitividad entre partidos, la res-ponsabilidad y responsividad de nuestrosgobernantes sigue siendo muy limitada. Auncon elecciones limpias y equitativas, muchosgobernantes siguen siendo insensibles frentea las necesidades y demandas de los votantes.Mxico es ya una democracia formal, perola calidad de sus gobiernos sigue siendo muybaja, en buena medida porque a pesar de

    ser electos por la ciudadana, le rinden poccuentas a ella.

    Hay dos concepciones para aumentar responsabilidad de los gobernantes. Una la visin romntica que afirma que las d

    mocracias producen polticos buenos y vituosos y que eso conduce al buen gobiernSin embargo, la historia poltica muestra cuingenua e irresponsable puede ser esa visiSi el buen gobierno dependiera de la bodad y virtudes del gobernante, la poltica convierte en un asunto de suerte: los pueblocapaces de adivinar la naturaleza de los gbernantes tendran buenos gobiernos, mie

    tras que quienes sean engaados por un retirano sufriran irremediablemente.

    La otra ruta es disear instituciones drendicin de cuentas para que todos los gbernantes los virtuosos y los egostastengan que responder ante la sociedaJames Buchanan, Premio Nobel de Econma, ha sealado que es mejor imaginar qula naturaleza de los hombres y los polticoes perversa y egosta, y disear mecanimos para limitar su capacidad de dao inducir para que acten como si en real

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    54/64

    RENDICIN DE CUENTAS Y DEMOCRACIA. EL CASO DE MXICO

    54

    dad encarnaran el bien comn. No es unasunto de moralidad, sino de establecer el

    sistema de incentivos adecuados para que losagentes rindan cuentas a sus principales.

    Para elevar la eficacia y la eficiencia delgobierno en Mxico, se requiere disear unsistema de rendicin de cuentas en dos ver-tientes. Por un lado, promover la transpa-rencia de las instituciones de gobierno, es-tablecer incentivos adecuados para limitar

    el oportunismo de los agentes polticos, au-mentar la responsabilidad poltica de los le-gisladores mediante la reeleccin inmedia-ta, mejorar los sistemas de supervisin del

    Ejecutivo y hacer efectivas las sanciones ecaso de incumplimiento. Por otro lado,

    preciso que la sociedad en su conjunto involucre en el sistema de rendicin de cuetas y asuma parte del costo de su opercin. Un sistema gil y ligero de vigilancpoltica implica ciudadanos con poder padenunciar y detonar mecanismos legales drendicin de cuentas. La responsabilidade los votantes va ms all de emitir su vocada tres o seis aos. Su participacin pa

    exigir cuentas es indispensable para qunuestra democracia electoral sea a la veuna democracia gobernable y que resuelvlos problemas cotidianos de la poblacin

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    55/64

    5

    Bibliografa

    Alamn, Lucas,Historia de Mjico, 1792-1853, (cinco tomos), Libros del Bachiller, Mxic

    Alchian, A. y Harold Demsetz, Production, Information Costs and Economic OrganizationenAmerican Economic Review, nm. 62, 1972.

    Bocanegra, Jos Mara, Memorias para la historia de Mxico independiente, Instituto dEstudios Histricos de la Revolucin Mexicana, Mxico, 1985.

    Bodin, Jean,Los seis libros de la Repblica, Tecnos, Madrid, 1985.

    Bouthoul, Gastn y Manuel Ortuo,Antologa de las ideas polticas, Renacimiento, Mxic1965.

    Colomer, Josep,La transicin a la democracia: el modelo espaol, Anagrama, Madrid, 199

    Crespo, Jos Antonio, Fundamentos polticos de la rendicin de cuentas, en Cultura de rendicin de cuentas, nm. 1, Cmara de Diputados-Auditora Superior de la FederaciMxico, 2001.

    Cheibub, Jos Antonio y Argelina, Institutional Power and the Role of Congress as Mechanism of Horizontal Accountability: Lessons from the Brazilian Experience, eConference onInstitutions, Accountability and Democratic Governance in Latin AmericKellogg Institute for International Studies, Notre Dame, mayo de 2000.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    56/64

    RENDICIN DE CUENTAS Y DEMOCRACIA. EL CASO DE MXICO

    56

    Cheibub, Jos Antonio y Adam Przeworski, Democracy, Elections and Accountability fEconomic Outcomes, en Manin, Bernard, Adam Przeworski y Susan C. Stokes,Democrac

    Accountability and Representation, Cambridge University Press, Cambridge, 1999.

    Dahl, Robert, Un prefacio a la teora democrtica, Gernika, Mxico, 1987.

    Diccionario de la Lengua Espaola, Vigsima primera edicin, Editorial Espasa CalpMadrid, 1992.

    Diccionario del Espaol Usual en Mxico, El Colegio de Mxico, Mxico, 1996.

    Dunn, Delmer D., Mixing Elected and Nonelected Officials in Democratic Policy MakinFundamentals of Accountability and Responsibility, en Manin, Bernard, AdaPrzeworski y Susan C. Stokes, Democracy, Accountability and RepresentatioCambridge University Press, Cambridge, 1999.

    Edelman, Martin,Democratic Theories and the Constitution, State University of New YorNueva York, 1984.

    Elster, Jon, Accountability in Athenian Politics, en Manin, Bernard, Adam Przeworsk

    y Susan C. Stokes,Democracy, Accountability and Representation, Cambridge UniversiPress, Cambridge, 1999.

    Fearon, James, Electoral Accountability and the Control of Politicians: Selecting GooTypes versus Sanctioning Poor Performance, en Manin, Bernard, Adam Przeworsy Susan C. Stokes,Democracy, Accountability and Representation, Cambridge UniversiPress, Cambridge, 1999.

    Ferejohn, John, Accountability and Authority: Toward a Theory of Political Accountabilityen Manin, Bernard, Adam Przeworski y Susan C. Stokes, Democracy, Accountabiliand Representation, Cambridge University Press, Cambridge, 1999.

  • 8/7/2019 UGALDE Rendicin de Cuentas y Democracia en Mxico

    57/64

    5

    Griffin, Stephen,American Constitutionalism. From Theory to Politics , Princeton UniversiPress, New Jersey, 1996.

    Hamilton, A., J. Madison y J. Jay, El federalista, FCE, Mxico, 1943.

    Kenney, Charles, Reflections on Horizontal Accountability: Democratic LegitimacMajority Parties and Democratic Stability in Latin America, en Conference o Institutions, Accountability and Democratic Governance in Latin America, KellogInstitute for International Studies, Notre Dame, mayo de 2000.

    Kiewiet D., Roderick y Mathew D. McCubbins, The Logic of Delegation: Congression

    Parties and the Appropriations Process, The University of Chicago Press, Chicago, 199

    Locke, John, Two Treatises of Government, Cambridge University Press, Cambridge, 198

    Magaloni, Beatriz, Protecting Rights in New Democracies: Is Limited Government Enough?en Conference on Institutions, Accountability and Democratic Governance in LatAmerica, Kellogg Institute for International Studies, Notre Dame, mayo de 2000.

    Manin, Bernard, Adam Przeworski y Susan C. Stokes, Introduction, en Manin, Bernar

    Adam Przeworski y Susan C. Stokes,Democracy, Accountability and RepresentatioCambridge University Press, Cambridge, 1999.

    Manzetti, Luigi, Legislative Overs