uf_8,_2014

92
Documento de Trabajo (Educación Regular, Educación de Personas Jóvenes y Adultas, Educación Permanente y Educación Especial)

Upload: windsor-rios

Post on 16-Aug-2015

226 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Educacion sociocomunitaria productiva

TRANSCRIPT

Documento de Trabajo!"#$%&%'() +,-$.&/0 "#$%&%'() #, 1,/23)&2 4(5,),2 6 7#$.8&20"#$%&%'() 1,/9&),)8, 6 "#$%&%'() "2:,%'&.; De la presente edicin:!"#$%%&'() CUADLRNOS DL lORMACIN COMPLLMLN1ARIA+(&,-, ,$ ."/0-%&'( 1"2 3Produccin de Conocimientos en el Modelo Lducatio Sociocomunitario ProductioDocumento de 1rabajo - Segunda Ldicin!""/,&(-%&'()Viceministerio de Lducacin Superior de lormacin ProesionalViceministerio de Lducacin RegularViceministerio de Lducacin Alternatia y LspecialDireccin General de lormacin de MaestrosInstituto de Inestigaciones Pedaggicas PlurinacionalUnidad de Polticas Intraculturales, Interculturales y Plurilingue4$,-%%&'( 5 6&/$%%&'()Lquipo PROlOCOM!'0" %&7-/ $87$ ,"%90$(7")Ministerio de Lducacin ,2014,. !"#$%$ $' ()*+%,#-" .*)/ 0 12*)$3,,#-" $' 4)"),#5+#'"6)7 '" '8 9)$'8) :$3,%6#;) 1?< 6> >@?> 6A!+B>1?A >@?C D4AEFGF6"Ll cuaderno de campo es un lnsLrumenLo donde reglsLramos Lodo el proceso del desarrollo de las acuvldades propuesLas, ya sean apunLes de las enLrevlsLas a personas de la comunldad o la obser!vacln y, sobre Lodo, los procesos de experlmenLacln que se reallce en funcln del problema. Ln elcuadernodecampoprocuramosdescrlblrlosdeLallesmslmporLanLesdelprocesoyalavez reallzar el anllsls permanenLe de las acuvldades que desarrollamos. Ls lmporLanLe el reglsLro cons!LanLe de Lodo el proceso que vayamos desarrollando y a la vez reallzar paralelamenLe procesos de lnLerpreLacln y de anllsls para no acumular la lnformacln sln ser reexlonada.CUADkC N 10Cuaderno de campokeg|stro - Cbservar y escrlblr.Descr|pc|n- lnLerpreLar lo que se reglsLra.- CenerarldeasprellmlnaressobreloreglsLradoenfunclndel problema.An||s|s- ConsLruccln de conoclmlenLo (elemenLos no prevlsLos anLes de hacer el anllsls).- Conslderarparucularldades,elemenLosnuevosquevayanapa!reclendo en el proceso, segun el problema de lnvesugacln.f) L|aborac|n de| |nforme hna|Ln la elaboracln del lnforme nal es necesarlo lncorporar la slgulenLe lnformacln del proceso de produccln de conoclmlenLo.Ll proceso que hemos desarrollado (las acuvldades)Los resulLados enconLradosLos hallazgos ms lmporLanLesLas concluslones del grupo sobre los hallazgos enconLradosLa reexln sobre el aporLe de los hallazgos para la comunldadLas nuevas pregunLas del grupo respecLo al problema Lraba[ado2.4. Recuperacin y produccin de saberes y conocimientosde Ios puebIos indgena originario campesinos5ue lo que se LraLa en esLe aparLado es de presenLar algunas meLodologlas y Lecnlcas que slrvan a las y los maesLros, y esLudlanLes/paruclpanLes, para recuperar y produclr saberes y conoclmlen!Los de nuesLros pueblos. Pay que recalcar que no se LraLa de reallzar una lnvesugacln exLra al proceso educauvo, slno de produclr conoclmlenLo en conunuldad con el proceso educauvo. LsLo qulere declr, que la recuperacln y produccln de conoclmlenLos lndlgena orlglnarlo campeslnos3.Ls fundamenLal adverur que esLe LexLo Lodavla no ha podldo lncorporar una dlscusln mucho ms comple[a acerca de la recuperacln y pro!duccln de conoclmlenLos en los Lres nlveles planLeados en la denomlnacln lndlgena orlglnarlo campeslno." LsLa es una Larea que hay que segulr Lraba[ando y aclarando, pues exlge un nlvel de mucho mayor comple[ldad que la dlferencla esquemuca enLre lndlgena y no lndlgena, y uene que ver con cmo podemos Lraba[ar de un modo lnLerculLural, en las condlclones heLerogeneas, colonlales, dlversas y ablgarradas de la socledad bollvlana la recuperacln de saberes y conoclmlenLos. LsLo es algo que vamos a segulr Lraba[ando en fuLuros cuadernos.40se da en los momenLos meLodolglcos de la rcuca, 1eorla, valoracln y roduccln, con la paru!clpacln de los esLudlanLes/paruclpanLes, de mlembros de la comunldad y la gula de la maesLra/o. ero anLes de dar algunas pauLas sobre esLe Lraba[o, presenLamos algunas meLodologlas que la maesLra/o debe conocer y con las cuales debe relaclonarse crlucamenLe para reallzar ese Lraba[o consusesLudlanLes.nobasLaquelamaesLra/olndlquealosesLudlanLes/paruclpanLesquere!cuperen saberes de los anclanos, hay que Lamblen ensenar algunas herramlenLas para hacer esa recuperacln y sobre Lodo algunos crlLerlos de relacln crluca con esas herramlenLas. araello,podemosenconLrardosuposdemeLodologlasquepodemosuullzar,consusrespec!uvas Lecnlcas y herramlenLas: las provenlenLes de las clenclas soclales y las provenlenLes de las proplas maneras de lnvesugar de los pueblos lndlgenas orlglnarlos campeslnos. Las prlmeras son de dos upos: las meLodologlas convenclonales y anuguas como la eLnograna que han sldo uullzadas por la anLropologla clslca para descrlblr a las culLuras no modernas en Lodo el mundo, y oLras meLodologlas ms reclenLes y crlucas como la Leorla fundamenLada (vease Ar!nold), que propugnan oLros senudos de mayor compromlso, de mayor dllogo, en la relacln con la genLe del lugar o de poslclonamlenLo desde su perspecuva. LnLrelassegundas,lasmeLodologlasproplas,exlsLeLodavlalagrannecesldadderecuperarde nuesLros sablos y de produclr esas mlsmas formas proplas de produclr conoclmlenLo en nuesLros pueblos, dado que no hay Lodavla una meLodologla lndlgena formallzada para produclr conocl!mlenLo, aunque hay muchas lnLulclones lnLeresanLes que Lodavla uenen que desarrollarse. La hls!Lorla oral y oLras meLodologlas de recuperacln de la oralldad es lo que se ha desarrollado de ma!nera ms clara en esLe senudo. Adems se puede sugerlr, lo que denomlnamos prellmlnarmenLe, |a escucha como una condlcln necesarla prevla para la recuperacln y produccln de saberes y conoclmlenLos de nuesLros pueblos, de la que se desarrolla Lamblen aqul algunos crlLerlos y una Lecnlca concreLa para que pueda ser desarrollada por las y los maesLros.2.4.1. Uso cr|nco de |as metodo|og|as de |as c|enc|as soc|a|esLo que nos lnLeresa prlmero es pregunLarnos que lmpllcaclones uene recuperar y produclr saberes yconoclmlenLosdenuesLrospueblosuullzandolasherramlenLasvle[asynuevasdelasclenclas soclales? unodelosgrandesproblemasdelasclenclassoclalesdedesarrollomodernooccldenLalhasldo su relacln colonlal y ob[euvanLe (es declr converurlas en ob[eLos) con las oLras culLuras. La anLro!pologla,alclenclamodernadesarrolladaparaconoceralospueblosnomodernos"apareclaasl comounaclenclaamblguaqueenparLerelauvlzabaeleLnocenLrlsmoeuropeo,almosLraroLras formasdevlda,ypreLendlaconservar,aunqueseaenllbros,esasculLurasqueenalgunoscasos esLaban slendo erradlcadas, pero que Lamblen lo hacla con un lnLeres casl puramenLe academlco y de conoclmlenLo. La eLnograna se desarroll en ese conLexLo, cuando los lnvesugadores europeos neceslLaban conLar con una vlsln ms cercana desde la perspecuva de los nauvos de esas culLuras, lo que requerla una convlvencla prolongada con ellos. Ll problema es que exlsua y exlsLe una dlsuncln clvlllzaLorla del horlzonLe culLural del eLngrafo europeo y el horlzonLe culLural de los pueblos lndlgenas. Aunque el eLngrafo preLendla reconsLrulr las formas de vlda de esas culLuras slendo el a las mlsmas, de cualquler modo lo que Lermlnaba 41haclendo era una lnLerpreLacln desde su proplo horlzonLe culLural (por e[emplo, medlanLe la ca!Legorla de esLrucLura, o de la raclonalldad lnsLrumenLal que hace pensar que Lodo ser humano por naLuralezaslobuscasulnLeresyblenesLarlndlvldual).LadlsLancla,peseaquecadavezmsse avanz en una meLodologla paruclpauva donde el lnvesugador exLran[ero preLendla vlvlr como uno ms de la comunldad, era lnsalvable, enLre oLras cosas porque al nal el producLo era una lnvesuga!cln clenuca que se dlfundla en las esferas academlcas del norLe, y no Lenla lncldencla alguna en la resolucln de problemas de la genLe, lo que nl slqulera podlan acceder a leer Lales documenLos redacLados en lngles u oLros ldlomas. Como decla una anLroploga: se podla lnvesugar la semluca de los Le[ldos andlnos sln que lmporLe la vlda y los problemas de la genLe que los usaba. CLroupodeconoclmlenLoaruculadoalavldadelagenLesepropusocomonecesarlo.ueahl vlene por e[emplo, la hlsLorla oral, desarrollada como un enfoque de produccln de conoclmlenLo aruculado a la recuperacln de nuesLras proplas formas de relaLar la hlsLorla, desde lo lndlgena, es declr, con un claro senudo polluco llberador. Aqul la produccln de conoclmlenLo no se da en una relacln colonlal: el exLran[ero en el oLro caso aparece como el encargado de conservar lo que los proplos nauvos no parecen lnLeresados en conservar slno prlmero en vlvlr, aqul, en camblo, se da una relacln dlsunLa porque hay un lnLeres polluco desde nosoLros como pueblo lndlgena que esL hoy vlvo. un prlmer pellgro serla, por LanLo, planLear una dlsLancla ob[euvanLe enLre su[eLo lnvesugador y rea!lldad lnvesugada en la recuperacln y produccln de saberes y conoclmlenLos de nuesLros pueblos lndlgenas orlglnarlos campeslnos. LsLa dlsLancla en la realldad bollvlana uene un carcLer colonlal, al haberse producldo una separacln del su[eLo y la realldad, por lo que un poslclonamlenLo, una ublcacln, desde lo lndlgena uene un senudo descolonlzador, frenLe a esa objeuvlzoclo allenanLe. Se ha llamado a esLe proceso la ,"(+'1'+%+./#. no podemos como maesLras y maesLros recuperar o produclr saberes y conoclmlenLos de los lndlgenas, lo que lmpllca asumlr la clencla ob[euvanLe, slno que recuperamos saberes y conoclmlenLos nuesLros, es declr, desde nuesLra cosmovlsln. Las/ los maesLras/os y esLudlanLes en la enorme mayorla Lenemos un orlgen lndlgena, por lo que la re!cuperacln y produccln uene en prlmer lugar un senudo lnLraculLural, y deberla Lener un senudo lncluyenLe, no dlsLanclador, no ob[euvlzador. Sln embargo, en conLexLos donde hay dlversldad culLural Lamblen hay una relacln de clerLo des!conoclmlenLo de la oLra culLura, que se presenLa porque los su[eLos ya no uenen conclencla o no conslderan que uenen un orlgen lndlgena, o blen porque se es mlgranLe lndlgena en un conLexLo dlsunLo al proplo. Ls el caso uplco de las/os maesLras/os aymaras y quechuas en uerras ba[as. Ln esLos conLexLos es dlncll planLear un punLo de paruda lnLraculLural porque se recupera saberes que no son lnmedlaLamenLe proplos. Ln esos conLexLos, lo que debe prlmar es una relacln lnLerculLural Lransformadora, es declr, no relaclonarse con las oLras culLuras desde el eLnocenLrlsmo y la ob[euvl!zacln, slno desde la aperLura, el dllogo. Alll, Lamblen se requlere la escucha, pero Lamblen puede uullzarse alguna Lecnlca de las clenclas soclales, sln embargo, sln olvldar sus pellgros, es declr, uull!zndola crlucamenLe. ara conLrapesar el uso de ese upo de Lecnlcas en Lodos los casos, lo lmporLanLe es parur de la ex!perlencla que Lengan los esLudlanLes/paruclpanLes o maesLro/a. Ls declr, el punLo de paruda no es el lnLeres exuco de lo que es desconocldo, slno el punLo de paruda es la experlencla que se busca comparur y, por lo LanLo, hay una aruculacln al presenLe, a la vlgencla del saber lndlgena orlglnarlo campeslno. 42or oLro lado, esLa colocacln desde lo lndlgena orlglnarlo campeslno lmpllca Lamblen una dlsunLa relaclonalldadconlarealldadquelaplanLeadaporlaldeolglcaclenuclsLa,esdeclr,laconslde!racln de que el ser humano no esL separado y que las dlmenslones de la realldad no uenen una [erarqula, slno que se dan en una relaclonalldad horlzonLal o clcllca. LsLo slgnlca que conocer no es una allenacln de la realldad, slno un vlnculo, un acceso, un ser parLe de esa relaclonalldad. LsLo en concreLo slgnlca que no se busca produclr conoclmlenLos allenanLes de la vlda (y que, por LanLo, slrvan slo para sausfacer al ser humano alslado, esLo es anLropocenLrlsmo), slno del ser humano en la vlda (y, por LanLo, donde se busca el equlllbrlo de Lodas las dlmenslones de las que el ser humano slo es una parLe). LsLo no slgnlca slo produclr conoclmlenLo desde una vlsln ecologlsLa, porque ello de clerLo modo se queda en la vlda alslada del ser humano, que para reproduclr su vlda respeLa a la de la naLuraleza, slno produclr conoclmlenLo desde una concepcln relaclonal ms amplla, que lncluye la esplrlLualldad, lo sagrado, slendo por LanLo, consclenLes de lo desconocldo, del mlsLerlo. CLra lmpllcancla pellgrosa del uso acrluco de la eLnograna y sus Lecnlcas uene que ver con la slmple descrlpcln y valoracln de los saberes y conoclmlenLos, que puede hacer que se produzca un afn enclclopedlco,muselsuco,arqueolglcoofolclorlzadordelaculLura.LsLosucedeporquelarecu!peraclnparLedeunlnLeresexousLaporconocer,valoraryconservarperonodeunanecesldad polluca de resolver problemas del presenLe. La recuperacln debe arucularse a un senudo uul en la vlda de los esLudlanLes y de la comunldad. Ln cualquler mblLo de conoclmlenLo no se puede reall!zar una recuperacln slo por compleLar el conLenldo currlcular con conoclmlenLos lndlgena orlgl!narlo campeslnos, slno aruculando esa recuperacln a un problema o poLenclalldad del presenLe, de la realldad vlvlda por los esLudlanLes/paruclpanLes, que dlcho conoclmlenLo lndlgena orlglnarlo campeslno puede ayudar a resolver, en complemenLarledad con oLros conoclmlenLos, por e[emplo, clenucos Lecnolglcos. or eso la recuperacln no es suclenLe. Cuedarse en la recuperacln serla negar el valor acLual de los saberes y conoclmlenLos lndlgena orlglnarlo campeslnos. Ls necesarlo, por ello, pasar a la produccln de conoclmlenLos desde lo lndlgena orlglnarlo campeslno, es declr, a generar nuevos conoclmlenLos que permlLan enfrenLar los problemas y resolver las necesldades en el conLexLo acLual, con problemucas lnedlLas. Aqul ya no es suclenLe un carcLer descrlpuvo y valorlzador de Lodo lo que hubo, slno que hace falLa Lamblen un senudo creauvo y polluco. 2.4.2. Metodo|og|asL| mtodo etnogrhcoLa eLnograna puede ser enLendlda como un meLodo de lnvesugacln que lnLenLa acercarse a formas devldadlversasdesdelaperspecuvadelossu[eLos.LsunlnLenLoporquesedaenrealldaduna negoclacln enLre los marcos de slgnlcado del eLngrafo, provenlenLe generalmenLe de oLra culLu!ra, y los de la culLura lnvesugada. no hay Lal cosa como una descrlpcln desde la perspecuva de la genLe del lugar, porque eso ya esL slempre lnLerpreLado por el eLngrafo. ero en Lodo caso, hay un mayor esfuerzo por acercarse, sln una prevla denlcln de lo que se vaya a enconLrar, es declr, con una relauva lgnorancla, a la culLura a ser conoclda. LaeLnogranasedesarrollenunmomenLohlsLrlcomuyparucular:loseuropeosenelslgloxlx buscaban conocer de un modo ms preclso las formas de vlda dlversas a las que ellos accedleron desde la expansln colonlal. PasLa ese momenLo slo se conocla de las mlsmas a parur de los lnfor!mes de vla[eros. Pubo pues la necesldad de parLe de los academlcos de conocer esas culLuras en el sluo. Asl comenz con varlas expedlclones y luego con resldenclas muy prolongadas, esLe upo de lnvesugacln eLnogrca. 43Como vemos se LraLa de un meLodo que ha surgldo en una slLuacln colonlal, donde una culLura se da a la Larea de conocer a las dems, de preservar el conoclmlenLo sobre las culLuras dlversas que es!Laban slendo desLruldas por el colonlallsmo. Lse es el orlgen de la eLnograna cuyo carcLer esL pre!senLe hoy mlsmo en las eLnogranas conLemporneas pese a cuesuonamlenLos y desarrollos dlversos. Ln el momenLo acLual en 8ollvla hay una poslcln crluca compleLamenLe [usucada con respecLo a la eLnograna. Sln embargo, no se LraLa slo de negar el uso de la palabra slno de comprender lo subyacenLe a la mlsma (el upo de relacln con la oLra culLura) que pueden segulr usando acrluca!menLe algunos lnLelecLuales lndlgenas en la recuperacln y produccln de sus conoclmlenLos. Pay que expllclLar esos senudos para poder relaclonarnos de un modo crluco con los mlsmos, anLes que slmplemenLe negarlos. ue nada slrve qulLar la palabra eLnograna sl vamos a segulr relaclonndonos de un modo ob[euvlzador con nuesLras proplas culLuras. Se lnLenLa dar aqul algunos crlLerlos para relaclonarnos de un modo crluco con la eLnograna y sus Lecnlcas Lodavla ampllamenLe uullzadas. Metodo|og|as de recuperac|n de |a ora||dad LsLe upo de meLodologlas ha sldo un prlmer lnLenLo de planLear una meLodologla ms acorde a los lnLeresesyvocesdenuesLrospuebloslndlgenasorlglnarloscampeslnos.LsLoslgnlcadarleuna renovada lmporLancla a la oralldad y Lodo lo que lmpllca, slendo como es una de las caracLerlsucas cenLralesdelasculLurasandlno-amaznlcasengeneral,adlferencladeoLrasculLurasquelehan dado una cenLralldad exceslva al LexLo escrlLo y Lodo lo que lmpllca. Ln nuesLros pueblos la oralldad era la base de la comunlcacln, pero no esLaba reduclda a un slmple lnsLrumenLo, slno que lmpllcaba una relacln formauva: relaLar no querrla slo Lrasmlur algo, slno que Lamblen lmpllcaba una relacln de respeLo y aprendlza[e con los mayores que eran los que sa!blan eso. LsLe conoclmlenLo se lmparua de generacln en generacln. Cuando se lnLroduce la escrlLura, ya no es necesarla una relacln de aprendlza[e con los mayores, slno que ya el llbro permlLe acceder a muchos conoclmlenLos, se plerde la experlencla que esLaba acompanada en la oralldad y se pasa a un momenLo de mayor auLonomla lndlvldual que en el ex!Lremo puede desarrollarse de un modo sollpslsLa6. La oralldad neceslLa de paruclpacln de dos o ms personas, lmpllca una experlencla de lnLersub[euvldad, adems de Lener presenLe slempre el conLexLoenquesedlcealgo,permluendoaclararelsenudodeloquesequleredeclr.LoescrlLo por su parLe fomenLa el lndlvlduallsmo, el pensamlenLo absLracLo y la desconLexLuallzacln no slo del auLor slno fundamenLalmenLe la del lecLor (8owers, 2002). La oralldad no puede ser escrlLa. Se puede escrlblr una parLe de la oralldad pero exlsLe oLra parLe lrreducuble a la escrlLura. La palabra hablada lmpllca una experlencla, la mlsma rebasa la palabra. La experlencla es palabra, pero Lam!blen es sllenclo, es declr, lo que no puede ser dlcho slno que slo puede ser vlvldo. La oralldad no lncorpora slo palabra hablada slno la comunlcacln no verbal cara a cara, que genera energla, lo que esL velado a lo escrlLo. Ln nuesLro conLexLo la hlsLorla oral ha sldo una de sus veruenLes ms sobresallenLes. Pa sldo un hlLo de esLe Lraba[o el 1aller de PlsLorla oral andlna (1PCA), ampllamenLe conocldo por sus Lraba[os de recuperacln de la memorla hlsLrlca de las luchas de reslsLencla y llberacln, de las rebellones de6.Pa sldo LanLa la lmporLancla que se le ha dado a la LexLualldad escrlLa que lncluso la guerra" conLra el analfabeusmo ha asumldo un carc!Ler colonlal, al presenLar a los analfabeLos como vlcumas a los que hay que llberar de la lgnorancla, cuando ellos han mane[ado desde hace mllenlos las LexLualldades de la oralldad, de los Le[ldos, de los canLos (vease Arnold, 2000).44 los pueblos lndlgenas. La hlsLorla oral es una apuesLa por reconsLrulr una hlsLorla desde los pueblos lndlgenas, a parur de los Lesumonlos de dlrlgenLes, anclanos, eLc. dando su deblda lmporLancla al senudo mluco de la memorla, sln preLender LanLo reconsLrulr la hlsLorla , slno Lam!blen, fundamenLalmenLe, comprender la forma como las socledades lndlas plensan e lnLerpreLan su experlencla hlsLrlca" (8lvera, 1991: 38). La hlsLorla oral asl se asume ms que como una mera meLodologla de lnvesugacln paruclpauva, como un e[erclclo colecuvo de desallenacln del lnves!ugador y de su lnLerlocuLor (ldem). LsnecesarloresalLarenesLolalmporLancladelaexperlenclavlvldaenlaproducclndeconocl!mlenLo. no se LraLa aqul LanLo de acercarse para conocer slno de acercarse (a ml culLura o a oLra culLura) para vlvlr, para convlvlr. no se LraLa slo de conservar la culLura en llbros o museos, slno de acercarnos (a algo de lo que nos hemos ale[ado) para ser consuLuldos en esas lnLerrelaclones. no seLraLaLanLodeunaLecnlcadereco[odelnformacln,comodeunaformadereconsuLulr(nos), senudos y formas de vlda que al hacerlo produzcan conoclmlenLo. LsLo slgnlca en Lermlnos ms prcucos no recoger la oralldad de las culLuras para conservarlas slno ser parLe de la experlencla de la oralldad, reproduclr la oralldad y no cerrarla en un reglsLro. LsLo slg!nlca paruclpar no como un lnvesugador (observacln paruclpanLe) que slo busca la manera ms eclenLe de conocer slno paruclpar para de[ar de paruclpar, es declr, para ser. LsLo slgnlca, que hay un proceso de forLaleclmlenLo de la ldenudad (lado lnLraculLural) en la produccln de conoclmlenLo, es declr, que nos produclmos como aymaras o como Lacanas, al recuperar y produclr conoclmlenLo en esLos pueblos. ? por oLro lado, hay un aprendlza[e muLuo, un dllogo en el senudo fuerLe, cuando laoLraculLuraayudaavlslumbrarcosasqueesLnlmpllclLasenlaexperlencladenuesLraculLura. Lsdeclr,cualqulerlnLeracclnlnLraculLural(comocuandohablamosconlosanclanosdenuesLra comunldad/barrlo) o lnLerculLural (cuando vlslLamos una comunldad lndlgena cuya forma de vlda no conoclamos) es ya en sl mlsma enrlquecedora ms all del conoclmlenLo posLerlor que podamos sls!Lemauzar de las mlsmas. Se LraLa pues de un enfasls en la experlencla, que el maesLro debe fomenLar.La escuchaLa escucha puede ser enLendlda como una condlcln necesarla de aperLura dlalglca en la relacln con los conoclmlenLos lndlgena orlglnarlo campeslnos lneludlble de conslderar en las condlclones ac!Luales de colonlalldad de la sub[euvldad bollvlana. Asumlr la valldez de los saberes y conoclmlenLos lndlgena orlglnarlo campeslnos, para personas que han sldo formadas con el pre[ulclo de su lnferlo!rlzacln, evldenLe por e[emplo en las ms varladas y permanenLes bromas de la vlda coudlana, ne!ceslLa un mecanlsmo de aperLura exlsLenclal, desde el senur de la genLe. Lllo no se lograrla con una slmple raclonallzacln de la sallda de dlcha condlcln, pues la auLoesuma no es un volunLarlsmo, slno desde la aperLura de la lnumldad, de lo que slenLo auLenucamenLe y no de lo que aparenLo senur. Como forma de conoclmlenLo la escucha (de los seres humanos, de la naLuraleza, del cosmos y de la esplrlLualldad) uene un orlgen mllenarlo en los pueblos lndlgena orlglnarlo campeslnos y en oLras Lradlclones culLurales conocldas como lo orlenLal", a dlferencla del upo de conoclmlenLo cenLrado en la vlsln desarrollado en la culLura occldenLal". LsLas dlferenclas no son dlcoLmlcas, slno que son slo acuLudes humanas fundamenLales que se desplegaron con esos enfasls en ambas Lradlclones. LnlospuebloslndlgenaorlglnarlocampeslnosexlsLenprcucasdeescuchadelanaLuraleza,de lasmonLanas,delaslagunas,delaselva.LndeLermlnadosmomenLossedaunaconLemplacln maravlllada de la conguracln del enLorno naLural, de las energlas Lelurlcas. LsLo es que se da una 4SrelaclnconladlmenslnesplrlLualosagradadelamadreuerra,unaescuchadelamlsma,que luego se amplla a la conLemplacln de la LoLalldad csmlca mlsma. LsLa relacln Lamblen produce conoclmlenLo, en sus senudos ms prcucos, por e[emplo, la conLemplacln del cosmos que gene!rabaconoclmlenLosasLronmlcosluegoLenlaunusoenlavldacoudlana.ueesaconLemplacln se aprendla cundo habla que hacer o de[ar de hacer muchas cosas, al comprenderse el lnu[o del cosmos en la vlda de los seres humanos y vlceversa (en la rlLualldad). La conLemplacln y escucha de la realldad permlu comprender la complemenLarledad radlcal de Lodas las cosas. Ln esLe senudo la escucha uene que ver con una manera de desperLar a la conclencla hollsuca. no es LanLo una meLodologla exLerna de produccln de conoclmlenLos como una manera de relaclo!narse de un modo dlsunLo con la realldad, lo que Lamblen produce conoclmlenLo. La manera como la culLura occldenLal se relaclona con la realldad se da bslcamenLe a Lraves de la acuLud de conocer, de pregunLar, en camblo oLras culLuras no han parudo de esa especle de allenacln del ser humano (desde dnde pregunLa?) slno de una prcuca de vlda en la que el ser humano paruclpa, en parLe guardando sllenclo, en esa realldad (anlkkar, 2004). uesperLar a una conclencla hollsuca no es algo que se pueda reallzar a Lraves de Lecnlcas o manua!les. Pacerlo asl slgnlcarla slmpllcar hasLa Lal punLo la experlencla que en sl mlsma desaparezca. Asl como en oLro orden de cosas no hay receLas para pensar, Lampoco hay un manual o clnco pasos para escuchar. ese a ello, se neceslLa lndlcar algun procedlmlenLo. Al presenLar el clrculo de la reexln el senudo es ese. La ldea es esbozar unas poslbles enLradas cuyo despllegue auLenuco luego depende de las maesLras y los maesLros en sus proplas experlenclas de escucha. Las y los maesLros deben Lamblen Lraba[ar esLa dlmensln esplrlLual de la escucha de la naLuraleza conlosesLudlanLes/paruclpanLes,deblendoellosmlsmosabrlrsealaconclenclahollsuca,apren!dlendodelosyaurls,delosylasamauLas,delasylosanclanos.noseLraLadelaobservacln clenuca, slnodelaconLemplaclndelasrelaclonesde lnLerdependencladelascosas,nodelas causalldades nslcas, slno de las lnLerconexlones de las muluples dlmenslones de la realldad, de las asoclaclones, de la dlnmlca de las energlas, que se accede a conocer despues de un largo uempo de lnlclacln en la sabldurla de los pueblos lndlgena orlglnarlo campeslnos. LsLopuedeconcreLarse,pore[emplo,enlaaruculaclndelossenumlenLosenlaproducclnde conoclmlenLo. roduclr chlcha, por e[emplo, requlere esLar alegre. no es algo exLerno o a[eno a su elaboracln, slno que es una lnLerrelacln del producLor y del malz que genera efecLos en el sabor del llquldo. Ls declr, se LraLa de una relacln afecLuosa con las cosas, con la uerra, con los allmenLos, que permlLe acceder a oLras vlas de conoclmlenLo veladas a la pura experlmenLacln y raclonallza!cln clenuca. 2.4.3. 1cn|cas y herram|entasLo observocin pornciponteLa observacln paruclpanLe conslsLe en paruclpar de una slLuacln soclal, reallzando las acuvldades quelaspersonasreallzanenesaslLuacln.Asl,slsepreLendeconocermsdecercalaesLade 1odos SanLos, por e[emplo, no se la observa desde fuera, slno que se paruclpa armando con una famllla la mesa para reclblr a los dlfunLos, o se reza y come con las famlllas, eLc. Se supone que esLa 46paruclpacln desde denLro", desde las lglcas con las que la genLe hace algo, es mucho ms ade!cuada para conocer un lugar desconocldo. Ls dlferenLe de la slmple observacln que se llmlLa a descrlblr una prcuca, como algulen que ve una obra de LeaLro y Loma noLa. La observacln paruclpanLe parLe de la ldea de que Lal como un [uego se aprende [ugando, una culLura se aprende vlvlendola (Cuber, 2011). Aqul podemos esLablecer una dlferencla susLanclal, desde nuesLra vlsln, en el uso de la observa!cln paruclpanLe. no se paruclpa slo para conocer de ms cerca, slno que se paruclpa para vlvlr la experlencla de esa culLura. Ll lnLeres no radlca slo en descrlblr del modo ms preclso lo que hacen en sus rlLos los guaranls o los yuquls, slno en acceder a la vlvencla de la rlLualldad (dlcho de modo ms radlcal, no se LraLa de relaclonarse de modo raclonallsLa con el rlLo, de slo conocerlo, slno de creer en el rlLo, de ser parLe de esLe horlzonLe de senudo). LsLa experlencla uene un senudo Lrans!formador de nosoLros mlsmos y de nuesLro modo de relaclonarnos con la realldad.LxlsLen dlsunLos grados de la observacln paruclpanLe, desde un lnvolucramlenLo en algunas acu!vldades, pero no en Lodas, hasLa una observacln paruclpanLe slsLemuca y generallzada donde la persona se vuelve prcucamenLe uno ms de la comunldad y reallza Lodas las acuvldades lncluso asumlendo responsabllldades, por e[emplo slendo dlrlgenLe.ara observaclones menos paruclpauvas y de menor uempo de convlvencla, que van a ser las ms hablLuales en el conLexLo educauvo, es necesarlo elaborar una gula de observacln. Ln esLe caso, se dene a parur de un anllsls prevlo (a parur de una prlmera vlslLa reallzada y Lamblen fuenLes docu!menLales), algunos poslbles Lplcos de observacln. or e[emplo, para la observacln de la lecLura de coca, se puede conslderar Lplcos como la dlsposlcln espaclal del yaurl y del o los sollclLanLes, la dlsposlcln y caracLerlsucas de los elemenLos rlLuales, las palabras y acclones pronuncladas por el yaurl, aparLe de los daLos referenclales de ldenucacln. LsLos Lplcos a medlda que se reallzan oLras observaclones pueden ser modlcados, a[usLados, corregldos, de Lal modo que permlLan un ms uldo y preclso reglsLro. no es lo ms aconse[able reallzar el reglsLro escrlLo en el mlsmo momenLo. Sl se lo va a hacer se debe hacer el mayor esfuerzo por no lnLerrumplr el desarrollo de la acuvldad, por e[emplo, el re!glsLro lo puede hacer una segunda persona, la prlmera paruclpa de la slLuacln. una sugerencla es anoLar rpldamenLe algunas palabras claves en los espaclos e lnmedlaLamenLe despues de la slLua!cln observada compleLar el reglsLro a parur de la memorla. L| d|ar|o de campoara la slsLemauzacln de las prcucas, saberes, conoclmlenLos es necesarlo un nlvel de reglsLro. Ln la observacln paruclpanLe es muy dlncll Lomar noLa en la propla slLuacln, pues esLo alLera las prc!ucas. Lo usual es reallzar el reglsLro posLerlormenLe a la slLuacln vlvlda, escrlblr en un dlarlo lo que se ha vlvldo en la [ornada, con Lodos los deLalles poslbles. Ll dlarlo de campo no es un reglsLro slo de algunos evenLos, slno que procura reglsLrarlo Lodo, lncluso lo aparenLemenLe no slgnlcauvo. LsLo debe hacerse lnmedlaLamenLe despues (por e[emplo, en la noche) para no olvldar varlos deLalles. Ll dlarlo de campo se escrlbe en un uempo prolongado de convlvencla o paruclpacln con el pueblo o secLor soclal mouvo de la recuperacln, no se puede reallzar en una o dos vlslLas slno que neceslLa de un uempo ms prolongado. CeneralmenLe se esLablece un ano, que es el uempo en el cual se cumple un clclo, y ha podldo vlvlrse Lodas las slLuaclones slgnlcauvas de la forma de vlda de ese lugar. 47Ll dlarlo de campo se organlza del slgulenLe modo: Ln un margen del cuaderno debe de[arse espa!clo para lncorporar euqueLas y comenLarlos, y poder ordenar luego el dlarlo, sobre Lodo aquellos elemenLos que nos lnLeresa Lraba[ar. or e[emplo, en la esLa de 1odos SanLos, el dlarlo de campo, puede lncorporar la descrlpcln de Lodos los elemenLos que compone una mesa para dlfunLos. Se pone al margen Mesa de Lres anos para un dlfunLo anclano. LsLe espaclo slrve Lamblen para hacer referenclas con echas o lndlcaclones a oLros secLores del dlarlo, para esLo es lmporLanLe paglnar el cuaderno que se va a usar. Luego en el LexLo se anoLa Lodo lo que se ha vlvldo, en forma de relaLo, lncluso las conversaclones. Lo entrevisto no diriqidoLnalgunoscasosesnecesarloreallzarenLrevlsLas.PayvarlosuposdeenLrevlsLas,desdelasque esLn esLrucLuradas (en las que se slgue un cuesuonarlo pre-esLablecldo), hasLa las que se desarro!llan como conversaclones lnformales (que no son dlrlgldas pero que de cualquler modo planLean lapresenclaelnuencladelenLrevlsLador).LnlaenLrevlsLasedaunaslLuaclnproblemucade larelaclndedospersonas(elenLrevlsLadoryelenLrevlsLado)quepuedenLenerdoshorlzonLes culLurales muy dlsunLos. Ll problema surge en el upo de pregunLas. uede haber pregunLas que le lnLeresan al enLrevlsLador y que el enLrevlsLado nunca se ha planLeado (por e[emplo, que es el vlvlr 8len?) que formuladas en bruLo obuenen respuesLas equlvocas, amblguas o, como dlce Speddlng, slmplemenLecomplaclenLes(elenLrevlsLadorespondeloqueplensaqueelenLrevlsLadorbusca). Pay oLro upo de pregunLas que esL ms a Lono con el lengua[e prcuco y que por ello mlsmo se dan en el mblLo de las conversaclones coudlanas (y no en el mblLo de una aruclal enLrevlsLa). or e[emplo, el relaLo exLenso sobre la organlzacln de un presLe, lo que puede ser mouvo de una conversacln en un vla[e. una regla basLanLe acepLable lndlca no lr al grano" lnmedlaLamenLe, es declr, no pregunLar prlmero nl de modo dlrecLo sobre lo que dlrecLamenLe buscamos conocer, pues ellosloobuenerespuesLasconvenclonales(Cuber,2011).arareallzarunaadecuadaenLrevlsLa hay que hacer el mayor esfuerzo poslble por formular pregunLas adecuadas, perunenLes, segun el lengua[e de las personas a las que va dlrlglda la enLrevlsLa.AesLeupodeenLrevlsLasmsablerLasselasdenomlnadanodlrlgldas".SecaracLerlzanpor:la aLencln oLanLe del enLrevlsLador (un modo de escuchar que conslsLe en no prlvlleglar de anLema!no nlngun punLo de dlscurso) y la asoclacln llbre del enLrevlsLado (que le permlLe lnLroduclr Lemas segun su lnLeres y no segun el del enLrevlsLador) (ldem). Ln la eLnograna el lnLeres de reallzar esLe upo de pregunLas radlca en hacer ms eclenLe el reco[o de la lnformacln. LsLo es fundamenLalmenLe lnsLrumenLal. Ln nuesLra vlsln, esLo no es lo deLer!mlnanLe slno la experlencla que se produce en la enLrevlsLa que en sl mlsma es enrlquecedora, ms que la lnformacln que podamos obLener se LraLa de la experlencla que podemos vlvlr con nuesLro lnLerlocuLor, y luego, obvlamenLe, esa enLrevlsLa puede servlr para slsLemauzar los saberes y cono!clmlenLo de los pueblos lndlgena orlglnarlos.Los fotoqrofos, videos y qrobocionesSl blen lo ms lmporLanLe de la oralldad es la experlencla, hay que conslderar que es Lamblen va!lloso reglsLrar la oralldad, con el ob[eLo prlnclpal de que no se plerda la sabldurla conLenlda en sus prcucas. ara ello, el adecuado uso de herramlenLas de grabacln de voz, de vldeo o las foLogranas pueden servlr de mucho. 48Ln el uso de esLas herramlenLas hay que Lomar en cuenLa las slgulenLes orlenLaclones:Las grabaclones, lmaclones o foLogranas deben reallzarse con la auLorlzacln de las personas (salvolasocaslonespubllcasenqueoLraspersonasLamblenesLenreallzandograbaclones, por e[emplo en una enLrada folclrlca) y la coordlnacln y permlso de las auLorldades orlglna!rlas cuando ello corresponda. LsLe es un prlnclplo bslco de respeLo.Al reallzar enLrevlsLas no es aconse[able reallzar grabaclones de sonldo o lmaclones, porque puedenalLerarunaadecuadacomunlcacln.Lnloscasosenqueseconslderaquenovaa darsemuchalnLerferenclayhaypermlso(pore[emplo,parareallzarlahlsLorladevldade una anclana) es preclso preparar Lodos los elemenLos (pllas, baLerla cargada, caseLes, espaclo suclenLe en la memorla en las reporLeras dlglLales, eLc.) para no lnLerrumplr el u[o del Les!umonlo. Ls convenlenLe que la grabacln la reallcen dos personas, de las cuales una puede esLar encargada excluslvamenLe de la parLe Lecnlca y la oLra de las pregunLas. Ls convenlenLe comenzar la grabacln lndlcando la fecha compleLa, el lugar y las personas presenLes, colo!cando esLos mlsmos daLos como euqueLas del casseLe, dlsco o archlvo (Arnold, 2006: 91).Ls lmporLanLe hacer un uso responsable de los maLerlales obLenldos, sln uullzarlos para nes que no sean educauvos. Ls aconse[able dar una copla de los maLerlales a las personas en los casos en que les puede lnLeresar Lenerla (por e[emplo, foLogranas de danzas auLcLonas).Los historios de vidoLas hlsLorlas de vlda son reconsLrucclones que se hace de la vlda o de parLe de la vlda de algunas personas, para nuesLros nes no lnLeresa una mayor dlferencla con respecLo a los denomlnados re!laLos de vlda". uede hacerse una hlsLorla de Loda la vlda de una persona (por e[emplo una anclana de la comunldad, vease el LexLo de lellpa Calle, Speddlng, 2003), o de algun aspecLo de su vlda (las parLeras, las palllrls, las auLorldades orlglnarlas). ara reallzar el reglsLro de las hlsLorlas de vlda se formulan pregunLas segun los perlodos o hechos slgnlcauvosdelaLrayecLorlaquesequleraresalLar,pore[emplo,sepuedepregunLaravarones alrededor de los rlLos de paso: cuando se pasa de la nlnez a la [uvenLud, y de esLa a la edad adulLa, y nalmenLe a la ve[ez, o por e[emplo, en la LrayecLorla de los ?aurls, se puede pregunLar cmo se dan cuenLa que uenen que serlo, cmo fue su aprendlza[e, lo prlmeros anos de prcuca, los casos queaLendl,loscamblosquehahabldoeneloclo,eLc.Sepuedenreallzarvarlasseslonespara compleLar la hlsLorla de vlda. LxlsLe una doble dlmensln que hay que buscar equlllbrar enLre la parLe lnformauva del relaLo y la parLe evocauva (kofes, 1998). Ln prlmer lugar la hlsLorla de vlda da cuenLa de aspecLos lndlvlduales de una persona, pues relaLa sus experlenclas proplas. lncluso en algunos casos una hlsLorla de vlda es Lan slngular, por e[emplo la de un Chamn, que el documenLo recogldo vale en sl mlsmo como unLesumonloslngular.LnunsegundomomenLo,slemprehayrelaclonesconoLrashlsLorlas.La slngularldaddapasoalosaspecLoscomunes,comparudos,quesevaenconLrandoenlahlsLorla de vlda de varlas personas. or e[emplo, que no se ellge ser ?aurl, slno que uno es elegldo. LsLo es algo comparudo, esL senalando una generalldad slgnlcauva. LsLo es lo que hay que buscar en el anllsls cuando se reallza varlas hlsLorlas de vlda sobre un mlsmo oclo. Las hlsLorlas de vlda no slo ree[an la slngularldad de la vlda de una persona, slno que pueden Lrascender al su[eLo y permlur conocer prcucas soclales ms exLendldas. 49L[emplo. lragmenLo de una hlsLorla de vlda. l olumo mbotovlxouoo8tooo8ottleotos,coooJotetmloJebocetelbleo,Jecomplltbleo,bomoetto.Mocbolo poetemos. s vetJoJ lo poe Jlqo, lo poto vetJoJ, potpoe eotooces boblo mocbo tespeto, oo eto como oboto. l mlsmo eto el ptlmeto poe poolo so poocbo eo el bombto poto ttobojot. A ml pop lo boo oombtoJo los comoootlos Je coplto poto el 45. uespos, ootes Jel olovlo, bo vlojoJo bosto lo loz. no lJo Jos veces. Abl le boo JoJo el utolo Je copltoolo. lo ptlmeto vez, pot el 47, estobo nettzoq Je pteslJeote, y otto vez, coooJo estobo vlctot loz, ootes Jel totblo. loe slo o teclblt so utolo Je coplto. l oo 66 bo moetto ml pop. uespos Je ml pop yo oo boo oombtoJo o otto. No s. 1ol vez oo poetloo yo coplto. AlcolJe ooms. yvyto ljo. ltlmeto tomos oolJos, coooJo exlsuo este ooestto coplto. leto Jespos se bo moetto y bemos poeJoJo slo coplto. l 65, coooJo yo estobo eo el coottel, eotooces motl el pobte Jel fooJo Jel coplto. Motl y bemos poeJoJo slo mbotovlxo, slo yvyto ljo. No boblo ooJle yo. como ttes oos slo coplto, slo olcolJe. uoo ttlstezo tomblo, coJo ooo pot so loJo ooJobo. No boblo teoolooes, oo boblo ooJo. o estobo eo el coottel coooJo motl, peto me boo cootoJo. nlcletoo ooo teoolo el otto Jlo y, como boblo botto qeote, y ottos poe etoo lotellqeotes y poJloo set coplto, le boblo Jlcbo o ese bombte poe se llomo ctlsuoo.-8tooo, osteJ poeJe set coplto poto oosottos. ulce poe l se oeq. No poetlo set coplto. -o el coplto se bo moetto. sto coso eto Je oouqoo. o oboto lo coso se combl. OoeJemos osl ooms slo coplto. loto po poetemos ms coplto? l coplto yo se bo moetto. -8oeoo,poeJemososloomsslocopltolotopopoetemosmscoplto?lcopltoyobo moetto. -8oeoo, poeJemos osl ooms slo coplto,uljetoo los ottos eo lo teoolo. poeJotoo osl ooms. lot ottos ttes oos ooJomos osl slo copl4to, slo ooJo. No boblo teoolooes, oo boblo ooJo (.) leto 8tooo 8ottleotos oo eto como lotto. 5oblo teclomot pot oosottos. Ln: l esploo, ooo semlllo eo el totblo. vlJo, moette y tesottecclo Je ooo comoolJoJ ovo-qootool. 1esumoolos Je comoootlos y omlqos. Cuaderno de lnvesugacln ClCA, no 28. lranclsco lfarre y xavler Alb (eds. ? comps.). La az: ClCA, 1986.L| c|rcu|o de |a reex|n LsLaesunaLecnlcacompleLamenLeconcreLayprcucadelaescucha.CrlglnalmenLepropuesLa por LsLela CulnLar, a parur de su lnLerpreLacln dldcuca de la propuesLa eplsLemolglca de Pugo Zemelman,losclrculosdereexlnsondlsposluvosdedllogoparaublcaralSu[eLoaparurde coordenadas exlsLenclales e hlsLrlcas. uesde un relaLo exlsLenclal se busca arucular al Su[eLo a la hlsLorla. LsLo abarca LanLo el mundo de lo senslble, de lo cognluvo, como el de los vlnculos y rela!clones lnLersub[euvas en la prcuca soclal (CulnLar, 1999). S0Ln nuesLro caso, el clrculo de reexln uene el ob[euvo de generar un proceso de dllogo, de aper!Lura, desde el senur y la sub[euvldad del maesLro, fundamenLalmenLe sobre su consuLucln colo!nlal, sobre sus procesos de allenacln de la realldad vlvlda. Algunas/os maesLras/os hemos perdldo el senudo de realldad, lncluso en la auLopercepcln personal de qulenes somos. A veces hablamos como maesLras/os de oLro conLexLo, de oLra realldad. ero que senumos realmenLe sobre lo que la condlcln colonlal ha hecho de nuesLra cabeza, de nuesLra manera de acLuar, de nuesLra manera de ensenar, eso es lo que busca el clrculo de la reexln: sacar afuera que LanLo hemos lncorporado los hblLos del llunkerlo, servlllsmo y soberbla colonlal. Ll clrculo de reexln uene en esLa dlrec!cln Lamblen una funcln Lerapeuuca en el senudo de que hay que expresar esas allenaclones de la sub[euvldad para empezar a curarlas en el dllogo. Ll proceso meLodolglco lnlcla con la reallzacln de pregunLas que llberen la experlencla (vlvencla oauLoblograna)delosparuclpanLes.ALravesdelaspregunLassepreLendeLenslonaralSu[eLoa parur de sus relaclones con la realldad colonlal. Las pregunLas buscan abrlr la experlencla que debe ser narrada de manera oral por los paruclpanLes. Las pregunLas deben ser formuladas de modo que permlLan expresar la experlencla alrededor de problemucas colonlales. LsLe proceso es lmpllcauvo en el senudo que busca que los su[eLos se descubran como porLadores de una experlencla y una hlsLorla, ree[ada y comparuda de alguna manera por los dems. Ln Lermlnos operauvos los clrculos de reexln lmpllcan la conformacln de dos clrculos de perso!nas, lnLerno y exLerno, cada uno de la mlsma canudad de paruclpanLes de Lal forma que quedarlan uno frenLe al oLro. Ln un uempo denldo ambos Lendrlan que presenLarse y narrar sus experlenclas de vlda. La lmpllcancla de esLe acLo llberador conslsLe en recordar lo vlvldo, la experlencla de cada uno, lo que les consuLuy como su[eLos, las dlculLades y aprendlza[es que Luvleron en el Lranscur!so de sus vldas en Lorno a la problemuca denlda por las pregunLas planLeadas. La Lecnlca preve el camblo de poslclones en el clrculo lnLerno que glra hacla la lzqulerda generando nuevamenLe el dllogo enLre oLros paruclpanLes, esLe proceso puede desarrollarse duranLe varlas veces.Con el proceso se preLende generar un reconoclmlenLo de que las experlenclas de los oLros Lamblen son comparudas por cada uno de los paruclpanLes, esLo lmpllcar aprender de las experlenclas co!munlLarlas y personales. or oLro lado, el proceso permlLe la ldenucacln de problemucas comu!nes, mlsmas que hacen Lomar conclencla de que las experlenclas no son paruculares en sl mlsmas, slno que esLarlan slendo comparudas por los dems. Asl los clrculos de reexln propuesLos perml!Len aprender a escuchar al oLro, aprender a expresar experlenclas y generar un esplrlLu de aperLura. Lo lmporLanLe es la experlencla lnLersub[euva que prlmero permlLe expresar el senur exlsLenclal de las maesLras/os y en segundo lugar, permlLe Lrascender esa experlencla lndlvldual y comprender el senudo hlsLrlco y poslble de Lransformar de la sub[euvldad y de las prcucas colonlales.2.4.4. La recuperac|n de saberes y conoc|m|entos |nd|genas en e| proceso educanvoComosehamenclonadoenel1ema1,deloqueseLraLanoesdequelasmaesLrasymaesLros asuman una Larea ms aparLe de su Lraba[o educauvo, slno que la produccln de conoclmlenLos se de en el proceso pedagglco/andragglco mlsmo. Ln el caso de los saberes y conoclmlenLos de los pueblos lndlgena orlglnarlo campeslnos, la recuperacln y produccln se da a parur de la novedad. Los conLenldos resulLanLes exlgen conslderar los saberes y conoclmlenLos de los pueblos lndlgena orlglnarlo campeslnos sobre la maLemuca, la comunlcacln, la Lecnologla, eLc. es declr, esLos con!S1Lenldos no esLn Lodavla desarrollados y slmplemenLe hay que apllcarlos, slno que no esLn Lodavla en muchos casos slsLemauzados. Muchos de los saberes y conoclmlenLos lndlgena orlglnarlo campeslnos esLn vlgenLes en las prc!ucas de los abuelos, esLudlanLes/paruclpanLes y de oLros anclanos, adems de las manlfesLaclones de esplrlLualldad y oLro upo de prcucas en que paruclpan las famlllas y la comunldad. Ll proceso de recuperacln y produccln de saberes y conoclmlenLos lndlgena orlglnarlo campeslnos pueden, porLanLo,comenzarporesLarecuperaclndelossaberesyconoclmlenLosdelosanclanosylas prcucas vlgenLes en momenLos rlLuales asoclados al clclo agrlcola y fesuvo (por e[emplo, por que en carnaval hay clerLo upo de muslca que no se Loca en oLros momenLos del ano). LsLe proceso debe ser parLe de las acuvldades meLodolglcas que el maesLro desarrolla con los esLudlanLes/paruclpanLes. Ls declr, que la recuperacln de saberes y conoclmlenLos se hace en el proplo proceso educauvo como acuvldades del proplo maesLro que reallza para su planlcacln yacuvldadesquereallzanlosesLudlanLes/paruclpanLesconlaguladelmaesLro.LsLosedebe reallzarenLodoslosmomenLosmeLodolglcos.Lnlaprcuca,sepuedeparurdelossaberesy conoclmlenLos de los esLudlanLes/paruclpanLes o de los que pueden Lraer de sus padres/madres y abuelos/ abuelas (rescaLando las formas de la oralldad), en la Leorla, se puede lnvesugar, LanLo el maesLro como los esLudlanLes, (con alguna Lecnlca como la enLrevlsLa, la hlsLorla de vlda o la observacln paruclpanLe) sobre el Lema que se va a Lraba[ar como la allmenLacln, la maLemuca olaLecnologlaennuesLrospueblos,enlavaloraclnsepuedeLraba[arsobrelauulldaddelos saberes y conoclmlenLos lndlgenas para la vlda en el presenLe, en la produccln la reallzacln de algunproducLoaparurdelossaberes,conoclmlenLosyLecnologlaslndlgenas,pore[emplo,la elaboraclndeLe[ldossegunlaslmbologlalndlgena,oelconLroldeplagasenlafruLaconblo!conLroladores, o la recuperacln e lmplemenLacln de las Lecnologlas ancesLrales de mane[o de agua, eLc. L[emp|o. |an curr|cu|ar para Comun|dad y Soc|edad, arncu|ando |a recuperac|n de re|atos ora-|es sobre m|tos.Datos referenc|a|es:Campo: Comunldad y socledadrea: Comunlcacln y lengua[esCurso: rlmero N|ve|: Secundarla1|empo: 8 perlodosCb[envo ho||snco: racucamos el respeLo de los mayores, a Lraves de la vlvencla de relaLos orales hechos por anclanos, reexlo!nando sobre las dlferenclas enLre cuenLos, leyendas y mlLos, para conservar, dlfundlr y pracucar la oralldad en nuesLra famllla y comunldad Cr|entac|ones metodo|g|cas Mater|a|es educanvosCr|ter|o de Lva|uac|nkC1ICA- aruclpacln de un/a Anclano/a, Sablo, ?aurl, AmauLa en la clase para que haga un relaLo sobre un mlLo (anuclpadamenLe el maesLro debe ldenucar a la persona ms adecuada para reallzar esLa acuvldad, conLacLarla, lnvlLarla y organlzar Lodos los deLalles de su vlslLa).S2- La acuvldad de relaLo se desarrollar segun los slgulenLes elemenLos: dlsposlcln en medlaluna de los esLudlanLes/paruclpanLes para escuchar el relaLo, presenLacln delaacuvldadydelapersonalnvlLadaporparLedelmaesLro,sepedlralos esLudlanLes que no Lomen noLa en el desarrollo de la acuvldad, relaLo de parLe de la persona lnvlLada, pregunLas de parLe de los esLudlanLes/paruclpanLes con la gula del maesLro, agradeclmlenLos a la persona lnvlLada y despedlda. llnalmenLe el maesLro plde a los esLudlanLes/paruclpanLes que escrlban el relaLo que acaban de escuchar.- Ln una slgulenLe clase se organlza grupos de esLudlanLes/paruclpanLes para que reallcenunarecopllaclndelosmlLoslocales(elmaesLroprevlamenLedebe ldenucar cules son), dlsLrlbuyendo a cada grupo el relaLo de un mlLo (de[ando ablerLo que se pueda reallzar sobre oLros mlLos).1LCkIA- LlmaesLrodapauLasdecmoreallzarelLraba[ocapaclLndolesenalgunas Lecnlcas (revlsar la parLe de herramlenLas y Lecnlcas de la unldad de formacln 8).LlLraba[odebereallzarsedemodogrupaldlsLrlbuyendolasLareaslnLernas, debenorganlzarseparalr[unLosapregunLaralasylosanclanos,susproplos abuelosuoLrosanclanosslempreculdandosusegurldad,debenpreparar (reformulandovarlasveces)algunaspregunLas,reallzarlagrabaclndela enLrevlsLa y Lranscrlblrla. - Ln la slgulenLe sesln se Lraba[an los slgulenLes conLenldos: dlferencla enLre mlLo y relaLo del mlLo, el mlLo como horlzonLe de lnLellglbllldad y no como leyenda", dlferencla con respecLo a los cuenLos orales, y la oralldad como una LexLualldad con su propla lglca, a parur de las slgulenLes pregunLas: Cue dlferenclas exlsLe enLre el relaLo escuchado y el relaLo escrlLo? Los mlLos senalan hechos hlsLrlcos? Los mlLos senalan hechos cuclos? Cue nos dlcen los mlLos sobre los fenmenos soclales y naLurales? Cue nos dlcen enLonces los mlLos? Cue funclones acLuales pueden cumpllr los mlLos? Cue mlLos Lenemos hoy?- Ln oLra sesln se soclallzan los Lraba[os reallzados, conLando la experlencla vlvlda y las dlculLades que se enconLr (el maesLro hace noLar las dlferenclas enLre los relaLos presenLados: algunos harn referencla a cuenLos orales sobre persona[es, algunos efecuvamenLe Lendrn un senudo mluco, eLc.)VALCkACICN- SehaceunareexlncolecuvasobrelalmporLancladelaoralldadycmoella necesarlamenLe lmpllca valores de convlvencla, a dlferencla de los LexLos escrlLos que pueden leerse solos y de un modo desconLexLuallzado.kCDUCCICN- Se escoge los relaLos de los mlLos ms lnLeresanLes y se complla en una revlsLa con oLros relaLos mlucos de oLros cursos.- SereallzaunapubllcaclnauLonancladadelarevlsLayseladlfundeenla unldad educauva y en la regln. - SecomparLeoralmenLelosrelaLosenreunlonesdelacomunldad/barrlo/ munlclplo. - Ll maesLro presenLa el Lraba[o reallzado para ser lncorporado en el currlculo reglonallzado del lugar.S3Se pueden uullzar algunas oLras Lecnlcas para arucular los saberes y conoclmlenLos lndlgena orlgl!narlo campeslnos en el proceso educauvo, a conunuacln se menclonan algunas: Los mopos por/ontes, en los que se busca dlbu[ar un mapa de los aspecLos ms lmporLanLes que conforman el LerrlLorlo local: Lopograna, hldrologla, los upos de planLas y anlmales, los espaclos sagrados, las lnsuLuclones locales, la conguracln de la poblacln. ermlLe Lraba[ar los saberes y conoclmlenLos desde una vlsln espaclal. / uibujo, en el que se reallza la represenLacln grca de los Lemas que se quleren recuperar del saber y conoclmlenLo local, por e[emplo de los camblos que ha habldo en la comunldad en un uempo, o de las herramlenLas y Lecnologlas uullzadas lgualmenLe anLes y ahora.Moterio/es comuniconvos sobre soberes y conocimientos, medlanLe los cuales se puede co!nocer o dlfundlr los saberes y conoclmlenLos de forma escrlLa (carullas, aches, almanaques, documenLos,perldlcos,boleunes,mapas),audlovlsual(uullzandovldeosparamouvarla paruclpacln oral y haclendo una conLexLuallzacln en la propla comunldad), o por dlaposl!uvas (uullzando lmgenes sobre el espaclo y el LerrlLorlo, los recursos naLurales, los slsLemas producuvos y su Lecnologla).2.5. Produccin de conocimientos para Ia transformacin:La Investigacin Accin Educativa (IAE)La lnvesugacln accln educauva (lAL) en sus orlgenes se enconLr lnumamenLe vlnculada a los mo!vlmlenLos soclales, slendo un lnsLrumenLo de Lransformacln de la realldad. Poy se preLende que la lnvesugacln accln educauva sea un lnsLrumenLo meLodolglco de produccln de conoclmlenLos de la Comunldad de roduccln y 1ransformacln Lducauva (C1L) que conLrlbuya a la fundamen!LaclndelModeloLducauvoSoclocomunlLarloroducuvo.lmpllcaquelasmaesLrasymaesLros lnvesuguen comunlLarlamenLe desarrollando procesos de reexln sobre su propla prcuca. un e[emplo documenLado sobre la apllcacln de un proceso de lnvesugacln accln educauva es WarlsaLa donde, desde el prlmer momenLo, la lnvesugacln, en LanLo reexln, anllsls y produc!cln de conoclmlenLos esLuvo esLrechamenLe vlnculada a la accln (dlseno, consLruccln y puesLa en marcha de la Lscuela Ayllu). CLro e[emplo se encuenLra en aulo lrelre cuando senala la nece!sldaddelalnvesugaclnLemuca"comoparLedelmeLodopslcosoclaldealfabeuzacln.Luego de un perlodo de gesLacln de nuevas propuesLas meLodolglcas de produccln de conoclmlenLos vlnculadas a movlmlenLos soclales y procesos de Lransformacln, el Slmposlo lnLernaclonal sobre lnvesugaclnaruclpauva(1977),poseslonalamlsmacomounapropuesLameLodolglcaenel campo soclal y educauvo2.S.1. u es |a Invesngac|n Acc|n Lducanva y sus caracter|sncasSl la lnvesugacln es un proceso de produccln de conoclmlenLos, la accln es la Lransformacln o camblo de la realldad y la educacln son procesos formauvos lnLegrales y hollsucos, la lnvesugacln accln educauva es el proceso de produccln de conoclmlenLos para la Lransformacln de la reall!dad educauva. Ln prlnclplo, la lnvesugacln accln educauva fue conceblda como una lnvesugacln apllcada" por la uulldad prcuca de sus resulLados. osLerlormenLe, se planLe que no es suclenLe conslderar la S4uulldad de los resulLados, slno que esLos deben conLrlbulr a los procesos de camblo y Lransforma!cln. un balance de las experlenclas sobre lnvesugacln accln permlLe dlsungulr Lres aspecLos: lnvesnqocin poro /o occin, donde la accln es consecuencla de la lnvesugacln.lnvesnqocin de /o occin, donde la prcuca y la experlencla se consuLuyen en el mouvo de la lnvesugacln.lnvesnqocinen/ooccin,dondelalnvesugaclndereallzaslmulLneamenLealaaccln. LsLa uluma ser la que se prlorlza en el Modelo Lducauvo SoclocomunlLarlo roducuvo.La lnvesugacln accln en la educacln presenLa las slgulenLes caracLerlsucas:Lo lnvesnqocin 4ccin refexiono /o prcnco educonvo desarrollada por las maesLras/ os en las escuelas o CenLros de Lducacln AlLernauva y Lspeclal. Ln esLe senudo, la lnvesugacln acclnanallzalosproblemasprcucosquesepresenLaenlaacclneducauvadelaC1L o,dlchodeoLramanera,desarrollaunaLeorlasusLanuvadelaprcucaeducauva(accln), consecuenLemenLe, Lodos los lnLegranLes de la C1L se consuLuyen en su[eLos acuvos de la lnvesugacln y no asl en colaboradores de la lnvesugacln./ propsito de /o lnvesnqocin 4ccin duconvo es profunditor /o comprensin de /o proJb/emnco educonvo para enconLrar la respuesLa Lamblen educauva, es declr la Lransforma!cln de la educacln. Ll nlvel de comprensln lmpllca la expllcacln de los facLores causales y la descrlpcln de los rasgos de la problemuca ldenucada.Lointerpretocinde/oprob/emncosereo/itodesdee/puntodevistodequienesinteJrocton en e/ proceso educonvo, es declr, las maesLras/os, las/los esLudlanLes/paruclpan!Les y la famllla y la comunldad. lnLeresa ree[ar la comprensln que uenen los su[eLos en cuesun, rescaLando el lengua[e y los concepLos que permlLen la comprensln, anLes que caLegorlaspreesLablecldas.oreso,recogenlaspalabras,losconcepLos,lascaLegorlaso loslengua[esconloscualesexpllcanlossu[eLosquelnLervlenensobrelosproblemasdel proceso educauvo. Lo lnvesnqocin 4ccin duconvo se desorro//o en uno re/ocin horitonto/ y de p/eno conJfonto y compromiso. no exlsLe el lnvesugador exLerno y el dllogo, observacln, reexln o cualquler oLro lnsLrumenLo se desarrolla en un amblenLe naLural". 2.S.2. Var|antes de |a Invesngac|n Acc|n LducanvaLa lnvesugacln accln emergl en dlversos momenLos, espaclos, su[eLos e lnLereses, de ahl que se presenLa ba[o dlversas denomlnaclones, a saber: La lnvesugacln mlllLanLeLa lnvesugacln paruclpauvaLsLasmodalldadeslmpllcanlarelaclnnecesarlaenLrelalnvesugaclnylaLransformaclndela realldad y la busqueda de nuevos meLodos de produccln de conoclmlenLos. 8revemenLe presenLa!remos a cada una de ellas, enfauzando sus seme[anzas y dlferenclas:LolnvesnqocinMi/itonte{lM).LalnvesugaclnmlllLanLefuepromovldapormlllLanLes de procesos revoluclonarlosen la decada de los anos sesenLa y slgulenLes, promovlendo la SSemanclpacln del pueblo y pracucando la lnvesugacln como un lnsLrumenLo al servlclo de movlmlenLos soclales. LalnvesugaclnmlllLanLeenfauzalarelaclnqueexlsLeenLreloeducauvo,lopollucoylo clenuco.Lnesesenudo,sepreLendeponerlaeducaclnylaproducclndeconoclmlen!LoalservlclodelaLransformaclnsoclal,polluca,econmlcayeducauva,loqueconduce necesarlamenLe a una revlsln de la Leorla soclal, educauva y meLodos de lnvesugacln (Cf. lals 8orda, 1972, Schuuer, 1986). Ln consecuencla, uno de los ob[euvos fundamenLales de la lnvesugacln mlllLanLe es la formacln de llderes, conducLores de procesos revoluclonarlos o de llberacln naclonal.La lnvesugacln mlllLanLe preclsa cuaLro presupuesLos meLodolglcos:Ll meLodo de lnvesugacln y la/el lnvesugador/a no se encuenLran separados. Ll meLodo de lnvesugacln mlllLanLe esL lnumamenLe vlnculado a las caracLerlsucas del grupo soclal, es declr, a la comunldad, esLudlanLes/paruclpanLes maesLras/os, eLc.Ll meLodo se encuenLra lnumamenLe aruculado a las condlclones soclales, pollucas, culLu!rales e hlsLrlcas de qulenes paruclpan en el proceso de la lnvesugacln mlllLanLe.Ll meLodo responde a la esLraLegla global de Lransformacln o camblo educauvo, es declr a los royecLos ComunlLarlos de 1ransformacln Lducauva que se han consLruldo como la esLraLegla de camblo a corLo y medlano plazo.Lo lnvesnqocin Pornciponvo {lP). La lnvesugacln paruclpauva uene muchos elemenLos comu!nes con oLra modalldades, pero enfauza de manera especlal la paruclpacln de la comunldad, los padres y madres de famllla, los esLudlanLes o paruclpanLes y por supuesLo de las/os maesLras/ os. or eso, dene a la lnvesugacln como un proceso colecuvo de produccln de conoclmlenLo. ComparLe con oLras modalldades, el rechazo a la concepcln de los meLodos convenclonales. Asl!mlsmo, propone parur de la naLuraleza culLural, soclal, llngulsuca, econmlca y polluca de la comu!nldad y el conLexLo donde se desarrollan procesos formauvos o educauvos donde el lnvesugador/ maesLra-o cumple el rol de faclllLador compromeudo" con el grupo. osLula que la lnvesugacln debe reallzarse de forma comunlLarla y paruclpauva sl se propone la Lransformacln de la educacln y de la realldad porque la fuerza soclal capaz de Lransformar esL consuLulda por los mlembros de la comunldad educauva. ero para desarrollar procesos paruclpa!uvos se requlere organlzar a la Comunldad de roduccln y 1ransformacln Lducauva (C1L) de Lal manera que se garanuce la paruclpacln de Lodos/as de acuerdo a los uempos, espaclos y nlveles esLablecldos en la unldad Lducauva o CenLro de Lducacln AlLernauva y Lspeclal.ue Lodos esLos aspecLos, se resumen las slgulenLes cotoctetlsucos qeoetoles Jel mtoJo potuclpo4uvo.La lnvesugacln paruclpauva benecla dlrecLamenLe a la unldad Lducauva o CenLro de Ldu!cacln AlLernauva y Lspeclal haclendo que sus mlembros paruclpen en Lodo el proceso de la lnvesugacln, es declr:uene los Lemas de la lnvesugacln.ConsLruye los ob[euvos a lograrse.S6Se lnvolucra en la reglsLro de la lnformacln.Anallza la lnformacln.lnLerpreLa y saca concluslones.ldenuca y conLrlbuye con recursos necesarlos para la lnvesugacln.lormula las prlorldades para la accln.rograma las acclones y esLablece la organlzacln.Lvalua permanenLemenLe las acclones reallzadas.Movlllza a la Comunldad de roduccln y 1ransformacln Lducauva en la Loma de declslo!nes y acclones Lransformadoras. La lnvesugacln paruclpauva se basa en una relacln dlalglca y de muLuo enrlqueclmlenLo enLremaesLras/os,esLudlanLes/paruclpanLes,padresymadresdefamlllaycomunldaden general.La lnvesugacln paruclpauva y la educacln se hacen parLe de un slo proceso, por eso debe!mos deLermlnar las necesldades de la C1L, enfauzando el creclmlenLo del compromlso soclal y permluendo el conoclmlenLo de una realldad concreLa.La paruclpacln de la comunldad, los esLudlanLes o paruclpanLes y las/los maesLras/os se es!Lablece de acuerdo a sus poslbllldades reales de conLrlbulr Lerlca y prcucamenLe al proceso de produccln de conoclmlenLo. Se consldera a la organlzacln como facLor clave de la paruclpacln y del desarrollo poLenclal de Lransformacln.La lnvesugacln paruclpauva reconoce sus lmpllcanclas ldeolglcas: a) rearma la naLuraleza polluca de la lnvesugacln, b) perclbe el conoclmlenLo como una forma de acceso al poder. LalnvesugaclnparuclpauvaesunprocesodeproducclndeconoclmlenLospermanenLe, pues las necesldades soclales de la Comunldad Lducauva camblan de acuerdo a la dlnmlca propla y del conLexLo soclal, polluco y econmlco.2.S.3. roceso metodo|g|co de |a |nvesngac|n acc|n educanvaSl blen no exlsLe un modelo para reallzar la lnvesugacln accln educauva, slno que el meLodo se recrea de acuerdo al conLexLo, mlembros de las C1L, uempo dlsponlble, recursos, eLc. se propone orlenLaclones bslcas para operaclonallzar un proceso de lnvesugacln accln educauva a desarro!llarse en la unldad Lducauva o CenLro de Lducacln AlLernauva y Lspeclal. loses de /o invesnqocin occin educonvoLl desarrollo de la lnvesugacln accln conLempla las slgulenLes fases: D%+0$%- C-B$F reparacln de la lnvesugacln, que comprende:a) L|aborac|n de| d|seo de |a |nvesngac|nLl dlseno de la lnvesugacln accln educauva esLn denldos por: Ll o los Lemas / problemas (que) La C1L organlzada, a parur de deLermlnados crlLerlos dene los Lemas/problemas del proceso educauvo ms relevanLes luego de un anllsls de slLuacln delosesLudlanLes/paruclpanLesyoLrosLemasrelauvosalaunldadLducauvaoCenLrode S7Lducacln AlLernauva y Lspeclal. LsLo permlLe revlsar el dlagnsuco del esLado de slLuacln de la uL o CLA o CLL. or lo general, la denlcln de la problemuca es a nlvel de unldad Ldu!cauva, por ello se espera un lmpacLo ms ampllo. A parur de la problemuca es fundamenLal Lamblen anallzar las acclones, poslbles respuesLas o acclones que conLrlbulrlan a la solucln de la problemuca.Los propslLos (para que), donde se expresa la lnLenclonalldad de la lnvesugacln Lraduclda en ob[euvos y resulLados. ldenucaclndelossu[eLosqueparuclpandelalnvesugaclnacclneducauva(qulenesln!Lervlenen), generalmenLe conformada por: las/os maesLras/os, grupos que paruclpan dlrecLa!menLe de los procesos formauvos (esLudlanLes o paruclpanLes), padres /madres de famllla y la comunldad plena, qulenes lnLegran la Comunldad de roduccln y 1ransformacln Lducauva.La duracln (desde cundo hasLa cundo). Se dene el uempo que comprender la lnvesuga!cln accln como Lamblen el uempo que durar la lnvesugacln. odrla elaborarse un crono!grama deLallado con las prlnclpales acuvldades del proceso lnvesugauvo.Lugar (dnde) o el espaclo que abarcar la lnvesugacln pudlendo ser: un slndlcaLo, un ayllu, una caplLanla, un barrlo, una unldad Lducauva o un CenLro de Lducacln AlLernauva y Lspeclal. Las Lecnlcas e lnsLrumenLos y herramlenLas (cmo). lncluye a las Lecnlcas e lnsLrumenLos que se uullzar en la lnvesugacln. Los recursos (con que). Se reallza un lnvenLarlo de los recursos maLerlales requerldos: graba!dora, papel, marcadores, plzarra, cmara foLogrca, eLc. Adems, de los recursos nancleros para sosLener las acclones que comprender la lnvesugacln como: Lalleres, asambleas, en!LrevlsLas, eLc. b) Crgan|zac|n de |a Comun|dad de roducc|n y 1ransformac|n Lducanva (C1L)La organlzacln de la C1L lmpllca denlr los roles o responsabllldades que deben desarrollar las/ os maesLras/os, los esLudlanLes/paruclpanLes, los padres y madres de famllla, la comunldad plena en el proceso de la lnvesugacln accln educauva.Ln la organlzacln debern Lomar en cuenLa la dlsponlbllldad de uempo de cada uno de los mlem!bros de la C1L, en caso de los esLudlanLes/paruclpanLes y padres/madres de famllla conslderar y anallzar con reallsmo su paruclpacln dada la canudad de personas que la lnLegran.c) Capac|tac|n de maestras]os y construcc|n de |nstrumentosLos mlembros de la C1L, prlnclpalmenLe las/os maesLras/os qulenes sern los prlnclpales respon!sablesdellevaradelanLelalnvesugaclnacclneducauva,debenprepararyconsLrulrlasherra!mlenLas e lnsLrumenLos necesarlos de la lnvesugacln. LsLo se puede reallzar en seslones de Lraba[o comunlLarlo, Lalleres y reunlones paruclpauvas. 5$)*A?- C-B$F 8eallzacln de la lnvesugacln, que comprende:Ll reco[o de la lnformacln:ueLermlnacln de la lnformacln necesarla.ublcacln de las fuenLes de lnformacln.lanlcacln de la esLraLegla y espaclos y momenLos para el reglsLro de la lnformacln.S8Anllsls y reexln de la lnformacln:Crdenar la lnformacln.Anllsls y reexln sobre la lnformacln y slLuaclones reales.Sacar concluslones o busqueda de alLernauvas de solucln.AcclnCrganlzarse para la accln.Anllsls de los recursos para garanuzar la accln.Acuvldades que lleven a la solucln del problema. Lvaluacln permanenLe en la accln.6$%@$%- C-B$F lnforme de la lnvesugacln accln, que slgnlca:ConsLrulr un lndlce prellmlnar.Crdenar la lnformacln y las concluslones.ComplemenLar con reglsLros grcos y oLros documenLos.resenLar el prlmer documenLo de Lraba[o a la Comunldad de roduccln y 1ransformacln Lducauva para recoger observaclones.LnLregadeldocumenLonal.uedeLamblenprepararsealLernauvascomounvldeouoLra forma de soclallzacln de los resulLados.2.S.4. Instrumentos y herram|entas en |a |nvesngac|n acc|n educanvaLa seleccln, anllsls y concrecln de las herramlenLas e lnsLrumenLos de la propuesLa de lnvesu!gacln accln educauva, puede slnLeuzarse prlmeramenLe uullzando un cuadro que a conunuacln se presenLa: CUADkC N 11nerram|entas e |nstrumentos de |a propuestaIases r|nc|pa|es Acc|ones nerram|entas e Instrumentosreparaclnde lalnvesugacln Accln Lducauva- Llaboracln del dlseno de la lnvesuga!cln- Crganlzacln de la lnvesugacln- CapaclLacln de lnvesugadores y cons!Lruccln de lnsLrumenLos - 6-,,$% +A&$%A" de la Comunldad de roduccln y 1ransformacln Lducauva.- 8o/enninformonvodelprocesodelnvesuga!cln accln. - 6-,,$%+A&$%A"?$@->-@+&-@+/Adelos/asmaes!Lras/os lnvesugadores.8eallzaclndela lnvesugacln Ac!cln Lducauva- 8eglsLro de lnformacln- Anllsls y reexln comunlLarla- Accln !$)+B&%" ?$ +AC"%0-@+/A- Cbservacln- 8eglsLro dlarlo- ullogo naLural- Censo educauvo- PlsLorlas orales- 1alleres de anllsls- LnLrevlsLas en profundldad- Crupos focalesS98eallzaclndela lnvesugacln Ac!cln Lducauva- 8eglsLro de lnformacln- Anllsls y reexln comunlLarla- Accln 1cnicos de on/isis- ulagramas de relaclones.- Mapas parlanLes.- Cronograma de acuvldades.lnformedela lnvesugacln Ac!cln Lducauva- ConsLrulr un lndlce prellmlnar- Crdenar la lnformacln y las concluslo!nes- ComplemenLar con reglsLros grcos y oLros documenLos- resenLar el prlmer documenLo de Lra!ba[oalaComunldadderoducclny 1ransformacln Lducauva para recoger observaclones.- LnLregadeldocumenLonal.uede Lamblen prepararse alLernauvas como un vldeo u oLra forma de soclallzacln de los resulLados.- 1raba[o personal de cada maesLra/o- 1aller de soclallzacln de resulLados y concluslo!nesLasC1LenelmomenLodelaselecclnyconsLrucclndelasherramlenLaselnsLrumenLospara reallzacln de la lnvesugacln accln educauva, deben profundlzar cada una de ellas, valorando su poLenclalldad y llmlLacln, las exlgenclas meLodolglcas y coherencla con los ob[euvos y los recur!sos necesarlos.60Tema 32(1-'-)-78*# '( +,-'.//"$% '(/-%-/"0"(%1-# '() +,-/(#- ('./*1"4- La unldad Lducauva (uL) o el CenLro de Lducacln AlLernauva (CLA) funclonan como un espaclo don!de pocas veces se ha lnvesugado a sl mlsmo, en buena medlda porque las Lareas de las maesLras y los maesLros esLn vlnculadas al desarrollo de procesos formauvos. LsLas Lareas resLan uempo a cualquler oLra acuvldad, parucularmenLe las que no Lengan que ver dlrecLamenLe con los procesos educauvos. Sln embargo, hoy se reconoce que la lnvesugacln sobre la unldad Lducauva o el CenLro de Lducacln AlLernauva ayud a las maesLras/os a me[orar su prcuca. LsLo sucede porque volver a mlrar lo que uno hace permlLe ldenucar las poLenclalldades o las llmlLaclones de su prcuca. Slgnlca que apren!demos de la experlencla para me[orar y Lransformar. A pesar de que la lnvesugacln generalmenLe no forma parLe de las Lareas del maesLro/maesLra, exlsLe una larga Lradlcln pedagglca que vlncula la lnvesugacln a los procesos educauvos, que adems de me[orar la calldad de la educacln, slrve para esLablecer procesos de lnLegracln con la comunldad y la dlsposlcln al Lraba[o cooperauvo enLre maesLros y maesLras. 1amblen slrve como canal de expresln de las necesldades educauvas que los esLudlanLes uenen, pero Lamblen como espaclo de lnLeraccln para ldenucar sus problemucas y las respuesLas que les esLn dando. or LanLo, la slsLemauzacln de expe!rlenclas educauvas debe permlur llevar adelanLe la produccln de conoclmlenLos del proceso educauvo.3.1. Sistematizacin de Ia prctica educativaLa slsLemauzacln no es una palabra nueva en el campo educauvo y esL cada vez ms presenLe en la agenda de las maesLras y maesLros. CoudlanamenLe se escucha: Pay que slsLemauzar nuesLra expe!rlencla" o .uebemos slsLemauzar lo que hemos aprendldo" y .Sl slsLemauzamos aprendemos de la prcuca para me[orarla", esLas frases cobran hoy un nuevo senudo puesLo que conLrlbuye a la produc!cln del Modelo Lducauvo SoclocomunlLarlo roducuvo. La slsLemauzacln surge en Amerlca Launa en los anos '70, especlcamenLe como parLe del movlmlen!Lo de la educacln popular, caracLerlzada por desarrollar procesos pedagglcos con secLores y movl!mlenLos soclales. Ln las ulumas decadas se ha reconocldo a la slsLemauzacln como un proceso para enrlquecer la prcuca en el campo educauvo porque permlLe consLrulr Leorla desde la experlencla.3.1.1. ara qu s|rve s|stemanzararaempezar,podemosreconocerqueunaslsLemauzaclnslrveparaquelalnformaclnproduclda enlasacuvldadescoudlanasesLeorganlzada,esdeclr,conellaseordenacoherenLemenLeaquellos documenLos y prcucas que se han ldo produclendo duranLe nuesLra prcuca, recordando el uempo en 61que se reallzaron y recordando Lamblen a las personas que nos acompanaron en aquellas acuvldades. Ln esa organlzacln de la lnformacln se revlven momenLos dlnclles y agradables experlmenLados al produclr los maLerlales, al escrlblr los lnformes, al e[ecuLar un plan, una clase, un Laller, un semlnarlo o una acuvldad fuera del aula. LsLo slgnlca que con la slsLemauzacln se produce una lmagen ordenada de lo que pas hace uempo aLrs. LsLo ayuda a comprender me[or lo que se hace ahora. La slsLema!uzacln esumula a que en ese momenLo de reconsLruccln, se reexlone slmulLneamenLe sobre la experlencla vlvlda, es un momenLo para reconocer los errores e ldenucar las acuvldades reallzadas y sus resulLados. ara que nuesLra experlencla se enrlquezca, es necesarlo comprenderla. Crdenar la lnformacln que se ha producldo, anallzar los documenLos, las lmgenes, recoger los Lesumonlos de los su[eLos lnvolucra!dos, Lodas esLas acuvldades poslblllLan que se observe" a la prcuca con oLros o[os, ya no slo desde denLro de ella, slno con clerLa dlsLancla para poder anallzarla crlucamenLe. Anallzarla crlucamenLe slgnlca ldenucar aquellos aspecLos que han sldo lmporLanLes para lograr los ob[euvosLrazadosennuesLrosplanes,losproblemasquesehanLenldoylascosasposluvasquese han producldo. Ls declr, logramos comprender por que la experlencla se dlo como se dlo y no de oLra manera. Luego de comprender ms profundamenLe la prcuca educauva, se puede ldenucar algunos elemen!Los que conLrlbulrn a la cuallcacln de las acuvldades fuLuras. Lsos elemenLos nuevos consuLuyen nuesLros aprendlza[es, que pueden ser habllldades, valores y conoclmlenLos Lerlcos y meLodolglcos que se consLruyen conforme a las acuvldades e[ecuLadas. 1amblen es lmporLanLe slsLemauzar, para reconocer que una prcuca educauva no slo produce los co!noclmlenLos planLeados, slno Lamblen oLras cosas uules para la vlda de cada uno de los su[eLos compro!meudos en la experlencla, desde conoclmlenLos hasLa prcucas nuevas, valores y formas de lnLeraccln que Lrasclenden el campo proplamenLe pedagglco.La slsLemauzacln, enLonces, es un proceso de produccln de conoclmlenLos a parur de la prcuca, y esLn desunados me[orarla y a me[orar prcucas de oLros educadores. Asl, es un proceso de consLruc!cln soclal de conoclmlenLo, es declr, es un aporLe al conoclmlenLo general sobre la educacln. 3.1.2. ju es una s|stemanzac|n?La slsLemauzacln es un acLo de conoclmlenLo, es una Loma de conclencla de cmo se ha dado la prcuca educauva propla.Muchas veces las personas en general y los maesLros en parucular ha!cemos Lodo upo de acuvldades, pero por la dlnmlca de la coudlanldad en que esLamos lnserLos Lodos,lncluldosmaesLrosymaesLras,nopodemosreexlonarsobrecmosehadadoLalocual prcuca, o ms preclsamenLe cmo se ha dado la experlencla de reallzar Lal o cual prcuca. PlsLrl!camenLe, para los maesLros no ha sldo algo comun deLenerse y reexlonar sobre cmo se ha hecho y cmo se vlene haclendo nuesLra prcuca educauva. ue hecho ese es preclsamenLe uno de los mo!uvos por los que se han lmpuesLo acrlucamenLe proyecLos educauvos a[enos a nuesLras realldades, porque en parLe nosoLros no pensbamos nl reexlonbamos acerca de su perunencla y senudo, y slmplemenLe procedlamos a apllcar Lal paqueLe educauvo. 62Aqul no planLeamos la slsLemauzacln de prcucas" en general, slno de las prcucas Lransformado!ras que son parLe de la lmplemenLacln del MLSC. Las prcucas que planLea el acLual Modelo Ldu!cauvo son sobre Lodo: prcucas lnedlLas, que de uno u oLro modo camblan, modlcan, Lransforman los conLexLos, las realldades donde los maesLros/as (con esLudlanLes, padres de famllla, comunldad, enLorno,eLc.)hacene[erclclodesulabor.LnLonceshablamosaquldeslsLemauzarlaexperlencla Lransformadora que se ha producldo al lmplemenLar los elemenLos de concrecln del MLSC. Ln esLe senudo de lo que se LraLa es de recuperar cmo se han dado y se dan las experlenclas de lmplemenLar los dlferenLes elemenLos que promueve la acLual Lducacln. 8ecuperar la rlqueza que puede esLar conLenlda en la vasLa experlencla de reallzacln de una prcuca. Los logros, los exlLos, los obsLculos, las dlculLades, los darse-cuenLa", eLc. Ln esos Lermlnos la slsLemauzacln puede serunacLodeconoclmlenLoy/oreconoclmlenLo.LasexperlenclasquepodrlamosLenerconlos elemenLos del acLual modelo podrlan hacer-nos (re)conocer las dlnmlcas que se dan denLro de las unldades Lducauva/CenLros de Lducacln AlLernauva, (re)conocer a los esLudlanLes y paruclpanLes con los que Lraba[amos, ver de oLro modo nuesLras proplas prcucas como maesLros/as, podrlan evldenclarse pre[ulclos que uno desconocla que Lenla, y asl mlsmo (re)conocer la capacldad crea!dora que uno como maesLro/a alberga pero que qulzs no ha sldo desarrollada por las lnerclas en las que devlene la prcuca docenLe Lradlclonal. A sl mlsmo, darse cuenLa de la dlsLancla o cercanla que uene la escuela con el enLorno, con la comunldad, sl respondla o no respondla a los problemas y necesldades de su realldad y/o comunldad. lncluso a parur de ahl uno puede ver de oLro modo su pasado lnmedlaLo, la hlsLorla de la educacln bollvlana, la hlsLorla culLural bollvlana, eLc. Ls declr en las experlenclas que uno ha podldo vlvlr podrlan esLar conLenldas acLos de conoclmlenLo de la realldad, de la escuela, de los esLudlanLes, de uno mlsmo, eLc.Lo anLerlor se apoya en que muchas veces uno puede esLar Lodos los dlas en un espaclo, con de!Lermlnados su[eLos, pero no conocer adecuadamenLe ese espaclo, las dlnmlcas que se dan en su lnLerlor, y no conocer los upos de su[eLos que esLn ahl. ue ahl que lo que se planLea en esLa slsLe!mauzacln es recuperar la experlencla que uno como maesLro ha Lenldo al lmplemenLar Lal o cual elemenLosdelacLualMLSC,recuperarloensumayorampllLud,rlqueza,profundldad,delmodo ms claro poslble. LxlsLen varlas corrlenLes de slsLemauzacln (dlalecuca, lnLerpreLaclonlsLa, deconsLrucuva, eLc.) pero Lodas colnclden en que la slsLemauzacln busca peneLrar en las experlenclas para comprenderlas e lnLerpreLarlas desde su propla lglca, recorrlendo sus dlferenLes eLapas, ldenucando Lenslones y conLradlcclones. ara nuesLro caso, y dada la dlmensln Lransformadora que esLamos desplegando al lmplemenLar el Modelo educauvo SoclocomunlLarlo roducuvo, la slsLemauzacln va poslblllLar: roduclr conoclmlenLos, desde la prcuca y experlencla de concrecln del MLSC y de la Lrans!formacln de la prcuca educauva de las y los maesLros.ldenucar cules han sldo los aLerrlza[es concreLos que los maesLros y maesLras han lmplemen!Lado en aula/Laller, desde los llneamlenLos del modelo educauvo.ensar en los facLores (personales, de conLexLo, lnsuLuclonales, pollucos, culLurales, sub[euvos, eLc.) que lnLervlnleron, que dlculLaron o poslblllLaron la concrecln del MLSC.ermlLe aprender de la experlencla de concrecln del MLSC y desde ahl enconLrar poslbllldades paraprofundlzarsulmplemenLacln,yporenderecrearyLransformarelmundoylarealldad educauva que nos clrcunda.63Ln ese enLendldo, cabrla pregunLarnos Cules es el senudo polluco y pedagglco de la slsLemauza!cln dado el conLexLo de Lransformacln que esLamos promovlendo?, para esLo podremos conslde!rar que la slsLemauzacln debe ser conslderada: Como una reexln crluca y profunda sobre el cmo hemos Lransformado nuesLras prcucas y experlenclas educauvas.ComounprocesodeauLoformaclnyauLoreexlndesdemlexperlencladeconcreclndel MLSC. no es un proceso Lermlnado, no es una receLa, es un acLo permanenLe de reexlonarme a ml mlsmo como acLor y su[eLo hlsLrlco. ComounprocesodeproducclncolecuvadeconoclmlenLopararomperconlasreceLasylos modelos pedagglcos esLndares y esLablecldos.3.1.3. mb|tos pos|b|es para ser s|stemanzados en e| marco de |a |mp|ementac|n de| MLSCLos mblLos a slsLemauzar guardan relacln dlrecLa con la manera cmo se ha ldo lmplemenLando o de!sarrollado la prcuca concreLa de los/as maesLros relaclonada con la concrecln del nuevo Currlculo 8ase del SlsLema Lducauvo lurlnaclonal, que se desprende de la Ley no. 070 Avellno Slnanl - Lllzardo erez". ara dellmlLar la experlencla que queremos slsLemauzar, un paso lnlclal, es selecclonar un mblLo de lnLeres, Cue es un mblLo? Ln palabras senclllas un mblLo es un e[e y/o un campo de reexln que yo como maesLro y maesLra selecclono o ell[o de ml experlencla para, en Lorno a ella, reconsLrulr y reexlonar de manera crluca ml experlencla de concrecln currlcular. M8I1CS CSI8LLS A SLk SIS1LMA1I2ADCS Lvaluacln del desa!rrollo de las dlmen!slones Ser, Saber, Pacer y uecldlrCb[euvos hollsucos (logros y dlculLades en su concrecln) rocesos de produc!cln y elaboracln de maLerlales educa!uvos MeLodologla rcu!ca, 1eorla, valoracln y roducclnrocesos de arucu!lacln e lnLegracln currlcular enLre reas y los campos de sabe!res y conoclmlenLosCLros....64La seleccln del mblLo es ya un prlmer nlvel de la dellmlLacln de la experlencla, ya que nos perml!Le ublcar aquella parLe de la experlencla de concrecln del MLSC sobre la cual nos focallzaremos en el proceso de la slsLemauzacln. Su seleccln uene que ser debauda y reexlonada por Lodos los lnLegranLes del equlpo slsLemauzador. LsLa seleccln pasa por leer crlucamenLe las prcucas educa!uvas de concrecln e lmplemenLacln del MLSC que hemos desarrollado para enconLrar aquello en lo que hemos puesLo mayor enfasls en nuesLra experlencla.Ln la dellmlLacln de la experlencla, el mblLo que ser el organlzador de nuesLra experlencla, no esL alslado de los oLros, en su concrecln esLn lneludlblemenLe lnLerrelaclonados. ue esLe modo, resulLa lmposlble que una slsLemauzacln se llmlLe de manera excluslva a un mblLo sln Locar los oLros, sl uno organlza su experlencla prlorlzando un deLermlnado mblLo, ser desde esLe que se organlce y se le de un senudo concreLo a la experlencla y desde el que se podr arucular los dlversos elemenLos que ha sldo parLe de la experlencla vlvlda. Selecclonar un mblLo, no lmpllca alslarse de los oLros, slno Lomar esLe, como uno de los e[es a parur del cual vamos a anallzar y reexlonar la experlencla educauva vlvldaor e[emplo, no es poslble slsLemauzar sobre el Lraba[o de la dlmensln del Ser sln relaclonarlo con las oLras dlmenslones, con la meLodologla, el uso de maLerlales, los ob[euvos hollsucos, conLenldos, evaluacln, eLc. Lo mlsmo ocurre con Lodos los Lemas planLeados. Las experlenclas no se dan como esLancosalslados,sedesarrollanenlaaruculaclndeLodoloqueconguranuesLrarealldad.ara denlr un Lema como organlzador de la experlencla, es necesarlo respeLar el senudo concreLo de la experlencla que hemos vlvldo. 3.2. mbitos para Ia sistematizacin de Ia experienciatransformadoraA conunuacln presenLamos un llsLado de poslbles mblLos a parur de los cuales podrlamos orga!nlzarnuesLrosprocesosdeslsLemauzacln,LanLoparaelsubslsLemadeLducacln8egularcomo para el subslsLema de Lducacln AlLernauva y Lspeclal, abrlendo la poslbllldad a lnclulr oLros que surgleran de la experlencla de Lransformacln educauva:3.2.1 mb|tos Subs|stema de Lducac|n kegu|ar-Concrec|n de| senndo de |os campos de saberes y conoc|m|entos en |a p|an|hcac|n y desarro-||o curr|cu|ar Como se ha desarrollado en las unldades de formacln del 8ClCCCM, la propuesLa de los campos de saberes y conoclmlenLos lmpllca pensar los conLenldos de las reas de saberes y conoclmlenLos de manera aruculada e lnLegrada, esLo slgnlca que los conLenldos de las reas de un Campo deben esLar lnLerrelaclonados enLre sl, vlnculados a experlenclas, realldades del conLexLo local, reglonal y naclonal, y permeadas por el senudo y dlrecclonalldad que planLean los campos. ore[emploenvlda1lerra1errlLorlo,losconLenldosdelreadeClenclasnaLuralesdebenplanl!carse orlenLado a la recuperacln del senudo de la vlda, la lmporLancla de preservar, proLeger y 6Sreproduclr Loda forma de vlda, de Lal manera que las y los esLudlanLes y maesLras y maesLros desa!rrollemos un pensamlenLo de respeLo, proLeccln y conservacln de la vlda, de la mlsma forma se concreLan los oLros campos. -Metodo|og|a rcnca, 1eor|a, Va|orac|n y roducc|n ] Lstrateg|as metodo|g|cas en e| marco de| MLSCLa experlencla desarrollada a parur de la puesLa en prcuca de los MomenLos MeLodolglcos cons!uLuye una opcln para poder slsLemauzar. Ln esLe mblLo es lmporLanLe vlslblllzar la secuencla que lmpllca el desarrollo de los MomenLos MeLodolglcos racuca - 1eorla - valoracln - roduccln desarrollada en la experlencla.-Concrec|n de |os Cb[envos no||sncos (Logros y d|hcu|tades)SlsLemauzarlaconcreclndelosCb[euvosPollsucoslmpllcamosLrarlamaneraencmohemos concreLadoeldesarrollodelascuaLrodlmenslonesconqueacuvldadeshemosdesarrolladoel SL8, SA8L8, PACL8, uLClul8? Cules han sldo las dlculLades de su concrecln? A la vez de rela!clonarlo con los crlLerlos de evaluacln que se planLearon y el proceso que exlsu en la concrecln o resulLados que exlsueron. -Lva|uac|n de| desarro||o de |as d|mens|ones Ser, Saber, nacer y Dec|d|rlmpllca descrlblr y anallzar las experlenclas de evaluacln en las cuaLro dlmenslones desarrolladas ba[o en enfoque del MLSC, Lomando en cuenLa Lodas sus formas: la evaluacln del maesLro/a al esLudlanLe,laevaluaclncomunlLarla,laauLoevaluacln.LnesLemblLoeslmporLanLevlslblllzar el proceso de produccln y apllcacln de los lnsLrumenLos de evaluacln, las formas de su uso, las dlculLadesyforLalezasenconLradasenelproceso,ylaLransformaclndenuesLrasprcucasen evaluacln.-rocesos de autoeva|uac|n de |as y |os estud|antes.lmpllca descrlblr y anallzar las experlenclas desarrolladas a parur de los procesos de auLoevaluacln delasylosesLudlanLes,desdelaplanlcaclndelaexperlencla,lasesLraLeglasuullzadas/lmple!menLadas para desarrollar la auLoevaluacln, la generacln e lmplemenLacln de los lnsLrumenLos uullzados, la manera de cmo las y los esLudlanLes respondleron a la experlencla, y cmo al desa!rrollar esLa experlencla se lograron desplegar y desarrollar oLros mblLos y elemenLos currlculares en el marco del MLSC. or ulumo la Lrascendencla que esLa experlencla pueda Lener en la Lrans!formacln de la educacln.-Apoyoyacompaam|entodemadresypadresdefam|||aaestud|antescond|hcu|tadesde aprend|za[e LsLe es oLro Lema lmporLanLe que lnvolucra a madres y padres de famllla. Ln esLe proceso es po!slble slsLemauzar cmo se ha logrado o no la paruclpacln de madres y padres, que facLores han lnuldo para su reallzacln o para su no reallzacln, cmo las madres y padres se han lnvolucrado, que esLraLeglas se han lmplemenLado (por e[emplo las acLas de compromlso), que resulLados se han alcanzado, eLc. 66-Lxper|enc|a de |a Com|s|n 1cn|ca edagg|ca Ln esLa experlencla se puede descrlblr, su consuLucln, roles y responsabllldades asumldos, upos de relaclones con las y los oLros acLores educauvos, dlculLades, logros, eLc. -Apoyo y acompaam|ento de maestras y maestros Aunque esLa Larea no es nueva, sln embargo, la concrecln de los elemenLos del modelo educauvos como los ob[euvos hollsucos, los campos de saberes y conoclmlenLos eLc., lnLroduce Lamblen -al lgual que los oLros elemenLos- Lransformaclones a esLas prcucas, por eso es necesarlo descrlblr aspecLos como el uso de uempos, espaclos, maLerlales, esLraLeglas, las respuesLas de las y los es!LudlanLes, llmlLaclones o dlculLades, logros, eLc. LsLe Lraba[o esL desarrollado prlnclpalmenLe por los dlrecLores de uL/CLA o las lnsLanclas de las ulrecclones ueparLamenLales, dlsLrlLales y Lecnlcos, su reexln parLe desde el anllsls de la gesun educauva.-Segu|m|entoysuperv|s|na|aap||cac|nde|osInstrumentosdeeva|uac|n,segu|m|entoy comun|cac|n robablemenLe esLe Lema sea ms proplclo para que slsLemaucen las y los dlrecLores de unldades educauvas, sln embargo, es Lamblen abordar desde la experlencla de las maesLras y maesLros que Lraba[an con esLudlanLes, aqul es poslble adverur upos de esLraLeglas asumldas, lnsLrumenLos uu!llzados, que se ha logrado me[orar o no, sus venLa[as y desvenLa[as, la recepuvldad o rechazo por parLe de las y los maesLros, la percepcln de las madres y padres de famllla, de las y los esLudlanLes/ paruclpanLes, dlculLades, eLc. -Lxper|enc|asdeadaptac|onescurr|cu|aresconestud|antesquepresentand|hcu|tadesde aprend|za[e Aqul podemos lndlcar los upos de dlculLades que presenLan las y los esLudlanLes, esLraLeglas lm!plemenLadas en las adapLaclones currlculares por e[emplo en cuanLo a los conLenldos, acuvldades, espaclos,yoLros,lnclusovernuesLrasproplasllmlLaclonescomocausadeesLasdlculLadesde aprendlza[e", a esLe respecLo casl slempre conslderamos que son las y los esLudlanLes qulenes pre!senLandlculLades,enmuchoscasosesLasdlculLadespuedendebersealupodeconoclmlenLo que ensenamos, uso de la lengua, la meLodologla que desarrollamos, upo de maLerlales de apoyo que uullzamos, eLc. -L|aborac|n]producc|n y uso de mater|a|es educanvosLa experlencla desarrollada en esLe mblLo lmpllca reconsLrulr la experlencla de elaboracln y uso de los maLerlales educauvos en el conLexLo educauvo. ara ello es necesarlo vlslblllzar el momenLo de la planlcacln de la experlencla a ser desarrollada, donde se [usuca la necesldad de desarrollar la experlencla, el proceso de elaboracln o produccln de maLerlales educauvos con[unLamenLe con las y los esLudlanLes, las y los padres de famllla y las y los maesLros que se lnvolucran en la experlen!cla,paralelamenLeesnecesarlomosLrarelemenLosdecmosefuerondesarrollandoaruculada!menLe los oLros elemenLos currlculares, y por ulumo ver el uso del maLerlal educauvo, sea en el aula o en el conLexLo (dependlendo sl son maLerlales para la vlda, para la produccln de conoclmlenLo u oLro) por ulumo vlslblllzar cmo el desarrollar esLa experlencla Luvo su lmpacLo en el conLexLo y por ende cmo se arucula a oLros procesos educauvos.67-roducc|n de conoc|m|entos en |os procesos educanvos 8econsLrulr la experlencla de roduccln de conoclmlenLos lmpllca, descrlblr, narrar, reexlonar so!bre la manera en cmo se han generado los procesos educauvos con el n de produclr conoclmlen!Los. Ls necesarlo vlslblllzar desde el lnlclo de la experlencla, cmo las y los maesLros se lnvolucraron en la experlencla, cmo las y los esLudlanLes paruclparon en la experlencla. ara esLo se han pro!puesLo algunas meLodologlas para la conLexLuallzacln, problemauzacln de la prcuca educauva, produccln de conoclmlenLo clenuco Lecnolglco, enLre oLros.-kecuperac|n y desarro||o de saberes y conoc|m|entos |oca|es Ln el marco del MLSC es fundamenLal esLe Lema, la desvaloracln de los mlsmos, es una de las pro!blemucas a la que responde esLe modelo educauvo, por lo que esLas experlenclas de recuperacln de esLos saberes y conoclmlenLos es oLro Lema que puede Lomarse como nudo cenLral para slsLema!uzar, en esLo pueden descrlblrse los upos de saberes y conoclmlenLos recuperados, el uso de Lecnl!cas, lnsLrumenLos en esLe proceso, la paruclpacln de esLudlanLes, padres y madres de famllla, eLc. -Desarro||o de |enguas (en d|ferentes contextos ||ng|sncos) Ll slgnlcado de esLa propuesLa esL en que el uso de la lengua orlglnarla fundamenLalmenLe uene quever conlaroducclnde ConoclmlenLosroplos,nocomoen el pasadousarlalenguaorlgl!narla para memorlzar conoclmlenLos a[enos, forneos. Ln esLe senudo, aqul se puede descrlblr o slsLemauzar respecLo de las acuvldades o esLraLeglas desarrolladas, las acuLudes llngulsucas de las y los esLudlanLes, los logros o dlculLades aLrlbuldas al uso de las lenguas orlglnarlas prlnclpalmenLe, relacln de la lengua orlglnarla y el casLellano, crlLerlos asumldos por la comunldad educauva para deLermlnar cul lengua orlglnarla Lraba[ar, reacclones y Lenslones, negoclaclones, consensos, opl!nln de la comunldad, de madres y padres de famllla, apoyo de las auLorldades, eLc. -L|aborac|n y desarro||o de| royecto Soc|oproducnvoLsLa propuesLa hace que la unldad Lducauva/CLA responda a las necesldades y problemucas del conLexLo local, por lo LanLo, en su concrecln podemos slsLemauzar respecLo del lnvolucramlenLo de las y los acLores locales, esLraLeglas uullzadas para ello, compromlsos y reslsLenclas, negoclaclo!nes desplegadas, las formas de aruculacln con el currlculo, sus poslbllldades y llmlLaclones, logros y dlculLades, eLc. Ll proceso de lmplemenLacln y los resulLados a los que se lleg para la Lransfor!macln del enLorno.-Arncu|ac|n de| Curr|cu|o 8ase y keg|ona||zado Se ha planLeado que esLa aruculacln se da a Lraves de sus elemenLos currlculares, de forma que podemosslsLemauzarlasformasdearuculaclndesarrolladas,susvenLa[asydesvenLa[as,lasll!mlLaclonesyposlbllldades,lapercepclndelasmadresypadresdefamlllaydelasauLorldades locales,elapoyodeauLorldades,elLraba[ocomunlLarlodesplegadoenlaunldadeducauva,las orlenLaclones de las Comlsln 1ecnlco edagglca y de la o el ulrecLor de unldad Lducauva, eLc. LsLos Lemas nos brlndan la poslbllldad de organlzar con un deLermlnado senudo nuesLra experlen!cla, en una slsLemauzacln pueden Lomarse en cuenLa uno o varlos de esLos Lemas, no necesarla!menLe cada uno de ellos deben Lraba[arse de manera separada.681amblen puede slsLemauzarse un aspecLo concreLo de uno de esLos Lemas, por e[emplo slsLemau!zacln del desarrollo de la dlmensln del Ser" Sln embargo, como aclaramos al lnlclar esLe aparLado, el Lema escogldo cobra mayor enfasls en su LraLamlenLo sablendo que en una experlencla vlvlda no se da LemucamenLe nl LerlcamenLe nl con un orden pregurado, slo podemos separar analluca!menLe -por Lemas- nuesLra experlencla cuando reexlonamos sobre ella prlorlzando lo que cobra mayor relevancla.3.2.2. mb|tos de s|stemanzac|n educac|n de personas [venes y adu|tasLas unldades de lormacln del 8ClCCCM/L!A corresponden a una esLrucLura currlcular organl!zada en base al proceso de Lransformacln e lmplemenLacln de la Lducacln de ersonas !venes y AdulLas, denLro de los cuales podemos enconLrar mblLos de slsLemauzacln, como los slgulenLes: -Desco|on|zac|nen|osprocesoseducanvos(kecuperac|nydesarro||odesaberesyconoc|-m|entos |oca|es) Aunque el mblLo Lemuco de descolonlzacln es ampllo y comple[o a la vez, no obsLanLe podemos slsLemauzar la manera cmo desde nuesLra prcuca concreLa hemos ldo superando las problemu!cas ldenucadas en la unldad de lormacln no.1, como la ausencla de valoracln de los saberes y conoclmlenLos de las naclones