uf0285: tratamiento de residuos urbanos o municipales · sonia martín calderón . editorial...

20
UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales · Sonia Martín Calderón . EDITORIAL ELEARNING S.L. ISBN: 978-84-16102-64-8 • Depósito legal: MA 781-2014. No está permitida

UF0285: Tratamiento de residuosurbanos o municipales

Page 2: UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales · Sonia Martín Calderón . EDITORIAL ELEARNING S.L. ISBN: 978-84-16102-64-8 • Depósito legal: MA 781-2014. No está permitida

Elaborado por: Sergio Jesús López del Pino Sonia Martín Calderón

EDITORIAL ELEARNING S.L.

ISBN: 978-84-16102-64-8 • Depósito legal: MA 781-2014

No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra bajo cualquiera de sus formas gráficaso audiovisuales sin la autorización previa y por escrito de los titulares del depósito legal.

Impreso en España - Printed in Spain

Page 3: UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales · Sonia Martín Calderón . EDITORIAL ELEARNING S.L. ISBN: 978-84-16102-64-8 • Depósito legal: MA 781-2014. No está permitida

Presentación

Identificación de la unidad formativa:

Bienvenido/a a la Unidad Formativa 0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipa-les. Esta Unidad Formativa pertenece al Módulo Formativo 0076_2: Gestión de residuos urbanos, que forma parte del Certificado de Profesionalidad SEAG0108: Gestión de resi-duos urbanos e industriales. Este certificado es de la familia profesional de Seguridad y medio ambiente.

Presentación de los contenidos:

La finalidad de esta unidad formativa es conocer las operaciones básicas de caracteriza-ción, recogida, transporte, recuperación, reciclado, valorización y vertido de los residuos urbanos o municipales de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente y siguiendo las normas de seguridad y salud.

Objetivos del módulo formativo:

Al finalizar esta unidad formativa aprenderás a:

4 Identificar las operaciones de tratamiento de residuos urbanos o municipales en plantas de tratamiento o vertederos.

4 Explicar las operaciones de vertido, extracción de biogás, depuración de lixiviados, control y sellado del vertedero.

Page 4: UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales · Sonia Martín Calderón . EDITORIAL ELEARNING S.L. ISBN: 978-84-16102-64-8 • Depósito legal: MA 781-2014. No está permitida

seguridad y medioambiente

Page 5: UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales · Sonia Martín Calderón . EDITORIAL ELEARNING S.L. ISBN: 978-84-16102-64-8 • Depósito legal: MA 781-2014. No está permitida

UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales

ínDice

UD1. Recuperación y reciclado de residuos urbanos o municipales

1.1. Plantas de selección .................................................................................... 11

1.1.1. Envases ligeros .................................................................................. 13

1.1.2. Fracción inorgánica ............................................................................ 15

1.1.3. Multiproducto ..................................................................................... 17

1.2. Plantas de recuperación y reciclado .............................................................. 18

1.2.1. Instalaciones de recuperación de materiales (IRM) ................................ 19

1.2.2. Instalaciones de tratamiento y

recuperación de materiales (IT/RM) ..................................................... 21

1.3. Funcionamiento y mantenimiento operativo básico de

la maquinaria y equipos ............................................................................... 23

1.3.1. Grúas pulpo ....................................................................................... 24

1.3.2. Trómeles ............................................................................................ 25

1.3.3. Cribas ................................................................................................ 27

1.3.4. Tolvas ................................................................................................ 28

1.3.5. Cintas transportadoras ........................................................................ 29

1.3.6. Separadores magnéticos .................................................................... 31

1.3.7. Separadores de corrientes de Foucault ................................................ 32

1.3.8. Separadores por gravedad .................................................................. 33

1.3.9. Otras máquinas y equipos ................................................................... 34

1.4. Fases de los procesos de recuperación y reciclado ........................................ 37

1.4.1. Trituración .......................................................................................... 38

1.4.2. Cribado .............................................................................................. 39

1.4.3. Separación ......................................................................................... 40

Page 6: UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales · Sonia Martín Calderón . EDITORIAL ELEARNING S.L. ISBN: 978-84-16102-64-8 • Depósito legal: MA 781-2014. No está permitida

EDición 5.0 6

1.4.4. Clasificación magnética ...................................................................... 41

1.4.5. Extrusión ............................................................................................ 42

1.4.6. Almacenamiento ................................................................................ 44

1.4.7. Otras fases ........................................................................................ 45

1.5. Procesado de los residuos según su tipología ................................................ 48

1.5.1. Vidrio ................................................................................................. 49

1.5.2. Materiales plásticos ............................................................................ 50

1.5.3. Chatarra férrica y no férrica ................................................................ 51

1.5.4. Papel y cartón .................................................................................... 52

1.5.5. Papel y cartón .................................................................................... 53

1.6. Compostaje ................................................................................................. 55

1.6.1. Planta de compostaje ......................................................................... 57

1.6.2. Proceso de compostaje ....................................................................... 58

1.6.3. Usos y aplicaciones del compost ......................................................... 60

1.7. Aplicación de normas de seguridad y

salud y protección medioambiental en

la recuperación y reciclado de residuos urbanos ............................................ 62

UD2. Valorización de residuos urbanos o municipales

2.1. Tipos de valorización .................................................................................... 75

2.2. Valorización de residuos según su tipología ................................................... 78

2.2.1. Vidrio, papel y cartón, envases y plásticos ............................................ 79

2.2.2. Materia orgánica ................................................................................ 86

2.2.3. Metales ............................................................................................. 93

2.2.4. Vehículos fuera de uso ........................................................................ 98

2.2.5. Neumáticos ...................................................................................... 104

2.2.6. Residuos de zonas verdes o jardinería ............................................... 111

2.3. Valorización energética o incineración ......................................................... 116

2.4. Aplicación de normas de seguridad y

salud y protección medioambiental en

la valorización de residuos urbanos ............................................................ 122

Page 7: UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales · Sonia Martín Calderón . EDITORIAL ELEARNING S.L. ISBN: 978-84-16102-64-8 • Depósito legal: MA 781-2014. No está permitida

7UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales

Índice

UD3. Vertido de resiudos urbanos o municipales

3.1 Factores que determinan la ubicación de un vertedero ................................. 135

3.1.1. Factores sociales y sanitarios ............................................................ 136

3.1.2. Factores económicos ........................................................................ 138

3.1.3. Factores ambientales ........................................................................ 141

3.2. Parámetros de control del vertedero ........................................................... 143

3.2.1. Procedencia del lixiviado ................................................................... 145

3.2.2. Caudal a tratar ................................................................................. 147

3.2.3 Control de extracción del biogás ........................................................ 150

3.2.4. Aislamiento ...................................................................................... 152

3.3. Proceso de tratamiento del lixiviado en vertedero......................................... 155

3.3.1. Pretratamiento ................................................................................. 156

3.3.2. Tratamiento primario (físico-químico, biológico) .................................. 157

3.3.3. Decantación secundaria .................................................................... 162

3.3.4. Tratamiento terciario ......................................................................... 164

3.3.5. Vertido de cauce del líquido tratado ................................................... 166

3.3.6. Deshidratación del lodo generado ...................................................... 170

3.3.7. Recogida del lodo y destino final ....................................................... 171

3.4. Medidas para la reducción del

impacto ambiental del vertedero ................................................................. 173

3.4.1. Seguimiento del vertedero................................................................. 174

3.4.2. Compactación del residuo ................................................................. 176

3.4.3. Disminución del arrastre de

materiales ligeros por el viento .......................................................... 178

3.4.4. Reducción del ruido producido por

maquinaria y tráfico de vehículos pesados ......................................... 181

3.4.6. Minimización del impacto paisajístico ................................................ 185

3.5. Aplicación de normas de seguridad y

salud y protección medioambiental en

el vertido de residuos urbanos .................................................................... 189

Glosario....................................................................................................... 199

Soluciones ................................................................................................ 199

Page 8: UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales · Sonia Martín Calderón . EDITORIAL ELEARNING S.L. ISBN: 978-84-16102-64-8 • Depósito legal: MA 781-2014. No está permitida

seguridad y medioambienteUF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales

Page 9: UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales · Sonia Martín Calderón . EDITORIAL ELEARNING S.L. ISBN: 978-84-16102-64-8 • Depósito legal: MA 781-2014. No está permitida

UD1Recuperación y reciclado de residuos urbanos o municipales

1.1. Plantas de selección1.1.1. Envases ligeros1.1.2. Fracción inorgánica1.1.3. Multiproducto

1.2. Plantas de recuperación y reciclado1.2.1. Instalaciones de recuperación de materiales (IRM)1.2.2. Instalaciones de tratamiento y recuperación de materiales (IT/RM)

1.3. Funcionamiento y mantenimiento operativo básico de la maquinaria y equipos1.3.1. Grúas pulpo1.3.2. Trómeles1.3.3. Cribas1.3.4. Tolvas1.3.5. Cintas transportadoras1.3.6. Separadores magnéticos1.3.7. Separadores de corrientes de Foucault1.3.8. Separadores por gravedad1.3.9. Otras máquinas y equipos

1.4. Fases de los procesos de recuperación y reciclado1.4.1. Trituración1.4.2. Cribado1.4.3. Separación1.4.4. Clasificación magnética1.4.5. Extrusión1.4.6. Almacenamiento1.4.7. Otras fases

Page 10: UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales · Sonia Martín Calderón . EDITORIAL ELEARNING S.L. ISBN: 978-84-16102-64-8 • Depósito legal: MA 781-2014. No está permitida

EDición 5.0 10

1.5. Procesado de los residuos según su tipología1.5.1. Vidrio1.5.2. Materiales plásticos1.5.3. Chatarra férrica y no férrica1.5.4. Papel y cartón1.5.5. Otros residuos (especiales, voluminosos, metales nobles, entre otros)

1.6. Compostaje1.6.1. Planta de compostaje1.6.2. Proceso de compostaje1.6.3. Usos y aplicaciones del compost

1.7. Aplicación de normas de seguridad y salud y protección medioambiental en la recuperación y reciclado de residuos urbanos

Page 11: UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales · Sonia Martín Calderón . EDITORIAL ELEARNING S.L. ISBN: 978-84-16102-64-8 • Depósito legal: MA 781-2014. No está permitida

11UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales

UD11.1. Plantas de selección

Función

Las plantas de selección son las encargadas de separar, del total de volumen de material que entra en la instalación, las fracciones recuperables para su posterior comercialización. Esta separación se realiza mediante una combinación de procesos manuales y automáticos.

Tipos

Existen tres tipos de plantas de selección:

MultiproductoFracción inorgánicaEnvases ligeros

Beneficios

Los beneficios que aportan la instalación y puesta en funcionamiento de una planta de selec-ción son los siguientes:

4 Incremento de la recuperación directa de materiales.

Se aumenta el volumen de materiales recuperados, los cuales podrán ser valorizados posteriormente según sus características.

4 Diversificación, por tipos, de los productos recuperados.

Permite dividir los productos recuperados según su naturaleza: vidrio, papel y cartón, envases, etc.

4 Valorización energética de determinados materiales.

La materia orgánica o los neumáticos fuera de uso poseen un elevado poder calorífico por lo que pueden ser empleados como combustibles. El principal beneficio de ello es que se disminuye el consumo de combustibles fósiles (como el petróleo) los cuales son escasos en la naturaleza.

4 Disminución de los depósitos a vertedero.

Como estudiaremos en el tema 3 de la presente unidad formativa, los vertederos presen-tan importantes efectos negativos sobre el medio ambiente y la sociedad. Se precisa de reducir los volúmenes de basura para no aumentar el espacio que éstos ocupan e incre-mentar su vida útil.

Page 12: UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales · Sonia Martín Calderón . EDITORIAL ELEARNING S.L. ISBN: 978-84-16102-64-8 • Depósito legal: MA 781-2014. No está permitida

EDición 5.0 12

4 Ahorro de costes.

Resulta más costoso fabricar un material nuevo (por ejemplo una botellas de vidrio) que obtenerla mediante el reciclado de su materia prima.

4 Generación de empleos directos.

En las plantas de selección trabajan un gran número de operarios. Normalmente, estas plantas funcionan 24 horas al día durante los 365 días del año.

La capacidad y el tamaño de una planta de tratamiento dependerán del número de municipios cuyos residuos va a tratar. Es imprescindible ha-cer estimaciones sobre el número de habitantes que va a alcanzar la po-blación en un umbral de al menos 50 años y, por tanto, los residuos que se prevé que se generen, para dimensionar correctamente la instalación.

Se distinguen 6 grandes secciones o áreas de trabajo:

1. Área de recepción de residuos

Como su propio nombre indica es la zona donde se reciben los residuos. Existen dos tipos de áreas de recepción:

4 Tipo playa: los residuos son depositados en el suelo por los camiones que lo transportan y una pala cargadora es la encargada de introducirlos en el proceso siguiente.

4 Tipo foso: es un gran estanque de recepción, donde los residuos son recogidos posterior-mente mediante grúas pulpo.

2. Línea de selección

Aquí se produce la selección de materiales. Para ello los residuos son depositados en una cinta transportadora donde se separan:

4 Los residuos voluminosos, mediante proceso manual. Estos residuos son eliminados.

4 Los residuos más pequeños (separación granulométrica), mediante trómeles.

4 Los residuos férricos, mediante separación magnética.

4 Los residuos no férricos, mediante separación por inducción.

3. Área de prensado y embalaje

Los materiales recuperados son sometidos a un prensado, reduciéndose así su volumen, para optimizar el transporte. Posteriormente son embalados.

Page 13: UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales · Sonia Martín Calderón . EDITORIAL ELEARNING S.L. ISBN: 978-84-16102-64-8 • Depósito legal: MA 781-2014. No está permitida

13UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales

UD14. Zona de almacenamiento

Los materiales embalados son almacenados en zonas habilitadas a tal fin hasta proceder a su comercialización.

5. Área de rechazo

Aquí se dirigen los materiales que no son recuperados y cuyo destino final será el vertedero.

6. Oficinas

Desde aquí se controla y gestiona el funcionamiento de toda la planta.

Su funcionamiento se resume en el siguiente esquema:

Selección

Área de rechazo

Vertedero autori-zado

Prensado y em-balado

Recepción de residuos

Almacenamiento

Comercialización

1.1.1. Envases ligeros

Definición

Una planta de selección de envases ligeros es una instalación encargada de la separación, según composición, de los envases recibidos fruto de una recogida selectiva de los residuos sólidos urbanos.

Page 14: UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales · Sonia Martín Calderón . EDITORIAL ELEARNING S.L. ISBN: 978-84-16102-64-8 • Depósito legal: MA 781-2014. No está permitida

EDición 5.0 14

Esta selección, realizada de forma manual o mecánica.

Se va diferenciar entre los siguientes tipos de envases:

4 Tipos de plásticos: mixto, polietileno de alta densidad (PEAD), polietileno de baja densidad (PEBD) y polietileno de tereftalato (PET).

Tenedor de fabricado con polietileno de baja densidad.

El polietileno de alta densidad (PEAD) es empleado en la fabricación de juguetes, envases de alimentos, tuberías de agua potable, cascos, rodi-lleras, etc. mientras que el polietileno de baja densidad (PEBD) es em-pleado en la fabricación de bolsas de plástico y de basura, vasos, platos, cubiertos, etc. Por su parte el polietileno de tereftalato (PET) se utiliza comúnmente para la producción de envases de agua mineral.

4 Envases férricos y de aluminio.

Son muchos los envases férricos y de aluminio que podemos encontrar entre los residuos sólidos urbanos. Quizás entre los más destacados se encuentran las latas de bebida y las conservas de alimentos.

4 Cartón para bebidas (tetrabriks).

El tetrabrik ha experimentado un importante auge en las últimas décadas. Son muchos los productos: leches, zumos, batidos, etc. que se comercializan en este tipo de enva-

Page 15: UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales · Sonia Martín Calderón . EDITORIAL ELEARNING S.L. ISBN: 978-84-16102-64-8 • Depósito legal: MA 781-2014. No está permitida

15UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales

UD1ses. Está compuesto por un conjunto de capas superpuestas. Estas capas, de exterior a interior, son:

1 Tres capas de plástico de polietileno.

1 Una capa de papel Kraf.

1 Una capa de aluminio.

Es un material no biodegrable aunque sí puede ser reciclado.

Estructura y funcionamiento

La estructura y el funcionamiento de una planta de selección de envases ligeros es la misma que para una planta de selección genérica explicada en el epígrafe anterior.

La Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases define envase como:

Envase: todo producto fabricado con materiales de cualquier naturaleza y que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías, desde materias primas hasta artículos acabados, en cual-quier fase de la cadena de fabricación, distribución y consumo. Se con-sideran también envases todos los artículos desechables utilizados con este mismo fin. Dentro de este concepto se incluyen únicamente los envases de venta o primarios, los envases colectivos o secundarios y los envases de transporte o terciarios.

1.1.2. Fracción inorgánica

Descripción

Una planta de selección de fracción inorgánica es una instalación cuya misión es separar, como su propio nom-bre indica la fracción inorgánica de los residuos. Esta fracción está constituida por dos tipos de residuos:

4 Envases

Constituye la mayor parte del volumen separado.

Envase de un detergente.

Page 16: UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales · Sonia Martín Calderón . EDITORIAL ELEARNING S.L. ISBN: 978-84-16102-64-8 • Depósito legal: MA 781-2014. No está permitida

EDición 5.0 16

4 Fracción que no ha sido recogida selectivamente

Esta fracción está constituida por dos tipos de residuos:

1 Materia orgánica.

1 Papel y cartón.

Dado que la instalación recibe una cierta cantidad de materia orgánica, el funcionamiento de este tipo de plantas es más complejo que la de envases ligeros. Ello es debido a que la materia orgánica va a realizar un doble efecto:

MATERIA ORGÁNICA

Dificulta la separeción de materiales

Empeora su calidad

Estos dos efectos deberán ser tenidos en cuenta en los procesos llevado a cabo en la instala-ción. Se deberán tomar medidas auxiliares para minimizarlos y obtener así el máximo rendi-miento de la planta de selección.

Estructura y funcionamiento

La estructura y el funcionamiento de una planta de selección de fracción inorgánica es la misma que para una planta de selección genérica. Sin embargo, tal y como se ha explicado anterior-mente, el hecho de que presente restos de materia orgánica complica lago más el proceso y requiere de medidas complementarias para optimizar el rendimiento.

Los porcentajes de materiales recuperados en este tipo de plantas son muy elevados, pues aquí se reciben todos los residuos de envases pro-ducidos en el/los municipio/s así como una parte el papel y el cartón. Por ello la planta debe estar bien dimensionada atendiendo a la densidad de población a la que abastece y a la cantidad media de residuos por habitante y día (kg/hab/día).

Page 17: UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales · Sonia Martín Calderón . EDITORIAL ELEARNING S.L. ISBN: 978-84-16102-64-8 • Depósito legal: MA 781-2014. No está permitida

17UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales

UD11.1.3. Multiproducto

Descripción

Una planta de selección de multiproducto es una instalación cuya misión es separar, como su propio nombre indica los multiproductos encontrados en los residuos.

Pero, ¿qué se entiende por multiproducto? El multiproducto esta compuesto por dos tipos prin-cipales de residuos:

4 Envases ligeros.

4 Papel y cartón (su porcentaje puede ser superior al 50% en peso del residuo que entra a la instalación).

Por ello las plantas de selección de multiproducto van a separar ambos materiales.

Recipiente de cartón para la comercialización de huevos.

Estructura y funcionamiento

La estructura y el funcionamiento de una planta de selección de multiproducto es la misma que para una planta de selección de envases ligeros. Sin embargo, el hecho de que aquí la cantidad de papel y cartón que es recibe sea muy elevada (recordamos que en la planta de selección de envases ligeros el papel y el cartón es una fracción residual) hace que se requiera de un pretra-tamiento más específico que permite seleccionar el papel y el cartón recibido.

Este tipo de plantas es la que presenta una menor implantación en nues-tro país, existiendo actualmente un escaso número de ellas.

Page 18: UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales · Sonia Martín Calderón . EDITORIAL ELEARNING S.L. ISBN: 978-84-16102-64-8 • Depósito legal: MA 781-2014. No está permitida

EDición 5.0 18

Hemos distinguido entre tres plantas de selección. Sus características y estructuras son muy similares, sin embargo, el tipos de residuo a selec-cionar es distinto. Vamos a sintetizarlos en la siguiente tabla:

TIPO DE PLANTA DE SELECCIÓN MATERIAL SELECCIONADO

Envases ligeros

Tipos de plásticos

Envases férricos y de aluminio

Cartón para bebidas (tetrabriks)

Fracción Inorgánica

Envases ligeros

Fracción que no ha sido recogida selectiva-mente (materia orgánica + papel y cartón)

MultiproductoEnvases ligeros

Papel y cartón

En los tres tipos de plantas existe un área de rechazo donde va el ma-terial que no es recuperado. Este material será depositado en vertedero autorizado.

1.2. Plantas de recuperación y reciclado

La eficaz implementación un Sistema Integrado de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (SIGRSU) requiere del funcionamiento de dos tipos de instalaciones:

AntrópicoNatural

Los Sistemas Integrados de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos son un conjunto de actividades encaminadas a la correcta recogida, transporte y tratamiento de estos residuos con el fin de garantizar la protección del medio ambiente y la salud de las personas.

Page 19: UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales · Sonia Martín Calderón . EDITORIAL ELEARNING S.L. ISBN: 978-84-16102-64-8 • Depósito legal: MA 781-2014. No está permitida

19UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales

UD1Todo lo relativo a la gestión de residuos se encuentra recogido en la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, concretamente en su capítulo II. Su artículo 22 “Objetivos específicos de preparación para la reutilización, reciclado y valorización” expone lo siguiente:

“1. Con objeto de cumplir los objetivos de esta Ley y de avanzar hacia una sociedad del reciclado con un alto nivel de eficiencia de los recursos, el Gobierno y las autoridades competentes deberán adoptar las medidas necesarias a través de los planes y programas de gestión de residuos para garantizar que se logran los siguientes objetivos y, en su caso, los que se establezcan:

a) Antes de 2020, la cantidad de residuos domésticos y comerciales des-tinados a la preparación para la reutilización y el reciclado para las frac-ciones de papel, metales, vidrio, plástico, biorresiduos u otras fracciones reciclables deberá alcanzar, en conjunto, como mínimo el 50% en peso.

b) Antes de 2020, la cantidad de residuos no peligrosos de construcción y demolición destinados a la preparación para la reutilización, el reciclado y otra valorización de materiales, con exclusión de los materiales en estado natural definidos en la categoría 17 05 04 de la lista de residuos, deberá alcanzar como mínimo el 70% en peso de los producidos.

2. Cada tres años, las Comunidades Autónomas remitirán al Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino la información necesaria para la verificación del cumplimiento de los objetivos previstos en este artículo”.

Con el fin de cumplir los objetivos establecidos en el artículo anterior, se crean las Instalaciones de Recuperación de Materiales y las Instalaciones de Tratamiento y Recuperación de Materiales, comentadas anteriormente.

En los siguientes epígrafes vamos a desarrollar las principales características de cada una de ellas, señalando sus principales ventajas e inconvenientes.

1.2.1. Instalaciones de recuperación de materiales (IRM)

Descripción

Las instalaciones de recuperación de materiales se encargan de:

4 Separar la fracción reciclable (papel y cartón, vidrio y plástico y envases) de los residuos peligrosos y de la materia orgánica.

4 Gestionar la venta de dicha fracción reciclable a empresas recicladoras.

4 Enviar los residuos peligrosos a un gestor autorizado y la materia orgánica a vertedero autorizado.

Page 20: UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales · Sonia Martín Calderón . EDITORIAL ELEARNING S.L. ISBN: 978-84-16102-64-8 • Depósito legal: MA 781-2014. No está permitida

EDición 5.0 20

Funcionamiento

Su funcionamiento es bastante sencillo. Consta de las siguientes etapas:

4 Recepción de los RSU.

Los residuos llegan a la instalación en vehículos de transporte específicos para ello. Se encuentran mezclados en bolsas de plástico.

4 Separación de la fracción reciclable.

Se realiza de forma manual mediante el depósito de los residuos en cintas transportadoras. Se trata de separar la fracción reciclable voluminosa.

4 Selección del residuo.

Se separan atendiendo a su color/calidad/tipo, pues atendiendo a estas características tendrán un fin u otro.

4 Prensado y formación de fardos.

Se reduce el volumen de los residuos mediante su prensado. Con ello conseguimos facili-tar el almacenamiento y transporte de los mismos.

4 Almacenamiento.

Se realiza en un lugar habilitado para tal fin y siguiendo las indicaciones establecidas para ello.

4 Comercialización a empresas recicladoras.

El material seleccionado es comprado por empresas recicladoras que se encargarán de la fabricación de material nuevo.

Ventajas y desventajas

Vamos a señalar ahora sus principales ventajas e inconvenientes:

VENTAJAS INCONVENIENTES

4 Las operaciones que aquí se llevan a cabo son fáciles.

4 Su implementación es rápida.

4 Se produce la recuperación de materia-les reciclables (papel y cartón, vidrio y plástico y envases).

4 Generación de puestos directos de empleo.

4 Baja inversión económica.

4 Mejora el medio ambiente y la salud de las personas.

4 No reciclado de la materia orgánica que es llevada directamente a vertedero au-torizado.

4 Disminución de la vida útil de los ver-tederos por acumulación de materia orgánica.