udla17 plantilla cardiovasculares

9
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Cardiovasculares

Upload: evelyn-francesca-aravena-beltran

Post on 23-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

adulto mayor

TRANSCRIPT

Page 1: UDLA17 Plantilla Cardiovasculares

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Cardiovasculares

Page 2: UDLA17 Plantilla Cardiovasculares

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Enfermedades Cardiovasculares El Colesterol El Colesterol es una substancia grasa compleja que el hígado produce normalmente y que nuestro cuerpo necesita para desarrollar numerosas funciones como producir hormonas, ayudar a la formación de la bilis y de la vitamina D y para mantener la estructura celular del organismo. El exceso puede ser dañino. Para circular en la sangre, el Colesterol se combina con proteínas llamadas Lipoproteínas y con Triglicéridos. Las principales Lipoproteínas que transportan Colesterol son las Lipoproteínas de baja densidad (LDL) y las Lipoproteínas de alta densidad (HDL). Las LDL transportan el Colesterol por todo el organismo y son las causantes de los depósitos que obstruyen las arterias, por lo que son consideradas como la fracción de Colesterol "dañino". En tanto se cree que las HDL extraen el Colesterol de la pared de las arterias, siendo por tanto, un indicador favorable. El Colesterol puede causar problemas cuando existe en el organismo en cantidad mayor que la necesaria. El exceso de Colesterol se puede depositar en diversas partes del cuerpo, como las paredes de las arterias. Origen El Colesterol sanguíneo proviene de dos fuentes: una fuente endógena, que corresponde a la producción propia del organismo, en especial en el hígado y representa el 60 a 80% del Colesterol total y una fuente exógena, que proviene de los alimentos que consumimos. Las grasas saturadas, que aumentan el Colesterol, se encuentran principalmente en alimentos derivados de animales y tienden a ser sólidas a la temperatura ambiente. Un ejemplo es la grasa blanca de las carnes rojas. Debido a la forma en que son preparados, ciertos aceites vegetales también contienen grasas saturadas. Los aceites llamados «hidrogenados» contienen grasas saturadas, las cuales tienden a aumentar el Colesterol. Las grasas insaturadas provienen principalmente de vegetales y tienden a ser líquidas a la temperatura ambiente. Ejemplo: El aceite de maíz. Los dos tipos básicos de grasas insaturadas, poli insaturadas y mono insaturadas, pueden ayudar a disminuir el Colesterol en la sangre. El pescado y las aves son alimentos bajos en grasas saturadas, mientras que la carne de res, la leche entera y los huevos las contienen en gran cantidad. Las concentraciones altas de Colesterol en la sangre pueden ser debidas a que se ingiere demasiado Colesterol, o a una producción excesiva de éste en el organismo. Relación entre el Colesterol y las enfermedades cardiovasculares Si a las células se les da más Colesterol del que pueden usar, no tienen como eliminar el exceso. El Colesterol no usado puede formar depósitos en las arterias coronarias, restringiendo el flujo sanguíneo al corazón. Esta enfermedad, conocida como Ateroesclerosis, es la causa principal de la cardiopatía coronaria (primera causa de muerte en Chile, más del 28% y afectan a cientos de millones de personas en todo el mundo). Otros factores de riesgo de las cardiopatías incluyen la herencia, la diabetes Mellitus, el sexo masculino, la obesidad, la presión arterial alta, fumar cigarrillos y un modo de vida sedentario. La disminución de un alto nivel de Colesterol puede reducir las posibilidades de morir de un ataque cardíaco en las personas que tienen enfermedad coronaria como en los que no tienen evidencia de cardiopatía. El control del Colesterol es para todos. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Chile (más del 28%) y afectan a cientos de millones de personas en todo el mundo. Los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular son: exceso de Colesterol en la sangre, presión arterial alta, fumar, Diabetes Mellitus, antecedentes familiares de infarto al Miocardio.

Page 3: UDLA17 Plantilla Cardiovasculares

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Concentración normal de Colesterol en la sangre

x Colesterol total mg% Colesterol LDL mg% Colesterol HDL mg%

Deseable < 200 < 130 > 35

Límite alto 200 - 239 130 - 159 x

Elevado > 240 > 160 x

¿Cómo puedo reducir el Colesterol? •Alimentación reducir la ingesta de alimentos contribuyentes de Colesterol Las carnes rojas, vísceras, yemas de huevo, mayonesa, mantequilla, manteca, y los productos lácteos son los principales contribuyentes de Colesterol y grasa en nuestra dieta. Podemos reducir la ingesta de estos alimentos eliminándolos de la dieta 3 días a la semana o reduciendo el tamaño de las porciones en 2/3as partes. Eliminemos también las comidas preparadas o rápidas "Fast Foods". Preferible es un sandwich de pavo con pan integral y verduras, más un jugo de frutas. Si debes comer en un restaurante, te sugerimos solicitar carnes y pescados a la plancha, carpachos y cebiches, pastas con salsa que no contengan crema o mantequilla, ensaladas y postres de fruta natural. •Medicinas Algunas personas no pueden reducir el Colesterol a través de cambios alimenticios y ejercicios. En esos casos, un médico puede prescribir medicamentos que reducen el Colesterol. Tu médico lo decidirá y escogerá el más adecuado a tus necesidades. Es importante que los tomes con regularidad, y que vayas a controles periódicos. •Suplementos de aceite de pescado Los suplementos de aceite de pescado, que se venden sin prescripción, pueden reducir el nivel de Colesterol, probablemente debido a su contenido alto de ácidos adípicos no saturados Omega 3. Como no se comprenden bien los efectos de los suplementos de aceite de pescado sobre el Colesterol y sobre otros sistemas corporales, muchos médicos no apoyan estos productos, en cambio recomiendan que las personas sencillamente agreguen más pescado a sus dietas. El salmón, las caballas, los atunes, el arenque y las anchoas son particularmente altos en ácidos adípicos de Omega 3. •Fibra soluble Agregarlos a la dieta puede ayudar a bajar el Colesterol. El afrecho de avena, el afrecho de arroz y el Plantago psyllium (un grano del Oriente), actualmente se están agregando a muchos productos alimentarios porque son particularmente altos en fibra soluble. Otras fuentes son: frutas (plátanos, naranjas, manzanas, toronjas, uvas, ciruelas, fresas), porotos, arvejas, garbanzos (secos, partidos) y otros vegetales (zanahorias, calabazas, batatas, coliflor y frijol verde). •Ejercicio Se cree que el ejercicio regular reduce el riesgo para la cardiopatía al elevar el Colesterol bueno y disminuir el Colesterol malo, de preferencia aeróbico. •Cirugía No se realiza habitualmente para corregir un nivel alto de Colesterol, pero puede recomendarse en los casos extremos. Una operación llamada el desvío ileal parcial ha demostrado producir una reducción sostenida del nivel de Colesterol total, al reducir el Colesterol malo y aumentar el Colesterol bueno. Esto reduce la cantidad de Colesterol absorbida por el cuerpo y aumenta la cantidad de Colesterol excretada mediante las evacuaciones intestinales. Los

Page 4: UDLA17 Plantilla Cardiovasculares

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

efectos colaterales y las complicaciones de la cirugía pueden incluir diarrea, cálculos renales, piedras de bilis y obstrucciones intestinales. ¿Con qué frecuencia debo controlar mi nivel de Colesterol? Se recomienda la prueba de Colesterol para todos los adultos de 20 años de edad y mayores. Si el nivel es menos de 200 mg/dl, la próxima prueba debe ser en cinco años. Si la persona tiene entre 200 y 239 y no tiene cardiopatía coronaria o factores de riesgo de la enfermedad, orientación alimenticia, se recomiendan pruebas anuales. Si la persona tiene 240 o más y tiene cardiopatía coronaria o dos factores de riesgo de la enfermedad, se recomienda un análisis Lipoproteico (descomposición de los niveles de Lipoproteína de alta y baja densidad).

CARDIOPATIA CORONARIA

Definición

Se denomina Cardiopatía Coronaria a las alteraciones cardíacas secundarias a trastornos de la circulación coronaria. Tiene numerosas etiologías, siendo la más frecuente la ateroesclerosis coronaria y sus manifestaciones clínicas principales son la angina, el infarto del miocardio y la muerte súbita. La enfermedad coronaria se ha constituido, durante el presente siglo, en la principal causa de muerte en la mayoría de los países más desarrollados del mundo.

La enfermedad coronaria

Si bien existen numerosas patologías coronarias capaces de producir trastornos de la circulación coronaria, la más frecuente es la ateroesclerosis. Sin embargo, también otras causas pueden afectar la circulación coronaria, tales como embolias, arteritis, disección, estenosis ostiales, etc. La lesión ateroesclerótica característica es la placa de ateroma. Los fenómenos que dan inicio a la placa no están completamente establecidos, pero se relacionan con la penetración y acumulación subendotelial de Colesterol, lo que estaría facilitado por daño de la íntima arterial, producida por factores como la hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo, el estrés, etc.

Todo lo anterior produce una placa ateroesclerótica, que disminuye las propiedades antitrombogénicas y vasodilatadoras del endotelio y que produce estenosis luminales, con disminución de la reserva coronaria. Las placas ateroesclerótica pueden progresar en forma lenta o brusca:

Algunas placas poseen un alto contenido de elementos fibrosos e incluso calcificación. Son placas "estables" cuya traducción clínica habitual es un cuadro lentamente progresivo.

Otras placas poseen un alto contenido graso y de macrófagos, y su evolución se caracteriza por mayor incidencia de accidentes agudos, como consecuencia de ruptura, hemorragias y trombosis sobre la placa ("accidente de placa"). Su traducción clínica más característica es el infarto del miocardio y la angina inestable.

Durante el desarrollo de la placa, intervienen factores mecánicos, neurohumorales, metabólicos, etc. que se encuentran en plena investigación, lo que en el futuro nos permitirá conocer mejor las formas de prevenir y tratar la enfermedad.

Factores de Riesgo Coronario

En los últimos 30 años se han realizado numerosos estudios epidemiológicos que han logrado identificar una serie de factores que se asocian a una mayor incidencia de la enfermedad. La identificación de estos factores ha permitido conocer mejor su origen y fisiopatología y ha servido de base para realizar campañas de prevención, consiguiéndose disminuir la incidencia de la enfermedad coronaria en donde se han efectuado. Los factores de riesgo más importantes son:

Hipertensión arterial

Hipercolesterolemia

Page 5: UDLA17 Plantilla Cardiovasculares

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Tabaquismo

Diabetes

Antecedentes Familiares de Cardiopatía Coronaria

Adicionalmente, ciertos rasgos de personalidad (tipo A), el sedentarismo y la obesidad, son también factores de riesgo, aunque de menor importancia relativa, ya que normalmente están asociados con algunos de los mencionados más arriba.

Angina de Pecho

La angina de pecho es la manifestación más típica de la Enfermedad Coronaria. De acuerdo a sus características clínicas, se puede distinguir la Angina Estable y la Angina Inestable, entidades clínicas con diferente evolución y pronóstico. Por otra parte, existe abundante evidencia de que un paciente con enfermedad coronaria puede presentar episodios de isquemia asintomática o silenciosa.

A) Síndrome coronario crónico o Angina Estable.

Corresponde a un dolor o malestar, que habitualmente es retro esternal, de carácter opresivo, que en un alto porcentaje de casos puede irradiarse - o localizarse - en la región interescapular, cuello, mandíbula, hombros y brazos. Su característica más importante es su relación con algún factor desencadenante (esfuerzo, frío, emociones), siendo en general de corta duración (1 a 5 min.). El paciente habitualmente auto limita su actividad para evitar la aparición del dolor ("vitrinear") ya que se previene y alivia con el reposo. Es variable a lo largo del día, siendo más frecuente al iniciarse las actividades. Ocasionalmente puede ser nocturno, lo que puede explicarse por alguno de los siguientes mecanismos: insuficiencia cardíaca, aumento circadiano de la frecuencia cardíaca y la presión arterial y las "pesadillas".

Normalmente tiene una aparición insidiosa y evoluciona lentamente en el tiempo.

La angina estable se debe a una isquemia miocárdica transitoria. Aparece habitualmente en hombres entre los 50 y 60 años (70-80%) y su sustrato anatómico es, en la mayoría de los casos, la estenosis crítica de 2 o 3 vasos coronarios.

En su historia natural puede observarse su agravación transitoria como consecuencia de la aparición de factores agravantes, como por ejemplo, hipertensión arterial, arritmias, anemia, etc.

Terapia medicamentosa

Nitritos: son vasodilatadores coronarios y venosos. Disminuyen el consumo de O2 miocárdico (bajan ligeramente la P.A. y disminuyen el retorno venoso y el volumen del V.I.) y aumentan el flujo coronario, disminuyendo la vasoconstricción coronaria.

Ca++ antagonistas: tienen un efecto vasodilatador coronario y arteriolar, disminuyen la contractilidad cardíaca y algunos de ellos, también la frecuencia cardíaca.

Los B-bloqueadores, fundamentalmente disminuyen el consumo de O2 miocárdico por disminución de la frecuencia cardíaca y la contractilidad.

Acido acetilsalicílico (Aspirina): antiagregante plaquetario y fibrinolítico, disminuye el riesgo de accidente de placa en los pacientes anginosos.

Adicionalmente es fundamental identificar y tratar los factores de riesgo coronario: Hipertensión arterial, Diabetes, Hiperlipidemia, Tabaquismo, Obesidad, Sedentarismo, etc. Este último grupo de factores está muy asociado con

Page 6: UDLA17 Plantilla Cardiovasculares

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

estilos de vida inapropiados, por lo que el médico debe actuar motivando positivamente la adopción de hábitos de vida más sanos, proceso que es tan difícil de lograr como importante de conseguir.

Hipertensión Definición

¿Qué se entiende por cifras tensiónales o mejor dicho por presión arterial?

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre la pared interna de los vasos sanguíneos y gracias a esta fuerza la sangre puede viajar por todo el organismo, en caso contrario estaría quieta, sin moverse y obviamente esto sería incompatible con la vida.

¿Quién es el responsable de esta fuerza?

El corazón con sus contracciones genera la fuerza necesaria para conseguir una presión adecuada y de esta forma la sangre pueda desplazarse a través de los vasos sanguíneos por todo el organismo.

¿Por qué se dan dos cifras de presión arterial?

Es muy común escuchar: yo me tomé la presión arterial y me dijeron doce con ocho o ciento veinte con ochenta (que se escribe 12/8 o 120/80). En realidad son dos presiones, la primera indica la fuerza máxima o contracción máxima del corazón que se llama sístole o presión sistólica; la segunda corresponde a la relajación del corazón y se denomina diástole o presión diastólica.

¿Cuál es la causa de la hipertensión arterial?

En el 90% de los casos se diagnostica una hipertensión arterial esencial, es decir, sin causa conocida (idiopática). Aquí confluyen etiologías de carácter genético (herencia) y ambientales, como exceso de sal, obesidad, sedentarismo, estrés, etc. Para que el paciente desarrolle hipertensión arterial debe existir una carga genética hacia la hipertensión y ésta obviamente se hereda, pero además el medio ambiente debe confabular para que esta disposición genética hacia la hipertensión se manifieste clínicamente.

¿Cuando una persona es hipertensa?

Clasificación de la Presión arterial en Adultos Mayores de 18 años

CATEGORIA Sistólica (mmHg) Diastólica

(mmHg) Seguimiento recomendado

OPTIMA < 120 < 80 Rechequear en 2 años

NORMAL < 130 < 85

NORMAL ALTO 130 - 139 85 - 89 Rechequear en 1 año

HIPERTENSIÓN

ETAPA 1 LEVE 140 – 159 90 – 99 Conformar en 2 meses

ETAPA 2 MODERADA

160 – 179 100 – 109 Evaluar o derivar a centro de atención dentro de 1 mes

ETAPA 3 SEVERA 180 – 209 110 – 119 Evaluar o derivar a centro de atención dentro de 1 semana

ETAPA 4 MUY SEVERA

>= 210 >= 120 Hospitalización

Después de los 65 años, se ha fijado como presión arterial patológica, sobre 159 y/o 94 mmHg.

Para que una persona se catalogue de hipertensa debe presentar en tres oportunidades valores de presión arterial sobre el normal alto.

Consecuencias de la Hipertensión Arterial

La hipertensión arterial ataca prácticamente todos los órganos del organismo destruyéndolos paulatinamente y lo

Page 7: UDLA17 Plantilla Cardiovasculares

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

más lamentable silenciosamente, los más afectados son:

A nivel cardiaco produce:

hipertrofia ventricular izquierda (aumento del tamaño del corazón), que finalmente termina en insuficiencia cardiaca

Angina de pecho (la antesala del infarto) e Infarto al miocardio (corazón)

A nivel ocular produce:

Exudados y hemorragias retinianas y edema papilar, que terminan disminución del campo visual e incluso ceguera

A nivel renal:

Daño renal progresivo que termina con insuficiencia renal y diálisis

A nivel del sistema nervioso central

Oclusión y trombosis de las arterias con infarto cerebral (muerte de tejido cerebral), además de hemorragia cerebral; todos terminan en una hemiplejia o la muerte según la zona comprometida.

Alzheimer o demencia debida a multiinfarto

Síntomas de la Hipertensión Arterial

Lamentablemente la hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa y un alto porcentaje de personas circula sin saber que es hipertensa, y desgraciadamente la hipertensión arterial puede debutar con una hemorragia cerebral o un infarto al miocardio; la hipertensión arterial es verdaderamente un "asesino silencioso".

Por lo anterior, es indispensable realizar un control periódico de la presión arterial, especialmente cuando existen antecedentes familiares de hipertensión, de esta manera se evitarán las complicaciones y consecuencias de la enfermedad.

Es tan fácil y no cuesta nada tomarse la presión, pero hay que hacerlo y hacerlo en forma periódica, por lo menos una vez al año.

La sintomatología de la hipertensión es muy pobre, a lo más puede dar cefaleas (dolor de cabeza) especialmente de tipo matinal, decaimiento, mareos, visión borrosa, visión de puntos destellantes, todos síntomas muy inespecíficos.

Tratamiento General de la Hipertensión Arterial

Obviamente el tratamiento de la hipertensión arterial debe ser realizado por un médico, pero hay varias medidas generales que el paciente puede practicar, especialmente si existen antecedentes familiares de hipertensión arterial.

Dieta

Bajar el consumo de la sal. Se ha visto que tan solo dejando el salero contribuye en un alto porcentaje a mejorar las cifras tensionales.

Actividad física

Realizar actividad física aeróbica (caminatas, trote, bicicleta la móvil o la estática, deportes en general) en forma regular y constante, por lo menos 3 veces a la semana y hora cada vez. Si está comenzando una actividad física iniciarla ésta con la simple caminata de 40 minutos diarios.

Se ha visto que una actividad física regular y constante ejerce un control favorable sobre la presión arterial y disminuyendo al mismo sus complicaciones.

Controlar el peso

La obesidad amplifica tanto la génesis, el desarrollo y las complicaciones de la hipertensión arterial.

Controlar el estrés

El estrés es un factor agravante de la hipertensión arterial, y por ende, es importante manejar el estrés a través de

Page 8: UDLA17 Plantilla Cardiovasculares

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

técnicas de relajación, como ejercicios suaves, yoga, etc.

Evitar el uso de medicamentos sin previa consulta al médico

Muchos medicamentos pueden elevar fácilmente la presión arterial, los más frecuentes son:

Anticonceptivos orales

Antiinflamatorios

Corticoides

Descongestionantes

Medicamentos anti obesidad

Antidepresivos tricíclicos

ACCIDENTES VASCULARES CEREBRALES.

Los accidentes vasculares cerebrales (AVC) constituyen una importante causa de invalidez, especialmente en los adultos mayores. En efecto, pueden cambiar de un momento a otro la calidad de vida: una persona que se sentía bien, independiente y en actividad; bruscamente se puede transformar en un paciente postrado en cama, incapaz de caminar, asearse, hablar, y de decidir qué hacer con su vida.

Afortunadamente, este destino no es inexorable. Por una parte, se sabe que se pueden prevenir, evitando los factores de riesgo, lo que disminuye el riesgo de sufrir un AVC; por otra parte, la atención adecuada y oportuna puede disminuir las secuelas de la lesión cerebral. En este folleto nos referiremos brevemente a los diversos tipos de A VC y sus consecuencias, a los factores de riesgo, y al tratamiento.

ACCIDENTES VASCULARES CEREBRALES. Los AVC más frecuentes son las obstrucciones y las roturas de las arterias. Cuando se tapa una arteria el tejido cerebral que irrigaba queda sin el aporte de glucosa y oxígeno que necesitan las neuronas para vivir. En parte esta deficiencia se compensa por las arterias vecinas, lo que permite que un porcentaje mayor o menor de las neuronas no muera sino que quede en un estado de sobrevida precaria (los cuidados generales que reciba el paciente pueden ser decisivos para su futuro funcional).

Las causas más importantes de las obstrucciones son dos. En primer lugar, los procesos atero-trombóticos, cuando una placa de arterioesclerosis se rompe y se trombosa en el sitio de obstrucción. En segundo lugar están las embolías arteriales cuando una masa sólida formada en el corazón o en una arteria proximal se desprende y obstruye una arteria distal. Con mucha menor frecuencia las obstrucciones se deben a otros procesos patológicos o espasmos de las arterias.

Cuando una arteria se rompe se produce una hemorragia, que comprime y destruye el tejido circundante. La mayoría de las hemorragias se producen dentro del tejido cerebral -son las hemorragias cerebrales-, pero a veces se rompe un aneurisma (dilatación de la pared arterial debilitada) y estas hemorragias se producen en el espacio alrededor del cerebro -son las hemorragias subaracnoídeas-. La causa más frecuente de hemorragia cerebral es la hipertensión arterial, pero también pueden deberse a la rotura de malformaciones vasculares u otras lesiones de las arterias.

Los efectos de los AVC dependen del sitio y las características del daño cerebral. Cuando compromete áreas o vías motoras pueden expresarse como la parálisis de una mitad del cuerpo (hemiplejia); pérdida de la sensibilidad (hemianestesia); pérdida de la mitad del campo visual (hemianopsia). En otras ocasiones pueden causar trastornos del equilibrio o la coordinación motora, visión doble (diplopia), pérdida del lenguaje (afasia), dificultad para articular (disartria), y otros defectos. En ocasiones se expresan como un estado de confusión mental e incluso como una inconsciencia total.

Según las características de la lesión, la expresión del A VC puede ser transitoria o permanente. Cuando el cuadro clínico mejora espontáneamente en minutos u horas, se habla de "ataque isquémico transitorio". Este episodio es benigno, muchas veces corresponde a una obstrucción arterial pasajera, pero puede ser el aviso de un mal mayor

Page 9: UDLA17 Plantilla Cardiovasculares

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

que podría prevenirse. En otras ocasiones el defecto neurológico persiste durante algunos días y luego desaparece; en estos casos se ha producido una lesión cerebral pero generalmente es de pequeño tamaño y pudo ser compensada por el resto del cerebro. En los AVC graves el defecto es persistente y el paciente queda con una hemiplejia, una hemianopsia u otras secuelas que requerirán una larga rehabilitación. Algunos de estos pacientes quedan postrados en cama. Algunos fallecen.

FACTORES DE RIESGO.

Hipertensión arterial, diabetes mellitus, Otros factores de riesgo son las enfermedades cardíacas (afecciones valvulares, obstrucciones coronarias y arritmias), las estenosis de las arterias carótidas y vertebrales (de las cuales depende la irrigación cerebral), las dislipidemias (trastornos del colesterol y triglicéridos), la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol. En algunas ocasiones existe un trastorno de la coagulación sanguínea. Es importante destacar la importancia del estilo de vida, ya que evitar el alcohol y el tabaco y practicar actividad física y social en forma regular permite vivir más años y mejor.

TRATAMIENTO DE LOS ACCIDENTES VASCULARES CEREBRALES. Los A VC deben ser siempre considerados una urgencia médica, ya que pueden causar grave daño e incluso la muerte. Si alguien siente que pierde la sensibilidad o la coordinación de un brazo, que tiene dificultades para hablar o un estado de confusión mental, debe ser conducido inmediatamente a un Servicio de Urgencia.

Enfermedades Cardiovasculares | Tipos de Enfermedades del corazón enfermedadescardiovasculares.com OMS | Enfermedades cardiovasculares www.who.int/…acentre/factsheets/fs317/es/index.htm... Enfermedades Cardiovasculares - Monografias.com www.monografias.com/…ermedades-cardiovasculares/.....