ud02 a02 fuentes info 2000 esp

Upload: lapido11

Post on 09-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • A U L A D EF O R M A C I O N

    pases, supone un aumento de la competencia alfacilitar la incorporacin de empresas extranjerascomo posibles suministradores de productos yservicios en nuestro pas.

    Ante esta realidad, a la pequea y medianaempresa no le queda otra opcin que, por unaparte, competir aumentando la calidad, reducien-do precios, mejorando servicio, etctera, y porotra parte intentar ampliar el nmero de clientespotenciales a travs de la internacionalizacin dela empresa.

    La internacionalizacin comienza, normal-mente, para una PYME con el intento de vendersu produccin en otros pases, dejando la implan-tacin en los mismos (inversin en fbrica oempresa distribuidora) para momentos ms poste-riores, si es que se produce alguna vez. Tambincabra destacar que cuando se hable de este pri-mer paso de internacionalizacin a travs de laexportacin, se supone que la empresa se planteauna estrategia de exportacin continuada en eltiempo y no operaciones casuales y puntuales, yaque a esto ltimo, en ningn caso, se le podraconsiderar internacionalizacin.

    1. Necesidad de la informacin en lainternacionalizacin de la PYME

    El tejido empresarial espaol est formado porun gran nmero de pequeas y medianas empre-sas, siendo muy pocas las que superan los lmitesconvencionalmente establecidos para considerar-las grandes empresas.

    Nuestro sector exterior no poda ser unaexcepcin a esta realidad, caracterizndose porel hecho de que la gran mayora de los exporta-dores son PYMEs, siendo muy reducido elnmero de exportadores que son consideradosgrandes empresas, no obstante estas ltimas rea-lizan gran parte, en valor, de la exportacin denuestro pas.

    El proceso de globalizacin que se est produ-ciendo en los mercados internacionales, originadobsicamente por el importante desarrollo de lostransportes, telecomunicaciones y tendencialiberalizadora de las economas de los diferentes

    BOLETIN ECONOMICO DE ICE N 2642DEL 31 DE ENERO AL 13 DE FEBRERO DE 2000 I

    * Economista. Jefe de Documentacin de Comercio Exterior.Cmara Oficial de Comercio e Industria de Madrid.

    La informacin en el comercio internacional

    ANGEL ROSELL CONDE*

    El sector exterior espaol se caracteriza por el hecho de que la mayora de los exporta-dores son PYMEs. El proceso de globalizacin que se est produciendo en los mercadosinternacionales supone un aumento de la competencia, ante esta realidad a la pequea ymediana empresa no le queda otra opcin que competir aumentando la calidad, reduciendoprecios y mejorando servicios. En este artculo se analiza el importante papel que desempe-a la informacin en este proceso de internacionalizacin para un gran nmero de empre-sas espaolas.

    Palabras clave: comercio internacional, mercados internacionales, internacionalizacinde la empresa, pequea y mediana empresa.

    Clasificacin JEL: F13.

  • La internacionalizacin supone nuevos riesgosy costes para la PYME, y por lo tanto la decisinde llevarla a cabo o no, debe estar basada en uncmulo de informaciones, lo ms amplias y exac-tas posibles, para que esta decisin lleve al xitoy no al fracaso empresarial.

    Pero no acaban ah las razones por las que lainformacin es necesaria, actualmente en esteproceso progresivo de globalizacin, la informa-cin se ha convertido en un arma de competitivi-dad para la empresa.

    El concepto de inteligencia econmica, queliga informacin econmica con competitividad,y que establece el principio de que la informacines un arma fundamental para la conquista de nue-vos mercados y mantenimiento en ellos, debeestar basado en sistemas de obtencin de infor-macin modernos, rpidos y econmicos, quepermitan al empresario la toma de decisiones yrealizacin de actuaciones basadas en la informa-cin.

    2. Fuentes de informacin. Clasificaciones

    La primera cuestin que debe plantearse laPYME es podremos exportar nuestra produc-cin?. Para dar respuesta a esta pregunta, elempresario debe recurrir a lo que se denominainformacin interna de la empresa, es decir, sedebe realizar un autoanlisis, considerando: dequ capacidad financiera se dispone; con qurecursos humanos adecuadamente preparadosse cuenta; de qu meedios productvivos dispo-nemos.

    El anlisis de la informacin interna de laPYME debe conducir al empresario bien a:

    Desestimar los proyectos de internacionali-zacin.

    Reestructurar la PYME para adaptarla alproceso de internacionalizacin.

    Seguir adelante en el proceso de interna-cionalizacin.

    Superado este primer e imprescindible anlisisbasado en informacin interna de la propiaempresa, la segunda cuestin que el empresariosuele plantearse es qu exporto y adnde expor-to?, para ello la informacin, de nuevo, desempe-

    a un importantsimo papel, pero en este caso yano obtenida de la propia empresa, sino de fuentesexternas.

    Efectivamente, el empresario una vez analiza-da la propia empresa y obtenido de este anlisisun S, adelante en el proceso de internacionali-zacin, se suele preguntar qu exporto? yadnde exporto?

    El anlisis de los productos fabricados: cuali-dades fsicas (dimensiones, color, gusto), cuali-dades comerciales (innovacin, gamas, serviciopostventa), posibilidades de adaptacin a losgustos de otros mercados, cumplimiento de nor-mas de homologacin y normalizacin, restriccio-nes a la venta internacional, etctera, as como lainvestigacin de los mercados exteriores con elobjetivo de elegir pas, forma de penetracin en elmismo, adopcin de estrategias, etctera, estnbasados en la obtencin de informaciones prove-nientes de fuentes externas a la empresa, en lamayora de los casos.

    Los datos obtenidos de estas fuentes de infor-macin externas, podran clasificarse en dos cate-goras: de carcter tcnico, cuando provienen denormativa (aranceles, restricciones cuantitativas ala importacin, normas de homologacin del pro-ducto, etctera), y de carcter comercial, cuandoestn relacionadas con el mero mercado (datos dela oferta, demanda, etctera).

    3. Organismos, instituciones y centrosproductores de informacin

    La pregunta que se puede plantear el empresa-rio es dnde conseguir la informacin?, culesson las fuentes de informacin externas de las quedispone la PYME?

    En un principio, a ttulo de facilitar ciertoorden, se podran citar, entre las ms importantes,

    BOLETIN ECONOMICO DE ICE N 2642II DEL 31 DE ENERO AL 13 DE FEBRERO DE 2000

    A U L A D EF O R M A C I O N

    Interna (autoanllisis de la empresa)Informacin (segn la fuente)

    Externa

    TcnicaInformacin (segn la fuente)

    Comercial

  • las siguientes fuentes de informacin estableci-das en Espaa:

    a) Instituto Espaol de Comercio Exterior(ICEX)

    El ICEX es un ente pblico adscrito a laSecretara de Estado de Comercio, Turismo y dela Pequea y Mediana Empresa del Ministerio deEconoma y Hacienda por Real Decreto Ley 6/82de 2 de abril.

    El ICEX se crea con el fin de fomentar y pro-mocionar la internacionalizacin de las empresasespaolas. Para ello disea y ejecuta programasde promocin e inversin y acopia y difundeinformacin sobre la oferta espaola y los merca-dos exteriores.

    Para el desarrollo de su actividad utiliza la redde Oficinas Comerciales de Espaa en el extran-jero y la de Direcciones Regionales y Territorialesde Comercio en Espaa, contando en estas lti-mas con los Centros de Informacin y Documen-tacin (CID) que facilitan estos servicios en lasrespectivas Comunidades Autnomas.

    Dada la importancia que el ICEX tiene para laempresa exportadora espaola, parece interesanteenumerar alguno de los servicios de informacinque el Instituto ofrece:

    Centro de documentacin: El Instituto dis-pone de un fondo documental sobre comercioexterior y relaciones internacionales con unimportante nmero de ttulos y suscripciones arevistas. Este fondo documental est a disposicinde las empresas que deseen obtener informacin.

    Publicaciones: De carcter peridico comola revista El Exportador que ofrece informa-cin sobre multitud de temas de inters para laempresa exportadora, as como de carcter noperidico, entre los que se podra citar lassiguientes colecciones:

    Fichas pas: Estas fichas presentan, deforma muy resumida, los datos ms actualessobre las caractersticas generales, el marco eco-nmico y comercial de cada pas, e informacinprctica para el exportador.

    Guas de Negocios: Guas que describen elmarco financiero, jurdico y econmico de cadapas, evaluando, a su vez, la principales ventajas

    y riesgos de una posible implantacin comercial oindustrial en el mismo.

    Temas de Comercio Exterior: Tratan sobrediversos temas relacionados con el comerciointernacional que pueden ser del inters de losempresarios espaoles, como las oportunidadesde negocios que la actividad de algunos organis-mos internacionales genera, aspectos tcnicos,financieros y jurdicos relevantes para operar endeterminados mercados, etctera.

    Serie Maior: Esta coleccin integra ttulosque, debido a la complejidad de los temas queabordan, la profundidad con que los trata, el enfo-que acadmico con que lo hace o su mayor exten-sin, requieren del lector interesado una mayordedicacin a su lectura y estudio.

    Manuales Prcticos de Comercio Exterior:Monografas prcticas sobre diferentes aspectosrelacionados con las tcnicas del comercio exte-rior.

    Repertorios Sectoriales de FabricantesEspaoles: Presentan en espaol, alemn, francse ingls la oferta de fabricantes espaoles de sec-tores concretos. Recogen los productos que com-ponen el sector, una ordenacin de empresasespaolas fabricantes de cada producto, una clasi-ficacin alfabtica de dichas empresas y una rela-cin de marcas comerciales y sus correspondien-tes fabricantes.

    Asesoras sobre comercio internacional: ElInstituto ofrece entre sus servicios de informa-cin, una serie de consultaras sobre temas tcni-cos de comercio internacional, entre las quehabra que destacar las de contratacin y arbitrajey normalizacin y homologacin de productos.

    Seminarios y jornadas informativas sobremercados exteriores: En las que se intenta expli-car a las empresas interesadas, la realidad econ-mica y comercial de un pas o rea econmica.Normalmente estas jornadas se celebran en cola-boracin con las Cmaras de Comercio y Aso-ciaciones Empresariales de las distintas provin-cias espaolas.

    Bases de datos: Las bases de datos delICEX, se agrupaban bajo el nombre de SIBILA,actualmente estn disponibles en la web que elInstituto tiene en la direccin: www.icex.es. Entrelas bases de datos habra que destacar: ESTA-

    BOLETIN ECONOMICO DE ICE N 2642DEL 31 DE ENERO AL 13 DE FEBRERO DE 2000 III

    A U L A D EF O R M A C I O N

  • COM (estadsticas del comercio exterior de Espa-a), BIBLOS (referencias bibliogrficas del cen-tro de documentacin del Instituto), BISE(demandas internacionales, proyectos de inver-sin, etctera), ASOC (Asociaciones espaolas).

    Servicio BISE: Consistente en enviar a laempresa que se suscriba, informacin personali-zada segn su perfil, sobre demandas de produc-tos y servicios, oportunidades de inversin, con-cursos y licitaciones internacionales, proyectosfinanciados por organismos multilaterales, noti-cias sobre ferias, estudios de mercado, semina-rios, etctera.

    La mayora de los servicios y productos cita-dos pueden obtenerse a travs del denominadoPortal del ICEX en INTERNET, y cuya direc-cin es www.icex.es

    b) Cmaras Oficiales de Comercio, Industria yNavegacin

    Corporaciones de derecho pblico, se rigen enla actualidad por la Ley 3/1993 de 22 de marzo deJefatura del Estado.

    Entre las funciones que el artculo 2, de lacitada ley, encomienda, hay que destacar:

    Desarrollar actividades de apoyo y estmuloal comercio exterior, en especial a la exportacin,y auxiliar y fomentar la presencia de los produc-tos y servicios espaoles en el exterior, mediantela elaboracin y ejecucin del Plan Cameral dePromocin de las Exportaciones que se aprobarperidicamente.

    La ley tambin establece que un porcentajemuy elevado de sus recursos estarn obligatoria-mente afectados a la financiacin del Plan Came-

    ral de Promocin de las Exportaciones. Esto quie-re decir que la mayor parte de los recursos de lasCmaras, se destinan, por ley, al fomento y pro-mocin del comercio exterior.

    En la actualidad existen 85 Cmaras distribui-das por toda Espaa ofreciendo todas ellas deforma individual o mediante el citado Plan Came-ral de Promocin de las Exportaciones activida-des y servicios de promocin, formacin e infor-macin sobre comercio internacional.

    A ttulo orientativo se describen, de una formasomera, las actividades de informacin que unaCmara importante, como puede ser la deMadrid, realiza en el campo del comercio exteriory relaciones internacionales:

    Centro de Documentacin: Al igual que elICEX, la Cmara de Madrid, dispone de un muyimportante centro de documentacin con aproxi-madamente 50.000 libros y ms de 1.140 colec-ciones vivas de ttulos de revistas de temas ec-nomicos nacionales e internacionales, jurdicos yde Madrid.

    Publicaciones: Habra que destacar entreotras, las siguientes publicaciones:

    Gua de Exportadores de la Comunidad deMadrid: es una publicacin que elaborada a tra-vs de una encuesta continua, recoge informacinde las empresas de la citada demarcacin, querealizan exportaciones, indicando que productosson los que exporta cada firma y a que pases losexporta.

    Gua de Importadores de la Comunidad deMadrid: que a travs del mismo sistema deencuesta, recoge informacin sobre las empresasde Madrid que realizan importaciones, indicandoque productos y de que pases los compran.

    Catlogos Sectoriales de la Oferta Exporta-ble Madrilea.

    Monografas sobre Comercio Internacional:coleccin que agrupa ttulos sobre temas tcnicosde comercio exterior.

    Documentos en la Exportacin: es unapublicacin viva que desde 1985 ha tenido cin-cuenta actualizaciones (cinco cada ao), y en laque se recoge una ficha por pas, con los diferen-tes requisitos documentales y de tramitacin queel exportador espaol debe realizar por exigenciade la normativa del pas de importacin.

    BOLETIN ECONOMICO DE ICE N 2642IV DEL 31 DE ENERO AL 13 DE FEBRERO DE 2000

    A U L A D EF O R M A C I O N

  • Boletn de Oportunidades ComercialesInternacionales: que recoge las oportunidadesque se han captado de empresas extranjeras quedesean importar productos espaoles, o represen-tarlas, o que demandan servicios, etctera.

    Business Proposals: que intentan hacer lle-gar a los diferentes pases las ofertas concretas deexportacin de empresas espaolas; Espaa-Europa, que recoge todo tipo de informacinsobre la Unin Europea; etctera.

    Asesoras: La Cmara dispone tambin deuna serie de asesoras personalizadas sobre temasconcretos de comercio internacional (tcnicas decomercio exterior, aranceles, mercados exteriores,etctera).

    Jornadas sobre mercados exteriores: Aligual que el ICEX y en muchos casos en colabo-racin con l y con otras instituciones u organis-mos, la Cmara realiza continuamente jornadasinformativas, que contando con los consejeroscomerciales, banca, instituciones, etctera, descri-ben la situacin econmica y comercial de undeterminado pas o zona econmica, con el obje-tivo de aportar informacin a los empresarios quese estn planteando iniciar relaciones con empre-sas del pas en cuestin.

    Euroventanilla: A travs de ella, se puedeobtener cualquier tipo de informacin sobre laUnin Europea. Los centros europeos de informa-cin empresarial (euroventanillas), repartidas portodo el territorio de la UE, informan, asesoran yayudan de forma prctica a las PYMEs, en lostemas comunitarios.

    Bases de datos: Sobre exportadores, impor-tadores, empresas auxiliares del comercio exte-rior, etctera.

    c) Ministerio de Economa y Hacienda.Secretara de Estado de Comercio, Turismo yde la Pequea y Mediana Empresa

    En este organismo se puede obtener informa-cin comercial en los siguientes departamentos:

    Direccin General de Poltica Comercial eInversiones Exteriores: Servicios Centrales, RedExterior y Red Territorial.

    Secretara General de Comercio Exterior. Publicaciones: Boletn Econmico de Infor-

    macin Comercial Espaola; InformacinComercial Espaola. Revista de Economa; Cua-dernos Econmicos de ICE; El libro sobre el Sec-tor Exterior; Encuestra trimestral de coyunturade la exportacin e Informacin mensual de laevolucin del comercio exterior de Espaa.

    Tambin se puede acceder a la informacin atravs de la siguiente direccin de la pgina web:www.mcx.es/sgcomex/estudios.

    d) Cmaras de Comercio Extranjeras en Espaa

    De afiliacin voluntaria, estas Cmaras tienencomo socios, normalmente a empresas de capitaldel pas al que representan, establecidas en Espa-a. Adems de representar y defender los interesesde sus asociados, por lo general ofrecen una seriede servicios a las empresas que estn interesadasen contratarlos, entre estos servicios que ofrecense suele encontrar el de informacin sobre temaseconmicos y comerciales del pas de origen.

    En Espaa hay un buen nmero de estasCmaras, pudindose conseguir un listado deellas en la Cmara Oficial de Comercio e Indus-tria de Madrid.

    e) Oficinas Comerciales Extranjeras en Espaa

    Son otra alternativa para conseguir informa-cin, no obstante, hay que tener en cuenta queestn ms orientadas a facilitar la exportacin delos productos originarios del pas al que pertene-cen, por lo que en la mayora de los casos no dis-ponen de informacin de inters para la empresaexportadora espaola. Tambin se puede encontrarun listado de estas Oficinas Comerciales Extran-jeras en la Cmara de Comercio de Madrid.

    f) Comunidades Autnomas

    Determinadas Comunidades Autnomas tie-nen constituidos departamentos o institutos des-tinados a la internacionalizacin de sus empre-sas, donde es posible conseguir informacin. Attulo de ejemplo se podra citar al COPCA(Consorci de Promoci Comercial de Catalun-ya), IVEX (Instituto Valenciano de Exporta-

    BOLETIN ECONOMICO DE ICE N 2642DEL 31 DE ENERO AL 13 DE FEBRERO DE 2000 V

    A U L A D EF O R M A C I O N

  • cin), IAF (Instituto Aragons de Fomento),etctera, en Madrid es el Instituto Madrileo deDesarrollo (IMADE) el que tiene encomendadaesa labor.

    g) Asociaciones Empresariales

    Dentro del gran nmero de asociacionesempresariales que existen en nuestro pas, algu-nas de ellas, por las caractersticas del propiosector, tienen una importante actividad en elmbito de la promocin e informacin sobre lainternacionalizacin de su sector. En estoscasos estas Asociaciones pueden ser una buenafuente de informacin para la PYME. Es reco-mendable consultar la base de datos ASOC enel ICEX.

    h) Banca, consultoras, e iniciativa privada

    Las entidades bancarias, sobre todo las quetienen una red internacional, pueden ser unabuena fuente de informacin sobre el riesgo quese puede asumir en nuestra actividad exterior endeterminadas ocasiones, al igual sucede con laCompaa Espaola de Seguro de Crdito a laExportacin (CESCE), que asegura por cuentadel Estado el riesgo poltico a las empresas espa-olas. Tambin determinadas empresas privadaspueden ofrecer informacin sobre la situacineconmica, morosidad, etctera, de un determi-nado cliente en un determinado pas (informescomerciales).

    Por otra parte, algunas empresas privadastienen como actividad crear y comercializarproductos de informacin sobre comercio exte-rior, bien a travs de bases de datos de empre-sas en cualquier pas, clasificadas por diversoscriterios, bien a travs de informacin decarcter tcnico o comercial (aranceles, trans-portes internacionales, estudios de mercado,etctera).

    A ttulo de ejemplo de todo lo citado eneste apartado podramos citar empresas comoDUN AND BRADSTREET, INFORMACIONECONOMICA (INFORMA), TARIC S.A.,EDITORIAL CASTRO, A.C. NIELSEN, etc-tera.

    Siguiendo con esta subdivisin realizada alprincipio de este punto, se puede decir que al bus-car fuentes de informacin en el extranjero, laPYME se encontrar con situaciones diversasdependiendo del pas del que desee conseguirinformacin, no obstante se puede afirmar quecasi siempre nos encontraremos, independiente-mente del pas, con las siguientes fuentes deinformacin en el extranjero:

    a) Oficinas Comerciales de Espaa en el Exterior

    La red de Oficinas Comerciales de Espaaen el Exterior (OFCOMEs), dependen de laSecretara de Estado de Comercio, Turismo y dela Pequea y Mediana Empresa, y combinanfunciones de representacin oficial con las deinformacin y asistencia comercial a las empre-sas espaolas en el rea geogrfica de su com-petencia.

    Se puede afirmar que en la prctica totalidadde pases con los que Espaa mantiene relacionescomerciales, hay una Oficina Comercial quepodr informar a la PYME de aspectos tan varia-dos como estadsticas, aranceles, normativa legal,informacin comercial, etctera.

    Informacin sobre estas OFCOMES puedeobtenerse en el web del ICEX (www.icex.es).

    b) Cmaras Oficiales Espaolas de Comercio en el Exterior

    Es otra red muy importante para conseguirinformacin en el exterior. Estas Cmaras, de afi-liacin voluntaria, colaboran con las OficinasComerciales e intentan mejorar los intercambiosentre Espaa y el pas en el que estn estableci-das. Entre los servicios que suelen ofrecer estnlos de informacin sobre empresas locales, aran-celaria, financiera, etctera.

    BOLETIN ECONOMICO DE ICE N 2642VI DEL 31 DE ENERO AL 13 DE FEBRERO DE 2000

    A U L A D EF O R M A C I O N

    ICEXCmaras de Comercio, Industria y NavegacinCmaras de Comercio Extranjeras o bilaterales

    Fuentes de informacin Oficinas Comerciales Extranjerasen Espaa Comunidades Autnomas (Institutos, etctera)

    Asociaciones EmpresarialesBanca, empresas consultoras, etctera

  • Sus socios suelen ser empresas espaolasestablecidas en el pas de que se trate y en oca-siones por empresas locales con intereses enEspaa. Esta red de Cmaras espaolas es mstupida en Amrica y Europa Occidental, pudin-dose decir que en todas las capitales de estos pa-ses hay una Cmara Espaola de Comercio. Paraconseguir un listado de estas instituciones pue-den dirigirse a la Cmara de Comercio e Indus-tria de Madrid.

    c) Cmaras de Comercio locales

    La red de Cmaras de Comercio existentespor todo el mundo es muy amplia, en todos lospases. Independientemente del sistema econ-mico y del modelo cameral de afiliacin empre-sarial, existen Cmaras de Comercio. Estas insti-tuciones son una importante fuente deinformacin sobre la economa y comercio delrea geogrfica en la que estn establecidas, ynormalmente estn siempre dispuestas a ofrecerinformacin sobre las empresas de su demarca-cin, datos econmicos del pas, informescomerciales, etctera.

    Puede obtenerse informacin sobre su locali-zacin en la Cmara de Comercio e Industria deMadrid.

    d) Organismos Internacionales

    Organismos como Organizacin de lasNaciones Unidas (ONU), Organizacin Euro-pea para la Cooperacin y el Desarrollo(OCDE), Organizacin Mundial de Comercio(OMC), Fondo Monetario Internacional (FMI),Banco Mundial (BM), Unin Europea (UE),Banco Interamericano de Desarrollo, etctera,son importantes fuentes de informacin. EstosOrganismos elaboran multitud de estudios,estadsticas, informes sobre pases, etctera,los cuales pueden ser de gran inters para laPYME.

    4. Internet e informacin

    El soporte papel es el tradicional a la horade ofrecer informacin, esta se presenta en for-mato de libros, revistas, peridicos, informes,etctera. Como consecuencia de los avances dela informtica y su reduccin de precios,empiezan a aparecer productos de informacinen soporte magntico (cintas y discos), poste-riormente, tras un nuevo avance, los soportespticos (Cd-rom) van reemplazando a los mag-nticos y ofreciendo muchas ms posibilidadesa los usuarios, debido a su gran capacidad dealmacenamiento de datos (imgenes, sonido,etctera).

    El gran adelanto en las comunicaciones posi-bilita actualmente la obtencin de la informacinen tiempo real (on-line) sin necesidad de esperarel tiempo que transcurre por el transporte real deun soporte fsico (papel, disquete o cd-rom) alusuario de la informacin.

    Esta inmediatez en la obtencin de la infor-macin hace de interenet una importantsimaherramienta para los negocios internacionales,los cuales, en muchas ocasiones, dependen parasu xito de la toma de decisiones rpidas quedeben estar basadas, en lo posible, en informa-ciones veraces y actualizadas. Valga como ejem-plo el indicar que en informaciones relacionadascon demandas de productos realizadas porempresas de otros pases, es una gran ventajapara la empresa potencial suministradora teneracceso a alguna base de datos en la web o a unforo de noticias va internet donde se incluyanestas informaciones, ya que la obtencin msrpida que sus posibles competidores, de losdatos de la demanda, le dar ventajas para conse-guir el pedido.

    En internet, refirindonos a lo que se denomi-na pginas web, el cmulo de informacin dispo-nible es impresionante, pero cmo seremoscapaces de encontrar lo que deseamos?

    Ante esta pregunta, la respuesta ms realistaes que la prctica nos ir mostrando, poco apoco, donde y como conseguir la informacin, almismo tiempo que aprenderemos a valorar labondad de esta. Esta labor nos permitir teneruna agenda de direcciones ya utilizadas por

    BOLETIN ECONOMICO DE ICE N 2642DEL 31 DE ENERO AL 13 DE FEBRERO DE 2000 VII

    A U L A D EF O R M A C I O N

    Oficinas Comerciales de Espaa en el ExteriorCmaras de Comercio Espaolas en el Exterior

    Fuentes de informacin Cmaras de Comercio localesen el exterior Asociaciones Empresariales

    Banca, empresas consultoras, etcteraOrganismos Internacionales

  • nosotros, por lo tanto contrastadas, y que nos hansido tiles al haber dado respuesta a peticionesde informacin reales.

    No obstante, existen en la red varios tiposde los denominados buscadores, es decir,direcciones dentro de la propia red que nosayudarn, como herramientas de trabajo, a bus-car la informacin deseada, facilitndonos ladireccin de la web de una determinada fuentede informacin.

    La gran mayora de fuentes de informacinque se han comentado en este artculo disponende pginas web donde ofrecen todo tipo deinformacin, en unos casos de acceso absoluta-mente libre y en otros con un determinado coste.

    A ttulo orientativo cabra destacar las direccio-nes que se ofrecen a continuacin:

    Parece oportuno destacar que el web del ICEX(www.icex.es), ya comentado, ofrece unas pginasde links (conexiones con otros webs) sobre fuentesde informacin contrastadas sobre comercio inter-nacional, algunas consultoras tambin han trabaja-do en la redaccin de pginas similares sobrecomercio exterior, facilitando el trabajo a laempresa que intenta localizar informacin sobreeste tema (ver por ejemplo la direccin:www.computeercontact.com).

    Para concluir hay que reiterar que la PYMEantes de comenzar el proceso de internacionali-zacin debe de someterse a un amplio autoan-lisis con el fin de determinar sus necesidadesde adaptacin a la nueva situacin que se gene-ra por este proceso, posteriormente debe teneren cuenta la gran variedad de fuentes de infor-macin de carcter pblico o semipblico, cre-adas con el objetivo de fomentar y ayudar a lasempresas en su proceso de internacionali-zacin.

    BOLETIN ECONOMICO DE ICE N 2642VIII DEL 31 DE ENERO AL 13 DE FEBRERO DE 2000

    A U L A D EF O R M A C I O N

    Aranceles

    Arancel de Aduanas Comunitario: www.castronet.comwww.taric.es

    Arancel de Aduanas de varios pases: http://mkaccdb.eu.int

    Estadsticas

    Espaolas (INE): www.ine.esExtranjeras (Eurostat): www.cec.eu/en/comm/eurostatEspaolas (ICEX): www.icex.es

    Ferias

    Espaolas (Asociacin de Ferias Espaolas): www.afe.esEn el mundo: www.tsnn.com

    www.tscentral.comwww.icex.es

    Legislacin

    Espaola (BOE): www.boe.esComunitaria (UE): http://europa.eu.int/celex

    Informe pases

    (CIA) EEUU: www.odci.gov/cia/publications/factbook/country.html

    Internacional Trade Administration: www.ita.doc.gov

    Instituciones y Organismos

    Instituto Espaol de Comercio Exterior: www.icex.esCmara Oficial de Comercio e Industria de Madrid:

    www.camaramadrid.esConsejo Superior de Cmaras de Comercio:

    www.cscamaras.esCEOE: www.ceoe.esBanco Mundial: www.worldbank.orgEfta: www.efta.intNaciones Unidas: www.unsystem.orgUnin Europea: http://europa.eu.int/OMC: www.wto.orgBanco Africano de Desarrollo: www.afdb.orgBanco Interamericano de Desarrollo: www.iadb.org

    Motores de bsqueda Indices temticos

    Altavista: www.altavista.com Ol: www.ole.esExcite: www.excite.com Telpolis: www2.telepolis.comHot-Bot: www.hotbot.com Yahoo Esp.: www.yahoo.esSol: www.sol.es Yahoo Int.: www.yahoo.comLycos: www.es.lycos.deFast: www.alltheweb.comNorthern light: www.northernligh.com