ud tema02 educacion musical

Upload: logopedia-aljarafe

Post on 26-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 UD Tema02 Educacion Musical

    1/13

    U.D.02MEM www.e-ducalia.net 1

    UNIDAD DIDCTICA TEMA 2.

    PLANTEAMIENTO DIDCTICO:

    UNA NOTA MS

    Tema 2. La Meloda en la Educacin Musical. Intervalo, lnea meldica, frasemeldica. Reconocimiento de la meloda. Tonalidad, modalidad y transporte decanciones. Armonizacin de canciones y de obras instrumentales. Recursosdidcticos para trabajar en el aula.

    NDICE

    I. INTRODUCCIN.

    II. OBJETIVOS.

    III. CONTENIDOS.

    IV. ACTIVIDADES DE ENSEANZA / APRENDIZAJE.

    V. TEMPORALIZACIN.

    VI. ACTIVIDADES DE REFUERZO.

    VII. RECURSOS.

    VIII. METODOLOGA.

    IX. CRITERIOS DE EVALUACIN.

    X. BIBLIOGRAFA.

  • 7/25/2019 UD Tema02 Educacion Musical

    2/13

    U.D.02MEM www.e-ducalia.net 2

    I. INTRODUCCIN.Cuando pensamos en una Unidad Didctica, nos planteamos una serie

    de cuestiones razonables para conseguir nuestro/s objetivo/s, lo ms fielmenteposible. Aunque todas tienen el mismo formato, intentamos innovarlas paraofrecer a nuestra clase motivaciones diferentes, con el propsito decontagiarles nuestro gusto por la Msica. As, lo que tenemos al final (aunqueno siempre), es una cantidad inmensa de documentos que abandonamos enun montn de papeles que no consultamos ni, tan siquiera, revisamos al finalde su aplicacin por ser un trabajo muy arduo y pesado, que nos quitademasiado tiempo, el cual podramos dedicarlo a otras tareas ms productivas

    y eficaces.

    Por lo tanto, si esta cantidad de documentos la pudiramos condensaren unas pocas unidades que, al mismo tiempo, nos sirvieran para aplicarlas endiferentes ciclos, conseguiramos ms tiempo para poder consultar y revisarnuestras aplicaciones didcticas y, as, sacarles mayor partido.

    As pues, la finalidad que buscamos con esta Unidad Didctica esproporcionar al profesorado un planteamiento para que, con ligerasmodificaciones, pueda aplicar el mismo procedimiento para la introduccin denuevos sonidos musicales en todos los ciclos de la educacin. Por tanto,

    esta nos servir para toda la Educacin Primaria, siempre y cuando laadaptemos a los conocimientos previos, el inters y la motivacin de nuestrosalumnos/as, y a las necesidades de cada momento.

    II. OBJETIVOS.

    1. OBJETIVOS GENERALES DEL REA.

    2. Comprender las posibilidades del sonido, la imagen y el gesto y elmovimiento como elementos de representacin y utilizarlos para expresarideas, sentimientos y vivencias de forma personal y autnoma.

    4. Utilizar el conocimiento de los elementos plsticos, musicales y dramticosbsicos para el anlisis de producciones artsticas propias y ajenas y para laelaboracin de producciones propias.

    8. Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumento de representacin y decomunicacin plstica, musical y dramtica, y contribuir a potenciar el equilibrio

    afectivo y la relacin con el resto.

  • 7/25/2019 UD Tema02 Educacion Musical

    3/13

    U.D.02MEM www.e-ducalia.net 3

    10. Comprender y usar los elementos bsicos de la notacin musical, comorepresentacin, expresin y conocimiento de ideas musicales tanto propiascomo ajenas.

    11. Tener confianza en las elaboraciones artsticas propias, gozar con surealizacin y apreciar su contribucin a la satisfaccin y al bienestar personal.

    12. Conocer y respetar las principales manifestaciones artsticas presentes enel entorno, as como los elementos ms destacados del patrimonio cultural ydesarrollar criterios propios de valoracin.

    2. OBJETIVOS ESPECFICOS DE ETAPA.

    1. Comprender los parmetros del sonido y su utilizacin expresiva.

    2. Utilizar el conocimiento de los elementos musicales bsicos en el anlisis deproducciones propias y ajenas.

    3. Utilizar la voz y el cuerpo como instrumentos de representacin ycomunicacin (cantar, moverse y realizar gestos fononmicos).

    4. Dominar la lecto-escritura musical.

    5. Gozar con las elaboraciones artsticas propias.

    6. Conocer y respetar nuestro patrimonio musical y desarrollar criterios propios

    de valoracin.

    3. OBJETIVOS DIDCTICOS.

    1. Cantar individual y colectivamente las canciones programadas.2. Memorizar las canciones, respetando la interpretacin propia y la del resto.3. Cantar con voz suave y natural.4. Cantar en un registro cmodo sin forzar la voz.5. Valorar la voz como un instrumento preciado y al que debemos cuidar a la

    hora de hablar o cantar.

    6. Memorizar los movimientos, libres o dirigidos, relacionados con lascanciones aprendidas.

    7. Reconocer e interpretar con precisin: la pulsacin, el acento y el ritmo(opcionalmente, la subdivisin).

    8. Utilizar el movimiento corporal como una representacin del hecho sonoro.9. Relacionar la lecto-escritura convencional de la Msica con aquello que

    representa.10. Comprender la funcin de los elementos relativos a la lecto-escritura

    convencional y emplearlos.11. Conseguir el dominio progresivo de la fononimia trabajada al introducir cada

    uno de los nuevos sonidos.

  • 7/25/2019 UD Tema02 Educacion Musical

    4/13

    U.D.02MEM www.e-ducalia.net 4

    12. Escuchar, reconocer, reproducir e interpretar clulas meldicas, segn elmbito practicado.

    13. Utilizar adecuadamente los instrumentos corporales, de pequea percusiny de placas.

    14. Dominio ptimo en la utilizacin de la flauta dulce.15. Hacer un uso consciente y respetuoso de los instrumentos practicados.16. Respetar y conocer nuestro patrimonio musical y el de otros lugares.17. Aplicar los conocimientos musicales en las creaciones artsticas

    propuestas.

    III. CONTENIDOS.

    Bloque 8. Actitudes ante la Msica.

    - Inters por hacer msica y disfrute de ella como lenguaje expresivo.- Valoracin de la voz como un preciado instrumento y cuidado en su

    utilizacin.- Valoracin del lenguaje musical como un medio de representacin y

    un vehculo de acceso a la msica.- Valoracin cognitiva y afectivamente de las realizaciones propias y

    ajenas.- Colaboracin activa y goce al participar en la realizacin de trabajos

    en grupo.

    - Desinhibicin, espontaneidad y creatividad ante el grupo.- Cuidado y colaboracin en el mantenimiento de los instrumentos.- Inters por conocer el patrimonio musical.

    Bloque 9. Educacin auditiva y Lenguaje musical.

    - Discriminacin auditiva y representacin escrita del sonido musical.- Los parmetros del sonido: altura y timbre.- La pulsacin, el acento, el ritmo y la subdivisin.- La meloda: intervalos meldicos. La entonacin.- Prctica de la lectura y de la escritura musical a partir de canciones y

    obras musicales sencillas.- Dictados musicales escritos.- Improvisacin rtmica y meldica a partir de los contenidos

    trabajados previamente en el aula.- Dilogos rtmicos y meldicos.

    Bloque 10. Educacin vocal y Canto.

    - La voz y el canto como recursos mediadores de la educacinauditiva y del conocimiento del lenguaje musical.

    - La cancin como recurso didctico. Variedad expresiva musical y

    temtica. La cancin tradicional y otros repertorios.

  • 7/25/2019 UD Tema02 Educacion Musical

    5/13

    U.D.02MEM www.e-ducalia.net 5

    - Exploracin y experimentacin de las posibilidades sonoras yexpresivas de la voz, ya sea recitada y/o cantada, individual ocolectivamente.

    - Improvisacin vocal a partir de un ritmo dado o un esquema

    meldico: individual o en grupo, libre o dirigida, con meloda o sinella, combinando los parmetros del sonido, buscando la entonacinafinada y la variedad de expresin.

    - Interpretacin de canciones motivadoras y adecuadas a lasposibilidades con acompaamiento vocal, instrumental o corporal osin l.

    - La cancin como recurso didctico en la discriminacin y en elreconocimiento de las relaciones de altura entre los sonidos.

    - Dictado y lectura musical.- Entonacin de canciones, individualmente o en grupo, a partir de un

    texto o de un ritmo.

    Bloque 11. Msica y movimiento.

    - El movimiento corporal como un recurso mediador entre lapercepcin y la representacin de los contenidos del lenguajemusical.

    - Exploracin y experimentacin sobre los parmetros del sonido.

    Bloque 12. Educacin instrumental.

    - Los instrumentos como recurso para la adquisicin de contenidos de

    lenguaje musical.- Los instrumentos como medio de expresin musical. Tcnica

    instrumental.- Los instrumentos como herramienta didctica para la discriminacin i

    reconocimiento de las relaciones de altura entre los sonidos.- El cuerpo como instrumento.- La improvisacin instrumental como procedimiento compositivo.- Dictado musical con instrumentos. Lectura musical.

    Bloque 13. Patrimonio musical. Audicin musical activa.

    - Canciones de la Msica tradicional valenciana y de otrascomunidades y pases.- Interpretaciones de fragmentos de obras susceptibles de ser

    adaptadas a un nivel de dificultad adecuada para el alumno/a.- Iniciacin en el anlisis de aspectos parciales de las obras musicales

    trabajadas como ejemplos de los contenidos de lenguaje musical.

    IV. ACTIVIDADES DE ENSEANZA / APRENDIZAJE.

  • 7/25/2019 UD Tema02 Educacion Musical

    6/13

    U.D.02MEM www.e-ducalia.net 6

    Las actividades van dirigidas a alumnos/as de todos los ciclos deEducacin Primaria y sern impartidas por el profesor/a especialista enEducacin Musical.

    V. TEMPORALIZACIN.

    Todas las actividades se van a desarrollar dentro del aula de Msicaorganizadas en 7 sesiones de no ms de 60 minutos. El paso previo a cadauna de ellas, consistir en la realizacin de ejercicios de respiracin relajacin para preparar las diversas actividades, segn los objetivospropuestos. Por ltimo, y para finalizar cada sesin, tambin se podr disponer

    de unos minutos para poder volver a la situacin de reposo(si el tiempo lopermite).

    PRIMERA SESIN (Duracin: 15 minutos)

    - Actividad n 1.

    Aprender la cancin a travs del eco, proponiendo gestos ymovimientosque representen lo que indica la letra, en los primeros niveles.Posteriormente, pueden ser los alumnos/as quienes los propongan.

    SEGUNDA SESIN (Duracin: 15 minutos)

    - Actividad n 1.

    El maestro/a interpreta la cancin anterior para que unos pocosalumnos/as intenten adivinarde cual se trata. Intentaremos felicitar a aquellosque lo consigan, ayudar a los que no lo hagan, pero, sobre todo, reforzaremosa quienes sean capaces de cantarla (aunque sea parcialmente).

    - Actividad n 2.

    Repasar la cancin aprendida, pero trabajando las cualidades delsonido inconscientemente (por ejemplo: imitando sonidos de la naturalezapara el primer ciclo). Ms tarde, las combinaremos de dos en dos, de tres entres y de cuatro en cuatro, segn el progreso de los diversos grupos. Y, porltimo, repasando lo que se ha hecho en aos anteriores, definiremos lascualidades que hemos practicado para que las nombren consciente ycorrectamente.

  • 7/25/2019 UD Tema02 Educacion Musical

    7/13

    U.D.02MEM www.e-ducalia.net 7

    TERCERA SESIN (Duracin: 60 minutos)

    - Actividad n 1.

    El maestro/a interpreta la cancin anterior para que unos pocos

    alumnos/as intenten adivinarde cual se trata.

    - Actividad n 2.

    Aprender una nueva cancin, siguiendo un proceso similar al explicadoen la actividad de la primera sesin.

    - Actividad n 3.

    Repasar la primera cancin y comprobar que la han asimiladocorrectamente (cantar en pequeos grupos o individualmente). Pero, ahora

    practicando la pulsacin,el ritmo,el acento yla subdivisin(segn el nivel).

    - Actividad n 4.

    A partir del movimiento, escoger una frase donde aparezca la nuevanota. Con la boca cerrada, tararear la meloda al mismo tiempo que intentamosreproducir los cambios de altura. Tambin podemos establecer, de manerademocrtica, posiciones en el espacioque se relacionen, segn la altura, conlos sonidos que intentamos representar.

    - Actividad n 5.

    Establecer relaciones entre los movimientos realizados y las posicionesfononmicas de Culbert, para comenzar la lectura, siempre entonando, delnombre de cada una de las notas.

    - Actividad n 6.

    A partir de la lectura realizada, representar el nuevo sonido en elpentagrama, partiendo de la relacin con el resto de notas conocidas, parapracticar su escrituraconvencional.

    CUARTA SESIN (Duracin: 60 minutos)

    - Actividad n 1.

    El maestro/a interpreta la cancin anterior para que unos pocosalumnos/as intenten adivinarde cual se trata.

    - Actividad n 2.

  • 7/25/2019 UD Tema02 Educacion Musical

    8/13

    U.D.02MEM www.e-ducalia.net 8

    Repasar la segunda cancin aprendida, pero trabajando lascualidades del sonido.

    - Actividad n 3.

    Tomando como punto de partida la frase que hemos tomado de laprimera cancin, para la introduccin de la nueva nota, podemos cantar lasnotas fononmica y colectivamente, escritas en unas cartulinas. Despus,podemos aadir nuevas combinaciones, que aumentaremos en dificultadgradualmente con la incorporacin de nuevas notas.

    - Actividad n 4.

    Interpretar los esquemas meldicos trabajados con instrumentos delminasen pequeos grupos, mientras todos/as los cantan.

    - Actividad n 5.

    Reconocer algunos de los esquemas meldicos, segn el nmeroque le asignemos. Despus, copiar aquellos que se han interpretado en lalibreta con pentagramas adecuados a su nivel de maduracin y que elmaestro/a les suministrar.

    QUINTA SESIN (Duracin: 45 minutos)

    - Actividad n 1.

    El maestro/a interpreta una cancin anterior para que unos pocosalumnos/as intenten adivinarde cual se trata.

    - Actividad n 2.

    Aprender una nueva cancin, siguiendo un proceso similar al explicadoen la actividad de la primera sesin y trabajando las cualidades del sonido.

    - Actividad n 3.

    Repasar la segunda cancin y comprobar que la han asimiladocorrectamente. Pero, ahora practicando la pulsacin,el ritmo,el acento y lasubdivisin. Al mismo tiempo, podemos aadir movimientos relacionados conlos intervalos o la lnea meldica de la cancin.

    - Actividad n 4.

    Dibujar en el pentagramatodas las notas que se han trabajado con lanica ayuda de la fononimia o del nombre de la nota.

  • 7/25/2019 UD Tema02 Educacion Musical

    9/13

    U.D.02MEM www.e-ducalia.net 9

    SEXTA SESIN (Duracin: 55 minutos)

    - Actividad n 1.

    El maestro/a interpreta las canciones aprendidas para repasarlas y

    algunos alumnos/as intenten adivinarde cual se trata.

    - Actividad n 2.

    Repasar la tercera cancin, practicando la pulsacin, el ritmo, elacento yla subdivisin.

    - Actividad n 3.

    Cantar las notas del pentagrama de la ltima sesin, utilizando losgestos fononmicos trabajados.

    - Actividad n 4.

    La actividad anterior se puede enriquecer con otra, consistente enimprovisar esquemassimilares, a partir de un modelo escogido al azar (o poreleccin popular), e ir cambiando slo una nota para comenzar, despus dos,tres o, incluso, todas.

    - Actividad n 5.

    Realizar un dictado meldicoque, al principio, consista en completar

    los sonidos que falten. Posteriormente, escuchando una nota referencial, comopuede ser el la 440 Hz, realizarlo completamente.

    SPTIMA SESIN (Duracin: 60 minutos)

    - Actividad n 1.

    El maestro/a interpreta la ltima cancin para que los alumnos/asintenten adivinarde cual se trata.

    - Actividad n 2.

    Utilizando la cancin de una de las canciones, donde aparezca la notaintroducida, haremos hincapi en la diferenciacin de los siguientesparmetros: la altura y la duracin. As que, intentaremos que el alumno/avea que una determinada figura puede tener distintos nombres y, al mismotiempo, un nombre puede servir para diferentes figuras. Por tanto, debernnombrar el tipo y el nombrede cada uno de los sonidos de la cancin. Comoampliacin, podran tambin copiarlas notas de la cancin.

    - Actividad n 3.

  • 7/25/2019 UD Tema02 Educacion Musical

    10/13

    U.D.02MEM www.e-ducalia.net 10

    Aprendida la tercera de las canciones sobre esta nueva nota ypresentada a los alumnos/as en una lnea, la convertirn en una partituraintentando aplicar los conocimientos para ello expuestos en sesionesanteriores o explicadas en esta actividad (aunque sea como recordatorio).

    - Actividad n 4.

    Solfear la partitura anterior, primero, en grupo y, si quiere la clase,individualmente o por parejas.

    - Actividad n 5.

    Realizar dictados musicales, aumentando progresivamente ladificultad (sonidos, figuras, silencios, nmero de pulsaciones,).

    - Actividad n 6.

    Volver a retomar las cartulinas (incluso con esquemas meldico-rtmicos) y, aunque ahora sin perder el tempo, interpretar con la voz, las manoso los instrumentos de placas (segn la disponibilidad) los esquemas que vayanapareciendo.

    - Actividad n 7.

    Componer (o improvisar) algn motivo musical a partir de unmodelo escogido al azar (o por eleccin popular) y aadiendo progresivamentemayor dificultad, teniendo en cuenta los conocimientos, intereses y

    motivaciones de nuestra clase y nuestros propios.

    VI. ACTIVIDADES DE REFUERZO.

    1. Aprender (o recordar) otras canciones que presenten la nueva nota, parapoder practicarla de nuevo y no se haga pesado para los alumnos.

    2. Repetir las actividades que consideremos oportunas, de las descritasanteriormente, o bien, inventar otras nuevas, segn las necesidades delalumnado.

    VII. RECURSOS.

    Equipo de msica.

  • 7/25/2019 UD Tema02 Educacion Musical

    11/13

    U.D.02MEM www.e-ducalia.net 11

    C.D.s con las canciones o con acompaamientos para las canciones.

    Teclado (o piano).

    Instrumentos Orff y de placas.

    Tatami.

    Fichas fotocopiables.

    VIII. METODOLOGA.

    La metodologa que se propone estar desarrollada a partir de losrecursos extrados de diferentes planteamientos psicopedaggicos referidos ala enseanza musical en la escuela. As pues, utilizaremos:

    Las canciones tradicionales (en su lengua materna, al principio,para posteriormente diversificar los idiomas practicados) de nuestracomunidad, de Espaa y de otros pases nos servirn, segn lasideas de Kodaly para introducir, trabajar e interpretar los nuevossonidos con su correspondiente nomenclatura.

    A travs del movimiento, intentaremos que asocien las posiciones

    de nuestro cuerpo con la altura de los sonidos.

    Con la fononimia de Culbert trabajaremos y, as, interiorizarntambin la relacin entre la altura en el espacio y la altura en lamsica.

    Diferentes instrumentos Orff y la flauta dulce (cuandocorresponda, segn las necesidades y conocimientos en nuestrasaulas) para interpretar las canciones trabajadas, acompaarlas, etc.,ya que su uso resulta muy motivador y enriquecedor.

    Los principios psicopedaggicos y didcticosque seguiremos sernlos siguientes:

    Comenzar desde el nivel del alumno/a.

    Identificar los esquemas de conocimiento del alumnado y actuar enfuncin de ellos.

    Conseguir la construccin de aprendizajes significativos.

    Promover la actividad del alumnado.

  • 7/25/2019 UD Tema02 Educacion Musical

    12/13

    U.D.02MEM www.e-ducalia.net 12

    Favorecer la interaccin y la imaginacin.

    Ayudar a aprender a aprender.

    Conseguir que las actividades tengan carcter ldico.

    IX. CRITERIOS DE EVALUACIN.

    1. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIN.

    9. Identificar y reconocer diferentes aspectos de los parmetros delsonido (agudo grave, largo corto, fuerte piano, timbre) de forma aislada yen interrelacin.

    11. Responder, en situaciones de improvisacin, a frmulas rtmicas ymeldicas sencillas, utilizando alguno de los recursos expresivos musicales (elmovimiento y la danza, la voz, los instrumentos).

    12. Utilizar la notacin musical para la lectura de esquemas rtmicos ymeldicos sencillos.

    13. Utilizar adecuadamente los recursos expresivos de la voz, como uninstrumento para la improvisacin y el canto.

    2. CRITERIOS ESPECFICOS DE EVALUACIN.

    1. Canta con voz suave y natural, sin forzar la voz, las cancionesprogramadas individual y colectivamente.

    2. Memoriza el texto y los movimientos relacionados con las cancionesaprendidas.

    3. Valora la voz como un instrumento preciado al que debemos cuidar.

    5. Respeta la interpretacin propia y la del resto de la clase.6. Reconoce e interpreta con precisin: la pulsacin, el acento, el ritmo y

    la subdivisin.

    7. Comprende la funcin de los elementos relativos a la lecto-escrituraconvencional.

    8. Emplea elementos de la lecto-escritura convencional.

    9. Domina los gestos fononmicos trabajados de cada uno de los nuevossonidos.

    10. Reconocer, reproduce e interpreta clulas meldicas.

  • 7/25/2019 UD Tema02 Educacion Musical

    13/13

    U.D.02MEM www.e-ducalia.net 13

    11. Utiliza adecuadamente los instrumentos corporales, de pequeapercusin y de placas.

    12. Domina la digitacin de las notas en la flauta dulce.

    13. Respeta y conoce nuestro el patrimonio musical.

    14. Aplica los conocimientos musicales en sus creaciones artsticas.

    X. BIBLIOGRAFA.

    Real Decreto 20/1992 de 17 de junio.

    Prez Mas, Fernando, Prez Botella, Matilde. Msica 4, Ed. EditorialMarfil, S.A. Alcoy (Alicante), 1998.

    Hurtado, Eduard, Molt, Enric, Ramrez, Llus. Quadern de Msicade Primria: FASOL, Ed. Prodidacta Abril Edicions. Alacus (Valencia),septiembre 1999.