ud mitos y leyendas 1º eso

4
Departamento de Lengua y Literatura I.E.S Mirador del Genil. Trabajo de investigación 1º ESO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2º trimestre: La narración literaria: mitos y leyendas. 1º ESO. Mod. A I. FORMA DE TRABAJO Formad grupos de dos a cuatro integrantes. Reflexionad sobre las actividades que se plantean y tomad notas de las conclusiones a las que lleguéis. II. CUESTIONARIO. Contesta estas preguntas. a. Los géneros literarios: características de los tres géneros. b. Los géneros narrativos. Características del género literario narrativo. ¿Cuántos géneros narrativos existen? Señala las características por las que los reconocemos. c. Haz un esquema / mapa conceptual de los principales subgéneros narrativos. d. ¿Qué es un mito? Características. e. ¿Qué es una leyenda? Características. III. TRABAJO a. SELECCIÓN DEL MITO O LEYENDA: 1) Mitos que puedes elegir : Eco y Narciso, Sirenas, Minotauro, Atlas, Centauros, Eros y Leandro, Hércules, Las Gorgonas, Gigantes, las Hespérides y las manzanas de su jardín, faunos… 2) Leyendas que puedes elegir : leyenda local sobre Iznájar (infórmate en la biblioteca), Dragones, Hombre lobo (o en su versión femenina, las “cumangas” brasileñas), los fantasmas, Robin Hood, el fantasma del pirata Barbanegra, los Dropa (alienígenas en el Tíbet), el Yeti, el monstruo del Lago Ness3) Documentación : Si entráis a esta dirección, podréis escoger entre una larguísima lista de mitos africanos, americanos, europeoshttp://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Mitologia/ b. ELABORACIÓN DEL TRABAJO. A partir del mito/leyenda elegida, elaborar un trabajo (en papel o presentación P.Point) que contenga: 1) Breve explicación del mito o leyenda. 1. Parte expositiva : resumir el mito o leyenda (Cuidado: no se trata de copia-pega). 2. Parte argumentativa : por qué habéis escogido esa historia (debe haber, al menos, tres razones bien argumentadas). 3. Parte descriptiva : a partir de un dibujo propio o de una imagen del mito o leyenda, describir al personaje protagonista. Consignas: Debe tratarse de una descripción subjetiva y debe incluir aspectos físicos y de forma de ser. Debéis seleccionar los adjetivos adecuados. Subraya los adjetivos de un color y los sustantivos de otro. Incluid recursos literarios (comparaciones, metáforas, y personificaciones) y elementos que expresen impresiones y percepciones: formas, colores, sonidos, sabores… Debéis usar conectores adecuados: ORDENADORES Señalan las diferentes partes del texto 1. Comienzo de discurso: ante todo, para comenzar, primeramente 2. Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir. 3. Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después. 4. Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.

Upload: maji-fernandez

Post on 08-Feb-2016

54 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UD Mitos y leyendas 1º ESO

Departamento de Lengua y Literatura I.E.S Mirador del Genil. Trabajo de investigación 1º ESO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2º trimestre: La narración literaria: mitos y leyendas.

1º ESO. Mod. A

I. FORMA DE TRABAJO

Formad grupos de dos a cuatro integrantes. Reflexionad sobre las actividades que se plantean y tomad notas de las conclusiones a las que lleguéis.

II. CUESTIONARIO. Contesta estas preguntas.

a. Los géneros literarios: características de los tres géneros. b. Los géneros narrativos. Características del género literario narrativo. ¿Cuántos géneros narrativos existen? Señala las

características por las que los reconocemos. c. Haz un esquema / mapa conceptual de los principales subgéneros narrativos. d. ¿Qué es un mito? Características. e. ¿Qué es una leyenda? Características.

III. TRABAJO

a. SELECCIÓN DEL MITO O LEYENDA:

1) Mitos que puedes elegir: Eco y Narciso, Sirenas, Minotauro, Atlas, Centauros, Eros y Leandro, Hércules, Las Gorgonas, Gigantes, las Hespérides y las manzanas de su jardín, faunos…

2) Leyendas que puedes elegir: leyenda local sobre Iznájar (infórmate en la biblioteca), Dragones, Hombre lobo (o en su versión femenina, las “cumangas” brasileñas), los fantasmas, Robin Hood, el fantasma del pirata Barbanegra, los Dropa (alienígenas en el Tíbet), el Yeti, el monstruo del Lago Ness…

3) Documentación: Si entráis a esta dirección, podréis escoger entre una larguísima lista de mitos africanos, americanos, europeos…

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Mitologia/

b. ELABORACIÓN DEL TRABAJO. A partir del mito/leyenda elegida, elaborar un trabajo (en papel o presentación P.Point) que contenga:

1) Breve explicación del mito o leyenda. 1. Parte expositiva: resumir el mito o leyenda (Cuidado: no se trata de copia-pega). 2. Parte argumentativa: por qué habéis escogido esa historia (debe haber, al menos, tres razones bien

argumentadas). 3. Parte descriptiva: a partir de un dibujo propio o de una imagen del mito o leyenda, describir al personaje

protagonista. Consignas: Debe tratarse de una descripción subjetiva y debe incluir aspectos físicos y de forma de ser. Debéis seleccionar los adjetivos adecuados. Subraya los adjetivos de un color y los sustantivos de otro. Incluid recursos literarios (comparaciones, metáforas, y personificaciones) y elementos que expresen

impresiones y percepciones: formas, colores, sonidos, sabores… Debéis usar conectores adecuados:

ORDENADORES

Señalan las diferentes partes del texto

1. Comienzo de discurso: ante todo, para comenzar, primeramente 2. Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último,

terminando, para resumir.

3. Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.

4. Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.

Page 2: UD Mitos y leyendas 1º ESO

Departamento de Lengua y Literatura I.E.S Mirador del Genil. Trabajo de investigación 1º ESO

2) Comentario al mito/leyenda 1. Personaje/s principal/es: función que desempeñan en la historia y cómo están caracterizados. 2. Lugar/es en el que se desarrolla. 3. Elementos fantásticos o sobrenaturales.

3) Taller de escritura creativa: Inventad una narración mitológica o legendaria donde se relate el mismo mito o leyenda

escogido pero actualizando elementos de la vida moderna, mezclando o cambiando personajes, incluyendo episodios inventados…Consignas:

1. Debe tratarse de un narrador en primera persona. 2. Debe contener, además del texto narrativo, también dialogado. 3. Tiempo: época actual. Espacio imaginario:

4) Confeccionad un mural que guarde relación con el mito o leyenda (dibujo, collage, cómic, fotografías…).

5) Exposición oral del trabajo a los compañeros

IV. Estructura del trabajo a. Portada. Debe figurar:

1) Nombre del autor/es del trabajo 2) Título. 3) Profesor/asignatura. 4) Fecha de entrega. 5) Consejos: aunque debes cuidar la estética de la portada y procurar que resulte vistosa (tamaño de las letra, uso de

colores, decoración, dibujos, imágenes…), procura que no sea recargada y que resulte clara y adecuada al tema.

b. Índice. Debes enumerar las partes de las que consta tu trabajo y la página en la que se encuentra. Puedes escoger entre numeración alfanumérica: mezcla números y letras o sólo numérica.

c. Referencias bibliográficas. Es muy importante que indiques las fuentes de información que has usado para realizar tu

trabajo. La cita de un libro debe seguir una serie de rasgos formales que todo el mundo debe cumplir:

1º: APELLIDOS, generalmente todas las letras mayúsculas, detrás el nombre en minúscula. Cada dato se separa por comas o por puntos.

2º TÍTULO del libro, en cursiva (ordenador) o subrayado (manuscrito). 3º EDITORIAL 4º LUGAR donde se publica 5º AÑO de publicación 6º CAPÍTULO y página. Ejemplos: - CARAVIA, Santiago. La biblioteca y su organización. Gijón: Trea, 1995. - CHARTIER, Roger. El orden de los libros. Barcelona: Gedisa, 1994.

El listado de libros debe ordenarse alfabéticamente y separarse con rayas u otros marcadores textuales.

Si tu fuente de información es digital –dictiografía-, debes poner los mismos datos de autor, título y fecha y a

continuación la dirección de Internet.

5. Temporales: después (de). después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando.

6. Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

ADITIVOS

(expresa suma)

1. Más aún, todavía más, incluso, aparte, asimismo, encima, además, por lo

demás, es más. 2. Análogamente, igualmente, parejamente, de igual modo, del mismo modo, de

igual manera, de la misma manera. 3. Por otro lado, por otra parte. 4. También, tampoco

Page 3: UD Mitos y leyendas 1º ESO

Departamento de Lengua y Literatura I.E.S Mirador del Genil. Trabajo de investigación 1º ESO

V. DISPOSICIÓN DEL TRABAJO

a. Papel /Encuadernación. Si el trabajo lo entregas en folios en blanco y empleas algún dossier o forma original de encuadernarlo, resultará mejor valorado por tu profesor. Que esté escrito a mano o a ordenador no es un criterio que en sí mismo obtenga mejor valoración.

b. Numeración de páginas. Inserta un número de página para evitar el desorden en caso de que se traspapele.

c. Encabezamientos. Inserta un encabezado que indique el título del trabajo (o un resumen) y el nombre del autor. Tiene

la misma función que el apartado anterior.

d. Notas a pie de página / al final del documento. Cuando necesitamos hacer una aclaración aparte de lo que estamos escribiendo, podemos insertar una nota al pie; ésta consiste en poner un numerito volado sobre la palabra y escribir ese número al final del folio o del documento. De esta manera, podemos leer el título completo de una obra, una cita textual completa, un comentario…

VI. OTROS ASPECTOS

a. Corrección gramatical y ortográfica. No olvides revisar tu trabajo antes de entregarlo, especialmente en lo referido a

la norma ortográfica y gramatical.

b. Márgenes y sangrías. Procura respetar márgenes superiores, inferiores y a cada lado del folio: un exceso de texto puede provocar una sensación de agobio en el que corrige.

c. Separación entre párrafos. Entre párrafo y párrafo deja un espaciado mayor que el que dejas entre líneas y sangra la

primera línea del renglón.

d. Cómo destacar títulos, palabras clave o ideas importantes. 1) Tamaños y tipos de letra 2) Subrayado/negrita/cursiva 3) Marcadores textuales: guiones, asteriscos, flechas, llamadas de atención… 4) Recursos tipográficos y espaciales: recuadrar información importante, recapitular sobre lo escrito…

e. Fotografías, gráficos…Cuando incluyas imágenes que no sean propias, también debes citar el origen, pues tienen

propiedad intelectual.

Page 4: UD Mitos y leyendas 1º ESO

Departamento de Lengua y Literatura I.E.S Mirador del Genil. Trabajo de investigación 1º ESO

VII. EVALUACIÓN. Debes entregar tu trabajo junto con este folio

Nombre de los integrantes:

ESCALA DE VALORACIÓN ALUMNO PROFESORA

Evalúa tu trabajo poniendo una cruz en cada criterio; si

superas el 80% de estos, habrás aprobado

Sí No Un

poco

Muy

bien

Sí No Un

poco

Muy

bien

COMPOSICIÓN ESCRITA

Sé hacer un texto expositivo, ofreciendo los datos más

importantes y explicándolo con claridad.

Sé hacer un texto argumentativo, ofreciendo la tesis y los

argumentos de forma clara

Sé hacer una descripción subjetiva:

Escojo un ordene adecuado

Elijo los adjetivos adecuados

Empleo recursos literarios y sensoriales

Sé elaborar un texto narrativo en 1ª persona

Sé incluir de forma correcto un diálogo en mi narración

Utilizo los conectores adecuados

Uso un vocabulario adecuado, variado, evitando repeticiones

PRESENTACIÓN

Portada/Título/Datos básicos

Índice

Aspecto externo: tipografía, cromatismo, títulos…

Márgenes /Sangrías /Separación entre párrafos

Encabezamiento/Notas a pie de página

Numeración página

CONTENIDO:

Resumen: concretan el objetivo al principio

Ideas desarrolladas con claridad.

Trabajan todos las instrucciones y tareas del trabajo

Conocimiento/estudio del tema tratado

Conclusión: fijan brevemente lo fundamental

Fuentes: No copian, adaptan las fuentes adecuadamente

Originalidad en la elaboración

Incluyen reseña bibliográfica/dictiográfica

Auxiliares: esquema, música, fotografías, vídeos…

USO TIC:

Usan procesador textos correctamente

Incluyen hipervínculos a otros documentos

Incluyen gráficos /tablas/ fotografías…

CORRECCIÓN NORMA LINGÜÍSTICA

Ortografía

Sólo profesor

Vocabulario

Nivel morfosintáctico/conectores

Nivel pragmático: cohesión/coherencia

VALORACIÓN FINAL