ud - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ecuador...

104
MAPEO DE LAS POLÍTICAS DE SALUD INTERCULTURAL EN SURAMÉRICA “TODOS SOMOS DIFERENTES. LA IGUALDAD SE CONSTRUYE” SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD Y DETERMINACIÓN SOCIAL DE LA SALUD

Upload: dokhuong

Post on 20-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

MAPEO D

E

LAS POLÍTIC

AS

DE SALUD

INTERCULT

URAL

EN SURAMÉRIC

A

“TODOS SOM

OS

DIFERENTES.

LA IGUALDAD

SE CONSTRUYE”

SISTEMAS Y SERVIC

IOS D

E SALUD Y

DETERMIN

ACIÓN SOCIA

L DE LA SALUD

Page 2: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

EXPEDIENTE

ISAGS-UNASURDirectora Ejecutiva: Carina Vance.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOE INVESTIGACIÓN

Especialistas en Salud:Ángela Acosta, Medicamentos y Tecnologías Eduardo Hage, Vigilancia en Salud*Felix Rígoli, Sistemas y Servicios *Francisco Armada, Determinación Social

Pasantes:Caroline IgnacioEgdda Patricia Vanegas Escamilla*Juan Bacigalupo

ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOSGabriela Jaramillo, JefaRosmeri Orth, Analista de Finanzas y Recursos HumanosRaquel Cerqueira, Asistente de Eventos, Adquisiciones y Administración Carlos de Lima, Asistente Técnico en TI

Pasante: Daniela Eras

RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACiÓNLuana Bermudez, CoordinadoraBeatriz Nascimento, Analista

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNY DE LA COMUNICACIÓNFlávia Bueno, CoordinadoraManoel Giffoni, Analista de ComunicaciónMario Camelo, Redactor de Prensa y Redes Sociales

DISEÑO GRAFICOHumponto Designer e Comunicação

FOTOiStock / SESAI/MS/BRASIL

*Coordinación del Proyecto

MINISTRAS Y MINISTROS DE SALUDDE SURAMÉRICA EN DICIEMBRE DE 2017

ARGENTINA Adolfo RubinsteinBOLÍVIA Ariana CamperoBRASIL Ricardo BarrosCHILE Carmen Castillo COLOMBIA Alejandro GaviriaECUADOR Verónica EspinosaGUYANA Volda LawrencePARAGUAY Antonio Barrios PERÚ Fernando D´AlessioSURINAME Patrick PengelURUGUAY Jorge Basso

VENEZUELA Luis López

Publicación: Diciembre, 2017.

Esta publicación tiene el objetivo de presentar el panorama suramericano incorporando el resultado de consultas realizadas a los Ministerios de Salud de la Región. Aportes adicionales de los países y consultas sistemáticas futuras permitirán poner al día la información contenida en esta publicación a través de versiones actualizadas mediante herramientas electrónicas. Los criterios vertidos en esta obra son de responsabilidad de sus autores, y no necesariamente reflejan la opinión del Consejo Suramericano de Salud, ni de los Estados miembros de UNASUR.

Publicación de distribución gratuita Los contenidos de esta publicación se pueden difundir y reproducir, siempre que sea sin fines comerciales y con la condición de reconocer los créditos correspondientes refiriendo a la fuente bibliográfica. Esta licencia permite compartir, copiar, distribuir, ejecutar, comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas.

Page 3: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

MAPEO DE LAS POLÍTICAS DE SALUD

INTERCULTURAL EN SURAMÉRICA“Todos somos diferentes. La igualdad se construye”

Debemos aprender a ver lo que nos enseñaron a no ver; debemos reconocer la diferencia cultural como la oportunidad de aprender y la posibilidad de integrarnos, debemos empezar a educarnos en la interculturalidad, en nuestros hogares, en las universidades y en nuestros puestos de trabajo. Podemos rescatar saberes unos de los otros para el beneficio de todos.

Ministerio de Salud de Bolivia, 2017.

Diciembre de 2017

Page 4: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural
Page 5: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

ÍNDICE

1. Introducción y Antecedentes

2. Objetivos

2.1. General

2.2. Específicos

3. Metodología

4. Agenda internacional y Salud Intercultural

5. Panorama de salud Intercultural en Suramérica

Argentina

Bolivia

Brasil

Salud Indígena

Salud para la población negra

Poblaciones del campo y de la selva/bosque

Chile

Colombia

Ecuador

Guyana

Paraguay

Perú

Suriname

Uruguay

Venezuela

6. Programas con enfoque intercultural en países seleccionados

7. Conclusiones

8. Recomendaciones de acción conjunta

9. Referencias Bibliográficas

7

17

17

17

19

21

25

29

33

39

39

43

45

47

52

56

62

64

66

71

72

73

81

87

89

91

5 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 6: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural
Page 7: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) afirma en su Acta Constitutiva (2011) la determinación de construir una identidad y ciudadanía suramericanas y desarrollar un espacio regional integrado en lo político, económico, social, cultural, ambiental, energético y de infraestructura, buscando la promoción de la diversidad cultural y de las expresiones de la memoria y de los conocimientos y saberes de los pueblos de la región, para contribuir al fortalecimiento de las identidades locales y de la unidad de América Latina y el Caribe. El Consejo de Salud Suramericano reitera esta visión en su propio acuerdo de creación donde aparece como valor: “Tener presentes los principios de solidaridad, complementariedad, respeto a la diversidad e interculturalidad en el desarrollo institucional de UNASUR Salud y en la promoción de iniciativas de cooperación en el campo de la salud reconociendo las diferentes realidades nacionales”. (UNASUR, 2008). Inclusive en su primer plan quinquenal, uno de sus objetivo estratégicos se dirige a: “Fomentar la articulación con las diversas instancias de UNASUR con miras a que las políticas, programas y acciones propuestas en estas instancias consideren su impacto sobre la salud y sus determinantes” e incluye: “Fortalecer iniciativas de acción para reducción de inequidades en salud tales como: redes o colectivos intersectoriales relacionados con género y salud, interculturalidad, cambio climático y soberanía y seguridad alimentaria” (CSS, 2010), orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural en el desarrollo de las acciones de UNASUR.

Recientemente, el Consejo de Salud Suramericano ratifico la importancia del tema a través de la “Declaración Sobre la Política Suramericana de Salud Intercultural y Étnica” (CONSEJO DE SALUD SURAMERICANO, 2017) donde establecen “Que la salud intercultural y étnica es un eje transversal que debe actuar sobre los determinantes sociales de la salud, que permite reducir las inequidades mediante la generación de información articulación intersectorial y participación comunitaria.” Además instruye a su Grupo Técnico de Determinantes Sociales y Promoción de la Salud “a impulsar la inclusión del enfoque intercultural y étnico en sus agendas, planes y proyectos como ejes de las políticas públicas que permitan atender la diversidad étnica y cultural, tomando en consideración en la experiencia generada en el ORAS-CONHU” y a “establecer las sinergias con los otros mecanismos de Integración de la Región.”

7 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 8: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

Así, el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS) dirige esfuerzos a contribuir en fortalecer la promoción de la salud y acción sobre los determinantes sociales, buscando reducir las inequidades existentes. En ese contexto, se identifica la necesidad de documentar un panorama general sobre la salud intercultural en Suramérica, enfocando la atención en políticas dirigidas a mitigar las desigualdades de las comunidades tradicionales y/o indígenas, afrodescendientes y otros grupos con características culturales comunes.

En efecto, una de las características más resaltantes de Suramérica es su diversidad étnico-cultural, cuyos orígenes se encuentran en la existencia de diferentes pueblos indígenas, los diferentes procesos de colonización que sufrió la región, la práctica de esclavitud, en los movimientos de resistencia y rebelión de estos pueblos a lo largo de los siglos y las constantes migraciones de personas que acarrean consigo sus tradiciones y visiones de mundo. Característica ésta que representa al mismo tiempo un desafío y una oportunidad para el diseño e implementación de políticas públicas en salud.

En secciones posteriores del documento abordamos la discusión acerca de las definiciones, sin embargo, es útil adelantar la definición propuesta por el Ministerio de Salud de Bolivia (BOLIVIA, 2005): “La interculturalidad debe entenderse como el proceso de diálogo entre diferentes pensamientos, sentires y quehaceres entre culturas, que permite mayores y mejores niveles de entendimiento. Para esto se propone la comunicación entre iguales sin eludir diferencias, lo que implica cuestionamiento y valoración de lo propio y lo ajeno para el potenciamiento de los elementos en común, para esto es necesario el reconocimiento de códigos culturales en la interpretación del proceso salud – enfermedad y la atención de la población.”

En las últimas décadas se han hecho esfuerzos para subsanar las diferencias y desigualdades históricas de nuestro continente buscando el reconocimiento de las poblaciones vulneradas y promover la igualdad de los distintos grupos culturales de nuestros países, procurando la construcción de sociedades más justas, equitativas, igualitarias y plurales (WALSH, 2010), una vez que:

Afrodescendientes e indígenas comparten una situación cargada de inequidades, que se evidencia en la secular pobreza y marginación social a la que han sido relegados, como fruto de los sistemas de estratificación social basados en pirámides étnico-raciales constituidas en épocas coloniales (CEPAL, 2012).

8 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 9: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

De forma general existen inequidades en base las características étnicas en todos nuestros países que determinan una situación de salud precarizada para algunos grupos. Por ejemplo, según datos del Banco Mundial (2015), los pueblos indígenas en América Latina constituyen 14% por ciento de las personas en situación de pobreza y el 17% por ciento de los extremadamente pobres. La pobreza afecta al 43% de los hogares indígenas de la región, más del doble de la proporción de no indígenas. Las mujeres afrodescendientes en las Américas se enfrentan a mayores índices de pobreza, diferencias en acceso a trabajo, salario y participación política (BID, 2012). Así también, según datos de la CEPAL (2010), se observa una mayor tasa de fecundidad entre las mujeres indígenas y afrodescendientes, por sobre el resto de las mujeres de cada país; además de una mayor prevalencia de embarazo en la adolescencia:

Las mujeres de minorías étnicas con frecuencia padecen exclusión social y económica, una situación de desigualdad que produce inequidades en salud en distintos momentos a lo largo de sus vidas, especialmente durante el embarazo y el parto (op. cit. p. 39)

Esto trae consigo que estas poblaciones además presenten tasas de mortalidad neonatal más altas que otros grupos de población. Así, la UNICEF (2016) concluye que las mujeres indígenas y afrodescendientes y sus hijos son víctimas de exclusión social, lo que determina peores resultados de salud y un menor uso de los servicios de atención a la salud. Según el BID (2012), otro factor que influye en la inequidad y pobreza de estas poblaciones radica en la participación de actividades precarias y trabajo mal remunerado, lo que se explica por las menores tasas de escolaridad y experiencia laboral que estos grupos presentan.

Además de los indígenas y afrodescendientes, los migrantes también son víctimas de inequidades, debido en parte a las dificultades que enfrentan por cuestiones de género, diferencia de idioma, religión, costumbres y culturas; así como obstáculos legales, económicos y sociales (CRA, 2000).

Así, los pueblos indígenas de la región poseen una diversidad de lenguas, culturas y tradiciones, pero además estos grupos presentan graves desigualdades en salud en comparación con poblaciones no indígenas (IASG, 2014). Según datos de la CEPAL (2013), a partir de la década del 2000, la mayoría de los países de la región incorporaron preguntas de identificación de los pueblos indígenas y afrodescendientes en sus censos, dando respuesta así a las recurrentes demandas de estos pueblos por ser visibilizados en las estadísticas sociales. Según datos de los últimos censos de cada país de Suramérica (tabla 1), podemos ver que los países con una

9 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 10: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

mayor presencia de indígenas (con respecto a la población de cada país) corresponden a Bolivia, Perú y Guyana; por otro lado, los países con menor proporción de indígenas son Brasil, Argentina y Paraguay. Por supuesto que estos datos están influenciados por una serie de variables que afectan la decisión de las personas de catalogarse o no como indígenas.

Tabla 1: Población indígena en países de Suramérica.

PaísÚltimo Censo

disponible

Población Indígena estimada (millones)

Proporción de la población

total

Argentina 2010 0,95 2,4%

Bolivia 2012 4,12 41%

Brasil 2010 0,82 0,4%

Colombia 2005 1,39 3,4%

Chile 2002 0,79 4,6%

Ecuador 2010 1,01 7%

Guyana 2012 0,07 10,5%

Paraguay 2012 0,11 1,8%

Perú 2007 7,6 26%

Suriname 2012 0,02 3,8%

Uruguay 2012 0,15 5,1%

Venezuela 2011 0,72 2,8%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial (2014) y Censos de cada país.

Es por esto que resulta importante llevar a cabo un análisis de las políticas de salud para estos pueblos, ya que se enfrentan a una serie inequidades y obstáculos para acceder a los servicios de salud. Así, existen otros grupos culturales que también se ven afectados por las desigualdades en salud y en el acceso: los afrodescendientes y migrantes.

Los afrodescendientes en Suramérica se han visto descuidados desde su reconocimiento, siendo que en censos y estadísticas de algunos países resulta difícil encontrar datos sobre estos grupos, contribuyendo así a su discriminación y marginación en las agendas políticas. Es por esto que las Naciones Unidas han establecido el Decenio Internacional para los Afrodescendientes de 2015 al 2024, buscando crear programas de

10 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 11: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

reconocimiento, justicia y desarrollo. En la tabla 2 se observa la presencia de afrodescendientes en los 12 países miembros de la UNASUR, destacando Brasil con una proporción mayor al 50%, lo que se explica por su pasado colonial esclavista y la diáspora africana. Al igual que en el caso de las poblaciones indígenas varios factores inciden en que las personas se reconozcan o no como afrodescendientes.1234

Tabla 2: Población de afrodescendientes en países de Suramérica.

PaísÚltimo Censo

disponible

Población afrodescendiente

estimada (millones)

Proporción de la población

total

Argentina 2010 0,14 0,4%

Bolivia 2012 0,02 0,23%

Brasil 2010 97 50,9%

Colombia 2005 4,3 10,6%

Chile1 2013 0,17 1,18%

Ecuador 2010 1,04 7,2%

Guyana 2012 0,21 29,2%

Paraguay2 2007 0,008 0,12%

Perú 2007 Datos no reportados3

Datos no reportados

Suriname4 2012 0,20 37,3%

Uruguay 2012 0,25 8,1%

Venezuela 2011 0,93 3,5%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial (2014) y Censos de cada país.

1 Datos Corresponden a la Primera Encuesta de Caracterización de la Población Afrodescendiente de la Región de Arica y Parinacota, llevada a cabo en 2013.2 Datos corresponden a Censo 2007 llevado a cabo por la Asociación Afroparaguaya Kamba Cuá (AAPKC), con apoyo de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), en las tres comunidades afro conocidas en Paraguay: Kamba Cuá, Kamba Kokue y Emboscada (SANTA CRUZ, 2012).3 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) creó en el año 2013 el Comité Técnico Interinstitucional sobre Estadísticas de Etnicidad (CTIEE), el cual tiene como objetivo elaborar una propuesta metodológica que permita identificar a la población indígena y afroperuana para la construcción de un Sistema de Estadísticas de Etnicidad en el Perú (PERÚ, 2015).4 Población calculada a partir de la suma de las comunidades Marrons: 117.567 e Creooles: 84.933.

11 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 12: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

Aunque los grupos poblaciones abordados con más frecuencia en el desarrollo de políticas de salud intercultural son los indígenas y afrodescendientes, existen otras categorías de la población que también han sido objeto de consideraciones especiales en las políticas de salud en base a sus características culturales, es el caso de las poblaciones romaníes y migrantes.

La población denominada como gitanos, romaníes, ciganos, zíngaros, rom o sinti ha sido estima en más de 1,5 millones de personas en Latinoamérica: en Brasil, entre 800.000 y 1.000.000 habitantes se identifican a sí mismos como ciganos, más de 300.000 en Argentina; entre 15.000 y 20.000 en Chile; 8.000 en Colombia; 5.000 en Ecuador y la misma cifra en Uruguay (BERNAL, 2003). La cifra total podría ser mayor puesto que muchos romaníes niegan sus orígenes producto del preconcepto y marginación. Por otro lado, su identidad de grupo no se encuentra delimitada por las fronteras de los Estados, es un pueblo transnacional diseminado por todo el mundo (BUSTAMANTE, 2012).

La mayoría de los países de la región forman parte de los movimientos migratorios, ya sea como países de origen, de tránsito o de destino. El panorama migratorio ha cambiado en las últimas décadas, y continúa cambiando, de acuerdo al documento “La migración Laboral en América Latina y el Caribe” (OIT, 2016) desde finales del siglo XIX, de ser polos de atracción para ser expulsores de migrantes. Ya en las últimas décadas, la migración intra-regional se ha diversificado e intensificado, siendo los principales destinos países como Argentina, Brasil y Chile (Ibíd.). Según datos de la OEA (2015), en promedio, el 64% de los inmigrantes en el Caribe provienen de la misma región, 63% en el caso de la Región Andina y 44% en el Cono Sur, además acrecienta:

Para algunos países de las Américas, como es el caso de México, gran parte de los inmigrantes provienen de un único país vecino. Este es el caso de Costa Rica (72% de Nicaragua), Ecuador (50% de Colombia), República Dominicana (64% de Haití), Paraguay (44% de Brasil), Chile (38% de Perú) y Argentina (32% de Paraguay), entre otros.

Por ejemplo, en Chile entre los años 2005 y 2016 se otorgaron 324.932 Permanencias Definitivas (PD) a un total de 323.325 personas, de las cuales 38% fueron ciudadanos peruanos y 13,5% ciudadanos bolivianos (CHILE, 2017).

12 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 13: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

Estos grupos, y muchos otros presentes en la región, comparten características culturales distintivas que deben ser consideradas en la elaboración de políticas de salud ya sea que se enfoquen en grupos particulares, o en naciones donde existe esa variedad cultural.

Por ejemplo, un aspecto fundamental de las culturas en relación con la salud es la “cosmovisión” o sistema de creencias ancestrales, que explican la concepción del mundo y los planos o niveles del ser humano, de la vida, de las enfermedades y de la muerte y el cómo enfrentarse a ellas. Otro aspecto es el derecho consuetudinario, definido como el conjunto de creencias, normas, reglas y conductas que rigen la vida social de las comunidades y las formas de relacionarse entre parientes consanguíneos y por afinidad, entre los miembros de un mismo pueblo y entre estos y el resto del país (COLOMBIA, 2013). En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud – OMS (2014) define a la Medicina Tradicional como “la suma total de los conocimientos, capacidades y prácticas basados en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, bien sean explicables o no, utilizadas para mantener la salud y prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar enfermedades físicas y mentales”.

Buscando comprender, valorizar y respetar esta diversidad étnico-cultural de nuestra región, la interculturalidad aparece como una opción a seguir en los diferentes aspectos y políticas nacionales, principalmente en el área educacional (educación intercultural bilingüe) y de la salud. Los términos inter, multi y pluriculturalidad suelen ser utilizados para referirse a una misma situación, ya que los tres hacen referencia a la cuestión de la diversidad cultural, sin embargo, “apuntan a distintas maneras de conceptualizar esa diversidad y a desarrollar políticas y prácticas relacionadas con ella dentro de las organizaciones e instituciones de la sociedad, incluido el propio Estado” (WALSH, 2009). A continuación, presentamos las diferencias entre estos conceptos para lograr comprender a qué nos estamos refiriendo al hablar de interculturalidad (WALSH, 2005; SANTANA, 2013):

• Multiculturalidad: utilizada como estrategia descriptiva en que se reconoce la existencia de múltiples culturas, sin explicitar relaciones entre ellas. En palabras de Raimon Panikkar (2002) “consiste en creer que existe una cultura superior a todas las demás, capaz de ofrecerles una hospitalidad benigna y condescendiente”.

• Pluriculturalidad: hace referencia a una pluralidad histórica y actual, en la cual varias culturas conviven en un espacio territorial y juntas, supuestamente, hacen la totalidad nacional. Aunque la

13 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 14: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

distinción entre multi y pluri es sutil y mínima, la pluriculturalidad señala la diversidad entre y dentro de las culturas mismas.

• Interculturalidad: se refiere a relaciones, negociaciones e intercambios culturales, buscando desarrollar una interacción entre personas, conocimientos, prácticas, lógicas, racionalidades y principios de vida culturalmente diferentes; una interacción que admite y que parte de las asimetrías sociales, económicas, políticas y de poder. Es decir, no es solo reconocer, descubrir o tolerar la diferencia, sino que implica una interrelación equitativa para construir espacios de encuentro.

Buscando crear esos espacios de encuentro para las diversas culturas de Suramérica y superar las desigualdades a las que han sido sometidos los grupos de indígenas, afrodescendientes e migrantes aparece el concepto de interculturalidad en las políticas públicas de cada país. El desarrollo de estas políticas en general, y específicamente de salud, dirigidas a la garantía del derecho a la salud con criterios de equidad demanda de una consideración de ese carácter intercultural. Flores (2015) presenta el hecho de que en Suramérica los países han incluido el término en tres ámbitos diferentes: en la ciencia y el conocimiento, en los derechos de la naturaleza y en el buen vivir, siendo en este último ámbito que se insiere a salud desde una perspectiva intercultural.

Interculturalidad en salud o salud intercultural, son utilizados indistintamente para designar al conjunto de acciones y políticas que tienden a reconocer e incorporar la cultura del usuario en el proceso de atención de salud (SALAZAR e MUX, 2008), “entendiendo las situaciones de contacto cultural como un encuentro intersubjetivo y el eje central del cuidado holístico” (FUENTES, 2009). Son así promovidas algunas políticas orientadas a:

1. Diagnósticos específicos de Situación de salud. Visibilizar las inequidades en la situación de salud de diferentes grupos étnicos, que están muchas veces escondidas por promedios regionales.

2. Gestión participativa en salud. Dar poder y participación a comunidades indígenas en la gestión de servicios públicos de salud que respondan a sus expectativas.

3. Recursos Humanos con competencias interculturales. Formar profesionales de salud con aptitudes para el trabajo intercultural y crear oportunidades de formación específicas para personas de diferentes grupos étnicos.

14 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 15: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

4. Incorporación de prácticas de atención. Crear nuevas formas de prestación de servicios que incorporen los saberes y productos terapéuticos que han sido desarrollados y aceptados por las comunidades.

Según Fernández (2004), en todas estas políticas debe prevalecer el diálogo entre las diferentes posturas que se encuentran en el proceso de salud-enfermedad-atención, la del paciente y la de todas las figuras de salud implicadas. También el debate entre los distintos modelos de salud que en este contexto se dan, y partir también del reconocimiento de todos ellos y de la valía de lo que cada uno de ellos puede ofrecer (FERNÁNDEZ, 2004. p. 10).

Sin embargo, Flores apunta que:

“La interculturalidad en salud más fácilmente detectable y habitual con la que nos topamos es una retórica empleada a nivel institucional inclusive por algunas agencias y fundaciones multilaterales o no gubernamentales, pero no es de mucha utilidad en el desarrollo de programas de salud eficaces, sino un arma política e inclusive un instrumento de continuar —por acción y omisión— la dominación y control colonial de otras culturas y sociedades, en este caso por la lógica y poder biomédico occidental, enmascarado en ocasiones bajo los términos de desarrollo, cooperación, ayuda humanitaria, solidaridad, hospitalidad” (FLORES, 2011. p. 8).

Es por esto que resulta interesante conocer cuáles y de qué forma están siendo implementadas políticas de salud intercultural en los países de Suramérica, enfocando en aspectos como: concepción de salud, base legal, sistemas de información, formación y capacitación de los recursos humanos, oferta y organización de los servicios de salud y participación comunitaria. Un análisis de esta información desarrolla las directrices del CSS y permite sentar las bases para continuar enfatizando los elementos multiculturales en las políticas de salud.

En este contexto, el objetivo de este documento es proporcionar un panorama regional sobre la salud intercultural en los países de Suramérica a partir de información recogida mediante una revisión bibliográfica de artículos científicos sobre el tema, documentos oficiales y políticas de los países, así como también de documentos de organizaciones nacionales e internacionales que aborden la cuestión, además de los aportes de los Ministerios de Salud de la región

15 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 16: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

recibidos por el ISAGS. Se propone una presentación de la información recogida mediante una descripción de las políticas y programas de salud intercultural a nivel mundial, suramericano y de los 12 países que conforman la UNASUR. Finalmente es realizado un breve análisis se promueven estrategias generales de fortalecimiento de abordaje en la salud intercultural a nivel regional.

16 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 17: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL:

Identificar las políticas de salud intercultural vigentes en los países de América del Sur.

2.2. ESPECÍFICOS:

a. Identificar las estructuras organizacionales existentes en los Ministerios de Salud de la región dedicadas a la salud intercultural.

b. Mapear experiencias implantadas de formación de profesionales de salud con competencias interculturales.

c. Describir los sistemas de salud y servicios de salud disponibles en los países dirigidos a poblaciones indígenas, afrodescendientes, u otros grupos poblacionales de características culturales específicas.

d. Promover el fortalecimiento de las políticas interculturales en salud a través del intercambio de experiencias y lecciones aprendidas.

17 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 18: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural
Page 19: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

3. METODOLOGÍA

En un primer momento se buscó esclarecer las diferencias entre salud intercultural y salud indígena, ya que con los conocimientos previos de los investigadores, esos conceptos parecían ser utilizados como sinónimos. Se utilizó la plataforma de búsqueda “portal de periódicos CAPES”, con los descriptores “salud intercultural” y “salud indígena”, arrojando 210 artículos entre los años 2013 y 2017. De esos artículos fueron seleccionados 38, lo que nos permitió comprender que al hablar de salud intercultural se hace referencia principalmente a grupos indígenas, afrodescendientes y migrantes, tal como fue explicitado en la introducción. También nos permitió conocer algunas experiencias locales de salud intercultural en los países de Suramérica.

En un segundo momento fue realizada una búsqueda de documentos de organismos internacionales, tales como: Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPAS), Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), y Mercado Común del Sur (MERCOSUR), además de la propia UNASUR, por ejemplo, a través del “Foro Internacional de Diversidades Culturales Pueblos Indígenas de Suramérica”. Fueron seleccionados los documentos referentes a salud intercultural, salud indígena, salud para poblaciones afrodescendientes, migraciones en Suramérica y términos afines.

Finalmente se llevó a cabo una recopilación de información sobre salud intercultural disponible en los ministerios de salud y otros organismos nacionales, presentando en los resultados tablas con las políticas y organizaciones institucionales sobre el tema país por país.

El análisis de los resultados de la investigación bibliográfica fue llevado a cabo mediante una sistematización de la información recolectada, con énfasis en las características comunes e identificación de patrones a nivel regional. Posteriormente se realizó un breve análisis comparativo de las políticas y estructuras organizacionales vigentes para salud intercultural en los países de la región. Además se incorporaron los aportes recibidos de los puntos focales del tema en los ministerios de salud de la región.

19 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 20: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural
Page 21: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

4. AGENDA INTERNACIONAL Y SALUD INTERCULTURAL

“Todas las culturas, de un modo u otro, reflejan necesidades humanas comunes”.

Bronislaw Malinowski

Los Estados de la región han dado pasos importantes para abordar esta temática, han firmado una serie de acuerdos internacionales y acompañado recomendaciones de organismos como la OMS y OPS con el compromiso al combate y la erradicación del racismo y de las inequidades en salud en las Américas. Son ejemplos de estos acuerdos y recomendaciones:

• Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1989), que promueve la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos originarios y garantiza el respeto a su identidad social, sus costumbres, sus tradiciones e instituciones.

• Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas (ONU, 1992), en la cual se promueve que estas personas tengan “derecho a disfrutar de su propia cultura, a profesar y practicar su propia religión, y a utilizar su propio idioma, en privado y en público, libremente y sin injerencia ni discriminación de ningún tipo”.

• Fortalecimiento y Desarrollo de los Sistemas de Salud Tradicionales: Organización y Provisión de Servicios de Salud en Poblaciones Multiculturales. Promovido por la OPS (1997), tuvo como antecedentes el Grupo de Trabajo sobre Salud y Culturas Médicas Tradicionales en América Latina y El Caribe (1983). Una de las áreas estratégicas del documento es la promoción de la Interculturalidad: Producción, difusión y aplicación de información en las áreas de los sistemas de salud tradicionales.

• Conferencia de Santiago en el año 2000, que explicitó las victimas de racismo en la región: indígenas, afrodescendientes, migrantes y mestizos; y que reafirmó sus preceptos en la Declaración y Programa de Acción de Durban: Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia (2002).

21 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 22: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

• Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007), en su Artículo 24 promueve que los pueblos indígenas tengan “derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas medicinales, animales y minerales de interés vital”.

• Agenda estratégica de cooperación amazónica (2010) de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que entre sus temas se encuentra la gestión regional de salud, siendo uno de sus subtemas el de promover la sistematización y promoción de los conocimientos ancestrales y la participación indígena en salud considerando sus particularidades; así como también, la de formación de recursos humanos en las Región Amazónica tomando en consideración aspectos de interculturalidad (OTCA, 2011).

• Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas (2014), que, entre muchas otras cosas, reconoce la importancia de las prácticas de salud de los pueblos indígenas y su medicina y conocimientos tradicionales; así como también la importancia de asegurar la igualdad de acceso a los servicios y programas de salud (ONU, 2014).

• Plan de acción del decenio de las y los afrodescendientes en las américas (2016-2025), firmado por la Asamblea General de la OEA (2016) y promueve que los países adopten “las políticas públicas, medidas administrativas, legislativas, judiciales y presupuestarias destinadas al acceso y goce de los derechos de la población afrodescendiente”.

Finalmente, durante el presente año 2017 han sido suscritas resoluciones que procuran la integración de políticas de salud intercultural en un grupo de países suramericanos. El “Plan de implementación de la política de salud intercultural: incorporando los planes de salud para afrodescendientes y de salud materna con enfoque intercultural” de la ORAS-CONHU (ORAS, 2017), que tiene como antecedente la Reunión de Ministras y Ministros de Salud del Área Andina – REMSAA, que en su condición de máxima instancia del Organismo, mediante Resolución REMSAA XXXIV/490, aprobó en 2014 la Política Andina de Salud Intercultural que tiene como propósito “fortalecer las acciones que se desarrollan en el marco de los Planes Nacionales de Salud contribuyendo a mejorar la salud de las poblaciones indígenas, promoviendo espacios de concertación social que permitan la construcción de modelos de salud con adecuación intercultural” (ORAS, 2014).

22 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 23: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

Así, también en 2017, los países de las Américas aprueban la “Política sobre etnicidad y salud” de la OPS/OMS, durante la 29a Conferencia Sanitaria Panamericana (OPS, 2017). En estos documentos se reconoce que América es una región de gran diversidad étnico-cultural, la OPS (2017, p.1) considera que “la raza humana es una sola y que las diferencias son de carácter cultural y simbólico”, motivo por el cual no debería haber diferencias en el acceso a la salud ya que todos tenemos las mismas necesidades humanas, tal como dijo el antropólogo social polaco Malinowski en el siglo pasado y citado en el inicio de este apartado.

El concepto de etnia define un grupo humano que comparte la misma cultura, historia y costumbres, donde sus miembros están unidos por una conciencia de identidad, discurso antropológico y político que toma fuerza a finales del siglo XX, aludiendo al término de pueblo o comunidad. Este concepto refiere al conjunto de rasgos culturales específicos de un grupo humano, es decir, de un grupo étnico, entendido como una comunidad que comparte una esencia común, a través de sus costumbres, territorio, creencias, cosmovisión, idiomas, dialectos y símbolos propios (ANTÓN et al. 2009).

La OPS ha definido que la salud intercultural promueve la colaboración entre las diferentes culturas, tal como fue encontrado en nuestra revisión bibliográfica:

El enfoque intercultural en salud promueve la convivencia, la relación de respeto y la mutua aceptación entre la cultura del sistema de salud convencional y las diversas culturas por medio de la colaboración entre los recursos humanos en salud, la comunidad, la familia y los líderes sociales. El enfoque intercultural promueve que convivan con respeto y aceptación mutua la cultura institucional médica y las diversas culturas autóctonas, con la colaboración estrecha de los actores sociales, el personal de salud, la familia, la comunidad y los líderes comunales (OPS, op. cit. p.14).

En el documento “Prestación de servicios de salud en zonas con pueblos indígenas” de la OPS (2009), se hace énfasis en el hecho de que en un primer momento la salud intercultural permitirá la adaptación de programas de salud convencional a la realidad de comunidades indígenas, salvando asi brechas de acceso a servicios de salud. En dicho documento también se resalta el hecho de que, en un segundo momento, el modelo de salud intercultural permitirá la incorporación de la medicina y terapias indígenas en los sistemas

23 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 24: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

de salud occidental, principal característica de la interculturalidad. Esta concepción, aunque representa algunos avances, no incorpora plenamente la interculturalidad en un ámbito de determinación social de la salud, combate a las inequidades y desarrollo de derechos.

A continuación, son presentadas las concepciones del derecho a la salud y las características de los programas de salud con enfoque intercultural.

24 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 25: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

5. PANORAMA DE SALUDINTERCULTURAL EN SURAMÉRICA

5.1 MARCO CONSTITUCIONAL

La definición de políticas de salud intercultural tiene un basamento constitucional en muchos países suramericanos que enfatizan a nivel constitucional su carácter multiétnico. Por ejemplo, en la Constitución Boliviana (BOLIVIA, 2009), se define de hecho como un Estado Plurinacional e intercultural y establece que “La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional Comunitario”. Además, que “La interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones.” Y “la interculturalidad tendrá lugar con respeto a las diferencias y en igualdad de condiciones”. En el primer artículo de la Constitución ecuatoriana se define el carácter intercultural y plurinacional de ese Estado. Incluso establece que “el Estado fomentará la interculturalidad, inspirará sus políticas e integrará sus instituciones según los principios de equidad e igualdad de las culturas” (ECUADOR, 2008). Paraguay, en el artículo 140 de su Constitución referente a los idiomas, se define como un país pluricultural y bilingüe (PARAGUAY, 1992). En tanto que Perú, reconoce entre los derechos fundamentales de las personas, el

25 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 26: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

correspondiente “a su identidad étnica y cultural”; y agrega que: “El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación” (PERÚ, 1993). El reconocimiento y protección de parte del Estado a la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana también tiene carácter constitucional (COLOMBIA, 1991, Art. 7). En Venezuela, “las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas” (VENEZUELA, 2000, Art. 100).

Específicamente en el área de la salud, el carácter intercultural también ha sido incluido en las definiciones políticas de algunos Estados incluso a nivel constitucional (Tabla 3), aunque fundamentalmente vinculado a los pueblos indígenas. Estas menciones son indicaciones claras de la importancia de la interculturalidad para las políticas de salud en la región. El tema de salud intercultural ha sido además abordado por el mundo académico. Varios estudios científicos han abordado distintas dimensiones de este tema en la mayoría de los países de Suramérica, por ejemplo en BrasilI, ColombiaII, VenezuelaIII y SurinameIV.

Tabla 3: Ejemplos de Lineamientos de Políticas de Salud Intercultural en las Constituciones de Bolivia, Ecuador y Venezuela

PaísArtículo de la Constitución

Contenido

Bolivia

18.IIIEl sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo, intracultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social.

30.II

En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos:

1. A existir libremente.

2. A su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y costumbres, y a su propia cosmovisión.

3. A que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación con validez legal.

4. A la libre determinación y territorialidad.

5. A que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado.

26 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 27: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

PaísArtículo de la Constitución

Contenido

Bolivia 30.II

6. A la titulación colectiva de tierras y territorios.

7. A la protección de sus lugares sagrados.

8. A crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación propios

9. A que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas, sus rituales y sus símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y promocionados.

10. A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de los ecosistemas.

11. A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos, así como a su valoración, uso, promoción y desarrollo.

12. A una educación intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo.

13. Al sistema de salud universal y gratuito que respete su cosmovisión y prácticas tradicionales.

14. Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión.

15. A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan.

16. A la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus territorios.

17. A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio sin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por terceros.

18. A la participación en los órganos e instituciones del Estado.

27 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 28: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

PaísArtículo de la Constitución

Contenido

Bolivia

30.IIIEl Estado garantiza, respeta y protege los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos consagrados en esta Constitución y la ley.

32

El pueblo afroboliviano goza, en todo lo que corresponda, de los derechos económicos, sociales, políticos y culturales reconocidos en la Constitución para las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

35.IIEl sistema de salud es único e incluye a la medicina tradicional de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

42.IIILa ley regulará el ejercicio de la medicina tradicional y garantizará la calidad de su servicio.

45.V

Las mujeres tienen derecho a la maternidad segura, con una visión y práctica intercultural; gozarán de especial asistencia y protección del Estado durante el embarazo, parto y en los períodos prenatal y posnatal.

Ecuador

32

La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

57.12

Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agrobiodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y la flora.

28 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 29: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

PaísArtículo de la Constitución

Contenido

Ecuador

358

El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional.

360

El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.

Venezuela 122

Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud integral que considere sus prácticas y culturas. El Estado reconocerá su medicina tradicional y las terapias complementarias, con sujeción a principios Bioéticos.

Fuente: Constituciones de los países.

A continuación, se realiza una descripción de dichas instancias específicas en cada país de Suramérica, detallando las especificidades de cada situación.

5.2 POLÍTICAS INTERCULTURALES EN LOS PAÍSES DE UNASUR

5.2.1 ARGENTINA

Argentina creó el Programa Nacional de Salud para los Pueblos Indígenas en el año 2016, tomando como base el Programa de Equipos Comunitarios de 2004, donde la figura del agente sanitario en la atención primaria es ampliada para agente sanitario indígena, configurando así un modelo de atención a la salud que reconoce las características culturales de los pueblos indígenas.

Según datos del censo del 2010, el 2,4% de la población Argentina se reconoce como indígena, y 0,4% como afrodescendiente. Dichas estadísticas poseen una historia que se remonta a 1998 con la creación del Censo Aborigen, el cual repercutió en la incorporación de la temática en el

29 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 30: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

Censo Nacional de 2001, el cual “identificó 281.959 hogares donde una o más personas se reconocían como descendientes de un pueblo originario, pero no se computó la exacta cantidad de personas que se declararon integrantes de cada pueblo, ni sus características particulares”. En los años 2004 y 2005 se realizó la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas, conocida como ECPI, donde se estimó un total de 600.329 personas que se reconocían pertenecientes y/o descendientes de un pueblo indígena en Argentina (INDEC, 2015).

En el siguiente mapa, elaborado con información del Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.C.I.) y el Programa Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (Re.Te.C.I.), se observan las zonas de asentamiento territorial de los pueblos indígenas de Argentina.

Figura 1: Distribución de pueblos indígenas en Argentina.

Fuente: Registro Nacional de Comunidades Indígenas (2017).

30 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 31: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

Al hablar de interculturalidad y salud, Argentina aplica el término intercultural en políticas específicas para poblaciones indígenas, estableciendo constitucionalmente el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios en el Art. 75, Inciso 17 (ARGENTINA, 1994). En esa línea, la primera ley sobre este tema fue creada en 1985, siendo promulgada la ley 23.302 sobre política indígena, en la cual se estableció la creación del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), con el propósito de asegurar el ejercicio de la plena ciudadanía a los integrantes de los pueblos indígenas. El INAI posee tres direcciones encargadas de gestionar las diferentes políticas intersectoriales del país:

1. Dirección de Tierras y Registro Nacional de Comunidades Indígenas,

2. Dirección de Afirmación de Derechos Indígenas, y

3. Dirección de Desarrollo de Comunidades Indígenas.

En 1992 se promulgó la ley 24.071, que aprobó el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales (sin embargo, dicho convenio fue ratificado solo en 2000), mencionado en las páginas anteriores de este documento. Así, durante la década de los 90 se reafirmó el compromiso con las comunidades indígenas del país, otorgándole el grado constitucional a sus derechos con la Nueva Constitución de la Nación en 1994. Sin embargo, como bien apunta Declercq (2014), ese escenario legal tuvo como tema central la tenencia y propiedad de la tierra.

En relación a la salud, y como producto de constantes epidemias de cólera entre los pueblos indígenas del norte de Argentina durante los años 1993 y 1994, el gobierno de la época promovió la creación del Programa de Salud de los Pueblos Indígenas. Dicho programa fue creado en 1995, buscando proveer atención, equipamiento y capacitación a profesionales de la salud y a agentes sanitarios indígenas en cinco provincias del noroeste argentino (VILLALBA PORTILLO, 2016), ya que de esta forma se promovían acciones de salud comunitarias según pautas culturales propias. Desde la creación de dicho programa se produce un salto hasta el año 2000 con la instauración del Programa de Apoyo Nacional de Acciones Humanitarias para Poblaciones Indígenas (ANAHI), cuya finalidad fue dar continuidad y sistematizar las acciones iniciadas en 1995. En 2005 se crea el Subprograma Equipos Comunitarios para Pueblos Originarios, el cual se encuadra dentro del “Programa Médicos Comunitarios, cubriendo, además de algunas provincias del NEA y NOA, otras de Centro-Cuyo y Patagonia” (LORENZETTI, 2008). En el año 2007

31 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 32: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

se instauró el Marco de Planificación para Pueblos Indígenas en el Proyecto de Funciones Esenciales y Programas Priorizados de la Salud Pública (FESP I), financiado por el Banco Mundial, el cual estuvo vinculado a la confección de Planes Provinciales Indígenas que facilitaran la “adecuación cultural” de los programas priorizados para las comunidades indígenas, en especial aquellos relacionados con la prevención de enfermedades crónicas. Dicho programa fue renovado con el nombre de FESP II, durante el periodo 2011-2016. El 2010 fue instaurado el Plan Federal de Salud 2010-2016, en dicho documento se reconoce las características diversas de la población argentina como determinante de sus estados de salud, instando a la generación de servicios que reconozcan las diferencias por sexo, género, identidad, pertenencia cultural, y cualquier otra variable que requiera atención especial (ARGENTINA, 2010; ORZUZA, 2014).

Desde el año 2004 se implementa el Programa de Equipos Comunitarios (PEC), política de fortalecimiento de recursos humanos para el Primer Nivel de Atención cuyo propósito es la consolidación, en los Sistemas Locales de Salud, de la estrategia de Atención Primaria. Este programa tiene el objetivo de promover prácticas de prevención y promoción de la salud mediante la capacitación y actuación constante de los agentes sanitarios, quienes, encabezan el proceso de fortalecimiento de la estrategia de Atención Primaria en Argentina (ARGENTINA, 2017). En dicho programa, se estable una dinámica que resalta el rol de los agentes sanitarios (Figura 2).

Figura 2: Concepción comunitaria del equipo de salud en Argentina

SISTEMA DE SALUD

COMUNIDAD

Tutor de Posgrado

Tutor del Curso en

SSyC

Facilitador de EPS

Auxiliares de Enfermería

Agentes Sanitarios

La conformación del equipo de salud que se desempeña en el efector es definida por las autoridades del sistema local de salud en función de las necesidades sanitarias

específicas de cada comunidad.

El equipo se contituye con recursos humanos que cuentan con diversos saberes formales y no formales y provienen de

múltiples disciplinas médicas y no médicas.

Profesionales

EFECTORFuente: Argentina (2017).

32 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 33: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

Finalmente, basándose en el Programa de Equipos Comunitarios, el 2016 fue creado el Programa Nacional de Salud para los Pueblos Indígenas, en el ámbito de la Dirección Nacional de Atención Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación a través de la resolución 1036-E/2016. Dicho programa basa su concepción de salud en una perspectiva intercultural, en el que se pretende mejorar la cobertura de salud y las condiciones de acceso al Sistema Público de Salud de las comunidades indígenas, fomentando la existencia de los agentes sanitarios indígenas que existen desde 1995 luego de las epidemias de cólera mencionadas.

“El programa financia Agentes Sanitarios Indígenas en el Primer Nivel de Atención, a quienes brinda capacitación. También ofrece asistencia técnica en la formación intercultural de personal profesional y no profesional que se desempeña en efectores con población Indígena a cargo” (ARGENTINA, 2017).

Son objetivos del programa:

1. Generar la formulación de planes para lograr la reducción de las inequidades en las condiciones de salud de las poblaciones objetivo.

2. Propender a la disminución de la morbi-mortalidad de la población indígena mediante el desarrollo de programas preventivos y promoción de la salud.

3. Desarrollar actividades de capacitación de personas de las diferentes comunidades indígenas para favorecer el acceso a los servicios públicos de salud aceptando la interculturalidad.

4. Constituir articulaciones con otras dependencias y programas del Ministerio de Salud de la Nación, Ministerios de Salud Provinciales, Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Programas con Financiamiento Internacional, y otros Ministerios Nacionales, para coordinar acciones y políticas dirigidas hacia la población indígena.

5.2.2 BOLIVIA

“El Vivir Bien es vivir en igualdad y en justicia. Donde no haya ni explotados ni explotadores, donde no haya ni excluidos ni quienes excluyan, donde no haya ni marginados ni marginadores. El Vivir Bien es vivir en comunidad, en colectividad, en reciprocidad, en solidaridad, y, especialmente, en complementariedad”. (Evo Morales, 2007)

33 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 34: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

En la región Andina se ubican aproximadamente 20 millones de indígenas principalmente de las etnias Kichwa y Aymara, concentrados en tres países: Bolivia, Perú y Ecuador (OPS, 2008), los cuales en general presentan peores indicadores de salud comparados con la población no indígena. Bolivia posee 36 grupos indígenas diferentes reconocidos y, a su vez, una gran diversidad de grupos étnicos (HITA, 2009). Fue uno de los primeros países en ratificar el Convenio 169 de la OIT a través de la Ley Nro 1252 de 11 de julio de 1991. Casi dos décadas después, en 2009 fuese proclamada la nueva Constitución Política del Estado, en la cual se reconoce y se promueve el principio del “Suma Qamaña” “Sumak Kawsay” o “vivir bien”. Dentro de este principio, la constitución garantiza la salud universal para toda la población (Art. 18, Inciso III). Reconociendo saberes ancestrales y medicinas tradicionales de los pueblos indígenas, estos principios se plasmaron en un nuevo Sistema Único de Salud, centrado en el concepto de interculturalidad (AGUDELO ORTIZ, 2014).

Dicho panorama de la salud intercultural se formula luego de la elección del presidente Evo Morales en el año 2005. A partir de este nuevo gobierno, las demandas de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos son reivindicadas, lo cual se aprecia en el documento emitido en junio del 2006, el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010 (aprobado en 2007). En dicho documento se establecieron una serie de principios, entre ellos, el pilar “Bolivia Digna”. En aquel apartado, se abordan entre otras cosas la educación, salud, justicia, seguridad y defensa. También en 2006 es creado el Viceministerio de Medicina Tradicional e Intercultural, sumándose así a la Dirección General de Medicina Tradicional e Interculturalidad creada en 2004. Dicho viceministerio corresponde al ente social encargado de la facilitación de procesos de articulación y complementariedad de la medicina tradicional al sistema de salud.

Así, promoviendo la eliminación de la exclusión social en salud, se establece la implementación del Sistema Único, Intercultural y Comunitario de Salud (BOLIVIA, 2006, p. 37-42). La Ley 3760 de 7 de noviembre de 2007, elevó a rango de Ley la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas promovido por la ONU, reconociendo el derecho de estos pueblos a su “autodeterminación, a partir de sus especificidades culturales, identitarias, políticas y organizativas, por lo cual se apoyó la revalorización de la medicina indígena originaria campesina y su proceso de articulación y complementariedad con la medicina académica occidental”.

También en el 2007 el Ministerio de Salud y Deportes propuso el Plan

34 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 35: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

Estratégico de Salud 2006-2010, como una forma de generar un cambio en los procesos de atención a la salud en el país, fortaleciendo algunos ejes estratégicos (Figura 3).

Figura 3: Ejes estratégicos Plan de Salud 2006-2010, Bolivia.

Fuente: BOLIVIA (2007).

Dicho modelo de salud se concretó en el año 2008 con el Modelo de atención y de Gestión en Salud en el marco de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural – SAFCI, mediante el Decreto Supremo N° 29.601. Fueron también importantes insumos para la concreción de este modelo los Lineamientos de Medicina Tradicional e Interculturalidad en Salud (2012), al igual que el Plan Estratégico Institucional 2011-2015 y el Plan Estratégico de Salud y Medicina Tradicional para los Pueblos Indígenas y Originarios del 2009.

El SAFCI se transforma en política nacional de salud en la Ley N° 031 “Marco de Autonomías”, que establece en el artículo 81 la Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural - SAFCI. Esta política tiene como objetivo principal:

1. RR.HH.2. Gestión de calidad3. Redes de salud4. Interculturalidad

1. Gestión social2. Movilización social3. Control social

1. Municipio saludable2. Escuelas promotoras de salud3. Deporte y salud4. Nutrición

1. Aseguramiento2. Subsistemas

Otros sectores

Medicina Tradicional,

Salud familiar y comunitaria

Promoción de la salud

Participación comunitaria

Rectoría

Población

Sector salud

35 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 36: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

“Garantizar el acceso universal y gratuito a la salud, reconociendo que este es un derecho político, social, económico, cultural y ambiental, de todas las bolivianas y todos los bolivianos, donde los problemas de salud se resuelven en la medida en que se tomen acciones sobre sus determinantes a partir de la corresponsabilidad de los actores en la toma de decisiones sobre la atención integral e intercultural de salud, mediante la gestión participativa; en el marco de la reciprocidad y complementariedad de las medicinas académicas y de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesino” (BOLIVIA, 2013).

De esta forma, el SAFCI presenta cuatro ejes principales para operacionalización de sus principios: Participación social, Interculturalidad, Integralidad, e Intersectorialidad. A su vez, presenta dos componentes: Atención Integral Intercultural y Gestión Participativa y Control Social de la Salud. Como en este documento el interés es sobre la salud intercultural, presentamos las características de dicho componente:

Tabla 4: Características del Componente de Atención Integral Intercultural en Bolivia

Componente de Atención Integral Intercultural

Características

Es la forma de articular el equipo de salud (que complementa de manera recíproca la medicina académica y tradicional) con las personas, familias y comunidades, a partir de acciones de promoción de la salud, prevención, diagnóstico, control, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad de manera pertinente, oportuna, idónea, eficaz y eficiente; con capacidad resolutiva en la red de salud y servicios con carácter horizontal, igualdad de poder, respeto y valoración preservación de sus sentires, saberes-conocimientos, actitudes y prácticas de la medicina Tradicional.

•• Centrado en la persona, la familia, la comunidad, el medio ambiente, la Madre Tierra, el cosmos y el mundo espiritual.

•• Contribuye a la transformación de los factores que determinan la salud y que condicionan- desencadenan la enfermedad, mediante la visita familiar, uso de la información de la carpeta familiar y las salas situacionales.

•• Desarrolla acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en correspondencia de la población el marco de los sentires, saberes-conocimientos y sus prácticas.

•• Orientado a garantizar la satisfacción de la persona, familia y comunidad a partir de la prestación de servicios de salud que busca la resolución de la enfermedad en complementariedad de los sentires, saberes - conocimientos actitudes y prácticas de la población y una atención de calidad pertinente e idónea, en base a procedimientos y técnicas estandarizados y culturalmente adecuados.

•• Promueve la articulación complementaria, reciprocitaria de las medicinas académica y tradicional ancestral de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesino, como elementos fundamentales de la atención integral, intercultural.

36 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 37: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

Componente de Atención Integral Intercultural

Características

•• Organizado en Unidades Territoriales de Salud y Redes Funcionales de Servicios de Salud.

•• Organizado en redes de establecimientos de salud.•• Garantiza la atención integral intercultural de manera

pertinente, oportuna e ininterrumpida en base a las necesidades de la población.

•• Identifica e interviene sobre los factores de riesgo personal, familiar, comunitario y ambiental.

•• Contribuye al desarrollo de acciones de intersectorialidad para identificar e intervenir sobre los factores de riesgo personal, familiar, comunitario y ambiental.

•• Implementa, desarrolla y complementa el Sistema Nacional de Información en Salud “integral e intercultural”.

•• Reorienta continuamente sus servicios de salud a partir de investigaciones comunitarias y necesidades de la población.

•• Contribuye a la eliminación de la fragmentación y la segmentación del Sistema Nacional de Salud, en el marco del Sistema Único de Salud.

•• Se desarrolla en el marco de la horizontalidad, corresponsabilidad y respeto mutuo entre la población y el equipo de salud.

Fuente: Reglamento del Programa de Salud Familiar Comunitaria Intercultural. Bolivia, 2013.

Así, el 2014 se crea el Programa Nacional de Salud Intercultural como parte de la estructura organizacional del Viceministerio de Salud Tradicional e Interculturalidad, único en la región, buscando impulsar el conocimiento, articulación y valorización de los saberes ancestrales. Resulta importante destacar también algunas normativas que vinculadas al tema:

• Ley 459 de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana

• Reglamento de Registro Único de Prestadores de Medicina Tradicional

• Reglamento de la Subcomisión de Productos Naturales Tradicionales

• Reglamento de los Comités Nacionales y Departamentales de Selección de Plantas Medicinales

• Manual para el Registro Sanitario de Productos Naturales Tradicionales y Artesanales

37 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 38: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

En línea con el SAFCI, durante este año (2017) fue lanzado el nuevo Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien – PSDI. Dicho documento “se constituye en un instrumento de gestión, dirección y planificación sectorial, que define objetivos; en el marco de los pilares, metas y resultados para el sector establecidos en el Plan de Desarrollo Económico Social 2016 – 2020, que está en concordancia la Agenda Patriótica 2025” (BOLIVIA, 2017). Así, se define que el sector salud está dentro del concepto del vivir bien, por lo que deben ser planteadas estrategias integrales de intervención para las personas, familias, comunidades y medio ambiente. Resulta importante destacar el hecho de que en este documento también se reconoce la importancia de abordar temas relacionados a salud y migración, pero sin proponer estrategias de acción.

Con una mirada de determinación social de la salud, entre los pilares del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 que el sector salud considera como estratégicos y en los cuales puede intervenir, se encuentran:

a) Pilar 1: Reducción de la extrema pobreza

b) Pilar 3: Salud, Educación y Deporte

c) Pilar 4. Soberanía científica y tecnológica con identidad propia

d) Pilar 8. Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para Vivir Bien

e) Pilar 9. Soberanía ambiental con desarrollo integral

f) Pilar 11. Soberanía y transparencia en la gestión pública

Así, en este plan se definen una serie de principios, siendo uno de ellos el de la interculturalidad:

Reconoce, acepta y respeta los sentires, saberes, conocimientos y prácticas de los pueblos y naciones indígena originario campesinos y afro bolivianos, a través de acciones y servicios que asumen recíprocamente las lógicas culturales en salud, con la articulación de las medicinas tradicionales y académicas. (op. cit. p. 125)

De esta forma, se reconocen los pueblos indígenas originario campesinos y afro bolivianos, planteando un modelo de salud que avanza en muchos aspectos con respecto al anterior plan de salud, se presentan datos sobre financiamiento, recursos humanos, equipamientos, infraestructura, vigilancia de algunas enfermedades y determinantes sociales; sin embargo, no se aprecian informaciones estadísticas sobre morbi-

38 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 39: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

mortalidad de los diferentes grupos étnicos. Quizás esto se deba a la incipiente utilización del Software de Atención Primaria en Salud para establecimientos de I nivel – SOAPS, con un 68% de implementación a nivel nacional (BOLIVIA, 2016). Respecto a los sistemas de información, Bolivia dispone del Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE) que cuenta con 3 variables étnicas: Idioma materno, autoreconocmiento e idioma hablado.

5.2.3 BRASIL

En relación con el enfoque de Salud Intercultural en Brasil, no existe un agrupamiento de las políticas que tienen que ver con etnicidad, ya que separadamente fueron lanzadas las políticas de salud indígena y la política de salud para la población negra. En esa línea, el Censo 2010 muestra que 896 mil personas se declaran o se consideran indígenas, siendo que 63,8% de éstas viven en zonas rurales. Ya en el caso de los afrodescendientes, más del 50% de la población se auto identifica como tal.

Salud Indígena

En 1967 se creó la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) en reemplazo del Servicio de Protección a los Indios (SPI) que funcionaba desde 1910. Ya en 1973 con la promulgación de la Ley n.0 6.001 conocida como “Estatuto del Indio”, es que se fortalece la FUNAI y se establecen nuevos referenciales sobre la definición de tierras y respeto a los pueblos indígenas (FUNAI, 2017). En lo que respecta al área de la salud, la FUNAI implementó los Equipos Volantes de Salud (EVS), equipos que realizaban atendimientos esporádicos a las comunidades indígenas de su área de actuación, prestando asistencia médica, aplicando vacunas y supervisando el trabajo del personal de salud local, generalmente auxiliar o asistentes de enfermería (BRASIL, 2002).

Ya con la Constitución Federal de 1988 se consagraron inéditos derechos individuales y colectivos, entre los cuales se destaca el derecho universal a la salud y el deber del Estado de asegurarlo, mediante la creación del Sistema Único de Salud (SUS). El SUS unificó los servicios de salud públicos de la seguridad social y de las tres esferas de gobierno, con libre acceso de toda población. Después de la promulgación de la Constitución Federal, dos leyes de alcance nacional, la Ley 8.080/1990 y la Ley 8.142/1990, también llamadas Leyes Orgánicas de la Salud, reglamentaron la organización del SUS en las tres esferas de gestión (federal, estados y

39 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 40: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

municipios). Sin embargo, no fue hasta 1999 con la promulgación de la Ley 9.836 (más conocida entonces como “Ley Arouca”), que se incluye en el SUS el Subsistema de Atención a la Salud Indígena. Desde entonces el Ministerio de la Salud pasó a ser el responsable por establecer las políticas y directrices para la promoción y recuperación de la salud de los indígenas y la Fundación Nacional de Salud (FUNASA), órgano vinculado al Ministerio de la Salud, pasó a ser el responsable de la coordinación y ejecución de las acciones de salud.

En 2002 se aprueba la Política Nacional de Atención a la Salud de los Pueblos Indígenas (PNASPI), la cual busca:

“Garantizar a los pueblos indígenas el acceso a la atención integral a la salud, de acuerdo con los principios y directrices del Sistema Único de Salud, contemplando la diversidad social, cultural, geográfica, histórica y política para favorecer la superación de los factores que hacen a esta población más vulnerable a los agravios a la salud de mayor magnitud y trascendencia entre los brasileños, reconociendo la eficacia de su medicina y el derecho de esos pueblos a su cultura” (BRASIL, 2002, p. 13).

También, la PNASPI promovió la implantación de los Distritos Sanitarios Especiales Indígenas (DSEI), buscando facilitar el acceso de los pueblos indígenas a los servicios del SUS, así como también buscó sentar las bases de un modelo de atención basado en el respeto cultural, promoviendo también la formación de profesionales, financiamiento e infraestructura.

Así, con la creación del subsistema de salud, de la PNASPI y de los DSEI, casi todos los servicios de salud de atención básica pasaron a ser ejecutados a través de convenios firmados con organizaciones de la sociedad civil, acuerdos que hasta hoy existen e incluyen, por ejemplo, a la Missão Evangélica Caiuá o a la Sociedade Paulista para o Desenvolvimento da Medicina (CIMI, 2013).

Luego de una serie de eventos populares y políticos como conferencias nacionales de salud indígena, decretos, leyes y medidas provisorias, el año 2010 se crea mediante el Decreto n0. 7.336/2010 la Secretaría Especial de Salud Indígena (SESAI), dicha secretaría es un área del Ministerio de la Salud, responsable por coordinar la PNASPI y todo lo relacionado con el subsistema de salud indígena.

“La misión de la SESAI es implementar un modelo de gestión y de atención a la salud, descentralizando, con autonomía administrativa, presupuestaria, financiera y responsabilidad sanitaria de los 34 DSEIs” (BRASIL, 2017).

40 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 41: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

Dentro de sus atribuciones se destacan:

• Desarrollar acciones de atención integral a la salud indígena y educación en salud, en consonancia con las políticas y los programas del SUS y observando las prácticas de salud tradicionales indígenas;

• Planificar y coordinar las acciones de saneamiento y edificaciones de salud indígena;

• Articular con estados y municipios y organizaciones no gubernamentales acciones de atención a la salud indígena, respetando las especificidades culturales y el perfil epidemiológico de cada pueblo;

• Promover el fortalecimiento del Control Social en el Subsistema de Atención a la Salud Indígena.

El Subsistema de Atención a la Salud Indígena se compone de Distritos Sanitarios Especiales Indígenas (DSEI) que forman una red de servicios implantados en tierras indígenas para atender esa población a partir de criterios geográficos, demográficos y culturales (FUNAI, 2017). Según dicho modelo en cada DSEI el modelo de atención se operacionaliza de acuerdo a la siguiente estructura: en cada comunidad indígena existe un centro de salud que cuenta con un Equipo Multidisciplinar de Salud Indígena (EMSI) cuya base son los Agentes Indígenas de Salud (AIS) en las aldeas. Los polos base son centros de salud de primera referencia para los AIS y referencia para los otros niveles de atención del SUS, deben contar con la presencia de enfermeros, técnicos de enfermería, odontólogos y médicos. Fuera de las tierras indígenas la Casa del Indio es la encargada de la articulación con los demás servicios del SUS, de acuerdo al diagrama a seguir (BRASIL, 2014):

41 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 42: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

Figura 4: Articulación del Subsistema de Atención a la Salud Indígena

Fuente: Brasil (2014).

Así, son 34 DSEIs en todo Brasil, divididos estratégicamente por criterios territoriales y no necesariamente por estados, teniendo como base la ocupación geográfica de las comunidades indígenas (Figura 5).

Figura 5: Distritos Sanitarios Especiales Indígenas en Brasil

Fuente: Brasil (2017).

42 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 43: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

Salud para la población Afrodescendiente

El desarrollo de la sociedad colonial y el proceso de objetificación de los millones de negros esclavizados, traídos del continente africano en las bodegas de los barcos negreros, marcaron un largo período de la historia brasilera. (BRASIL, 2013)

En 2005 la FUNASA lanzó el documento “Salud de la población negra en Brasil: contribuciones para la promoción de la equidad”, el cual fue un marco para la implementación de una política de promoción de la salud dirigida a las diferencias y diversidades étnico-raciales en el ámbito del Ministerio de la Salud. En dicho documento se presentan una serie de investigaciones sobre aspectos sociales y de salud de este grupo poblacional (BRASIL, 2005).

Podemos considerar que las reivindicaciones por políticas de combate al racismo tienen sus bases en la Conferencia Nacional de Salud y Derechos de la Mujer realizada en octubre de 1988, así como en la Marcha Zumbi de los Palmares, en 1995, que generó el documento “Por una política nacional de combate a la desigualdad racial”, que fue entregado al entonces presidente de la República y promovió la creación del Grupo de Trabajo Interministerial para Valorización de la Población Negra (1996). Además, la II Reunión Nacional de Mujeres Negras en Belo Horizonte en 1997; la Pre-Conferencia “Cultura y Salud de la Población Negra “, realizada en septiembre de 2000 y el Foro Nacional de Entidades Negras, que en el Documento Alternativo del Movimiento Negro Brasileño destaca, entre otros puntos, la importancia de la incorporación del aspecto color en los instrumentos de salud y en el SUS.

Así, con la Constitución de 1988 y con la creación del SUS se democratiza el acceso a los servicios de salud para toda la población, sin embargo, son los ciudadanos de menor poder adquisitivo y sin acceso a la salud complementaria, los que efectivamente hacen uso del sistema público de salud.

La Secretaría de Gestión Estratégica y Participativa (SGEP) del Ministerio de la Salud es la responsable por implementar la Política Nacional de Salud Integral de la Población Negra (PNSIPN). Instituida por la Portaría n0 992 de 13 de mayo de 2009, busca “promover la salud integral de la población negra, priorizando la reducción de las desigualdades étnico-raciales, el combate al racismo y la discriminación en las instituciones y servicios del SUS” (BRASIL, 2009). Entre sus directrices y objetivos

43 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 44: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

incluye acciones de cuidado, atención, promoción a la salud y prevención de enfermedades, así como de gestión participativa, participación popular y control social, producción de conocimiento, formación y educación permanente para trabajadoras y trabajadores de la salud, buscando la promoción de la equidad en salud de la población negra (BRASIL, 2017).

La Política Nacional de Salud Integral de la Población Negra expresa el compromiso con la disminución de las desigualdades sociales que afectan a la población negra, siendo el racismo una de sus expresiones más fuertes. Reafirma también las responsabilidades de cada esfera de gestión del SUS en la implementación de sus acciones y en la articulación con otros sectores del gobierno y de la sociedad civil, en especial con los movimientos sociales negros. Los objetivos de esta política se agrupan en la Tabla 5 (BRASIL, 2013):

Tabla 5: Objetivos de la Política Nacional de Salud Integral de la Población Negra en Brasil5

•• Garantizar y ampliar el acceso de la población negra residente en áreas urbanas, en particular en las regiones periféricas de los grandes centros, a las acciones y servicios de salud;

•• Identificar las necesidades de salud de la población negra del campo y de la selva y de las zonas urbanas y utilizarlas como criterio de planificación y definición de prioridades;

•• Garantizar y ampliar el acceso de la población negra del campo y de la selva, en particular las poblaciones quilombolas5, a las acciones y a los servicios de salud;

•• Definir y pactar, con las tres esferas de gobierno, indicadores y metas para la promoción de la equidad étnico-racial en la salud;

•• Incluir el tema Combate a las Discriminaciones de Género y Orientación Sexual, con destaque para las intersecciones con la salud de la población negra en los procesos de formación y educación permanente de los trabajadores de la salud y en el ejercicio del control social;

•• Monitorear y evaluar los indicadores y las metas pactadas para la promoción de la salud de la población negra buscando reducir las inequidades macro regionales, regionales, estatales y municipales;

•• Identificar, combatir y prevenir situaciones de abuso, explotación y violencia, incluyendo acoso moral, en el ambiente de trabajo;

•• Incluir las demandas específicas de la población negra en los procesos de regulación del sistema de salud suplementar;

5 Los quilombos, al principio comunidades autónomas de esclavos fugitivos, se convirtieron en una importante opción de organización social de la población negra y espacio de rescate de su humanidad, cultura y fortalecimiento de la solidaridad y la democracia, donde negros se constituían y se constituyen hasta hoy como sujetos de su propia historia (BRASIL, 2009).

44 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 45: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

•• Mejorar la calidad de los sistemas de información en salud, por medio de la inclusión del aspecto color en todos los instrumentos de recolección de datos adoptados por los servicios públicos, incluso en los contratados por el SUS;

•• Monitorear y evaluar los cambios en la cultura institucional, buscando la garantía de los principios antirracistas y no discriminatorios;

•• Mejorar la calidad de los sistemas de información del SUS con respeto a la recolección, el procesamiento y el análisis de los datos desagregados por raza, color y etnia;

•• Fomentar la realización de estudios e investigaciones sobre racismo y la salud de la población negra.

Fuente: Brasil (2013).

En 2014 fue lanzado el “II Plano Operativo (2013-2015) de la PNSIPN”, estructurado en 5 ejes:

I. Acceso de la Población Negra a las Redes de Atención a la Salud;

II. Promoción y vigilancia en salud;

III. Educación permanente en salud y producción de conocimiento en salud de la población negra;

IV. Fortalecimiento de la participación y del control social, y

V. Monitoreo y evaluación de las acciones de salud para la población negra.Así, se tiene acceso a informaciones sobre morbilidad de la población

negra, según datos del Ministerio de la Salud (2017) las enfermedades prevalentes para este grupo son la diabetes, la hipertensión arterial, la enfermedad falciforme y los miomas.

Poblaciones del campo y de la selva/bosque

(...) en el campo brasileño se encuentran los mayores índices de mortalidad infantil, de incidencia de endemias, de insalubridad y de analfabetismo, caracterizando una situación de enorme pobreza producto de las restricciones al acceso a los bienes y servicios indispensables para la vida (BRASIL, 2013).

Reconociendo los problemas de las poblaciones tradicionales y que tienen una relación especial con su territorio, en diciembre de 2011 fue lanzada la Política Nacional de Salud Integral de las Poblaciones del Campo y la Selva/bosque (PNSIPCF, por sus siglas en portugués), instituida por la Portaría n.° 2.866. Esta política fue aprobada en la 14a Conferencia Nacional de Salud, marcando un hito en el reconocimiento de las condiciones y los

45 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 46: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

determinantes sociales del campo y de la selva/bosque en el proceso de salud/enfermedad de estas poblaciones.

La PNSIPCF reconoce la riqueza cultural del Brasil rural, valorizando no solo sus recursos naturales, sino que también la diversidad de su gente, representada:

(…) por las poblaciones tradicionales quilombolas, por pueblos indígenas, pueblos de los bosques y selvas (agroextractivistas, caucheros), pueblos del cerrado, del semiárido, de la caatinga, de los campos, de las montañas, de las pampas y del pantano, por las comunidades ribereñas, por las villas litorales de pescadores artesanales y de los manglares y las mujeres quebradoras de coco babaçu de los bosques de palma. (BRASIL, 2013)

Los objetivos de esta política se detallan en la Tabla 6 (BRASIL, 2011):

Tabla 6: Objetivos de la Política Nacional de Salud Integral de las Poblaciones del Campo y la Selva/bosque

•• Garantizar el acceso a los servicios de salud con resolutividad, calidad y humanización, incluyendo las acciones de atención, las especializadas de mediana y alta complejidad y las de urgencia y de emergencia, de acuerdo con las necesidades y demandas apuntadas por el perfil epidemiológico de la población atendida;

•• Incluir en el proceso de educación permanente de los trabajadores de salud las temáticas y los contenidos relacionados a las necesidades, demandas y especificidades de las poblaciones del campo y del bosque, considerando la interculturalidad en la atención a los pueblos y comunidades tradicionales;

•• Contribuir a la reducción de las vulnerabilidades en salud de las poblaciones del campo y del bosque, desarrollando acciones integrales dirigidas a la salud de los ancianos, de la mujer, de la persona con discapacidad, del niño y del adolescente, del hombre y del trabajador, considerando la salud sexual y reproductiva, así como la violencia sexual y doméstica;

•• Apoyar procesos de educación e información de las poblaciones del campo y del bosque sobre el derecho a la salud;

•• Reducir los accidentes y enfermedades relacionadas con los procesos de trabajo en el campo y en el bosque, particularmente la enfermedad resultante del uso de agrotóxicos y mercurio, el riesgo ergonómico del trabajo en el campo y en el bosque y de la exposición continua a los rayos ultravioleta;

•• Apoyar la expansión de la participación de las representaciones de esas poblaciones en los Consejos de Salud estatales, distritales y municipales y en otros espacios de gestión participativa;

•• Contribuir a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones del campo y del bosque, incluyendo articulaciones intersectoriales para promover la salud, incluyendo acciones de saneamiento y medio ambiente, especialmente para la reducción de riesgos sobre la salud humana;

46 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 47: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

•• Promover mecanismos de información y comunicación, de acuerdo con la diversidad y las especificidades socioculturales;

•• Reconocer y valorar los saberes y las prácticas tradicionales de salud de las poblaciones del campo y del bosque, respetando sus especificidades;

•• Incentivar la investigación y la producción de conocimiento sobre los riesgos, la calidad de vida y la salud de las poblaciones del campo y del bosque, respetando las especificidades de generación, raza/color, género, etnia y orientación sexual; y

•• Promover planificaciones participativas capaces de identificar las demandas de salud de las poblaciones del campo y del bosque y definir metas, estrategias y acciones específicas para su atención;

•• Promover el fortalecimiento y la ampliación del sistema público de vigilancia en salud, del monitoreo y de la evaluación tecnológica sobre las enfermedades derivadas del uso de agrotóxicos y transgénicos.

Fuente: Brasil (2011)

Además de esta política, el Ministerio de la Salud promueve otras estrategias y acciones que tienen relación con estas comunidades (BRASIL, 2017):

• Equipos de salud de la familia ribereñas y fluviales

• Unidades básicas de salud fluviales

• Módulo de educación a distancia de salud de las poblaciones del campo, selva/bosque y de las aguas

• Proyecto de formación de líderes

• Política Nacional de Plantas medicinales y fitoterápicos

• Política Nacional de Prácticas Integrativas y Complementarias en salud

• Centros de Referencia en Salud del Trabajador (CEREST) Rurales

•• Programa Más Médicos

5.2.4 CHILE

Chile reconoce mediante la Ley 19.253 ocho diferentes grupos étnicos indígenas, siendo que a nivel nacional 4,6% de la población pertenece a uno de estos grupos. Sin embargo, la distribución de esta población es asimétrica, una vez que el pueblo mapuche es el que más presencia tiene (Figura 6).

47 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 48: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

Figura 6: Proporción de pueblos indígenas en Chile.

Composición étnica de la población indígena

Yámana

Rapanui

Quechua

Mapuche

Colla

Aymara

Atacameño

Alacalufe

0 20

0,4

3,0

7,0

0,5

0,9

87,3

0,7

0,2

40 60 80 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Chile (2002).

Además, la población indígena por regiones, vista en su conjunto, presenta una mayor concentración en las regiones Novena (De la Araucanía) con un 29,5% y Metropolitana con 27,7%, sumando 57,2%. Así, no resulta extraño ver que muchas de las políticas de salud intercultural estén centradas principalmente en las comunidades de la Región de la Araucanía.

Pérez Huenteo (2015) hace un análisis histórico de las políticas de salud intercultural en Chile. La autora comienza presentando el Acuerdo de Nueva Imperial celebrado en 1989, durante plena campaña presidencial de Patricio Aylwin (primer presidente luego de la dictadura militar). Gracias a este documento, es que en 1993 se aprueba la Ley 19.253, o Ley Indígena, bajo el gobierno de Aylwin. Mediante esta Ley, el Estado reconoce como principales etnias indígenas del país a la Mapuche, Aimara, Rapa Nui, Atacameños, Quechuas, Collas y Diaguitas, además de las comunidades Kawashkar y Yámana de los canales australes (CHILE, 1993). En dicha Ley, además, se crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), institución pública que se dedica principalmente a la cuestión territorial y cultural de estos pueblos.

La primera experiencia de trabajo con salud intercultural en Chile, corresponde al Programa de Salud Mapuche (PROMAP) del Servicio de Salud Araucanía, desarrollado en el año 1992 con el fin de mejorar la calidad de los servicios de salud disponibles para la población mapuche residente en la región. Este programa es reconocido por incorporar la figura del Facilitador Intercultural, como un agente de origen indígena, conocedor

48 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 49: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

de su cultura, que se integra al equipo de salud con el fin de orientar las acciones en materia de salud intercultural. El Servicio de Salud de dicha región incorporó la figura de la oficina de orientación y comunicación intercultural llamada Amuldungún, que funcionó en los hospitales de Galvarino y Temuco, con el auxilio de la Cooperación Italiana CIPREVICA y de la Universidad de la Frontera (CITARELLA, 1995).

Reconociendo las necesidades específicas de salud presentadas por los pueblos originarios y los acuerdos adoptados en relación al Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas (2003) y de la Política de Nuevo Trato (2004), el Ministerio de Salud (MINSAL) asumió el compromiso de efectuar el reconocimiento expreso de la validez de los sistemas de salud de los pueblos indígenas de Chile. Así, el año 1996 se implementa el Programa de Salud y Pueblos Indígenas, posteriormente (2000) llamado Programa Especial de Pueblos Indígenas – PESPI, dedicado a la generación de orientaciones técnicas y políticas en salud intercultural, mediante la elaboración de orientaciones técnicas y políticas para todo el país, como herramienta fundamental para superar las brechas de equidad que afectan la situación de salud de los pueblos indígenas, avanzando en cuestiones como: implementación de facilitadores interculturales, farmacia intercultural, hospital intercultural, experiencias interculturales urbanas entre población indígena migrante y adecuación de normas técnicas y procedimientos, de acuerdo a las características culturales de los pueblos originarios (CHILE, 2003).

Así, en 2003 es lanzado el documento “Política de salud y pueblos indígenas” en el cual se define el concepto de interculturalidad como:

(…) reconocer la validez de los conocimientos y prácticas desarrollados por los diferentes grupos humanos a lo largo de su historia y facilitar procesos que se sustenten en el respeto, el entendimiento mutuo y la colaboración.

En el 2006, se publica una segunda versión de dicha política debido a la inclusión de propuestas de representantes indígenas. Aún sobre la interculturalidad se presenta que ésta conlleva (CHILE, 2006):

• Integralidad en el concepto de salud-enfermedad.

• Sistema de salud incluyente, abierto, que reconoce, respeta y aplica concepciones y prácticas de salud de otras culturas. Visión holística.

• Oferta de servicios regular, equitativa y con pertinencia cultural.

49 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 50: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

• Personal de salud calificado y sensible a las necesidades de salud de la población. La capacitación aborda sistemáticamente la diversidad y problemática local en materia de salud.

• Colaboración entre sistemas médicos oficial e indígena.

También, define que las principales características de las relaciones de interculturalidad son las siguientes: 1) voluntad, 2) reconocimiento mutuo, 3) interacción, 4) aprendizaje mutuo, 5) reciprocidad, 6) horizontalidad y 7) cooperación.

También en 2006 se aprueba la Norma General Administrativa N° 16, Sobre Interculturalidad en los Servicios de Salud, en dicho documento se plantean lineamentos generales sobre salud intercultural con base en leyes nacionales y acuerdos internacionales. Dentro de las directrices del programa encontramos la número 4, que establece que:

Los establecimientos de salud del sistema público ubicados en localidades de alta concentración indígena deberán propender, de acuerdo a sus disponibilidades financieras y de recursos humanos, a contar con apoyo intercultural en la atención de los usuarios de la población indígena que requieran atención en el establecimiento. Esta persona, denominada facilitador intercultural, deberá ser conocedor de la lengua y cultura de la población indígena predominante de la localidad y de la forma de funcionamiento del sistema de salud. En el ejercicio de sus funciones le corresponderá orientar a las personas pertenecientes a las culturas tradicionales desde el interior de los establecimientos, entregarles información sobre el sistema y servirles de nexo con el equipo de salud (CHILE, 2006)

En 2013 se aprueba el texto del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas, en el cual se plantea como objetivo:

Contribuir a la disminución de brechas de inequidad, en la situación de salud de los pueblos indígenas, a través de la construcción participativa de planes de salud que reconozcan la diversidad cultural, promuevan la complementariedad entre sistemas médicos y provean servicios de salud adecuados, que respondan a necesidades, derechos y perfiles epidemiológicos específicos.

Para cumplir con dicho objetivo se plantean 3 componentes del programa:

50 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 51: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

• Componente 1: Equidad. Es la construcción de un sistema de salud que busca contribuir a disminuir las brechas existentes en el acceso a la atención de salud oportuna y de calidad.

• Componente 2: Enfoque Intercultural en Salud. Está orientado a la incorporación del enfoque intercultural en las acciones de salud que realizan los profesionales y técnicos en su relación con los sistemas culturales de salud de los pueblos indígenas.

• Componente 3: Participación Social Indígena. La participación de los pueblos indígenas en la formulación, ejecución, evaluación y monitoreo de los planes locales, es un requisito indispensable en el desarrollo del programa.

En la actualidad, el PESPI es coordinado por la Subsecretaria de Redes Asistenciales, División de Atención Primaria (DIVAP), en 26 de los 29 Servicios de Salud a lo largo de Chile. Por su parte, la Subsecretaria de Salud Pública a través del Departamento de Salud y Pueblos Indígenas e Interculturalidad de la División de Políticas Públicas Saludables - DIPOL, desarrolla funciones regulatorias y trabaja con las regiones a través de las Secretarías Regionales Ministeriales - SEREMI.

La Ley 20.584 de 2012, Regula los Derechos y los Deberes que tienen las Personas en relación con acciones vinculadas a su atención de salud, establece, en su artículo 7, la obligación de los prestadores institucionales públicos en los territorios de alta concentración de población indígena a

”asegurar el derecho de las personas pertenecientes a los pueblos originarios a recibir una atención de salud con pertinencia cultural, lo cual se expresará en la aplicación de un modelo de salud intercultural validado ante las comunidades indígenas, el cual deberá contener, a lo menos, el reconocimiento, protección y fortalecimiento de los conocimientos y las prácticas de los sistemas de sanación de los pueblos originarios; la existencia de facilitadores interculturales y señalización en idioma español y del pueblo originario que corresponda al territorio, y el derecho a recibir asistencia religiosa propia de su cultura”.

Así, para 2017, existen 105 facilitadores y 12 facilitadoras interculturales distribuidos en 77 establecimientos de salud, con dependencia tanto de los Servicios de Salud como de la Salud Municipal trabajando en 17 de 29 Servicios de Salud en Chile. La Estrategia Nacional de Salud (ENS) que define objetivos sanitarios para la década 2011-

51 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 52: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

2020 expresa en su objetivo N°5 sobre “equidad y salud en todas las políticas” su propósito de contribuir al mejoramiento de la situación de salud de los pueblos indígenas que se operacionaliza a través de orientaciones técnicas con el propósito de proporcionar lineamientos a los equipos responsables del tema en las SEREMI y en los Servicios de Salud, en la priorización de líneas de acción para la elaboración de Planes Anuales con población indígena (CHILE, 2017). En esa línea, el MINSAL está llevando a cabo un proceso de participación y consulta relativo a la propuesta de un reglamento que establece el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir atención de salud con pertinencia cultural (CHILE, 2015).

Finalmente, durante el mes de noviembre de 2017 el MINSAL ha lanzado la Política de Salud de Migrantes, teniendo como antecedentes el Decreto Supremo N0 67 de 2016, que modifica del Decreto Supremo N0 110 de 2004 e incorpora como cuarta circunstancia de acreditación de carencia de recursos para la calificación de beneficiario del Fondo Nacional de Salud (FONASA) a las personas inmigrantes que carecen de documentos o permisos de residencia.

5.2.5 COLOMBIA

Colombia es un país pluriétnico y multilingüe en el que se diferencian de la sociedad “mayoritaria” cuatro grupos étnicos reconocidos: la población indígena, la población raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la población negra o afrocolombiana y la población Rom o gitana (COLOMBIA, 2007).

En la Constitución de 1991 se afirma que “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana” (Art. 7). A partir de dicho reconocimiento se han creado leyes que buscan respetar los territorios, culturas e idiomas de los diferentes grupos étnicos del país. El Censo General realizado por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) en 2005 mostró que la población indígena corresponde al 3,4% de la población del país; los afrocolombianos corresponden al 10,6% del total y el pueblo Rom o gitano es el 0,01% de la población total, el 85,94% de la población nacional no se reconoció perteneciente a ninguno de los grupos étnicos y el 2,08% no informó sobre su pertenencia étnica (COLOMBIA, 2005).

52 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 53: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

Figura 7: Ubicación geográfica de los resguardos indígenas, territorios colectivos de comunidades negras (TCCN) y Kumpanias del pueblo Rom.

Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas, Colombia (2005).

Con respecto a la salud, se destaca la reglamentación de la participación de estos grupos étnicos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y el reconocimiento del derecho de los indígenas a su medicina tradicional. Normativas como la Resolución 10013 de 1981 y la Ley 691 de 2001 marcan un proceso de veinte años en la reivindicación del derecho a la salud para los pueblos indígenas, lo cual es extensible al conjunto de los

53 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 54: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

grupos étnicos (OPS, 2008). Ya en el 2013 se promulga el Decreto 1973 y se crea la Subcomisión en Salud de la Mesa Permanente de Concertación con los pueblos y organizaciones indígenas, con el fin de orientar las políticas públicas en temas de salud, y enfocarse en la interculturalidad y respeto por sus costumbres, creencias y cosmovisiones. La puesta en práctica de este hecho no fue posible sino hasta el Decreto 1953 de 2014 que otorgó la capacidad jurídica a los territorios indígenas para el derecho de autonomía y gobierno propio, además instauró el Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural (SISPI), que se define como un:

“conjunto de políticas, normas, principios, recursos, instituciones y procedimientos que se sustentan a partir de una vida colectiva, donde la sabiduría ancestral es fundamental para orientar dicho sistema en armonía con la madre tierra y según la cosmovisión de cada pueblo. El SISPI se articula, coordina y complementa con el Sistema General de Seguridad Social en Salud, con el fin de maximizar los logros en salud de los Pueblos Indígenas”.

Dicho sistema de salud será implementado gradualmente por las Entidades Promotoras de Salud e Instituciones Prestadoras de Salud, indígenas y no indígenas, de acuerdo al modelo del SGSSS y de la Mesa Permanente de Concertación Nacional con los Pueblos y Organizaciones Indígenas. Se plantean como principios del SISPI:

• Accesibilidad: El SISPI, en articulación, coordinación, y complementación con el Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS, garantiza el cuidado de la salud de manera oportuna, adecuada, eficiente e integral como un derecho fundamental individual y colectivo de los pueblos indígenas, en armonía con el territorio y la cosmovisión de cada uno de ellos.

• Complementariedad terapéutica: El SISPI garantizará la integralidad en el cuidado de la salud a través de la medicina propia de los pueblos indígenas y de la que brinda el SGSSS, incluidas las medicinas alternativas incluidas dentro de este último, en una dinámica de diálogo y respeto mutuo.

• Reciprocidad: Es el proceso a través del cual se retribuye una acción con fundamento en las relaciones entre los seres humanos y espirituales que habitan el territorio, expresados en prácticas o rituales ancestrales, en los intercambios de saberes, la comunidad, y en todos los espacios de la vida, propendiendo por el cuidado de la salud como un derecho fundamental.

54 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 55: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

• Interculturalidad: Es la comunicación y coordinación comprensiva entre los diferentes saberes y prácticas de los pueblos y las instituciones del SGSSS, que genera el reconocimiento, la valoración y el respeto a su particularidad, en el plano de la igualdad, armonía y equilibrio.

Encontramos también que esta ley hace referencia al principio del Buen Vivir, sin embargo, no profundiza en su definición ni origen:

(…) se reconoce y fortalece la implementación de las formas del cuidado integral de la salud de cada pueblo, de acuerdo con sus dinámicas políticas, organizativas, territoriales y cosmogónicas para el buen vivir de los pueblos y coordinar acciones con otras prácticas médicas reconocidas al interior de las comunidades, siempre que las mismas no vayan en detrimento de los saberes ancestrales y que permitan la pervivencia física, espiritual y cultural de los pueblos (COLOMBIA, 2014).

Por otro lado, en el Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, aprobado en 2013, se establece que el Ministerio de Salud y Bienestar Social considerará a los grupos étnicos como poblaciones vulnerables, bajo la subcategoría de poblaciones con condiciones o situaciones particulares (COLOMBIA, 2017). Por este motivo, en dicho plan se fomenta la participación de estos grupos a través de la consulta previa sobre planes, programas y proyectos que los afecten, tales como la entrega de servicios de salud ajustados a las condiciones de accesibilidad y ubicación geográfica, de acuerdo al principio de la interculturalidad. Dentro de la estrategia de calidad de la atención encontramos que se promueve la articulación de nuevas estrategias con el SISPI, buscando el “fortalecimiento de la adecuación y atención intercultural en servicios de salud y acciones promocionales basadas en comunidad, a partir de acuerdos con autoridades indígenas, médicos tradicionales y comunidad que permitan el diálogo y acuerdos operativos entre medicinas ancestrales y occidentales” (COLOMBIA, 2013). Dichas estrategias son:

1. Consultar a los grupos étnicos, para levantar insumos regionales con los grupos indígenas, las comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales y el Pueblo Rom para formular las metas, estrategias y acciones sectoriales y transectoriales que deben incluirse en el capítulo étnico del PDSP.

2. Formular, concertar, aprobar, adoptar y operar el capítulo étnico en

55 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 56: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

el marco de la cosmovisión y cosmogonía de los pueblos y en el marco estratégico del PDSP.

3. Desarrollar e implementar modelos de atención en salud con enfoque intercultural, en el marco de la concertación de los grupos étnicos.

4. Informar, comunicar y educar en salud, articulando la medicina tradicional y traducidos a las lenguas de los grupos étnicos.

5. Ofrecer entrenamiento a promotores indígenas, del Pueblo Rom y de las negritudes sobre vigilancia y control sanitario, para su ubicación estratégica en las zonas que sean priorizadas de acuerdo con los riesgos territoriales.

6. Adecuar la estrategia de control integral de las enfermedades transmisibles para las comunidades indígenas con enfoque diferencial –SISPI”.

7. Hacer investigación sobre la situación salud de los grupos étnicos buscando orientar acciones que mantengan la salud, prevengan la enfermedad y la determinación social asociada para formular estrategias y acciones que mejoren el estado de salud.

8. Hacer seguimiento y evaluación en salud en los grupos étnicos, implementar y garantizar el desarrollo del Observatorio Nacional de Salud de las etnias de Colombia (MSPS M. d., Observatorio Nacional de Salud Indígena y Etnias de Colombia, 2013). Identificar las líneas de base, seguimiento y evaluación de las estrategias y políticas dirigidas al bienestar de los diferentes grupos étnicos.

5.2.6 ECUADOR

Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario,

intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada.

(Constitución Política del Ecuador, 2008)

Ecuador posee una larga tradición en cuanto al uso de la palabra “intercultural”, ampliamente documentado por Walsh. Inicialmente utilizado en el área educacional, el enfoque intercultural fue implementado con los pueblos indígenas en la reforma constitucional

56 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 57: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

de 1983, lo que culminó en la creación de un programa de educación intercultural bilingüe en 1986. En parte gracias a la organización y levantamiento indígena de 1997, los movimientos sociales lograron derribar el gobierno del presidente de la época, siendo llamada la primera Asamblea Constituyente de los Pueblos del Ecuador (1998), en dicha asamblea se buscó reconocer el carácter Plurinacional del país y la interculturalidad fue ampliada e incluida dentro del Estado, sus políticas y sus organismos (WALSH, 2000); también en 1998 fue ratificado el Convenio 169 de la OIT. Así, se marca un hito en la fuerza de los movimientos indígenas del Ecuador y su logro de llevar la lucha por derechos al ámbito estatal. Sin embargo, no fue hasta la elección del presidente Rafael Correa (2006) que estos movimientos consiguieron reconocimiento constitucional de sus principios de vida y de su lucha por equidad. En 2008 fue aprobada por consulta popular una nueva Carta Magna en la cual se reconoció el carácter intercultural e plurinacional del país; también, la esencia de la ley se basa en el sumak kawsay o buen vivir, dentro del cual se inserta la salud con una visión intercultural (Art. 358 y 360), puesto que según datos del Censo 2010, el 88% de la población indígena y el 70% de la población afro-ecuatoriana están en situación de pobreza. Las mujeres y los hogares cuya jefatura es femenina muestran mayores niveles de pobreza que los hombres.

Arteaga, Sebastián y Amores (2012) realizaron un estudio sobre la implementación del modelo de salud intercultural en el Cantón Loreto en Ecuador, en dicho documento los autores presentan un breve análisis de las políticas de salud intercultural del país, del cual nos valemos como punto de partida para realizar el histórico de estas políticas.

En línea con lo ocurrido en años anteriores, en 1998 fue creado el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), organismo descentralizado y participativo, en el que eran representadas las nacionalidades: Kichwa, Awá, Chachi, Epera, Tsá’chila, Huaorani, Siona, A’I Cofán, Secoya, Shuar, Zápara y Achuar. Simultáneamente se crea la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano (CODAE), una entidad del sector público con finalidad social y sin fines de lucro, cuyo objetivo era impulsar el desarrollo integral, sustentable y con identidad, fortaleciendo la organización del Pueblo Afroecuatoriano y buscando erradicar el racismo y otras formas de discriminación racial. Ambas entidades fueron creadas producto de la división del Consejo Nacional de Planificación y Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros (CONPLADEIN), el cual incluía a ambos grupos y que había sido instaurado un año antes.

57 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 58: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

Según Floril (2011), durante estas décadas se conformaron el Consejo Nacional de Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos (CODENPE), el Consorcio de Desarrollo del Pueblos Afroecuatoriano (CODAE), y la Corporación para el Desarrollo del Pueblo Montubio de la Costa (CODEPMOC); instituciones que participaron en la creación de la Agenda Nacional para la Igualdad de Nacionalidades y Pueblos (ANINP) 2013-2017, documento en el cual se establece que:

El Gobierno de la Revolución Ciudadana ha asumido el reto de consolidar y construir una sociedad participativa, intercultural, plurinacional, igualitaria e incluyente, para todas y todos los habitantes del territorio nacional: el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio, las nacionalidades Shuar, Waorani, Shiwiar, Kichwa Amazónicos, Andoas, Zapara, Awa, A’i Cofán, Siekopai, Siona, Achuar, Tsachila, Chachi, Épera, los distintos pueblos Kichwa andinos, los pueblos mestizos de la Sierra, la Costa, Galápagos y la Amazonía y los inmigrantes que hicieron suya esta tierra con su trabajo para todas y todos (ECUADOR, 2013).

Así, desde la Constitución de 2008 se consagra el establecimiento de los Consejos Nacionales (Art. 156), siendo en 2016 que se crea el Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades (CNIPN) y corresponde a la fusión de los antiguos CODAE, CODEMPE Y CODEPMOC.

Volviendo al análisis histórico sobre salud intercultural, en 1999 se crea la Dirección Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas (DNSPI) para el reconocimiento, promoción, desarrollo y regulación de la medicina alternativa y tradicional, así como para cumplir con el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas (ORTEGA, 2007). Para el 2006 se promovían las Guías de Adaptación Cultural de los Servicios de Salud, desarrolladas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Salud Pública (MSP), en el contexto de la propuesta del Aseguramiento Universal de Salud (AUS). A pesar de que ni el AUS ni dichas guías fueron implementados a nivel nacional, la DNSPI reportó escasos ejemplos de adaptación cultural de los servicios de salud, como casas de parto construidas desde una concepción local y la práctica del parto vertical (ECUADOR, 2008).

Tomando como base la promulgación de la Constitución de 2008 en la que se establece un compromiso con un nuevo modelo de atención a la salud, y el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, el Ministerio de Salud

58 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 59: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

Pública impulsó la transformación estructural del sector salud mediante la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural – MAIS – FCI. Este Modelo se caracteriza por buscar la integralidad, calidad, equidad, y accesibilidad de los servicios de salud para dar respuesta a las demandas diferenciadas de mujeres y hombres en todo su ciclo de vida, considerando su diversidad étnica-cultural, sexo-genérica, de procedencia geográfica, de discapacidad y movilidad humana (ECUADOR, 2017). Los objetivos específicos de este modelo se agrupan en la Tabla 7.

Tabla 7: Objetivos específicos del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural

1. Reorientación del enfoque curativo, centrado en la enfermedad y el individuo, hacia un enfoque de producción y cuidado de la salud sustentado en la estrategia de APS, fortaleciendo y articulando las acciones de promoción, prevención de la enfermedad, en sus dimensiones individual y colectiva; garantizando una respuesta oportuna, eficaz, efectiva y continuidad en el proceso de recuperación de la salud, rehabilitación, cuidados paliativos; con enfoque intercultural, generacional y de género.

2. Acercar los servicios de salud a la comunidad reduciendo las barreras de acceso, disminuyendo la inequidad, fortaleciendo la capacidad resolutiva del primero y segundo nivel, organizando la funcionalidad del sistema de manera tal que se garantice que el primer nivel atención se constituya en la puerta de entrada obligatoria al sistema de salud y que los hospitales, dependiendo de su capacidad resolutiva se conviertan en la atención complementaria del primer nivel de atención.

3. Fortalecer la organización territorial de los establecimientos de salud en Red Pública integral y ampliación de la oferta estructurando redes zonales y distritales conforme la nueva estructura desconcentrada de gestión del sector social y la articulación requerida en los diferentes niveles de atención, fortaleciendo el sistema de referencia y contrarreferencia para garantizar la continuidad en las prestaciones.

4. La excelencia en la prestación de servicios en los tres niveles de atención con talento humano capacitado, motivados y comprometido; garantizando el cumplimiento de estándares de calidad en la atención y gestión; la aplicación de las normas, protocolos terapéuticos y guías de manejo clínico por ciclos de vida y niveles de atención establecidos por la ASN; implementación de procesos sistemáticos de auditoría, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas; así como la implementación de un sistema de control de la garantía de la calidad de los servicios que incorpore la percepción de las y los usuarios. En el primer y segundo nivel se incorpora especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y Técnicos de Atención Primaria de Salud.

59 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 60: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

5. Implementación del Sistema Integrado de Telecomunicaciones y el Sistema Único de Información para fortalecer los procesos de atención, gestión y toma de decisiones, así como la asesoría, apoyo diagnóstico en línea y los procesos de educación continua.

6. Impulsar la participación plena de la comunidad y de los colectivos organizados, generando estrategias y mecanismos organizativos y comunicacionales que faciliten el involucramiento de la población en los procesos de información, planificación, implementación y seguimiento de las acciones de salud, evaluación, veeduría y control social. El sentido de la participación es facilitar el ejercicio de derechos y responsabilidades en salud, que los individuos, las familias, la comunidad y los grupos organizados se constituyan en SUJETOS ACTIVOS de la construcción y cuidado de la salud.

7. El fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y la incorporación de experiencias innovadoras y eficaces como la epidemiología comunitaria que contribuyen a integrar activamente a la población con un sentido de corresponsabilidad en la identificación, análisis y acción frente a las principales condiciones de salud de la comunidad y por otro lado a democratizar el acceso a la información.

8. Fortalecer la planificación e intervención intersectorial que permita intervenir sobre los determinantes de la salud, una actuación coordinada y potenciadora para el desarrollo integral de los territorios, el mejoramiento de la calidad de vida y de las condiciones de salud de la población. El enfoque intersectorial contribuye a la consecución de indicadores de impacto social.

Fuente: Ecuador (2017).

En el 2012 se crea la Dirección Nacional de Interculturalidad, Derechos y Participación Social en Salud, que en el 2014 pasaría a llamarse Dirección Nacional de Salud Intercultural y tiene como misión:

“Formular y coordinar la implementación de políticas, planes, programas y demás herramientas de salud intercultural en el Sistema Nacional de Salud y la gestión del Ministerio de Salud Pública, que garanticen el reconocimiento y respeto de la diversidad de pueblos y nacionalidades, y la articulación de los conocimientos, saberes y prácticas ancestrales de salud.”

Algunas políticas adicionales a destacar son la inclusión de la variable étnica en el Sistema de Información en Salud en el 2014 y la incorporación de Técnicos en Atención Primaria, formados por dos años en Institutos Superiores de Atención Primaria en Salud, acreditados por la Secretaría

60 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 61: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología del Ecuador, que incluyen funcionarios de los distintos pueblos y nacionalidades existentes en el país.

En 2013 el “Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017” en su Objetivo 3 se estableció: “Mejorar la calidad de vida de la población”, donde se planteó a la salud desde una mirada intersectorial que busca garantizar condiciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades mediante el adecuado fortalecimiento de las capacidades de las personas para el mejoramiento de su calidad de vida. En dicho apartado se presentan algunas políticas y lineamientos estratégicos, siendo uno de ellos el de “Fortalecer y consolidar la salud intercultural, incorporando la medicina ancestral y alternativa al Sistema Nacional de Salud”, cuyos aspectos principales son:

a. Propiciar las condiciones necesarias para la inclusión y adaptación progresiva de las cosmovisiones, los conocimientos y los saberes ancestrales de las diversas culturas en la provisión de servicios primarios de salud, con enfoque preventivo y curativo y con énfasis en servicios materno-infantiles.

b. Generar e implementar programas de sensibilización sobre interculturalidad y salud, dirigidos sobre todo a los profesionales del ramo.

c. Promover la incorporación del enfoque de interculturalidad en la formación y capacitación del talento humano de salud, promoviendo el conocimiento, la valoración y el respeto de los saberes.

d. Incentivar la investigación y generar normativa para la protección e incorporación del conocimiento y los saberes ancestrales, comunitarios y populares al sistema de salud pública.

e. Diseñar y aplicar protocolos que faciliten la implementación progresiva de la medicina ancestral y alternativa con visión holística, en los servicios de salud pública y privada.

f. Generar mecanismos para la incorporación progresiva de los agentes tradicionales y ancestrales en el sistema integrado de salud pública.

g. Propiciar espacios participativos, incluyentes y paritarios de las comunidades, los pueblos y las nacionalidades en la construcción, la ejecución, el control y la evaluación de los servicios de salud con pertinencia territorial.

61 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 62: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

Finalmente, este año (2017) Ecuador tuvo un cambio de gobierno y fue lanzado el Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021, en dicho plan se presentan 3 ejes. Dichos ejes son:

• Eje 1: Derechos para todos durante toda la vida

• Eje 2: Economía al servicio de la sociedad

• Eje 3: Más sociedad, mejor Estado

Así, la salud intercultural forma parte del Eje 1, el cual se subdivide en 3 objetivos:

> Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas

> Objetivo 2: Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las identidades diversas

> Objetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones

En el Objetivo 1 se reconoce que:

En los últimos años Ecuador ha avanzado en el desarrollo de la infraestructura sanitaria y en la concepción del Sistema Nacional de Salud, sin embargo, es necesario continuar hacia la consolidación del Sistema, como el mecanismo más efectivo para implementar el Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar, Comunitario e Intercultural (Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural) en todos los niveles, con equidad social y territorial.

De esta forma, se plantea en el Objetivo 2 la meta de “Mejorar los servicios públicos de educación y salud con enfoque intercultural”.

5.2.7 GUYANA

Guyana es un país que antiguamente fue una colonia británica, en el cual habitan personas de diversos orígenes étnicos que llegaron al país para trabajar en las plantaciones de azúcar, inicialmente esclavizados y más tarde como trabajadores contratados (MISIR, 2015). Así, Guyana está compuesta por seis grupos étnicos principales y heterogéneos (además de los que se consideran mestizos), cinco de estos grupos son resultado directo de la historia de la política de inmigración durante la época colonial, el sexto grupo corresponde a los pueblos indígenas o amerindios. La población, por lo tanto, comprende grupos de personas con antepasados

62 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 63: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

de Europa (blancos y portugueses), África, China, India y de la población indígena. “Estos grupos de diversos orígenes y nacionalidades han sido unidos por un idioma común, el inglés” (GUYANA, 2016); su distribución geográfica ha variado en el tiempo (Figura 8).

Figura 8: Etnicidad en Guyana, 1980-2012.

Fuente: Guyana (2016).

En 2013 fue lanzada la estrategia nacional de salud de Guyana para los años 2013-2020. En este documento llamado “Visión de Salud 2020”, se busca mejorar la prestación de servicios a través del establecimiento de Redes Integradas de Prestación de Servicios de Salud (IHSDN por sus siglas en inglés) como base para la renovación de la atención primaria de salud en Guyana. En ese sentido, se promueven una serie de estrategias específicas y propuestas de mejoramiento, dentro de las propuestas de la estrategia de intervención “extender y fortalecer la red de instalaciones de atención médica para proporcionar servicios integrales, integrados y continuos” encontramos que se busca: “Desarrollar, estandarizar y

Africanos/Negros Amerindios

40.343 1.864 394.417 84.764 3.011 779 294234.094

46.722 1.290 351.939 87.881 1.959 308 107233.465

68.675 1.396 326.277 125.727 1.497 477 112227.062

78.492 1.377 297.493 148.532 1.910 415 253218.483

Chinos Indianos Mestizos Portugueses Blancos Otros

63 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 64: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

establecer modelos de atención centrados en el individuo, su familia y comunidad, y que también incorporen un perspectiva intercultural, socialmente inclusivo y con enfoque de género” (GUYANA, 2013).

5.2.8 PARAGUAY

Las poblaciones indígenas, viviendo en condiciones de precariedad sanitaria, ven discriminados sus conocimientos ancestrales médicos y farmacológicos ante el avance de la medicina occidental, que descuida el rico conocimiento que estas culturas poseen sobre plantas medicinales (DGEEC, 2005, p. 47)

La Constitución Nacional del Paraguay consagra en sus artículos 4, 6, 7, 68 y 69 el derecho a la salud en relación con los derechos a la vida, a la integridad física y mental y a la calidad de vida; en particular, el artículo 68 establece la responsabilidad del Estado de proteger y promover la salud como derecho fundamental, derecho que se asegura en el año 1996 con la aprobación de la Ley 1032/96, que establece el Sistema Nacional de Salud. Sobre los pueblos indígenas, en el Capítulo V (artículos 62 al 67) se consagran sus derechos como grupos de culturas anteriores a la formación del Estado Paraguayo (PARAGUAY, 1992).

Así, en el año 1981 fue promulgada la Ley 904/81 “Estatuto de las Comunidades Indígenas”, que crea el Instituto Paraguayo del Indígena - INDI y sus funciones. El INDI es la institución encargada de garantizar y velar por el fiel cumplimiento de los derechos indígenas en Paraguay, especialmente sobre el derecho a la tierra. También, en 1993 se ratifica el Convenio N0 169 de la OIT mediante la Ley N0 234/93. Durante el año 2000 ocurrieron una serie de reuniones entre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y las comunidades indígenas, conformándose en un grupo de trabajo interinstitucional para la elaboración de un Plan Nacional de Salud Indígena y una propuesta de Sistema de Salud Indígena articulado al Sistema Nacional de Salud.

En diciembre del 2007 y enero del 2008 se reunieron líderes religiosos, políticos, promotores de salud, parteras tradicionales y representantes de las organizaciones indígenas de la Región Oriental y Occidental del Paraguay, conjuntamente con el Grupo de Apoyo Interinstitucional para la revisión y análisis del documento “Política Nacional de Salud indígena”. Dicha política fue finalmente aprobada mediante la Resolución N° 633 del 07 de septiembre de 2009 y, posteriormente, en el año 2015 se

64 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 65: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

aprueba la Ley N° 5469 que instaura finalmente el Sistema Nacional de Salud para los pueblos indígenas y que está compuesto por la Dirección General de Salud de los Pueblos Indígenas (DINASAPI) y el Consejo Nacional de Salud de Pueblos Indígenas. Sus objetivos se presentan en la Tabla 8 (PARAGUAY, 2012):

Tabla 8: Objetivos de la Dirección General de Salud de los Pueblos Indígenas

•• Orientar con enfoque intercultural los servicios de salud para la atención de los Pueblos Indígenas, según los principios que sustentan esta Ley

•• Velar por el cumplimiento de las normativas ambientales que incidan en la salud de los Pueblos Indígenas.

•• Promover la defensa de los sistemas propios de promoción, protección y atención de la salud y el bienestar de los Pueblos Indígenas.

•• Establecer normativas de atención a indígenas en estado de aislamiento y contacto inicial.

•• Respetar e incorporar la medicina indígena en la elaboración e implementación de proyectos, programas y planes de salud en concordancia con la Política Nacional de Salud.

•• Normatizar, planificar, implementar, monitorear y evaluar con relación a los proyectos, programas, planes, recursos financieros y talentos humanos de la Dirección Nacional.Promover y asegurar la participación de los representantes de los Pueblos Indígenas en los espacios o instancias de gestión de la salud.Armonizar los sistemas y conocimientos tradicionales propios de atención a la salud de los Pueblos Indígenas con el Sistema Nacional de Salud, a través de la Dirección Nacional.Promover los espacios destinados a dialogar y consensuar acciones entre el sector gubernamental, no gubernamental y organizaciones indígenas, a fin de mejorar la atención de la salud de los Pueblos Indígenas, considerando los determinantes sociales de la salud.

•• Promover la formación y el empleo de personal sanitario de los Pueblos Indígenas.

•• Elaborar instrumentos culturalmente apropiados para la obtención de información y el análisis de la situación de salud de los diversos Pueblos Indígenas.

•• Elaborar materiales informativos, educativos, didácticos, con la participación de los diversos pueblos con pertinencia lingüística y cultural.

•• Crear alianzas con instituciones para llevar adelante acciones relacionadas con la seguridad alimentaria, provisión de agua segura y otros determinantes sociales.

Fuente: Paraguay (2012).

Por otro lado, el Consejo Nacional de Salud Indígena se define como la “instancia de consulta y decisión en el diseño, formulación, implementación, supervisión y evaluación de políticas, planes,

65 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 66: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

programas, proyectos y presupuestos de la DINASAPI”. Así, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la Dirección General de Salud de los Pueblos Indígenas (dependiente de la Dirección General de Programas de Salud), es el órgano rector y normativo en materia de salud indígena y tiene la misión de implementar las estrategias y acciones más adecuadas para alcanzar los objetivos de la Política Nacional de Salud Indígena, siempre que previamente consultadas con el Consejo Nacional de Salud Indígena.6

5.2.9 PERÚ

El Perú es un país multiétnico y pluricultural, que incluye una población mayoritariamente mestiza y de pueblos indígenas y originarios. Asimismo, por diversos procesos históricos sociales se han incorporado, como producto de un éxodo forzoso o diáspora, las poblaciones afroperuanas, como también, por motivos de migración poblaciones asiático peruanas. Todos ellos constituyen la diversidad cultural del país, la cual debe ser atendida con respeto a su identidad étnica y cultural (PERÚ, 2016).

El Estado peruano reconoce constitucionalmente el derecho a la identidad étnica y cultural, protegiendo la pluralidad étnica y cultural de la Nación (Art. 2, N°19). El derecho a la salud está reconocido y garantizado en el artículo 7 de la Constitución Política del Perú. En 1997 es aprobada la Ley N° 26842, Ley General de Salud, en sus artículos II y IV del Título Preliminar se dispone que la protección de la salud es de interés público, siendo la salud pública responsabilidad primaria del Estado y la salud individual responsabilidad compartida por el individuo, la sociedad y el Estado. Asimismo, el artículo XVII del referido Título Preliminar, establece que la promoción de la medicina tradicional es de interés y atención preferente del Estado (PERÚ, 1997).

Buscando poner en práctica esta visión de salud tradicional, en enero de 2003 el Instituto Nacional de Salud – INS (organismo del Ministerio de Salud especializado en investigación) incorpora a su estructura el Centro Nacional de Salud Intercultural – CENSI (ex Instituto Nacional de Medicina Tradicional) (PERÚ, 2002), que tiene por objeto “proponer políticas, estrategias y normas en salud intercultural, así como promover el desarrollo de la investigación que permita la integración de la medicina tradicional, alternativa y complementaria con la medicina

6 Paraguay destaca como el único país de la región que incorpora la educación bilingüe en todo su sistema educativo, en español y guaraní

66 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 67: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

académica, respetando el carácter multiétnico del país, y mejorando el nivel de salud de los pueblos andinos y amazónicos en el marco de la interculturalidad como derecho”.

En esa línea, en 2004 se aprueba la Resolución Ministerial N0 771-2004/MINSA en el cual se establecen las Estrategias Sanitarias Nacionales de Salud a ser ejecutadas por el Ministerio de Salud (MINSA) y sus órganos complementarios. De las 10 estrategias, resaltamos la correspondiente a la “Salud de los pueblos indígenas” cuyo órgano responsable es el Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI). Se define como objetivo de dicha estrategia:

“(…) promover, coordinar y monitorear acciones concretas dirigidas a los Pueblos Indígenas que permitan disminuir la brecha sanitaria existente acercando el valor de sus indicadores a los existentes en el nivel nacional y/o regional; en particular aquellos referidos a mortalidad infantil, mortalidad general, desnutrición y morbilidad por enfermedades emergentes y reemergentes. Todas las acciones a desarrollarse se enmarcan en el respeto a los patrones culturales propios de los Pueblos Indígenas, por lo cual la perspectiva de acción es la interculturalidad en salud (PERÚ, 2017).

Por Resolución Ministerial N.° 039-MINSA-2005 fue creada la Unidad Técnica Funcional de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad dentro de la Dirección General de Promoción de la Salud. Su finalidad es la de buscar la equidad en salud, en igualdad de oportunidades para las mujeres y hombres, considerando el respeto de los derechos humanos, la equidad de género y la promoción de la diversidad cultural, que permitan el más alto nivel de salud alcanzable. Su propósito es que se incorporen los enfoques de derechos humanos, equidad de género e interculturalidad en las políticas e intervenciones de salud, tales como: educación para la salud, salud familiar, inmunizaciones, salud materna, etc. (PERÚ, 2005).

Ya en el año 2014 se aprueba la Resolución N° 611-2014/MINSA “Documento Técnico: Diálogo Intercultural en Salud” que define a la salud intercultural como:

El proceso de articulación de diferentes enfoques conceptuales de la atención de la salud existentes, en un espacio físico o social, de una manera horizontal y respetuosa entre ellos, basada en el intercambio y discusión de ideas, prácticas y experiencias. Tiene

67 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 68: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

por objeto crear estrategias de atención conjunta para abordar la salud y la enfermedad basadas en el derecho a la vida y la salud (PERÚ, 2014).

En dicha resolución se define también el concepto de Dialogo Intercultural en salud como:

(…) metodología orientada a facilitar el acuerdo y la articulación entre representantes del sistema de salud occidental o biomédico y la medicina tradicional y popular permitiendo un mutuo aprendizaje, especialmente con los pueblos indígenas y las poblaciones afroperuanas. Busca también el desarrollo de procesos participativos culturalmente pertinentes, que permitan el abordaje de los determinantes socioculturales de la salud (ídem).

Por otro lado, el Perú también ha elaborado planes regionales de salud indígena en ámbitos con presencia de pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial, como Ucayali, Madre de Dios y Cusco (PERÚ, 2006; 2007). En el año 2015, la Estrategia de Pueblos Indígenas que estaba adscrita al CENSI, es transferida al Ministerio de Salud, al Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud con Decreto Supremo N° 007–2016/SA, que aprueba el Reglamento de Organización y funciones (ROF) del MINSA donde crea la Dirección de Pueblos Indígenas, posteriormente se modifica el ROF con el DS 07 – 2017/SA, donde desaparece la DPI. Debido a la presión social e indígena se vuelve a modifica el ROF con Decreto Supremo 011-2017/MINSA incorpora la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios como parte de la estructura orgánica del Ministerio de Salud. Con las siguientes funciones (Artículo 77-A):

“a) Formular las intervenciones estratégicas de prevención, control y reducción de los riesgos y daños a la Salud de los Pueblos Indígenas u Originarios, considerando los determinantes sociales de la salud y los enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos.

b) Identificar y proponer las prioridades de intervenciones estratégicas, con enfoque participativo, orientadas a la prevención, control y reducción de los riesgos y daños a la Salud de los Pueblos Indígenas u Originarios.

68 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 69: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

c) Formular e implementar políticas, normas, lineamientos y otros documentos en materia de prevención y control de riesgos y daños a la Salud de los Pueblos Indígenas u Originarios, en coordinación con las entidades competentes.

d) Desarrollar y realizar acciones de monitoreo, seguimiento y evaluación de las intervenciones estratégicas orientadas a la prevención, control y reducción de los riesgos y daños a la Salud de los Pueblos Indígenas u Originarios; en el ámbito nacional, en coordinación con los actores del Sector Salud y otros sectores del Estado y la sociedad civil, a fin de mejorar o rediseñar las políticas en salud pública.

e) Coordinar la ejecución de las estrategias y campañas comunicacionales que promuevan las prácticas saludables en el ámbito nacional y en las materias bajo su competencia.

f) Formular e implementar las normas y lineamientos orientados a la detección precoz y reducción de riesgos de enfermedades que afecten a la Población Indígena u Originaria.

g) Articular y promover acciones de promoción de la salud orientadas a desarrollar hábitos saludables y generar entornos saludables en el individuo, familia y comunidad con enfoque territorial, considerando las costumbres, creencias y modos de vida de los pueblos indígenas u Originarios, en coordinación con los actores involucrados y las entidades competentes en la materia.

h) Realizar actividades de promoción fomentando la cobertura de las intervenciones estratégicas en Salud Pública a su cargo a nivel nacional.

i) Brindar asistencia técnica y capacitación a los diferentes niveles de gobierno, en materia de su competencia.

j) Formular, desarrollar y difundir estudios, investigaciones y evaluaciones en la materia de su competencia.

k) Emitir opinión técnica en el ámbito de su competencia.

l) Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las disposiciones legales vigentes y aquellas que le asigne el/la Director/a General de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública.”

69 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 70: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

La Política Sectorial de Salud Intercultural fue aprobada después de casi un año (2015 – 2016)7 de retroalimentación entre los entes competentes Estado y Sociedad Civil, la cual fue monitorizada y trabajada por la Dirección de Pueblos Indígenas Originarios, esta es aprobada con Decreto Supremo N0 016-2016-SA, se basa en 4 ejes fundamentales, respecto de los cuales se establecen las líneas de acción de la política orientados a alcanzar el bienestar general de la población:

• Eje de Política 1.- Garantizar el derecho a la salud desde los enfoques intercultural, de derechos, de género e inclusión social en la prestación de los servicios de salud para los pueblos indígenas u originarios, andinos y amazónicos, así como para la población afroperuana.

• Eje de Política 2.- Fomentar la medicina tradicional o ancestral y su articulación con la medicina convencional.

• Eje de Política 3.- Fortalecer capacidades y habilidades de los recursos humanos en salud intercultural.

• Eje de Política 4.- Fortalecer la identidad cultural y la participación de los pueblos indígenas u originarios, andinos y amazónicos y de la población afroperuana en los servicios de salud.

También, dicha política define que los Agentes de Medicina Tradicional o Ancestral son: “Personas que ejercen la medicina tradicional y que son reconocidas en su comunidad por el conocimiento que poseen de saberes ancestrales en el campo de la atención de salud que han servido para restablecer la salud de las personas integrantes de su pueblo. Estos pueden haber sido aprendidos de sus antepasados o de otras personas integrantes de la comunidad, a través de la transmisión oral o de una práctica permanente. Las personas agentes de medicina tradicional o ancestral tienen diversas denominaciones según las actividades que desempeñan y la cultura a la que pertenecen. Así tenemos: huesero, partera, hierbero, curandero, shaman, altomisayoc, yatiri, colliri, vegetalista, vaporador, entre otros” (PERÚ, 2016).

El Documento Técnico: “Modelo de Atención de Salud Integral e Intercultural de las Cuencas de los Ríos Pastaza, Corrientes, Tigre, Marañón y Chambira en la Región Loreto 2017-2021”, aprobado con

7 http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-la-politica-sectorial-de-salud-intercultural-decreto-supremo-n-016-2016-sa-1363166-6/

70 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 71: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

Resolución Ministerial N° 594-2017/MINSA”8 es otra manifestación de la políticas interculturales y está dirigido a elevar el nivel de vida de las comunidades que habitan en dichas cuencas, mediante una atención integral con pertinencia cultural, con planificación participativa de actores comunitarios. Este modelo ha permitido el desarrollo de distintas intervenciones, tales como:

• Capacitación a agentes comunitarios de salud

• Atenciones integrales a través de brigadas de salud

• Elaboración de planes de salud comunal en comunidades nativas de diferentes etnias.

• Equipamiento a establecimientos de salud

• Reuniones de concertación con líderes y representantes de Federaciones de comunidades nativas.

• Fortalecimiento de capacidades en atención intercultural del personal de salud de algunos establecimientos del ámbito de intervención.

En el 2017 se aprobó la “Directiva Administrativa para el Registro de la Pertenencia Étnica en el Sistema de Información de Salud”, aprobada con Resolución Ministerial N° 975-2017/MINSA, que tiene como objetivo el de fortalecer el registro de la pertinencia étnica en el sistema de información de las instituciones prestadoras de servicios de salud públicos y privados.

Respecto a la población Afroperuana, es importante destacar que durante el 2017 se desarrollaron acciones orientados a mejorar la salud de la población afroperuana mediante atenciones de salud focalizadas. Se prevé elaborar un Plan de Salud Afroperuana y protocolos de atención dirigida a esta población para facilitar una mejor atención y tratamiento de las principales morbilidades identificadas, como hipertensión arterial, diabetes, entre otras.

5.2.10 SURINAME

Suriname es una antigua colonia holandesa en América del Sur. Los surinameses de origen afrocaribeño (“criollo”) son principalmente descendientes de africanos occidentales, y los que tienen un origen del

8 Ver: ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2017/RM_N%C2%B0594-2017-MINSA.pdf

71 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 72: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

sur de Asia (“indostaní”) tienen sus raíces en el norte de la India. Ambos grupos migraron a Suriname en el siglo XIX, durante el periodo colonial (STRONKS et al. 2013). Suriname tiene aproximadamente 550,000 habitantes, categorizados en 27,4% indostanos (personas de herencia india), 16% de criollos (descendientes de esclavos africanos), 14% javaneses (descendientes de indonesios), 21,7% cimarrones (descendientes de refugiados africanos que escaparon de la esclavitud y formaron asentamientos independientes en el interior del país), 13.4% mixtos, 3,8% indígenas, 1,5% chinos, 0.8% blancos, 0.5% otros y 0.9% desconocidos (SURINAME, 2012). Se hablan al menos 15 idiomas diferentes a diario en Suriname, pero el único idioma oficial es el holandés (OOFT, 2016).

En el año 2011 es lanzado el documento “Plan Nacional del Sector Salud en Suriname 2011 – 2018 (NHSP por sus siglas en inglés), en el cual se aprecian datos de morbi-mortalidad desagregados por etnia (enfermedades cardiovasculares, cáncer, salud mental y HIV). También, en el NHSP se reconoce la importancia de la promoción de la salud y de la prevención de las enfermedades, proponiendo acciones que mejoren los servicios y trabajos de los funcionarios del sector público de salud (SURINAME, 2011).

En esa línea, se promueven indicaciones estratégicas, dentro de las cuales encontramos la número 2: “Sistemas de salud y prestación de servicios”. Así, dentro de esta indicación, una de las áreas prioritarias es la número 2.4 “Servicios de Salud”, que reconoce los desafíos sociales, demográficos, culturales, ambientales y tecnológicos de la atención de la salud. Así, plantea que “para superar las barreras organizacionales, culturales y de comunicación, los nuevos “modelos de atención” deben basarse en las mejores prácticas que ya se encuentran en el sistema e introducir nuevas ideas y mejores prácticas de todo el mundo”.

Otra Indicación Estratégica es la número 3: “Determinantes de la salud”, cuya área prioritaria 3.2: “Determinantes sociales y económicos de la salud” reconoce la falta de datos estadísticos desagregados por etnia, género y grupos de edad. Para mejorar esta situación, se plantea generar sistemas de información sobre factores sociales y económicos que consideren sexo, edad, etnia, ingresos y condiciones de salud.

5.2.11 URUGUAY

El último Censo Nacional de Población (2011) fue el primero en incluir la pregunta sobre pertenencia étnico-racial. Antes se había incorporado

72 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 73: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

a la Encuesta Continua de Hogares - ECH (1996-1997), luego en la Encuesta Continua de Hogares Ampliada (2006) y desde ese momento hasta el presente la ECH mantiene la pregunta por ascendencia étnico-racial. Sabemos que los afrodescendientes corresponden a un 8,1%, los indígenas 5,1% y los asiáticos 0,5%. La población afrodescendiente alcanza los mayores porcentajes en los departamentos de Artigas (17,1%) y Rivera (17,3%), seguidos por los departamentos de Cerro Largo (10,9), Salto (9,9%), Tacuarembó (9,9%) y Montevideo (9%) (URUGUAY, 2013).

Con respecto a la salud, el concepto “intercultural” no es mencionado, sin embargo, en el año 2007 se decretó la Ley 18.211 que creó el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). El Artículo 1° de dicha ley afirma que:

“La presente ley reglamenta el derecho a la protección de salud que tienen todos los habitantes residentes en el país y establece las modalidades para su acceso a servicios integrales de salud. Sus disposiciones son de orden público e interés social” (URUGUAY, 2007).

Así, la ley promueve doce principios rectores que se detallan en el Artículo 3°, centrándonos en los primeros cuatro, que indirectamente aseguran una atención a toda la población, sin diferencias: a) La promoción de salud con énfasis en los factores determinantes del entorno y los estilos de vida de la población, b) la intersectorialidad de las políticas de salud respecto del conjunto de las políticas encaminadas a mejorar la calidad de vida de la población, c) la cobertura universal, la accesibilidad y la sustentabilidad de los servicios de salud, d) la equidad, continuidad y oportunidad de prestaciones (Ídem).

5.2.12 VENEZUELA

La República Bolivariana de Venezuela posee un sistema de salud que procura la cobertura universal con un rol preponderante del Estado. La ejecución de las políticas de interculturalidad tiene un avance muy importante como política pública, destacando la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas y la creación de una Dirección de Salud Indígena en el Ministerio del Poder Popular para la Salud, que han dado lugar a iniciativas como el Servicio de Atención y Orientación al indígena (SAOI), los “facilitadores interculturales”, el programa de formación de médicos “Cacique Nigale”, etc. (DUARTE et al. 2011).

73 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 74: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

En el artículo 9 de los Principios Fundamentales de la Constitución Bolivariana se resalta el carácter multiétnico y pluricultural de la sociedad venezolana (VENEZUELA, 1999). En el Capítulo VIII, el artículo 119 reconoce:

“la existencia de los pueblos indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida (…)”.

Del artículo 120 al 126, se establecen los derechos de los pueblos indígenas a su propia su organización social, política y económica, sus culturas y costumbres, idiomas, religiones, así como su hábitat y el derecho a la propiedad colectiva sobre las tierras que ocupan. En esa línea, gracias a la Constitución, los pueblos indígenas de todo el país han podido elegir tres representantes a la Asamblea Nacional.

Específicamente sobre salud, en el artículo 122 se establece que:

“Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud integral que considere sus prácticas y culturas. El Estado reconocerá su medicina tradicional y las terapias complementarias, con sujeción a principios bioéticos”.

Por otro lado, en 2005 se publica la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, entre los artículos 111 y 117 se abordan temas relacionados a la salud de las comunidades, promoviendo el derecho a la medicina indígena y la incorporación de la medicina tradicional al Sistema Nacional de Salud (Tabla 9) (VENEZUELA, 2005).

Tabla 9: Artículos escogidos de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas

Del derecho a la medicina indígena

Artículo 111. Los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho al uso de su medicina tradicional y de sus prácticas terapéuticas para la protección, el fomento, la prevención y la restitución de su salud integral. Este reconocimiento no limita el derecho de acceso de los pueblos y comunidades indígenas a los demás servicios y programas del Sistema Nacional de Salud y Seguridad Social, los cuales deberán prestarse en un plano de igualdad de oportunidades, equidad y calidad de servicio respecto al resto de la población nacional.

74 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 75: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

De la incorporación de la medicina tradicional indígena al Sistema Nacional de Salud

Artículo 112. El Estado, a través de los órganos, entes y demás organismos competentes y en coordinación con los pueblos y comunidades indígenas, creará las condiciones necesarias para la incorporación de la medicina tradicional y las prácticas terapéuticas de los pueblos y comunidades indígenas, a los servicios del Sistema Nacional de Salud dirigidos a los pueblos y comunidades indígenas. Los indígenas especialistas en su medicina tradicional podrán utilizar sus conocimientos y procedimientos con fines preventivos y curativos, siempre que cuenten con el consentimiento de los pacientes, indígenas o no-indígenas, y se realicen en los lugares destinados para tales fines. Estas prácticas serán respetadas por todas las instituciones públicas de salud.

De la participación indígena en los programas y servicios de salud

Artículo 113. Los servicios de salud se organizan, planifican y controlan con la participación directa de los pueblos y comunidades indígenas y sus organizaciones. La atención integral en salud se adecuará a las condiciones geográficas, económicas, sociales y culturales y a los usos y costumbres de estos pueblos y comunidades.

Los idiomas indígenas en la atención en salud

Artículo 114. Los servicios del Sistema Nacional de Salud dirigidos a los pueblos y comunidades indígenas deben incorporar los idiomas indígenas a este sistema, mediante la designación del personal idóneo e intérpretes necesarios para la atención de los indígenas y facilitar la comunicación con las personas, las familias, los pueblos y comunidades indígenas.

De la capacitación y formación del personal de salud

Artículo 115. El Estado, con la participación de los pueblos y comunidades indígenas, garantizará la capacitación del personal a cargo de la atención en salud de los pueblos y comunidades indígenas, y promoverá que en los programas de estudios de las universidades e institutos de formación de profesionales de la salud se incorporen contenidos relacionados con la medicina indígena, respetando la cosmovisión, conocimientos, prácticas, usos, costumbres y tradiciones indígenas.

De la definición y coordinación de las políticas de salud

Artículo 116. El ministerio competente en materia de salud, con la participación de los pueblos y comunidades indígenas, definirá las políticas de salud destinadas a los pueblos y comunidades indígenas. La ejecución de los planes y programas de salud se hará de manera coordinada con el ente ejecutor de la política indígena del país, con los gobiernos regionales y municipales de entidades con población indígena, y con los pueblos y comunidades indígenas.

75 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 76: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

Del nombramiento de funcionarios regionales

Artículo 117. Las direcciones de salud dependientes del Ejecutivo Nacional, estatal o municipal, de los estados y municipios con población indígena, designarán en coordinación con el ente ejecutor de la política indígena del país y las organizaciones indígenas, un funcionario o grupo de funcionarios para que garanticen la ejecución de las políticas generales en la prestación de servicios de salud a los pueblos y comunidades indígenas.

Fuente: Venezuela (2005).

Además, en el 2004 el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) creó la Coordinación Intercultural de Salud con Pueblos Indígenas (CISPI), instancia que tendría a su cargo el diseño e implantación de estrategias de salud para pueblos indígena. La CISPI actualmente es llamada como Dirección General de Salud Indígena, Intercultural y Terapias Complementarias del MPPS. En esa línea, existe un proyecto denominado “Atención y promoción en salud intercultural para el vivir bien de los pueblos indígenas afrodescendientes y con otras especificidades culturales”, el mismo tiene como área estratégica: “Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención y promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y territorios sociales”. Así mismo, el proyecto tiene como Acciones Específicas: “Ampliar la atención y promoción de la salud a través de la expansión de los servicios con pertinencia intercultural del Sistema Público Nacional de Salud a fin de cerrar brechas e inequidades sociales existentes en la población indígena y afrodescendientes” (VENEZUELA, 2016).

Por otro lado, en el año 2007 fue creado el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, convirtiéndose en el órgano rector de las políticas públicas en materia indígena. Dentro de sus acciones encontramos la Misión Guaicaipuro. Creada por Decreto Presidencial N0 3.040 en la Gaceta Oficial N0 37.997 del 9 de agosto del año 2004. Como parte de la segunda etapa de la Misión Guaicaipuro, el 29 de agosto del año 2007, por Decreto N0 5.551 obtuvo una reforma parcial, creándose la Comisión Presidencial Misión Guaicaipuro en Gaceta Ordinaria N0 38.758; seguidamente, fue adscrita al Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas. En el decreto de creación se plantea que:

Artículo 1°. Se crea la Comisión Presidencial “Misión Guaicaipuro”, con carácter permanente, que tendrá por objeto coordinar, promover y asesorar todo lo relativo a la restitución de los derechos

76 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 77: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

originarios y específicos de los pueblos y comunidades indígenas de la República Bolivariana de Venezuela, en complimiento a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (VENEZUELA, 2004).

Entre sus objetivos principales se encuentran propiciar el desarrollo armónico y sustentable de los pueblos indígenas dentro de una visión de etnodesarrollo, fortalecer la capacidad de gestión comunitaria, impulsar el proceso de demarcación del hábitat y tierras, así como el desarrollo integral de los pueblos originarios para garantizar el disfrute efectivo de sus derechos sociales. En este sentido, el concepto de etnodesarrollo, se articula en cuatro ejes de acción: • Atención a la salud, alimentación, educación, cultura, saneamiento, producción y comercio (entre otros). • Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria (organización para el trabajo, identificación, participación, comunicación, etc.). • Atención a Indígenas migrantes o en situación de calle. • Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos y comunidades indígenas.

También dentro de las acciones del Ministerio Popular para los Pueblos Indígenas, existe una política orientada a la atención de salud denominada como “Proyecto de Atención Integral”, que busca la: reparación y acondicionamiento de ambulatorios, apoyo económico para el traslado de emergencias de pacientes indígenas a los centros de salud, apoyo económico para gastos médicos para pacientes indígenas recluidos en los Centros de Salud, donación de equipos e insumos médicos (sillas de ruedas, colchonetas y pagos de exámenes médicos).

Finalmente, la Dirección de Salud Indígena del MPPS posee una serie de servicios de atención a la salud en los estados con mayor presencia indígena:

1. Salud de niños, niñas y jóvenes:

1.1. A partir del 2015 se implementó el programa “Ruta materna, que promueve acciones sobre salud sexual y reproductiva, lactancia materna y acompañamiento de las mujeres embarazadas.

1.2. Término de la propuesta programática del Diplomado de Salud Indígena Intercultural “Una Propuesta para Integrar dos Visiones”, orientado para jóvenes con el fin de fortalecer las competencias del personal indígena y no indígena.

1.3. Implementación del Proyecto Cacique Nigale en la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, en el cual bachilleres

77 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 78: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

indígenas ingresaron a la carrera de Medicina, siendo que en el 2016 se graduaron los primeros 33 médicos cirujanos de diferentes etnias indígenas.

2. Población Indígena en general

2.1. Jornadas de atención médico-asistencial distribuidas en varios estados del país con mayor población indígena y organizadas interinstitucionalmente. Esta atención se realiza mayormente en lengua materna con el apoyo de Facilitadores Interculturales, Agentes Comunitarios de Salud y Defensores de Salud.

2.2. Gestión y articulación de aportes de insumos médicos a ambulatorios ubicados en diversas partes del país.

2.3. Articulación institucional para el traslado aéreo de emergencias médicas de pacientes y familiares indígenas, tramitados ante la Fuerza Aérea Venezolana.

2.4. Desde 2005 se crean Servicios de Atención y Orientación al Indígena (SAOI), el primero fue establecido en el Hospital Universitario de Maracaibo y actualmente los encontramos en 34 servicios de salud, ubicados en once estados del territorio Nacional.

2.5. Formación de Defensores de Salud y miembros de le comunidad a través de talleres realizados sobre orientación de la práctica de la medicina tradicional, salud sexual y reproductiva de los diferentes pueblos Indígenas dentro la red hospitalaria.

2.6. Realización de jornadas de consulta en los estados con población indígena dirigidas al personal que conforma la Dirección de Salud Indígena (Facilitadores Interculturales, Defensores de Salud, Trabajadores Sociales, Médicos, Enfermeros, Sociólogos, entre otros), con el objetivo de proponer los contenidos temáticos considerando las necesidades del personal abocados a la atención en salud de los pueblos indígenas. El trabajo realizado permitió la propuesta del 1er Diplomado de Salud Indígena Intercultural.

78 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 79: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

2.7. Atención al paciente con VIH a través de los Servicios de Atención y Orientación al Indígena (SAOI), con foco en un acompañamiento integral del mismo.

2.8. En 2005 la Dirección de Salud Indígena implementó el Plan de Salud Yanomami en el Estado Amazonas, el cual cuenta con la acción de los Agentes Comunitarios Yanomamis de Atención Primaria en Salud (ACYAPS), jóvenes formados en temas relevantes para la comunidad Yanomami.

2.9. Participación de trabajadores de salud indígenas en mesas de discusión y en creación de planes de salud para zonas con población indígena.

79 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 80: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural
Page 81: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

6. PROGRAMAS CON ENFOQUE INTERCULTURAL EN PAÍSES SELECCIONADOS

Además de políticas generales dirigidas a grupos de características culturales particulares de la población, existen en la mayoría de los países la incorporación de la interculturalidad como un principio de políticas de salud en áreas específicas. Es otra dimensión identificada de la salud intercultural.

Tabla 10: Ejemplos de programas con enfoque intercultural en países seleccionados.

País ProgramaAño de

inicioDescripción

Argentina Programa SUMAR 2005

Incluye la variable étnica en su ficha de inscripción, posibilitando la auto-identificación de las comunidades indígenas y consolidando información epidemiológica específica.

Capacita a los equipos de salud para que el abordaje de los temas sanitarios se realice desde una perspectiva intercultural.

Reconoce a la medicina tradicional de los pueblos originarios y promueve encuentros de enriquecimiento mutuo con los equipos de salud, propiciando un enfoque complementario.

Apoya la incorporación y el trabajo de facilitadores interculturales y agentes sanitarios indígenas en pro del mejoramiento de la atención del usuario indígena.

Incorpora prestaciones a su “Plan de Servicios de Salud” (PSS) a fin de visibilizar e incentivar el trabajo de los equipos de salud en las comunidades indígenas, y desarrolla actividades de educación para la salud que rescaten y consideren los recursos técnicos y terapéuticos de los pueblos indígenas.

Carta de derechos de la mujer embarazada indígena, sobre información, respeto y acompañamiento

81 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 82: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

País ProgramaAño de

inicioDescripción

Bolivia

Protocolos de atención materna y neonatal culturalmente adecuados

2006

Plantea la necesidad de introducir enfoques humanitarios e interculturales en salud materna y neonatal de un modo más claro y decidido, a objeto de que la atención médica contemple normas y procedimientos con enfoque intercultural, que sean internalizados (aceptados y aplicados) por el personal de salud biomédico de los niveles I y II de atención, y que pudieran atraer y satisfacer a un número mayor de usuarias, particularmente de zonas rurales e indígenas donde los conflictos socioculturales entre el personal de salud biomédico y las comunidades son más frecuentes

Guia de implementacion: “Hacia la Articulación y Complementariedad entre la Medicina Tradicional y la Académica en el Marco del Principio de La Interculturalidad de La SAFCI”

Incluye tres lineas estratégicas para la articulación de la medicina tradicional al Sistema de Salud:

A. ADECUACIÓN CULTURAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Contribuye a la calidad de atención con enfoque intercultural que tiene que ver con el respeto y aceptación de sentires, saberes/conocimientos y prácticas de la persona, familia y comunidad, en su relación con el personal de salud. Comprende:

• Infraestructura

• Equipamiento

• Procedimientos de Atención

B. FORTALECIMIENTO DE LA MEDICINA TRADICIONAL

• Implementación de espacios de intercambio

• Fortalecimiento de Saberes

• Acreditación de los Prestadores de la Medicina Tradicional.

• Investigación

Transformación de Plantas medicinales.

82 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 83: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

País ProgramaAño de

inicioDescripción

Bolivia

C. ARTICULACIÓN/COMPLEMENTARIEDAD ENTRE AMBAS MEDICINAS.

La articulación y complementariedad es un proceso dinámico en el que a partir del aprendizaje mutuo, el diálogo y la interacción se disminuyen debilidades y se fortalecen potencialidades, llegando a un trabajo conjunto hacia el objetivo de satisfacer las necesidades en salud.

• Coordinación de actividades

• Atención conjunta

• Referencia y contrareferencia

Plan Sectorial de Salud 2016-2020

Este plan incorpora tres proyectos de fortalecimiento de la medicina tradicional:

• Construción del Centro Plurinacional de Saberes de Medicina Tradicional, en el cual se desarrollarán actividades destinadas al fortalecimiento, revalorización, preservación,difusión, formación y transmisión de la medicina tradicional.

• Investigación de plantas Medicinales y Farmacopea de productos tradicionales bolivianos.

Chile

Programa nacional de salud integral de adolescentes y jóvenes:

Plan de acción 2012-2020

2012

Considera los determinantes sociales de la salud, con enfoque de género e interculturalidad.

Capacitar personal con enfoque intercultural

Ecuador

Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017 - 2021

2017

Busca promover mecanismos específicos que fortalezcan la atención integral en salud, tomando en cuenta las diferencias culturales para que sean respetuosas de sus prácticas e identidades.

En el PNSSSR, este enfoque nos permitirá entender la vivencia de la salud, de la salud sexual y de la salud reproductiva como un proceso que se construye desde las cosmovisiones, imaginarios y prácticas culturales de las diversas personas. Es así que la interculturalidad en salud se vincula como el enfoque que permite la interrelación entre culturas sanitarias distintas.

83 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 84: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

País ProgramaAño de

inicioDescripción

Perú

Agente comunitario de salud9

2014

Establece los roles, intervenciones, capacitaciones e incentivos de los agentes comunitarios para promover prácticas y entornos saludables.

Norma Técnica de salud para la atención del parto vertical en el marco de los derechos humanos con pertinencia intercultural.

2016Ministerio de Salud del Perú. Resolución Ministerial 518-2016/MINSA).

Política sectorial de salud intercultural

2016

Implementación de los cuatro ejes de la política:

•• Eje de Política 1.- Garantizar el derecho a la salud desde los enfoques intercultural, de derechos, de género e inclusión social en la prestación de los servicios de salud para los pueblos indígenas u originarios, andinos y amazónicos, así como para la población afroperuana.

•• Eje de Política 2.- Fomentar la medicina tradicional o ancestral y su articulación con la medicina convencional.

•• Eje de Política 3.- Fortalecer capacidades y habilidades de los recursos humanos en salud intercultural.

•• Eje de Política 4.- Fortalecer la identidad cultural y la participación de los pueblos indígenas u originarios, andinos y amazónicos y de la población afroperuana en los servicios de salud

Codificación de Pertenencia Étnica en la atenciones de salud

2017

Mejora en la calidad de información codificando las atenciones para obtener diagnósticos según etnia. Es una forma de tener estadísticas de morbilidad por etnias y proyecciones sanitarias.

9 Documento Técnico: Fortalecimiento de la labor del agente comunitario de salud. Aprobado con resolución Ministerial N° 411-2014/MINSA

84 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 85: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

País ProgramaAño de

inicioDescripción

Perú

Modelo de Atención de Salud Integral e Intercultural de las Cuencas de los Ríos Pastaza, Corrientes, Tigre, Marañón y Chambira en la Región Loreto 2017-2021”, aprobado con Resolución Ministerial N° 594-2017/MINSA

2017

Implementa intervenciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y la atención de salud en comunidades de las cinco cuencas de 55 establecimientos de salud, considerando la interculturalidad como parte de la adecuación según contexto social, sanitario y cultural de las comunidades.

Fuente: Documentos oficiales de cada país. 9

9 Documento Técnico: Fortalecimiento de la labor del agente comunitario de salud. Aprobado con resolución Ministerial N° 411-2014/MINSA

85 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 86: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural
Page 87: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

7. CONCLUSIONES

Todos los países de Suramérica reconocen su carácter multiétnico y pluricultural en la formulación de sus políticas de salud. Ese reconocimiento se expresa de formas diversas en cada país, abarcando a distintos grupos de la población y empleando visiones muy variables. En todos los países existen políticas de salud dirigidas a grupos de la población con características culturales especiales, y en algunos casos, corresponden también a servicios de atención en salud. Las poblaciones indígenas y las afrodescendientes son las abordadas con mayor frecuencia. La mayoría de los países incorpora, además la interculturalidad como principio en políticas de salud para asuntos específicos.

En general coexisten dos visiones. Lo más frecuente es políticas especiales para pueblos particulares (usualmente indígenas) argumentando que la misma permite la rápida disminución de las inequidades y facilita el reconocimiento de las características culturales particulares de cada pueblo. Esta visión, extremando su concepción, puede implicar una política para pueblos indígenas y “otra” política para los pueblos no indígenas, pudiendo implicar el desarrollo de distintos sistemas de salud o un sistema de salud con un componente especial indígena. Otra concepción parte de la asunción de un carácter nacional multiétnico y pluricultural que demanda de políticas de salud universales que reconozcan, y aprovechen la diversidad; también apuntando a la eliminación de las inequidades.

La existencia de instancias específicas dentro de los Ministerios de Salud dedicadas a la interculturalidad, así como documentos de definición política, especialmente en el área de políticas de salud hacia los pueblos indígenas son también prácticas habituales en los ministerios de salud. Por ejemplo, Argentina, cuenta con un Programa Nacional de Salud para los Pueblos Indígenas, Chile con el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas - PESPI. El Ministerio de Salud Pública de Ecuador cuenta con la Dirección Nacional de Salud Intercultural; y el Instituto Nacional de Salud de Perú cuenta con el Centro Nacional de Salud Intercultural – CENSI. En Brasil, la Secretaría Especial de Salud Indígena, SESAI administra un sistema de salud específico para las áreas indígenas que se integra al SUS solamente en los niveles del estatal y federal pero no en el municipal, debido a la característica de inter-municipalidad de los distritos indígenas. Además, existen múltiples

87 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 88: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

instituciones de otros sectores con competencia en el área, el Ministerio del Poder Popular de Asuntos Indígenas de Venezuela es un ejemplo de eso.

Las iniciativas existentes propician un mejor acceso de las comunidades indígenas, afrodescendientes, migrantes, romaníes y las demás identificadas en los distintos países, a atención de salud occidental y tradicional. A la vez contribuyen al diálogo sobre el valor de la medicina tradicional y la responsabilidad de la dirigencia indígena en temas de salud, fortaleciendo el rol político de las comunidades.

Una de las dificultades comunes persistentes es la de falta de información desagregada, de calidad y oportuna. Frecuentemente, la información estadística no está desagregada según etnicidad, sólo por sexo, edad y/o ubicación geográfica. La falta de estadísticas sobre el estado de la salud en territorios indígenas, y aun de la categoría “indígena” en los formularios nacionales de epidemiología, son un reflejo de lo invisible que ha sido tradicionalmente esta problemática para los Estados Suramericanos; así como lo es la reciente inclusión de las preguntas de auto-reconocimiento étnico en los Censos nacionales.

Finalmente, existen evidencias contundentes de como la fortaleza de la diversidad cultural suramericana permea e influencia las políticas públicas, incluyendo las de la salud, en la región. En palabras de Viera (2013), reconocemos que “según la particularidad cultural de cada pueblo, se levantan conceptos como Suma Qamaña, en aymara, Sumak Kawsay en quechua, Ñande reko en guaraní y Küme Mongen, en mapuzugún”. Conceptos indígenas que se refieren al Buen Vivir y dentro del cual se enmarca una concepción “otra” de lo que es salud: una visión comunitaria, justa, solidaria y democrática: una visión intercultural.

88 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 89: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

8. RECOMENDACIONES DE ACCIÓN CONJUNTA

1. Considerar la elaboración de una Política y Plan de Salud Intercultural Suramericano tomando en cuenta los instrumentos ya existentes en la región, especialmente en la zona andina.

2. Crear un Grupo Técnico del Consejo Suramericano de Salud dedicado a la Salud Intercultural para el abordaje y articulación de esta temática en la región.

3. Preparar un diagnóstico de la situación de salud de las poblaciones romas de Suramérica y de las políticas existentes para su abordaje.

89 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 90: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

4. Preparar una agenda en salud correspondiente al Decenio Internacional para los Afrodescendientes de 2015 al 2024.

5. Proponerle al Grupo Técnico de Recursos en Salud el levantamiento de los planes de formación existentes en la región en el área de Salud Intercultural.

6. Propiciar el intercambio de experiencias en el área de salud intercultural entre los países suramericanos, incentivando la preparación de proyectos FIC.

7. Sugerirle al CSS la inclusión explícita de la interculturalidad en salud como un principio de todas las políticas y planes de salud suramericanos a través de una Declaración.

8. Incorporar en la Plataforma de Guías Clínicas Suramericanas una categoría de Salud Intercultural para facilitar la difusión e intercambio de políticas, protocolos y guías de este tema entre los países suramericanos.

9. Incorporar en la propuesta de “Panel de Indicadores de Monitoreo de Asimetrías en Sistemas de Salud” de Suramérica variables que recojan las características pluriétnicas y multiculturales de la región.

10. Actualizar la línea base de políticas interculturales en Suramerica como proyecto conjunto con ORAS-CONHU y OTCA en el 2020.

11. Propiciar la realización de investigaciones en salud intercultural en Suramérica a través del intercambio de investigadores, protocolos de investigación y estudios multipaíses.

12. Facilitar el intercambio de materiales educativos y de promoción de la salud realizados en idiomas de poca difusión actual, como los idiomas indígenas, compartidos por dos o más países, a través de un Banco o Reservorio de Materiales.

13. Considerar la preparación de una intervención conjunta suramericana en las próximas sesiones del Consejo Directivo de la OPS y de la Asamblea Mundial de la Salud presentando los retos y avances de la región, así como el apoyo al fortalecimiento de las políticas y directrices globales en el área de la salud colectiva.

90 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 91: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• AGUDELO ORTIZ, D. Salud intercultural encrucijadas del vivir bien y el sumak

kawsay en Bolivia y Ecuador. Tesis de Maestría. Universidad Andina Simón

Bolívar. 2014. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4268/1/

T1529-MEC-Agudelo-Salud.pdf

• ANTÓN, J. BELLO, A. DEL POPOLO, F. PAIXÃO, M. RANGEL, M.

Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: del reconocimiento

estadístico a la realización de derechos. Serie N°87, Población y desarrollo,

CEPAL, Santiago, Chile: 2009.

91 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 92: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

• ARGENTINA. Constitución de la Nación Argentina. 1995.

• ARTEAGA, E.L.; SEBASTIÁN, M.S.; AMORES, A. Construcción participativa

de indicadores de la implementación del modelo de salud intercultural del

cantón Loreto. Saúde em Debate. Rio de Janeiro, v. 36, n. 94, p. 402-413, jul./

set. 2012.

• BANCO MUNDIAL. Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI. Washington, D.C.: 2015.

• BERNAL, Jorge. The Rom in the Americas. Commission on Human Rights,

Sub-Commission on Promotion and Protection of Human Rights. Working

Group on Minorities, Ninth session, 12-16 May, 2003. 39 p.

• BID. Desventaja interseccional e inclusión política: cómo lograr que un mayor

número de mujeres afrodescencientes ocupe cargos de elección popular en

américa latina. 2012a.

• BID. ÑOPO, H. New century, old disparities: gender and ethnic earnings gaps

in Latin America and the Caribbean. Washington DC: 2012b.

• BOLIVIA Guía para la Atención Intercultural de la Salud Materna, Ministerio

de Salud Bolivia 2005

• BOLIVIA. Constitución Política del Estado. 2009.

• BOLIVIA. Ministerio de Salud. Boletín informativo Área Tecnológica del SNIS-

VE. 2016.

• BOLIVIA. Ministerio de Salud. Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir

Bien 2016 – 2020. La Paz: 2017.

• BOLIVIA. Plan Nacional de Desarrollo. 2006.

• BOLIVIA. Reglamento del Programa de Salud Familiar Comunitaria

Intercultural. 2013.

• BRASIL. Fundação Nacional de Saúde. Saúde da população negra no Brasil:

contribuições para a promoção da equidade. Brasília: Funasa, 2005.

• BRASIL. Conheça o DSEI. 2014. Disponible en: http://portalsaude.saude.

gov.br/index.php/o-ministerio/principal/secretarias/secretaria-sesai/mais-

sobre-sesai/9540-destaques

92 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 93: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

• BRASIL. Política Nacional de Atenção à Saúde dos Povos Indígenas. Brasília:

2002. Disponible en: http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/politica_

saude_indigena.pdf

• BRASIL. Conheça a secretaria – SESAI. 2017. Disponible en: http://portalsaude.

saude.gov.br/index.php/conheca-a-secretaria-sesai

• BRASIL. Política Nacional de Saúde Integral das Populações do Campo e da

Floresta. Brasília: Editora do Ministério da Saúde, 2013. Disponible en: http://

bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/politica_nacional_saude_populacoes_

campo.pdf

• BRASIL. Estratégias e ações. 2017. Disponible en: http://portalsaude.saude.

gov.br/index.php/o-ministerio/principal/secretarias/1309-sgep-raiz/

spcfa/24606-estrategias-e-acoes

• BRASIL. PORTARIA N0 992, DE 13 DE MAIO DE 2009. Disponible en: http://

bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/gm/2009/prt0992_13_05_2009.html

• BRASIL. RESOLUÇÃO N0 2, DE 2 DE SETEMBRO DE 2014. Disponible en: http://

bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/cit/2014/res0002_02_09_2014.html

• BRASIL. PORTARIA N0 2.866, DE 2 DE DEZEMBRO DE 2011. Disponible en:

http://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/gm/2011/prt2866_02_12_2011.html

• BRASIL. Política Nacional de Saúde Integral da População Negra : uma política

para o SUS. Brasília: Editora do Ministério da Saúde, 2013.

• BUSTAMANTE, J. El pueblo Rrom (gitano) y la Kriss Rromaní en el ordenamiento

jurídico colombiano, 1998-2010. Medellín, Colombia: 2012. Disponible

en: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/0f85de6d-1561-

4e34-9670-10f4c9197b92/Pueblo+Rrom+y+la+Kriss+Rroman%C3%AD+

en+el+ordenamiento+jur%C3%ADdico+colombiano.pdf?MOD=AJPERES

• CEPAL. Pobreza infantil en pueblos indígenas y afrodescendientes de

América Latina. Santiago de Chile: 2012.

• CEPAL. Lineamientos para incluir la identificación de pueblos indígenas y

afrodescendientes en los registros de salud. Santiago de Chile: 2013.

• CHILE. Decreto Exento N°67. 2016. Disponible en: https://www.leychile.cl/

Navegar?idNorma=1088253&idVersion=2016-03-10

93 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 94: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

• CHILE. Resolución Exenta N°661. 2015. Disponible en: http://consultaindigena.

minsal.cl/wp-content/uploads/2017/06/RESOLUCION-661-Dispone-

realizacion-de-un-proceso-de-participaci%C3%B3n-y-consulta-indigena-.pdf

• CHILE. Plan para Pueblos Indígenas. 2017. Disponible en: http://web.minsal.

cl/wp-content/uploads/2017/04/PPI-_Chile_HESSP-7-de-abril-2017-

MINSAL-OK.pdf

• CHILE. Población migrante en Chile. Santiago de Chile: 2017.

• CHILE. NORMA GENERAL ADMINISTRATIVA N° 16. 2006.

• CIMI. Conselho Indigenista Missionário. A Política de Atenção à Saúde Indígena

no Brasil Breve recuperação histórica sobre a política de assistência à saúde

nas comunidades indígenas. 2013. Disponible en: https://edisciplinas.usp.

br/pluginfile.php/3258177/mod_resource/content/1/Brasil%20Cartilha%20

Sa%C3%BAde%20Ind%C3%ADgena.pdf

• COLOMBIA. Constitución Política de Colombia. 1991.

• COLOMBIA. Decreto 1953 de 2014.

• COLOMBIA. Poblaciones vulnerables. 2017. Disponible en: https://

www.minsalud.gov.co/salud/publica/poblaciones-vulnerables/Paginas/

poblaciones-vulnerables.aspx

• COLOMBIA. COLOMBIA UNA NACIÓN MULTICULTURAL: Su diversidad

étnica. 2007. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/

etnia/sys/colombia_nacion.pdf

• COLOMBIA. Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 – 2021. 2013.

Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20

Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20

consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf

• CONSEJO DE SALUD SURAMERICANO, Declaración Sobre la Política

Suramericana de Salud Intercultural y Étnica 2017 Disponible en: https://repo.

unasursg.org/alfresco/service/unasursg/documents/content/DECLARACION_

SOBRE_LA_POLITICA_SURAMERICANA_DE_SALUD_INTERCULTURAL_Y_

ETNICA.pdf?noderef=a9a0101d-d351-4224-8717-aa45e0728df3

94 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 95: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

• CRA. Preparativos de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la

Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia.

Santiago de Chile: 2000

• DGEEC - Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. Población

Indígena. 2005. Disponible en: http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/

Biblioteca/condiciones_de_vida_de_la_problacion_paraguaya/7%20

Poblacion%20Indigena.pdf

• DUARTE, MB; ORTEGA, ML; MORA, LH; COROMOTO, N. Un modelo de

atención en salud al pueblo wayúu en la frontera colombo-venezolana. Rev.

Panam. Salud Publica. 2011; 30(3):272–8.

• ECUADOR. Agenda nacional para la igualdad de nacionalidades y pueblos

(ANINP) 2013 – 2017. 2013. Disponible en: http://www.planificacion.

gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/Agenda-Nacional-

para-la-Iigualdad-de-Nacionalidades-y-Pueblo.pdf. Consultado en: 18

octubre de 2017.

• ECUADOR. Constitución de la republica del ecuador. 2008.

• ECUADOR. Información – SISPAE. CODAE. Disponible en: http://www.siise.

gob.ec/siiseweb/PageWebs/SISPAE/macsis_codae.htm Consultado en: 18

octubre de 2017.

• ECUADOR. Información - SISPAE. CODENPE. Disponible en: http://www.

siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/Marco%20Conceptual/macsdp_codenp.

htm Consultado en: 18 octubre de 2017.

• ECUADOR. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. VII Censo de Población

y Vivienda 2010. [Online]; 2010. Disponible en: http://www.inec.gob.ec

• ECUADOR. Ministerio de salud pública (MSP). La Salud Intercultural ya es de

todos. El Comercio, Suplemento Institucional, Octubre 5, 2008.

• ECUADOR. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Plan Nacional de Salud

Sexual y Salud Reproductiva: Viceministerio de Gobernanza de la Salud

Pública, 2017, 274 pg.

95 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 96: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

• ECUADOR. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Manual del modelo

de atención integral del sistema nacional de salud familiar comunitario e

intercultural (MAIS-FCI). 2012. Disponible en: http://instituciones.msp.gob.

ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAIS-MSP12.12.12.pdf.

Consultado en: 18 octubre de 2017.

• ECUADOR. Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: 2013.

• ECUADOR. Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021. 2017. Disponible en:

http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/07/Plan-

Nacional-para-el-Buen-Vivir-2017-2021.pdf. Consultado en: 18 octubre de 2017.

• FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (coord.). Salud e interculturalidad en América latina.

Perspectivas antropológicas. Quito: Abya Yala. 2004.

• FLORES, R. La interpretación intercultural en el Estado constitucional. Revista

Derecho del Estado n.0 34, enero-junio de 2015, pp. 289-310.

• FLORIL, N. P. Corporación de desarrollo afroecuatoriana (CODAE): ¿hacia la (neo)

corporativización del movimiento afroecuatoriano? Quito: 2017. Disponible en:

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3070/5/TFLACSO-

2011NPFA.pdf. Consultado en: 18 octubre de 2017.

• FUENTES, M. Una mirada desde la salud intercultural en programas de

cooperación al desarrollo. Boletín Americanista, año lxvii, 1, nº 74, Barcelona,

2017, págs. 33-51.

• GUYANA. Ministry of Health. Health Vision 2020 “Health for all in Guyana” A

National Health Strategy for Guyana 2013 -2020. 2013.

• GUYANA. Bureau of Statics. Compendium 2: population composition. 2016.

• IASG. The Health of Indigenous. Inter agency support group on indigenous. 2014.

• ISAGS. GIOVANELLA, L. FEO, O. FARIA, M. TOBAR, S. (orgs.). Sistemas de salud

en Suramérica: desafíos para la universalidad la integralidad y la equidad; Rio

de Janeiro: 2012.

• MISIR, P. Progressive health care reforms in Latin America: Health Care in

Guyana. Social Medicine, Vol. 9, Num. 1, February 2015.

96 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 97: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

• OEA. Migración internacional en las Américas: Tercer informe del Sistema

Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas

(SICREMI) 2015.

• OIT. C169 Convenio sobre pueblos indígenas y tribales. Ginebra: 1989.

• OIT. La migración laboral en América Latina y el Caribe. Diagnóstico, estrategia

y líneas de trabajo de la OIT en la Región. Lima: OIT, Oficina Regional para

América Latina y el Caribe, 2016. 140 p.

• OMS. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. China:

2013. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s21201es/

s21201es.pdf

• ONU. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos

indígenas. 2007. p. 19.

• ONU. Declaración y Programa de Acción de Durban: Conferencia Mundial

contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas

de Intolerancia. Bogotá: 2002.

• OPS. EQUIDAD EN SALUD PARA MINORÍAS ÉTNICAS EN COLOMBIA.

Experiencias de Acción Intersectorial en Colombia con Enfoque Diferencial

para Minorías Étnicas. 2008. Disponible en: http://www.paho.org/col/index.

php?option=com_docman&view=download&category_slug=publicaciones-

ops-oms-colombia&alias=22-equidad-en-salud-para-las-minorias-etnicas-

de-colombia&Itemid=688

• OPS. Prestación de servicios de salud en zonas con pueblos indígenas. Quito: 2009.

• OPS. Reunión Regional Octubre, 2008: Determinantes Sociales de la Salud

de los Pueblos Indígenas de las Américas (Documento de Trabajo). Quito:

OPS/ OMS/Programa Regional Salud de los Pueblos Indígenas, 2008.

• ORTEGA, F. Otras opciones en la atención de la salud: lo tradicional y lo

alternativo. In: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (Ed). La

equidad en la mira: la salud pública en Ecuador durante las últimas décadas.

Quito: OPS/MSP/CONASA, 2007, p. 414-423.

• ORZUZA, S. M. Políticas en salud mental e interculturalidad en la argentina.

97 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 98: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, vol. 6, núm. 1. Buenos Aires,

Argentina: 2014, pp. 40-47.

• OTCA. Agenda estratégica de cooperación amazónica. Brasília: 2011.

• PANIKKAR, R., La interpelación intercultural, en G. Gónzalez Rodríguez-Arnaiz

(coord.), El discurso intercultural: Prolegómenos a una filosofía intercultural,

Madrid, Biblioteca Nueva, 2002, p. 30.

• PARAGUAY. Constitución Nacional. 1992.

• PARAGUAY. Política Nacional de Salud Indígena. 2012.

• PARAGUAY. Ley N° 5469. 2015.

• PARAGUAY. Informe de la República del Paraguay sobre “Los Derechos

Humanos y los Pueblos Indígenas”. 2016.

• PERÚ. Constitución Política del Perú. 1993.

• PERÚ. Ley N0 26842, Ley General de Salud. 1997.

• PERÚ. Resolución Ministerial N0 771-2004/MINSA. 2004.

• PERÚ. Resolución Ministerial N.° 039-MINSA-2005.

• PERÚ. Decreto Supremo 006-2006-SA. 2006.

• PERÚ. Resolución Ministerial 799-2007-MINSA. 2007.

• PERÚ. Incorporación de Nuevos Centros Nacionales al Instituto Nacional

de Salud. Rev. perú. med. exp. salud publica, Lima , v. 19, n. 4, p. 169, oct.

2002. Disponible en <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S1726-46342002000400001&lng=es&nrm=iso>

• PERÚ. Resolución N° 611-2014/MINSA “Documento Técnico: Diálogo Intercultural

en Salud”. 2014. Disponible en: http://repositorio.ins.gob.pe/bitstream/handle/

INS/549/Dialogo_intercultural_en_salud.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• PERÚ. Decreto Supremo N0 016-2016-AS “Política Sectorial de Salud

Intercultural. 2016.

• PERÚ. Prevención de la salud. Estrategias Sanitarias. 2017. Disponible en:

http://www.minsa.gob.pe/?op=2&box=2

98 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 99: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

• PERÚ. Estudio Especializado sobre Población Afroperuana. Lima: 2015.

Disponible en: http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/content_type_

archivos/archivosPDF/2015/08/mincu_eepa_final_12.08.pdf

• RAMIREZ HITA, S. Políticas de salud basadas en el concepto de

interculturalidad: Los centros de salud intercultural en el altiplano

boliviano. Avá, Posadas , n. 14, jul. 2009 . Disponible en <http://www.scielo.

org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942009000100010&ln

g=es&nrm=iso>

• SALAZAR, C. N; MUX, J. Necesidad de implementación de una Propuesta de

Política Pública de Salud Intercultural en Guatemala. In: Antecedentes, situación

actual y perspectivas de la salud intercultural en América Latina. URACCAN. 2008.

• SANTA CRUZ, M. Diversidad sociocultural en Paraguay. Extracto de la

Consultoría elaborada para la Secretaría Nacional de Cultura. 2012.

• SANTANA, A. Paradigma epistemológico en la atención de salud pública a

los pueblos indígenas en Honduras. Revista Cubana de Salud Pública. 2013;

39(1) p. 154-160.

• STRONKS, K. et al. Unravelling the impact of ethnicity on health in Europe:

the HELIUS study. BMC Public Health. 2013. Disponible en: https://

bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2458-13-402

• SURINAME. National Health Sector Plan for 2011 – 2018 (NHSP). 2011.

Disponible en: http://www.gov.sr/media/303607/suriname__nhsp_2011_2018_

versie_11_10_2011__signed_by_minister_dr_c.w._waterberg.pdf

• SURINAME. Census 2012.

• UNASUR. Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas.

Quito, Ecuador: 2011. Disponible en: https://www.unasursg.org/images/

descargas/DOCUMENTOS%20CONSTITUTIVOS%20DE%20UNASUR/

Tratado-UNASUR-solo.pdf

• UNICEF. Informe sobre Equidad en Salud 2016: Un análisis de las inequidades

en salud reproductiva, materna, neonatal, de la niñez y de la adolescencia en

América Latina y el Caribe para guiar la formulación de políticas. Resumen.

Ciudad de Panamá, Panamá: 2016.

99 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 100: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

• URUGUAY. La población afro-uruguaya en el Censo 2011. 2013. Disponible

en:http://www.ine.gub.uy/documents/10181/34017/Atlas_fasciculo_2_

Afrouruguayos.pdf/ec7ecb3f-ca0a-4071-b05f-28fdc20c94e2

• URUGUAY. Poder Legislativo. Ley 18.211. Sistema Nacional Integrado de Salud.

2007. Disponible en: https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes?Ly_

Nro=18211&Searchtext=&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmin%5D%5Bdate %5D=1

0-10-2015&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmax%5D%5Bdate%5D=27-04- 2016

• VENEZUELA. Ley orgánica de pueblos y comunidades indígenas. 2005.

Disponible en: http://www.controlciudadano.org/normativa/ley-organica-

de-pueblos-y-comunidades-indigenas

• VENEZUELA. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999.

• VENEZUELA. Misión Permanente de la República Bolivariana de Venezuela

ante Naciones Unidas. Logros del Estado Venezolano en materia de salud y

pueblos indígenas. 2016.

• VENEZUELA. Decreto N° 3.040. 2004.

• VIERA BRAVO, P. Küme mongen: posibilidades y limitaciones de una

propuesta de desarrollo generado desde el pueblo mapuche. Memoria del

Foro Bienal Iberoamericano de Estudios del Desarrollo, 2013.

• WALSH, C. “Interculturalidad crítica y educación intercultural”. In J. Viaña, L.

Tapia & C. Walsh (Eds.), Construyendo Interculturalidad Crítica (pp. 75-96).

Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. 2010.

• WALSH, C. Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y

pensamiento. Colombia: 2005.

• WALSH, C. Interculturalidad, Estado, Sociedad: Luchas (De) Coloniales de

nuestra época. Abya-Yala. Quito, Ecuador: 2009.

• WALSH, C. Políticas y significados conflictivos. 2000. Disponible en: http://nuso.

org/media/articles/downloads/2830_1.pdf. Consultado en: 18 octubre de 2017.

100 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 101: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017

I - RIBEIRO, Aridiane Alves; ARANTES, Cássia Irene Spinelli; GUALDA, Dulce

Maria Rosa and ROSSI, Lídia Aparecida. Historical and cultural aspects

of the provision of care at an indigenous healthcare service facility. Ciênc.

saúde coletiva [online]. 2017, vol.22, n.6 [cited 2017-08-01], pp.2003-2012.

Available from: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-

81232017002602003&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1413-8123. http://dx.doi.

org/10.1590/1413-81232017226.13362016.

II - Duarte Gómez, María Beatriz, Ortega Alegría, Martha Liliana, Mora Ríos,

Luis Hernando, & Coromoto Fernández, Noly. (2011). A health care model for

the Wayúu people on the colombian-venezuelan border. Revista Panamericana

de Salud Pública, 30(3), 272-278. https://dx.doi.org/10.1590/S1020-

49892011000900012

III - Peplow D, and Augustine S . Global Health. 2017 Mar 1;13(1):11. doi: 10.1186/

s12992-017-0238-4. Intervention mapping to address social and economic

factors impacting indigenous people’s health in Suriname’s interior region.

IV - Empleamos el término étnia durante el documento, aunque se reconoce que

las políticas publicas de varios países prefieren Nación o nacionalidad. https://

pt.scribd.com/document/326981343/rotafolio autoidentificacion-etnica

101 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 102: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural

ISAGS-UNASUR, 2017102 Mapeo de las Políticas de Salud Intercultural en Suramérica

Page 103: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural
Page 104: UD - isags-unasur.orgisags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr2-mapeo_de_las... · ECUADOR Verónica Espinosa ... orientado asi de forma muy clara la importancia de lo intercultural