ud c - undp · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en...

40
© Musuk Nolte/PC-ICI/FODM/PNUD

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

© M

usu

k N

olt

e/P

C-I

CI/

FOD

M/P

NU

D

Page 2: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

INDICE

I.- PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………. 1

II.- INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….… 3

III.- LA COOPERACIÓN DEL PNUD………………………………………………………….. 5

IV.- OBJETIVOS Y CONCLUSIONES DEL PRIMER AÑO DEL CPAP 2012 – 2016…………………………………….……….. 13

V.- El PNUD Y LA COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS………………………..…………….. 17

VI. ANEXOS.……………………………………………………………………………………….. 19

Page 3: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

1

I. PRESENTACIÓN

l Perú tiene hoy en sus manos el mayor de sus retos: Convertir el crecimiento

económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en

particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores

macroeconómicos positivos y los avances en desarrollo social en particular la reducción de

la pobreza a un 25.8% al 2012, han colocado al país en una senda de desarrollo que le ha

permitido ganar el reconocimiento internacional. No obstante, el Perú debe continuar

enfrentando desafíos en particular los vinculados a las brechas de desarrollo en razón de

las desigualdades y vulnerabilidades existentes.

El Gobierno peruano viene llevando a cabo una serie de esfuerzos en este sentido con

políticas y programas sociales inclusivos. Existe un compromiso desde el más alto nivel y

en los distintos sectores por hacer que esta bonanza llegue a más peruanos y el Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) les acompaña como socio estratégico.

El 2012 fue un año especial ya que se inició el nuevo Marco de Cooperación de Naciones

Unidas para el Desarrollo (MANUD) 2012-2016 suscrito por el Gobierno del Perú con

Naciones Unidas, que es el instrumento estratégico de programación que describe la

respuesta colectiva del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú a las prioridades

nacionales de desarrollo. El MANUD se orienta al cierre de las brechas y a la eliminación

de las desigualdades, con especial atención en las poblaciones en situación de pobreza y

mayor vulnerabilidad y al desarrollo de capacidades de los distintos actores del ámbito

público y de la sociedad civil. Alineado a este Marco, el PNUD suscribió con el Gobierno

del Perú y dio inicio al nuevo Plan de Acción del Programa País (CPAP) 2012-2016, el cual

se enfoca en las áreas de gobernabilidad democrática, reducción de la pobreza y la

desigualdad, sostenibilidad ambiental, reducción de riesgos de desastres y adaptación al

cambio climático, integrando el enfoque de equidad de género y promoviendo la

cooperación Sur-Sur. Este Plan ubica al Perú en una nueva condición, al considerársele

país de renta media alta y desarrollo humano alto.

Uno de los esfuerzos más importantes del PNUD en el 2012 estuvo enfocado en la

reducción de la pobreza y la desigualdad, habiéndose desarrollado líneas de base, metas y

planes concertados, fortaleciendo la gestión descentralizada de los programas sociales y

formulando las reglas de operación y estrategia de egreso de los programa de alivio de la

pobreza del MIDIS. Además, se enfatizó el trabajo con Regiones y se innovó en los

recursos para la reducción de la pobreza, como la incorporación de la inclusión financiera

E

Page 4: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

2

y la promoción e institucionalización del voluntariado como medios para la reducción de la

pobreza e inclusión social.

En el ámbito de la sostenibilidad ambiental, el PNUD trabajó con el Ministerio de

Ambiente (MINAM) y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) en el fortalecimiento

institucional a nivel nacional, regional y comunitario desarrollando y aplicando

instrumentos de gestión ambiental de recursos naturales para la mitigación y adaptación

al cambio climático. Se continuó desarrollando un modelo de manejo sostenible de la

tierra para combatir la desertificación y mejorar la producción agrícola. Además, se apoyó

al Perú en conseguir un mejor posicionamiento en la agenda de desarrollo sostenible a

nivel internacional con su participación en varios eventos, incluyendo Rio+20

El PNUD jugó un papel importante en la gobernabilidad democrática apoyando el proceso

de descentralización mediante el fortalecimiento de capacidades de gestión a nivel

regional, apoyando al Estado en la promoción de los Derechos Humanos y la

administración de justicia, y contribuyendo en el fortalecimiento del sistema político

mediante estudios y análisis prospectivos, debates y reflexiones desde los partidos, los

medios de comunicación y la sociedad civil.

En esta Memoria, no solo presentamos logros a los que ha contribuido el PNUD, sino

también los compromisos que hemos asumido en cada una de las áreas. Por eso, en el

Capítulo III, se presenta un balance del primer año del CPAP en el que se revisan las

oportunidades, prioridades y objetivos emergentes.

Todo esto refleja el compromiso del PNUD con el Perú, apoyando al Estado para que

pueda servir mejor a su población. Nuestro acompañamiento busca el impulso al

desarrollo humano sostenible y al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática del

país a fin de que sus ciudadanos puedan realizarse plenamente y vivir una vida digna

ejerciendo todos sus derechos con equidad, justicia e inclusión.

Rebeca Arias Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD en el Perú

Page 5: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

3

II. INTRODUCCIÓN En el 2012, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) inició la implementación del nuevo Plan de Acción del Programa de País (CPAP) 2012-2016. Este Plan se enmarca en el contexto de una nueva economía política del desarrollo internacional, en la cual el Perú se ubica como país de renta media alta y desarrollo humano alto, y se empieza a configurar como un proveedor emergente de asistencia en el marco de la cooperación sur-sur. A la vez, también se implementa en un contexto interno de avances significativos en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y del crecimiento económico, que coexisten con una realidad persistente de desigualdad y exclusión. En el 2012, el PBI del Perú creció 6.29%, la pobreza total se redujo a 25.8% y la pobreza extrema a 6%. El país tuvo la mayor tasa de crecimiento medio de América Latina de la última década (5.9%), con estabilidad macroeconómica y baja inflación, lo cual le permitió protegerse del impacto de la crisis financiera global en el 2009-10. Sin embargo, en el 2012, la incidencia de pobreza fue de 53% en el área rural, con 10 de las 25 regiones del país con más de 34% de su población en situación de pobreza. Además, el 24% y 14% de la población de la sierra y de la selva rural, respectivamente, son pobres extremos, y el coeficiente de Gini ha variado muy poco en los últimos 3 años. Ello se ve complementado por la aparente relación entre el incremento en el número de los conflictos sociales y su escalamiento, y la distribución desigual de los beneficios de crecimiento entre la población. Por otro lado, el Perú es uno de los 10 países megadiversos del mundo, lo que le da un protagonismo clave en el equilibrio ecológico del planeta. Asimismo, es uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático, que agrava las situaciones de desigualdad imperantes.

©

An

ton

io E

scal

ante

/MST

-Ap

urí

mac

/GEF

/PN

UD

Aún quedan grandes desafíos en materia de inclusión social

Apoyamos al Estado y a la sociedad civil a reducir la pobreza y la desigualdad

Page 6: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

4

Por todo esto, es urgente que el crecimiento económico vaya de la mano de la inclusión para lograr el cierre definitivo de las brechas, y de la sostenibilidad traducida, entre otros. Para lograrlo, es necesario promover los derechos humanos, el acceso a la justicia, fortalecer la gestión pública, la seguridad ciudadana, la lucha contra la corrupción y la descentralización para lograr la igualdad de oportunidades para todos El objetivo del PNUD es apoyar las políticas públicas encaminadas a desarrollar y fortalecer las capacidades del país para reducir las desigualdades y las brechas en las oportunidades de desarrollo de las que dispone la población. En este sentido, el PNUD trabaja para alcanzar una sociedad más inclusiva, en la que los resultados del crecimiento económico beneficien a sectores más amplios de la población. El PNUD considera que el comienzo de este nuevo ciclo de programación 2012-2016 es una oportunidad propicia para elaborar la primera Memoria Anual de la oficina del PNUD en el Perú. En ésta se busca compartir los logros alcanzados, su trascendencia y las tareas pendientes. La difusión de los resultados obtenidos a través de la contribución del PNUD a los cambios transformacionales en el país es una de las claves del trabajo realizado.

© M

usu

k N

olt

e/P

C-I

CI/

FOD

M/P

NU

D

En este sentido, el PNUD trabaja para alcanzar una

sociedad más inclusiva

Mujeres beneficiarias por el trabajo del Programa Conjunto Industrias Creativas Inclusivas

Page 7: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

5

III. LA COOPERACIÓN DEL PNUD En este nuevo ciclo del Programa 2012-2016, el PNUD ha elaborado esta primera memoria anual con el propósito de compartir con nuestras contrapartes, instituciones nacionales, otros socios del desarrollo y la población peruana en general, los logros alcanzados, su trascendencia y las tareas pendientes. El Programa de Cooperación 2012-2016 se ejecuta en concordancia con el compromiso del país respecto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), las prioridades nacionales reflejadas en las políticas y planes nacionales y sectoriales y el Acuerdo Nacional, en línea con lo establecido para el país en el MANUD. Las áreas de cooperación incluidas en el Programa de Cooperación (CPD) y su Plan de Acción (CPAP) son las siguientes: gobernabilidad democrática y descentralización, reducción de la pobreza y logro de los ODM, sostenibilidad ambiental y reducción de riesgo de desastres.

1. Gobernabilidad democrática y descentralización del Estado. El PNUD busca apoyar en la formulación de estrategias orientadas a la promoción de los derechos humanos y a fortalecer al Estado en la gestión, el proceso de reforma del servicio civil, la prevención y gestión de conflictos sociales, la transparencia y la lucha contra la corrupción como una prioridad en el marco de la promoción de la ética pública y en el establecimiento de estrategias que mejoren la eficiencia de la gestión pública.

Previamente, en el 2011, el PNUD apoyó la transferencia democrática para el Presidente Electo y las Comisiones Sectoriales de Transferencia, incluyendo trabajo interagencial conjunto de recomendaciones de política que fueron tomadas en cuenta en la propuesta de programa de Gobierno. Contribuyó a fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales y locales, incluyendo capacidades de formulación y seguimiento de proyectos de inversión en Arequipa y La Libertad. Apoyó el proceso de diseño estratégico, organizacional y operativo del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).

© P

NU

D

Presentación del IDH con Heraldo Muñoz, Director Regional del PNUD para América Latina y el Caribe y el Presidente de la República.

Page 8: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

6

La cooperación en el 2012 estuvo orientada a:

Derechos Humanos

Apoyo al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en la formulación del Plan Nacional de Derechos Humanos.

Apoyo a la construcción e implementación del Lugar de la Memoria, en cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad, fortaleciendo la democracia y reconstruyendo un clima de paz y estabilidad.

Apoyo a la Defensoría del Pueblo en materia de VIH y DDHH, igualdad y no discriminación, y prevención de conflictos.

Acceso y administración de justicia

Proyectos con el Poder Judicial, el Ministerio de Justicia y el Tribunal Constitucional.

Apoyo al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en la formulación de una política criminal con la organización de la Conferencia Internacional para Política Criminal. Participación política

Diálogo propiciado entre partidos políticos, prensa e instituciones para impulsar reformas en materia de participación e inclusión de jóvenes y mujeres, democratización interna de partidos, igualdad de oportunidades en listas electorales, entre otros; para mejorar la calidad de la representación parlamentaria y ejecutiva en las futuras generaciones.

Tres encuentros con líderes de partidos Políticos para sentar las bases del diálogo, con participación de prensa y otros líderes de opinión. Gestión y resolución de conflictos

Proyecto de Prevención de Conflictos en el Uso de Recursos Naturales, con socios como la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, la Defensoría del Pueblo y diversos Gobiernos Regionales, para propiciar la generación de capacidades para el diálogo en prevención y gestión de conflictos sociales.

Fortalecer capacidades de los gobiernos regionales y locales

Impulso al desarrollo de proyecto de municipios

transparentes

© P

NU

D

Presentación del Lugar de la Memoria con Rebeca Arias, Representante del PNUD y Canciller Rafael Roncagliolo.

Page 9: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

7

Facilitación de espacios para el diálogo en torno al conflicto Conga, y asistencia técnica para las audiencias y negociación con la participación de sacerdotes y consejeros elegidos por los partidos.

Reestructuración de la Oficina de Gestión y Prevención de Conflictos en la Presidencia del Consejo de Ministros (hoy Oficinal Nacional de Diálogo y Sostenibilidad).

Diseño de oficinas regionales en gobiernos regionales.

Seguridad ciudadana

Apoyo a la instalación de la secretaría técnica de Consejo Regional de Seguridad Ciudadana y del sistema georeferenciado de seguridad ciudadana de la Región de Tumbes. Gestión pública

Procesos de modernización y descentralización a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Estrategia de comunicaciones del Poder Ejecutivo.

Diseño y auditoría de desempeño en la Contraloría.

Soporte sostenido al debate de políticas de Estado en el Acuerdo Nacional.

Con el Consejo de la Prensa Peruana: Impulso al desarrollo de proyecto de municipios transparentes, que privilegia y reconoce la gestión y la participación ciudadana en la transparencia presupuestal y la rendición de cuentas.

Asistencia técnica especializada para la evaluación de necesidades y la formulación de un plan de generación de capacidades para el Congreso.

En La Libertad: Asistencia técnica para la implementación del Centro de Planificación Regional (CERPLAN) y apoyo a rehabilitación de la Casa de la Identidad Regional en la Región de La Libertad.

Debate y diseño de políticas de Estado en el Acuerdo Nacional

Generación de capacidades para el Congreso de la República

© A

nto

nio

Escala

nte

/MS

T-A

purí

mac/G

EF

PN

UD

Propiciamos el diálogo para la prevención y disminución de conflictos sociales en el uso de Recursos Naturales

Page 10: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

8

2. Reducción de la pobreza y la desigualdad. Se asigna prioridad a las acciones en las regiones y provincias donde son mayores los niveles de pobreza y las carencias de servicios básicos para el desarrollo humano; se busca contribuir a fortalecer las capacidades de las dependencias públicas en los distintos niveles de gobierno y de las organizaciones no gubernamentales en la elaboración de políticas públicas y planes integrales, así como a la lucha contra la pobreza y el logro de los ODM, mediante planes para la localización de las acciones en zonas prioritarias. Durante el 2012 se contribuyó en lo siguiente: Línea de base, metas y planes concertados para la reducción de la pobreza y la desigualdad y el logro de los ODM

Con el MIDIS: Formulación de los ejes “inclusión económica” y “adultos mayores” de la Estrategia Incluir para Crecer; Manual operativo del Fondo para la Inclusión Económica de los Hogares Rurales; Aplicación del Marco de Aceleración de los ODM (MAF) para la reducción de la desnutrición crónica infantil en las provincias de Otuzco y Santiago de Chuco en La Libertad, y Churcampa, Huancavelica y Tayacaja en Huancavelica.

Con la Municipalidad Metropolitana de Lima: Formulación del Plan de Desarrollo Concertado.

Con el Gobierno Regional del Cusco: Aplicación del MAF para la reducción de la mortalidad materna en la región Cusco. Nuevos enfoques para los programas sociales y estrategia de graduación de beneficiarios.

Con el MIDIS: Fortalecimiento de gestión descentralizada de los programas sociales; análisis de las reglas de operación de los programas de alivio de la pobreza del MIDIS como insumo para el diseño y elaboración de la propuesta de estrategia de egreso.

Con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables: Asesoría técnica para promoción y regulación del voluntariado como estrategia para el desarrollo social y la inclusión; apoyo a los Gobiernos Regionales para promulgación e implementación de normativa en materia de voluntariado.

© M

artí

n F

arfá

n/P

C-I

CI/

FOD

M/P

NU

D

Descripción 2

Titulares de derecho del PC-ICI en su visita a Lima para participar en la feria gastronómica MISTURA

Page 11: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

9

Con la Corporación Financiera de Desarrollo - inclusión financiera: Conformación de 51 Uniones de Crédito y Ahorro (UNICAS) en el distrito de Incahuasi (provincia de Ferreñafe en Lambayeque) con la participación de 580 familias. En el 2011 también se conformó UNICAS que beneficiaron a número similar de familias.

Con los Gobiernos Regionales, Provinciales y Distritales: En el marco del Programa Conjunto de Industrias Creativas Inclusivas, liderado por el PNUD, asistencia técnica a 4 Gobiernos Regionales y 8 municipalidades para la promoción y la integración de las industrias creativas inclusivas en los planes de desarrollo como medio de reducción de la pobreza.

3. Sostenibilidad ambiental. Para el PNUD, es imprescindible ejecutar iniciativas creativas, sólidas y reales que garanticen la sostenibilidad ambiental del país teniendo en cuenta problemas como la degradación de los suelos, la desertificación, la deforestación, la gestión del agua, la contaminación ambiental, entre otros. El Perú está incluido entre los países más vulnerables frente al Cambio Climático (Tyndall Center, 2004) y por ello es prioritario difundir mejores prácticas ambientales, pero también llevar a cabo asesorías de alto nivel en políticas innovadoras en las diversas regiones y realidades del Perú.

Asesoría técnica para promoción y regulación del

voluntariado como estrategia para el desarrollo social y la

inclusión

Debido a su geografía y variedad climática, en el Perú existe una gran cantidad de

peligros potenciales

Celebrando el Día Global del Servicio Voluntario Juvenil

Page 12: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

10

Previamente, en el 2011, el PNUD desarrolló iniciativas orientadas a que el país reduzca su vulnerabilidad al cambio climático. Inició el diseño de un programa nacional de gestión financiera para el cambio climático (PRONAGEC), para orientar y ordenar los flujos de inversión nacionales e internacionales para la gestión del cambio climático a nivel nacional y regional. Apoyó también en el desarrollo de un esquema para dar sostenibilidad financiera al programa social de implementación de cocinas mejoradas y la instalación de un total de 65,000 cocinas.

En el 2012 se resalta logros relacionados con la siguiente contribución del PNUD: Fortalecimiento institucional

Asistencia técnica para el fortalecimiento de capacidades del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Energía y Minas. En las áreas de mitigación al cambio climático, calidad ambiental, financiamiento ambiental, Protección y conservación de los recursos naturales y adaptación al cambio climático.

Mejoramiento del posicionamiento de Perú en la agenda climática medioambiental internacional. En áreas de cambio climático, diversidad biológica, protección de la capa de ozono y lucha contra la desertificación.

Elaboración y divulgación del informe de país presentado en Río +20, de la posición del Perú en la Convención contra la Desertificación, y de la revisión de la Estrategia Nacional del Clima. La posición del Perú y el informe preparado para la Cumbre Río + 20 incluyó el análisis de la política ambiental y el desarrollo legislativo en la materia, así como los avances y desafíos para la economía verde y desarrollo sostenible en general.

Apoyo a la participación del equipo de gobierno peruano en el Grupo de Trabajo de la Alianza para las Montañas en Roma en 2012.

© L

eslie

Sea

rles

/PC

-IC

I/FO

DM

/PN

UD

El Perú está incluido entre los países más vulnerables frente al Cambio Climático

Brindamos asistencia técnica para el reemplazo de cocinas tradicionales a leña por cocinas mejoradas

Page 13: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

11

Modelo de manejo sostenible de la tierra

Como parte del apoyo del PNUD al liderazgo del país en la Convención para la Lucha contra la Desertificación, se pusieron en valor los resultados del proyecto de Manejo Sostenible de la Tierra en Las Bambas. De esta manera, se aumentó el rendimiento de la producción (nivel de 50% a 250%) de los cultivos nativos y el aumento de áreas de prácticas agroecológicas (319 hectáreas más) en la región de Apurímac.

Diseño de Plan de Ordenamiento Territorial de la región de Apurímac como parte del proyecto Las Bambas para manejo sostenible de la tierra. Instrumentos de gestión ambiental y de recursos naturales

En el marco del Programa Conjunto de Medio Ambiente y Cambio Climático liderado por el PNUD, con intervención en Cusco y Apurímac, se contribuyó al desarrollo de 9 comunidades piloto resilientes al cambio climático con planes de desarrollo comunal y mecanismos de protección de sus medios de vida. Se redujo la vulnerabilidad a través de la implementación del sistema de gestión ambiental con enfoque climático en 5 distritos de la provincia de Chumbivilcas (Cusco) y en 4 de la provincia Cotabambas (Apurímac).

4. Reducción de riesgos de desastres naturales y adaptación al cambio climático.

Debido a su geografía y variedad climática, en el Perú existe una gran cantidad de peligros potenciales: el Fenómeno de El Niño, las lluvias torrenciales, los deslizamientos, los sismos, las erupciones volcánicas, las sequías, las heladas, las epidemias. Los medios de subsistencia, además, se encuentran amenazados por el cambio climático y la degradación local del medio ambiente. Estos factores, asociados con las altas condiciones de vulnerabilidad que presentan las poblaciones urbanas y rurales del país, generan potenciales escenarios de desastre. En el 2011 se elaboraron estudios de suelo, mapas de riesgo y perfiles de proyecto para acciones de mitigación de desastres para quince municipios altamente vulnerables a través del Programa Ciudades Sostenibles. Se fortalecieron las capacidades del INDECI y de los Gobiernos Municipales de Lima y del Callao, mediante la elaboración de un Plan de Operaciones para Emergencias, y de protocolos de coordinación interinstitucional en caso de sismo o tsunami. Además, se desarrolló sistema de información sobre recursos en caso de emergencias.

©

An

ton

io E

scal

ante

/MST

-Ap

urí

mac

/GEF

/PN

UD

Apoyamos la lucha contra la desertificación en Apurímac a través del MST

Page 14: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

12

Las principales contribuciones en esta área en el 2012 fueron:

Asesoría técnica a las subgerencias de Defensa Civil de los gobiernos regionales, provinciales y distritales, para la creación de plataformas de defensa y grupos de trabajo en Gestión de Riesgos de Desastres.

Desarrollo de Plan de Operaciones de Emergencia a nivel provincial y distrital, con un Sistema de Información sobre Recursos para la Atención de Desastres (SIRAD) como trabajo conjunto del equipo técnico del PNUD y las Oficinas de Defensa Civil. Implementación de 6 centros de operaciones de emergencia en Trujillo, Huaura y Cañete.

Con el Gobierno Regional de Arequipa, elaboración de un marco de recuperación temprana frente a lluvias a nivel provincial y regional, que servirá de buena práctica para la elaboración de los lineamientos del CENEPRED (Centro Nacional de Prevención de Riesgos de Desastres).

Proyecto "Ciudades Sostenibles" galardonado como la iniciativa más importante de Reducción del Riesgo de Desastres en América Latina por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR).

©

An

ton

io E

scal

ante

/MST

-Ap

urí

mac

/GEF

/PN

UD

©

IN

DEC

I

A través del Programa Ciudades Sostenibles se elaboran estudios de suelo y mapas de riesgo en el país

Promovemos el trabajo articulado en la prevención, respuesta y recuperación para reducir la vulnerabilidad

Page 15: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

13

IV. OBJETIVOS Y CONCLUSIONES DEL PRIMER AÑO DEL CPAP 2012 - 2016

Cuando se estableció el CPAP 2012 – 2016, se convino realizar un seguimiento anual a las metas

planteadas en cada una de las áreas de cooperación incluidas en el Programa. En diciembre del

2012 se realizó la primera reunión anual de revisión y seguimiento junto con los socios

estratégicos de los programas del PNUD.

Allí, se consideró que el aporte logrado en 2012 hacia el alcance

los Resultados Esperados Priorizados en las tres áreas temáticas

que trabaja PNUD con los socios (Pobreza y Objetivos del Milenio;

Descentralización y Gobernabilidad, y Medio Ambiente y

Prevención de Riesgos) es positivo. Si bien no se puede cuantificar

exactamente el logro de los objetivos en algunos aspectos, hay

consenso en que existen contribuciones considerables hacia ellos.

Dicho esto, se establecieron una serie de conclusiones y observaciones generales:

Se equilibrará el presupuesto previsto por área temática con el objetivo de cumplir con

las previsiones presupuestarias del CPAP 2012-2014 y de manera que se permita una

mayor planificación. Para esto, en el 2013, se identificarán propuestas para las áreas con

menor nivel de ejecución de proyectos.

©

PP

D/G

EF/P

NU

D

Tres áreas de trabajo: Pobreza y Objetivos del

Milenio; Descentralización y Gobernabilidad, y Medio Ambiente y Prevención de

Riesgos potenciales

Hemos diseñado de manera conjunta soluciones creativas para mayor equidad e inclusión

Page 16: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

14

Se priorizarán las minorías étnicas, los pueblos indígenas y la diversidad sexual como

parte fundamental de la ciudadanía peruana en el Planeamiento 2013.

El PNUD reforzará su rol articulador, mejorando la coordinación entre las instancias del

gobierno. Se propone que el PNUD apoye la coordinación de las agendas de los diferentes

entes gubernamentales, y promueva el conocimiento de las carteras de proyectos para

crear alianzas, sinergias y apoyos dentro del ámbito público.

Más que un financiador, el PNUD apalancará recursos dirigidos al ámbito social y en el

sector de medio ambiente a través del apoyo con capital semilla. Se trata así de apoyar la

agenda política dirigida a la inclusión social.

El PNUD continuará su rol de aliado estratégico del Gobierno en el fortalecimiento de los

Programas Sociales en el área de Pobreza y Objetivos del Milenio, apoyando los nuevos

emprendimientos en este sentido.

Se creará espacios de coordinación e identificación de mecanismos con el Ministerio de

Economía y Finanzas (MEF) que faciliten la comunicación entre los departamentos

sectoriales del Estado y permitan una mayor eficiencia de los recursos.

Se buscará diversificar el relacionamiento con los socios del desarrollo, incluyendo a la

sociedad civil y el sector privado en el logro de los resultados esperados.

Se promoverán las alianzas y sinergias que fortalezcan el componente de Responsabilidad

Social Corporativa.

Como apoyo al proceso de descentralización, se apoyará la transferencia de la gestión de

los sectores sociales a los Gobiernos Regionales.

Se apoyará el monitoreo y seguimiento de recursos financieros para la Gestión Orientada a

Resultados a nivel regional y local.

©

PP

D/G

EF/P

NU

D

Brindamos apoyo para nuevos emprendimientos y contribuir a reducir la pobreza.

Page 17: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

15

Además, durante el trabajo desarrollado en las diferentes mesas plenarias se obtuvieron

recomendaciones por áreas temáticas.

Pobreza y Objetivos Del Milenio

Contar con información de mejor calidad que pueda servir de línea.

Poner en valor experiencias previas de los Programas Conjuntos (interagenciales) y los

programas exitosos que ha tenido la Agencia en el Perú en años anteriores y evaluar su

replicabilidad.

Aumentar la acción de PNUD en inclusión social, haciendo especial énfasis en minorías y

lucha contra la discriminación.

Tener en cuenta el impacto de la minería informal en los Programas de Lucha contra la

Pobreza.

Transversalizar el enfoque de género, y aprovechar las políticas y normativas de PNUD

para establecer buenas prácticas en los socios en este tema.

Considerar el impulso del emprendimiento empresarial en la inclusión social. Implicación

del sector privado en la agenda pública y en la educación escolar.

Apoyar proyectos de Tecnología de la Información para la superación de la pobreza.

Gobernabilidad y Descentralización:

Incluir a las organizaciones de la sociedad civil y organizaciones sociales del DDHH.

Fortalecer el trabajo con instituciones vertebradoras de sistemas democráticos fuertes,

como por ejemplo los partidos políticos.

Fortalecer el Programa de Creación de Capacidades en los Gobiernos Regionales, haciendo

hincapié en el desarrollo de fortalezas institucionales.

© M

usu

k N

olt

e/P

C-I

CI/

FOD

M/P

NU

D

A través del PC-ICI apoyamos a las comunidades en Turismo Rural Comunitario

Page 18: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

16

Sostenibilidad Ambiental y Gestión de Riesgos de Desastres:

Articular áreas de Gestión de Riesgos de Desastre y Medio Ambiente en los tres niveles de

gobierno y entre sectores. De este modo, evitar duplicidad de estrategias, mejorar

eficiencia de uso de recursos e implementar lineamientos de la Comisión Multisectorial.

Impulsar espacios de encuentro entre el MEF y Asociación de Municipalidades (AMPE) con

el fin de coordinar acciones y llegar a acuerdos en el ámbito territorial.

Apoyar espacios de interlocución y mecanismos de planificación horizontal entre sectores

involucrados (INDECI, CENEPRED, MINAM) y el MEF.

Involucrar a las instituciones académicas y científicas para promover la generación de

conocimientos.

©

An

ton

io E

scal

ante

/MST

-Ap

urí

mac

/GEF

/PN

UD

©

P

NU

D

Mesa redonda sobre la reforma política con representantes de los partidos políticos

El Perú está entre los 10 países más megadiversos del mundo

Page 19: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

17

V. El PNUD Y LA COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS El PNUD lidera los grupos de Gobernabilidad y Medio Ambiente en el UNDAF, el informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las Consultas Post 2015, que supondrán la base de la estrategia a seguir en los años posteriores. Desde el 2008, el equipo país de Naciones Unidas (UNCT) ha tenido éxito en mejorar la coherencia de políticas de las diferentes agencias en las áreas de erradicación de la pobreza y logro de los objetivos de desarrollo del Mileno, y de medio ambiente y desarrollo sostenible. En ambas áreas de enfoque, la coherencia se ha mejorado a través del diseño e implementación de programas conjuntos con presupuestos unificados y planes de acción. Los logros en las dos áreas de enfoque están alineados con los resultados del Marco de Prioridades de las Naciones Unidas (UNDAF) 2006-2011 relacionados con un mayor acceso a la calidad servicios sociales, el fortalecimiento de la promoción y protección de los derechos humanos, el crecimiento de mercados inclusivos, el fortalecimiento de las capacidades para el público sector de la gestión en los tres niveles de gobierno, y una mayor capacidad del sector público para la reducción del riesgo de desastres y la gestión de crisis y la prevención. Además, se alinean también con el desarrollo económico inclusivo y el trabajo decente, promover las capacidades para la gestión del sector público con énfasis en la descentralización, mejorar el sistema de protección social, el acceso universal a servicios sociales básicos de calidad, mayor capacidad para la sostenibilidad ambiental, la Recuperación y la Reconstrucción ante Desastres, y la adaptación al cambio climático. Esta colaboración sustantiva se ha logrado a través de los Programas Conjuntos financiados por el Fondo para el logro de los ODM. El éxito de estos programas se manifiesta en los valores de los productos e indicadores de resultado de los marcos de evaluación y monitoreo. También en la posesión gubernamental de resultados y del manejo de los problemas multisectoriales,

© P

NU

D

Las Consultas Post 2015, supondrán la base de la estrategia a seguir en los años posteriores.

Page 20: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

18

interinstitucionales y multidimensionales, como en los casos de los determinantes de la desnutrición crónica, los enfoques de la migración y empleo juvenil, y las cuestiones de adaptación al cambio climático. En el marco de este trabajo de coordinación de agencias uno de los resultados más relevantes fue el fortalecimiento de las capacidades del Gobierno Regional de Ica y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) en la gestión de la reducción del riesgo de desastres tras el terremoto de 2007. Como ejemplos de la labor del PNUD en el trabajo con agencias, están la mejora de las capacidades del Gobierno Regional de Tacna y varios municipios para la toma de decisiones en materia de seguridad alimentaria y la reducción de la malnutrición, que resultó de un trabajo conjunto con el Programa Mundial de Alimentos (PMA); el desarrollo de capacidades del Gobierno Regional en Huancavelica en temas relacionados con la colaboración del PNUD con UNICEF; y fortalecimiento de la capacidad del Gobierno Regional de Tumbes sobre seguridad ciudadana al trabajo geo-referencial hecho con la Oficina de las Naciones Unidas para el control de las Drogas y la Prevención del Delito (ONUDD). El Programa Conjunto del Fondo para los ODM sobre el Medio Ambiente y el Cambio Climático, que fue dirigido por el PNUD y contó con la participación de cuatro agencias, contribuyó a la mejora de la capacidad de adaptación al cambio climático de los gobiernos regionales de Cusco y Apurímac, así como de 9 municipios y 9 comunidades piloto. Además, el Programa Conjunto del Fondo de los ODM sobre el desarrollo y el sector privado, liderado por el PNUD y que contó con la participación de seis organismos, ha contribuido a mejorar las capacidades de los gobiernos regionales (Ayacucho, Cusco, Puno y Lambayeque) y 12 municipios para promover el desarrollo productivo y negocios inclusivos en las áreas de la agricultura orgánica, el arte popular, la gastronomía y el turismo rural.

©

PC

-IC

I/P

NU

D

Promovemos el desarrollo productivo en agricultura orgánica, gastronomía y turismo rural comunitario

Page 21: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

19

VI. ANEXOS – Proyectos en ejecución al 2012

©

PN

UD

GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA

Ayudamos a la puesta en marcha del Lugar de la Memoria

Page 22: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

20

PROYECTO DESCRIPCIÓN LOGROS EN EL 2012

Consolidando

espacios de

diálogo a nivel

nacional y regional

Este proyecto busca fortalecer la capacidad de

convocatoria del Acuerdo Nacional para impulsar

espacios de diálogo y construcción de consensos,

entre los distintos niveles del Gobierno, las

organizaciones políticas y las instituciones de la

sociedad civil.

Acuerdo Nacional ha fortalecido su capacidad y sostenibilidad mediante la aprobación de presupuesto público para su funcionamiento

Se han conformado Grupos de Trabajo específicos para los temas de agua y seguridad ciudadana.

Se han realizado 4 eventos públicos descentralizado que están impulsando espacios de dialogo.

Fortalecimiento de

la Gobernabilidad

Democrática a

través del Diálogo

La cuarta política del Estado del Acuerdo Nacional

establece el compromiso de los firmantes de

institucionalizar el diálogo y la concertación.

Considerando que han transcurrido nueve años de

la suscripción de sus políticas y que el contexto

social ha cambiado, se hace necesario estudiar la

posibilidad de acordar nuevas políticas y

desarrollar las ya existentes. Este diálogo y

búsqueda de consenso se daría entre los tres

niveles de gobierno, partidos políticos y sociedad

civil.

Se aprobó el pacto ético respecto a los procesos de revocatoria.

Se sigue trabajando en políticas de estado a largo plazo como la política de gestión territorial.

Se aprobó la política de Estado 33 sobre Recursos Hídricos.

Se acordó con el congreso diseñar mecanismo para proponer agenda legislativa de mediano plazo.

Apoyo del PNUD al

Fortalecimiento

del Poder Judicial

El Proyecto está orientado a la mejora de los

procesos mediante el desarrollo e implementación

de plataformas informáticas y de tecnologías de la

información y la comunicación, lo cual permitirá

un mayor acceso a la justicia, un aumento de la

lucha contra la corrupción y un mayor control de

la medición y monitoreo del desempeño judicial y

de la idoneidad de las sentencias, todo ello

debidamente transmitido a la opinión pública por

medio de una estrategia de comunicación.

Formulación de propuesta base para el PJ a fin de repotenciar su servicio de justicia y elaborar una propuesta de Política Pública dentro del Sistema de Justicia relativa a los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en el Perú, a través de la contratación de una consultoría.

Renovación de licencias informáticas para las diferentes dependencias del PJ de conformidad con las normas de estandarización vigentes a fin de asegurar los servicios que se brinda.

Adquisición de bienes y suministros informáticos (impresoras y software) para la implementación del Nuevo Código Procesal Penal, Juzgados Anticorrupción, Nueva Ley Procesal del Trabajo, Juzgados de Paz, y Módulos Básicos de Justicia a nivel nacional

Implementación, capacitación y monitoreo del Servicio de Implementación del SIJ en Módulos Básicos de Justicia del PJ a nivel nacional – en las sedes y subsedes de las Cortes Superiores.

Implementación de la Segunda Etapa del proceso de Virtualización de las Cortes Superiores.

Fortalecimiento del sistema administrativo de la Gerencia General del PJ, mediante el diagnóstico e identificación del proceso para la elaboración del Plan de Implementación de un SGC que permita la certificación ISO 9001:2008.

Page 23: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

21

Promoción al

Derecho a la

Igualdad y no

Discriminación

La Defensoría del Pueblo, como ente canalizador

de las demandas y denuncias de la ciudadanía

antes los poderes públicos cuenta con las

capacidades necesarias para su buen

funcionamiento. Se mejora el ejercicio del

derecho a la educación inclusiva de los niños,

niñas y adolescentes con discapacidad y el

ejercicio del derecho a la salud de las personas

con trastornos mentales, entre otros ámbitos de

interés.

Reforzada la labor la defensoría para la atención de quejas, consultas y orientaciones en materia de igualdad y no discriminación -capacitación a 38 comisionados/as de la DP a nivel nacional, que permitió articular estrategias de intervención de incidencia.

Emisión de la Ordenanza Municipal (235) contra la discriminación en el distrito de SJ de Lurigancho. Además en otros distritos que no se contemplaban en el proyecto -Chaclacayo (O. 260)-. Está en proceso de aprobación otras ordenanzas en el mismo sentido en San Borja, La Molina, Surco, San Isidro y Chosica.

Se realizó la Maratón 5K con el lema "No construyas barreras, no discrimines", con la participación de 3000 personas, en el marco de la Cruzada Nacional contra la discriminación.

Se realizaron dos spots de sensibilización que contaron con el futbolista Paolo Guerrero.

Apoyo a la

Comisión de Alto

Nivel para la

Gestión e

Implementación

del Museo de la

Memoria

Este proyecto comprende el diseño, la

construcción de la infraestructura, la elaboración

de contenidos y la puesta en valor de un lugar

emblemático de la historia del Perú que sirva para

fortalecer y propiciar espacio y procesos de

reconciliación y pacificación. El Lugar Museo de la

Memoria se está llevando a cabo con el apoyo de

instituciones gubernamentales y otros agentes de

cooperación internacional lo que fortalece la

institución que se está creando.

Proyecto consiguió superar los problemas originados por las deficiencias en el expediente técnico, lográndose un avance de obra (casco) de 98.65 %, al 31/12. Asimismo, el Proyecto realizó 16 convocatorias correspondientes a los procesos de acabados. Se obtuvo financiamiento adicional para la construcción y equipamiento del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social. El primero de ellos fue por S/.4.2 millones del Estado Peruano y el segundo por € 1.5 millones provenientes del Gobierno Alemán a través de GIZ.

Aprobación de los lineamientos del LM, que sirvieron de base para la elaboración del esquema narrativo y para la elaboración del guión museográfico. Se crearán espacios de exposiciones temporales, debates y diferentes productos intelectuales y artísticos que expresen la riqueza de la diversidad y multiculturalidad nacional.

Realización de reuniones de coordinación con miembros de la prensa, la sociedad civil y asociaciones de víctimas, con el MININTER y los altos mandos de la Policía Nacional y un taller, el 10/12/2012, llamado Encuentro “Derechos Humanos y Lugares de Memoria” financiado por la Fundación Konrad Adenauer.

Prevención de

conflictos sociales

en el uso de los

recursos naturales

Este proyecto busca apoyar la consolidación de la

gobernabilidad democrática y el crecimiento

económico en virtud de la disminución de los

conflictos sociales en el uso de los recursos

naturales. Se buscará mejorar el proceso de la

prevención, manejo y resolución de los conflictos

Se fortaleció a la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM.

Se elaboró y ejecutó planes de acción con diferentes actores según el plan de acción del proyecto 2012.

Reuniones de coordinación y talleres con la PCM, Defensoría de Pueblo, Ministerio de Cultura

Page 24: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

22

sociales por el uso de los recursos naturales que

es realizado por el gobierno nacional, regional,

local y la sociedad civil. Se buscará crear y

fortalecer una plataforma de coordinación

interinstitucional, multinivel y multipartidaria.

(Viceministerio de Interculturalidad), Ministerios del Medio Ambiente, Ministerio de Energía y Minas y la Autoridad Nacional de Agua.

Se apoyó a los gobiernos regionales a su fortalecimiento institucional para la prevención y gestión de conflictos.

Se elaboró las Líneas de Base sobre las capacidades de los ministerios e instituciones públicas, gobiernos regionales y sociedad civil.

Se elaboró un mapa de conflictividad nacional como otra línea de base.

Contribuir con notas e informes políticos a entender la situación política.

Medios de

Comunicación,

Ética y

Transparencia:

Fortalecimiento de

los valores

democráticos –

Segunda Fase

Contribuir al fortalecimiento de la gobernabilidad

democrática, promoviendo y ejecutando

estrategias que comprometan la participación de

la prensa, el Gobierno Central, Gobiernos

Regionales, Provinciales, locales organizaciones

representativas de la sociedad civil y ciudadanía

en general en iniciativas que consoliden una

cultura de paz y transparencia y que contribuya al

reconocimiento y defensa de Derechos Humanos

fundamentales.

Consolidado sistema de consultas y denuncias de forma gratuita para el acceso a la información pública. Medios de comunicación, funcionarios públicos y ciudadanos han accedido al sistema.

La elaboración, promoción y difusión del balance de los Portales de Transparencia del Poder Ejecutivo superó la meta establecida en el Proyecto.

11 de 19 entidades de Gobierno Central cumplieron con los requisitos de la Ley 27806. Este proceso ha generado un incremento de las consultas y solicitudes de asesoría de 8 ministerios, incluida la PCM.

3 ministerios han solicitado capacitación, siendo éstas atendidas.

Informes y balances son utilizados como base para la elaboración de modificaciones normativas y directivas Internas.

Con relación al Proyecto Municipios Transparentes (MT):

101 municipios provinciales y distritales en las regiones de Lambayeque, La Libertad, San Martín, Cusco, Piura, Arequipa y Lima, con la participación de un total de 12 alcaldesas.

13 ediciones (7 regiones mencionadas) de La Página Municipios Transparentes en 12 publicaciones de prensa escrita y digital.

Promoción de la armonización y coordinación técnica entre Directores, Editores de medios de comunicación entre Perú y Chile mediante 2 Encuentros para el establecimiento de mecanismos de consulta informales entre medios y periodistas, acuerdos para organizar proyectos conjuntos que llevan al fortalecimiento de la paz y democracia en ambos países.

El III y IV encuentro de Directores, Editores y Medios de Comunicación Perú-Chile se realizaron en mayo 2012, en la ciudad de Lima y en noviembre 2012 en la ciudad de Santiago de Chile, respectivamente.

Page 25: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

23

DESCENTRALIZACIÓN

©

An

ton

io E

scal

ante

/MST

-Ap

urí

mac

/GEF

/PN

UD

Trabajamos en los planes de Acción del Marco de Aceleración de los ODM

Page 26: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

24

PROYECTO DESCRIPCIÓN LOGROS EN EL 2012

Implementación

del Sistema de

Información Geo

Referenciado sobre

violencia, drogas y

delitos del

Gobierno Regional

de Tumbes.

Se persigue fortalecer al Gobierno Regional de

Tumbes y al Consejo Regional de Seguridad

Ciudadana mediante la implementación de un

sistema que permita el acceso Georeferenciado

(SIG) a información actualizada, confiable y

oportuna sobre violencia, drogas y delitos en la

región. Este sistema permitirá tomar decisiones en

atención a las necesidades de la ciudadanía en

temas de seguridad.

Sensibilización de la sociedad civil y los medios de prensa sobre la necesidad de colaborar con la implementación de un proyecto como el SIG.

Adquisición de los equipos informáticos y diseño del software para la aplicación del Sistema de Información Georeferenciado.

Capacitación al CORESEC con el fin de fortalecer su capacidad para el manejo de las sesiones ordinarias de dicho espacio.

Capacitación de los funcionarios de las instituciones miembros del CORESEC en materia legal sobre Seguridad Ciudadana, así como sobre la metodología para formular planes de Seguridad Ciudadana.

Mejora de la

Gestión Técnica

Operativa del

Gobierno Regional

de Arequipa

Tiene como propósito apoyar al Gobierno Regional

de Arequipa en sus esfuerzos de mejora de sus

Sistema de Gestión Operativa. Se busca

implementar cambios positivos que modernicen el

sistema y redunden en la agilidad, eficacia,

eficiencia, transparencia y la disminución de costos

de la administración, teniendo como meta el mayor

bienestar de su población.

Formulación del Plan de Desarrollo Concertado de la región Arequipa

Implementación del Sistema de Información Regional en las Gerencias de Agricultura, Educación y Salud.

Desarrollo de talleres en 6 provincias.

Instalación de 7031 cocinas mejoradas y 150 cocinas institucionales localizadas principalmente en zonas rurales.

Apoyo del PNUD al

Desarrollo de las

Regiones en el

marco del proceso

de

descentralización

El PNUD suscribió Convenios de Asistencia Técnica

con algunos Gobiernos Regionales con la finalidad

de fortalecer sus capacidades técnicas y operativas

en el planeamiento, coordinación institucional,

programación, gestión, seguimiento y evaluación

de programas y proyectos de desarrollo que

contribuyan a mejorar las condiciones de vida de

sus poblaciones.

Se inició la elaboración de Planes de Acción del Marco de Aceleración de los ODMs (MAF) en 5 municipalidades provinciales de las regiones de La Libertad y Huancavelica.

Se suscribió Convenios de Asistencia Técnica con los Gobiernos Regionales de Amazonas y Apurímac.

Se elaboró la “Estrategia de Cooperación Descentralizada del PNUD con los Gobiernos Regionales y Locales” preparada con el apoyo de un experto internacional.

Diseño e

implantación de la

Auditoría de

desempeño de la

Contraloría

General de la

República

El proyecto fortalece la Contraloría General de la

República. Este órgano pertenece al sistema nacional

de control que cautela el uso eficiente, eficaz y

económico de los recursos públicos, la correcta

gestión de la deuda, así como la legalidad de la

ejecución del presupuesto del sector público y de los

actos de las instituciones sujetas a control. Se

persigue así alcanzar los objetivos del Estado en el

desarrollo nacional y el bienestar social de la

ciudadanía peruana.

Se cumplió con la elaboración del Marco Conceptual de la Auditoría de Desempeño.

Se elaboraron los proyectos de directiva y manual de procedimiento de la auditoría de desempeño.

Se ejecutó el 97% del presupuesto programado para el 2012.

Creación del Departamento Auditoría del Desempeño.

Page 27: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

25

Implementación

del Centro Regional

de Planeamiento

Estratégico -

CERPLAN y del

Sistema Regional

de Planeamiento

Apoyar al Gobierno Regional de La Libertad en el

diseño, organización e implementación del Centro

Regional de Planeamiento Estratégico – CERPLAN,

así como de un Sistema Regional de Planeamiento,

que apoye la implementación eficiente del Plan de

Desarrollo Regional. Se espera lograr la

planificación de las acciones de desarrollo que

contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la

población de La Libertad.

El CERPLAN se ha institucionalizado y forma parte de la estructura orgánica del GR de La Libertad.

El Sistema de Información Regional de Planificación viene siendo implementado con la finalidad de articular la información sectorial, así como de los gobiernos locales y el regional.

Se ha sistematizado esta experiencia única en Perú, la cual se presentará en algunas regiones.

El CERPLAN es un referente para otras regiones como modelo para la gestión del desarrollo.

Fortalecimiento del

proceso de

modernización y

descentralización

del Estado

Las instancias centrales y regionales del Poder

Ejecutivo cuentan con las condiciones para

fortalecer los logros alcanzados por el proceso de

descentralización y modernización del Estado

Se iniciaron las acciones para la Implementación del Plan Piloto de Trámite Documentario de la PCM. El sistema informático será mejorado ante las nuevo los nuevos requerimientos y nuevas expectativas. Se han presentado nuevos requerimientos para mejorar el sistema de Trámite Documentario que se implantarán en 2013.

Las instancias regionales de la Zona del VRAE

(Valles de los Ríos Apurímac y Ene) fortalecen la

plataforma regional de coordinación del VRAE con

un enfoque intersectorial.

El 10 de julio de 2012 con Decreto Supremo N°074-2012-PCM, se creó la Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo Económico Social en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (CODEVRAEM), la cual se instaló el 28-08-2012 y encargó a la Secretaría Técnica elaborar un Programa de Intervención VRAEM 2013-2016, con un enfoque territorial y sistémico, donde se determinen los objetivos y metas sectoriales.

SEGTMVRAE ha sido derogada mediante Decreto Supremo N° 074-2012-PCM.

Las instancias centrales y regionales del poder

ejecutivo generan las condiciones para el

fortalecimiento de la gobernanza en el proceso de

descentralización y modernización del estado

Se realizaron Consultorías para establecer mejoras en la calidad y tipo de relaciones a nivel de coordinaciones interinstitucionales.

Se están realizando acciones para fortalecer las relaciones interinstitucionales que generen las condiciones necesarias para una buena gobernanza en el proceso de descentralización y modernización del Estado.

Se ha brindado apoyo en la gestión del CONCYTEC en el proceso de reestructuración y reorganización de éste, que tendrá un nuevo ROF y realizará el lanzamiento de la nueva imagen institucional.

Page 28: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

26

© P

C-I

CI/

PN

UD

REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y DESIGUALDAD

Buscamos contribuir a la reducción de la pobreza mediante mercados sostenibles e inclusivos

Page 29: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

27

PROYECTO DESCRIPCIÓN LOGROS EN EL 2012

Fortalecimiento de la gestión técnica del Ministerio de

Desarrollo e Inclusión Social

El Plan de Iniciación busca fortalecer las capacidades técnicas y operativas del MIDIS para (i) restructuración de principales programas sociales, (ii) procesos de articulación de la política social; y (iii) desarrollo de capacidades.

Aplicado Marco de Aceleración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (MAF) en 4 provincias (Otuzco y Santiago de Chuco en La Libertad y Churcampa y Huancavelica en Huancavelica) en alineación con Piloto de Articulación Territorial, para desarrollar planes de acción para reducción de desnutrición crónica infantil.

Identificadas necesidades de desarrollo de capacidades en FONCODES (Plan de Desarrollo de Capacidades por elaborarse en 2013).

Bases para formulación de políticas y estrategias en ejes de inclusión económica y adulto mayor de Estrategia Nacional Incluir para Crecer; para manual operativo del FONIE; y para mejoramiento de gestión descentralizada de los programas sociales.

Apoyo en el Fortalecimiento y Modernización de la Municipalidad Metropolitana de

Lima

El proyecto busca contribuir a establecer en la Municipalidad Metropolitana de Lima las capacidades técnico operativas necesarias para dotar a la Ciudad de Lima con un Plan de Desarrollo metropolitano y de seguridad ciudadana; formular e implementar una estrategia de gestión de riesgo de desastres y de adaptación al cambio climático, y modernizar la gestión municipal.

Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana elaborado y aprobado por la Asamblea Metropolitana y el Concejo Metropolitano en el año 2012.

Lineamientos generales del Plan de Desarrollo Metropolitano, su coordinación con la provincia del Callao, estrategias básicas de ordenamiento, protección y posibles desarrollos urbanos y rurales para las cuencas de los ríos Chillón y Lurín.

Estrategias y lineamientos para la modernización de los mercados y el funcionamiento del Gran Mercado Mayorista de Lima.

Documentos de base para desarrollo de 3 perfiles de inversión: Museo de la Biodiversidad en la Reserva Paisajística Pantanos de Villa; y Parques Lomas en Villa María del Triunfo y San Juan de Lurigancho.

Servicios Microfinancieros y de Desarrollo Local

- COFIDE

El proyecto busca establecer mecanismos de coordinación, cooperación y asistencia para la implementación de programas de microfinanzas en zonas rurales seleccionadas y el desarrollo de capacidades de gestión empresarial para la reducción de la pobreza.

51 UNICAS (Uniones de Crédito y Ahorro) en el distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe, Lambayeque, contando con la participación potencial de 714 familias.

05 Tablas de Negocios en La Libertad (1), Puno (1) y Lima (3).

Centro de Desarrollo Empresarial fortalecido, con portal web y participación en redes sociales. Seleccionado por la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE) como ganador de Premio ALIDE 2012 en la categoría “Información, Asistencia Técnica y Responsabilidad Social”.

Page 30: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

28

Voluntariado juvenil y

universitario en estrategias de lucha contra la

pobreza y apoyo al proceso de

descentralización – MIMP.

Este proyecto, con financiamiento de PNUD, AECID y UNV e implementado por el MIMP propone crear las bases institucionales para la vinculación del voluntariado juvenil y universitario con las estrategias de reducción de la pobreza a nivel regional y nacional.

Proceso de formulación y validación de Plan Nacional de Voluntariado 2013-2017.

Proceso de sistematización y articulación de la normativa del Sistema Nacional de Voluntariado.

Creada la marca Soy Voluntari@ para posicionar el voluntariado en el país.

Producido paquete de herramientas formativas en voluntariado, con cursos de “Formación Básica de Voluntariado”, “Diseño e implementación de Programas de Voluntariado”, “Ciclo de Gestión del Voluntariado” y “Fomento del Voluntariado”.

Promovida la participación de los Gobiernos Regionales de Tumbes, La Libertad, Ica, Ayacucho, Junín, Piura y la Municipalidad Metropolitana de Lima en la articulación

Promovida consolidación de un grupo de trabajo de voluntariado universitario que debate y propone, junto con la Asamblea Nacional de Rectores, acciones a favor del voluntariado universitario.

Programa Conjunto de Industrias

Creativas Inclusivas – Fondo para el

Logro de los ODM (con participación de 6 Organismos del sistema de la

ONU liderados por el PNUD en

conjunto con contrapartes ministeriales

lideradas por el MINCETUR, y

gobiernos a nivel subnacional)

El Programa Conjunto Industrias Creativas Inclusivas busca contribuir a la reducción de la pobreza mediante el desarrollo de mercados sostenibles e inclusivos para las industrias creativas (ICs) relacionadas con la agricultura orgánica, artesanía, turismo rural comunitario y gastronomía, para mejorar la calidad de vida de los grupos vulnerables de doce distritos ubicados en ocho provincias de las regiones de Ayacucho, Cusco, Puno y Lambayeque.

12 ordenanzas municipales y tres regionales promueven las industrias creativas inclusivas

99 formadores certificados, materiales de formación validados y editados.

2 diplomados en Industrias Creativas y Negocios Inclusivos en 2 universidades (UNSAB de Cusco y USAT de Lambayeque.

55 iniciativas empresariales financiadas en las cuatro regiones

43 cocineras regionales certificadas en el marco del Programa Vamos Perú; 160 artesanas y 26 emprendedores de TRC certificados en TICs

4 empresas ancla articulando artesanas, agricultores y emprendedores de TRC; 3 consorcios de artesanas textiles en Ñuñoa, Puno; Túcume y Mórrope en Lambayeque

4 marcas colectivas desarrolladas: Quinua, Ayacucho; Algodón Nativo de Túcume y Mórrope y Miel de Lambayeque

Reconversión genética de ovinos

de leche Junín – Ministerio de

Agricultura

El proyecto promueve una intervención sectorial conjunta entre el Ministerio de Agricultura y las asociaciones ganaderas de San Juan de Ondores, Yanacancha y Chiche y la empresa Láctea S.A. para impulsar y llevar a cabo un programa de reconversión productiva de pobladores rurales andinos en extrema pobreza y sus organizaciones.

103 Ha de pastos cultivados instalados

Capacidades de gestión empresarial e innovación desarrolladas en comunidades campesinas.

Mayor promoción de la cadena productiva láctea ovejuna entre autoridades locales y regionales. Por ejemplo, la comunidad campesina de Carhuamayo logró una asignación de S/. 190,000 para la adquisición de embriones en el presupuesto participativo de la municipalidad distrital.

Page 31: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

29

ENERGÍA Y MEDIOAMBIENTE

©

An

ton

io E

scal

ante

/MST

-Ap

urí

mac

/GEF

/PN

UD

A través del MST-Apurímac buscamos reducir la degradación del suelo y de otros recursos naturales

Page 32: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

30

PROYECTO DESCRIPCIÓN LOGROS EN EL 2012

Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierra en Las

Bambas

El proyecto busca desarrollar y validar un modelo y replicable de manejo sostenible de la tierra en el marco de una interacción constructiva de gobierno, comunidades, sector privado y sociedad civil, con la finalidad de reducir la degradación del suelo y de otros recursos naturales.

PNUD apoyó el papel del Gobierno de Perú en la Convención para la Lucha contra la Desertificación. En esa línea se pusieron en valor los resultados del proyecto de Manejo Sostenible de la Tierra en Las Bambas, así se ha aumentado el rendimiento de la producción (nivel de 50% a 250%) de los cultivos nativos y el aumento de áreas de prácticas agroecológicas (319 hectáreas más) en la región de Apurímac.

Programa de Cocinas de leña

mejorada

El proyecto brinda asistencia técnica al Ministerio de Energía y Minas y a los gobiernos regionales de

Arequipa y La Libertad en su estrategia para promover la eficiencia energética y la reducción de

la pobreza, mediante el reemplazo de cerca de 150.000 cocinas tradicionales a leña por cocinas mejoradas en La Libertad, Ica, Arequipa, Cuzco y

Puno. El uso de estas nuevas cocinas incrementa la calidad de vida de las familias, ya que se evita la

exposición a los contaminantes que se generan por la quema de la leña, se reduce el 50% del consumo de la misma y se acelera el tiempo de cocción de

los alimentos, dejando más tiempo libre para otras labores a las madres beneficiarias. El proyecto

brinda además asistencia técnica para facilitar que la iniciativa acceda al financiamiento adicional

proveniente de los mercados de carbono.

En 2012, el PNUD proporcionó asistencia técnica al MINEM, y a los gobiernos regionales de Arequipa y La Libertad en la construcción de 13.000 cocinas mejoradas, y facilitó para que todas estas cocinas puedan acceder al mercado de carbono y poder captar beneficios económicos adicionales para financiar el mantenimiento de las cocinas a largo plazo.

Enfoque Territorial al Cambio

Climático: Hacia un desarrollo bajo en

carbono y resiliente al cambio

climático en las Regiones de Piura y

Tumbes

El proyecto fortalece las capacidades de las autoridades nacionales y regionales para integrar el cambio climático en la programación y planeación territorial. Así se desarrolla, mediante un proceso

de construcción colectiva, un Plan Regional Integrado de Cambio Climático (PRICC) para las

regiones de Tumbes y Piura.

En el marco del proceso de incorporación de estrategias y planes de inversión en respuesta al cambio climático, se está iniciando con las bases para un detallado análisis de vulnerabilidades y un inventario de emisiones de GEI así como juiciosos diagnósticos socio-económicos y biofísicos, entre otros, que permitirán identificar las opciones más costo-efectivas y eficientes para responder a los impactos actuales y proyectados del cambio climático.

Proyecto binacional Manejo Eco sistémico de la

Gran Corriente Humboldt

La alta variabilidad ambiental del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt (GEMCH) tiene

importantes impactos sobre la productividad del ecosistema y su estructura trófica. Adicionalmente,

una variedad de actividades antropogénicas ejercen presión sobre este ecosistema único. Para lograr la capacidad de recuperación a largo plazo

de este ecosistema, Perú y Chile proponen avanzar hacia una gestión ecosistémica del GEMCH.

El proyecto ha puesto en marcha primeras actividades para avanzar hacia el manejo con enfoque de ecosistema para el GEMCH a través de un marco coordinado que fortalezca la gobernanza y el uso sostenible de los recursos marinos vivos y los servicios del ecosistema.

Page 33: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

31

Programa conjunto Gestión Integral y

Adaptativa de Recursos

Ambientales

El Programa Conjunto de Gestión Integral y Adaptativa de Recursos Ambientales busca

minimizar vulnerabilidades al cambio climático en microcuencas alto andinas. Se transversaliza

medidas de adaptación al cambio climático en el quehacer de los gobiernos distritales, regionales y

en las asociaciones de comunidades y productores, y en los habitantes de las dos microcuencas en

general.

Con el Programa Conjunto de Cambio Climático en Cusco y Apurímac liderado por PNUD se han generado 9 comunidades piloto resilientes al cambio climático con planes de desarrollo comunal y mecanismos de protección de sus medios de vida. Se redujo la vulnerabilidad a través de la implementación del sistema de gestión ambiental con enfoque climático en 5 distritos de la provincia de Chumvibilcas (Cusco) y en 4 de la provincia Cotabambas (Apurímac).

Mejora de la Gestión Integral de

Residuos Sólidos Municipales en el

Distrito de Arequipa

El proyecto busca mejorar la gestión integral de los residuos sólidos para contrarrestar los impactos

negativos en la salud y el ambiente en esta ciudad causados por el inadecuado manejo de estos

desechos, de los cuales cerca de 411 toneladas de las aproximadamente 711 generadas diariamente

son depositadas en botaderos informales. Con este propósito se ejecutan acciones de sensibilización

de la población, articulación de actores involucrados y la mejora de las capacidades

técnicos-operativas de la Municipalidad Provincial de Arequipa.

Modelo de alianza público privada diseñada y formalizada a través de ordenanza municipal y la conformación de asociaciones de recicladores (mejoras en sus ingresos en un 100%; y aumento en la tasa de reciclaje de 5% a 25% en Arequipa. Además, el proyecto de formalización de los recicladores artesanales en Arequipa ha sido orientado principalmente a mujeres, por lo menos el 80%, que se dedican al reciclaje y comercialización de residuos sólidos. Así mismo se han incrementado los ingresos económicos de este grupo de mujeres. Evidencia: informe del proyecto, 2012.

Integración del enfoque de

adaptación al cambio climático en el desarrollo e

implementación de proyectos de

inversión pública (Junín)

El proyecto pretende incorporar las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático y fortalecer la gobernabilidad del agua en la región Junín, mediante el desarrollo de las capacidades de planificación, gestión y participación de las autoridades regionales, locales, otros actores claves y la sociedad civil organizada. Un aspecto relevante del proyecto es que impulsará un trabajo integrado y concertado con los actores sociales del agua, agentes e instituciones relevantes del sector hídrico en el nivel regional y nacional a través de la Unidad Regional de Cambio Climático y en un trabajo coordinado con el Grupo Técnico Regional de Cambio y los Comités Locales de Cambio Climático y Gestión de Recursos Hídricos.

El proyecto ha fortalecido las capacidades técnicas del Gobierno Regional Junín, de otros actores claves (públicos y privados) y de la sociedad civil organizada, para integrar las medidas de adaptación al cambio climático en las políticas públicas, planes de desarrollo y en el manejo y gestión de los recursos hídricos.

Page 34: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

32

Proyecto Fomento de Capacidades en Desarrollo Bajo en

Emisiones

El proyecto se enmarca en el objetivo principal del estado que es alcanzar un desarrollo sostenible y

bajo en carbono y resiliente al cambio climático. El proyecto tiene como finalidad la creación de capacidad, apoyando al estado peruano en la

implementación del componente de Energía del Sistema Nacional de Inventario de GEI, como parte

de los compromisos del Estado Peruano ante la CMNUCC. Además espera el diseñar acciones

nacionales apropiadas de mitigación (NAMAs) para los sub sectores: acero, ladrillo y cemento, así como sus respectivos sistemas de Monitoreo Verificación y Reporte (MRV), y finalmente,

desarrollar una Estrategia de Desarrollo bajo en Emisiones (LEDS) para el sector económico

Construcción.

Se ha iniciado el proceso de creación de capacidades para alcanzar un desarrollo sostenible y bajo en carbono y resiliente al cambio climático.

Adaptación basada en Ecosistemas en

zonas de alta montaña en Perú

El objetivo del proyecto propuesto es fortalecer las capacidades de Perú – a nivel nacional, regional y local – para implementar las opciones de Adaptación con base en Ecosistemas (AbE) y reducir la vulnerabilidad de las comunidades, con énfasis particular en los ecosistemas de montaña.

Se inició el proceso de desarrollo de las metodologías y herramientas para la AbE en los ecosistemas de montaña.

Fortalecimiento de capacidades de los pueblos indígenas

para su participación

informada en el diseño e

implementación del mecanismo

REDD+ en el Perú

El proyecto tiene como objetivo de fortalecer la participación de los pueblos indígenas en el

proceso preparativo para la implementación de REDD en el Perú. Se trabajará de manera especial

en el análisis de alternativas de sistemas para lograr una adecuada repartición de costos y

beneficios, en temas relacionados a la transparencia y la lucha contra la corrupción en el

ámbito forestal así como en el desarrollo de herramientas para la implementación de

salvaguardas sociales y ambientales apropiados para la realidad nacional.

Se ha trabajado en la capacitación de diversos actores con respecto a los beneficios, responsabilidades, oportunidades y riesgos relacionados a REDD, así como en la creación de capacidades y el fortalecimiento de la institucionalidad requerida para la puesta en marcha de una Estrategia Nacional de REDD+ de manera equitativa e inclusiva.

Actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y desarrollar el Plan

de Acción para apoyar la

aplicación del Plan Estratégico del CDB 2011-2020 en Perú

El proyecto aborda las necesidades del país a seguir cumpliendo con sus obligaciones en virtud del CDB. Sobre todo, el proyecto es una contribución significativa a los esfuerzos del Perú hacia la aplicación del Plan Estratégico 2011-2020 del CDB a nivel nacional. El proyecto se basa en la situación actual y los logros del Perú con respecto a la planificación y monitoreo de la biodiversidad.

El proyecto inició el proceso de ´planificación integrada de la biodiversidad´ con un nuevo enfoque participativo, en el proceso de formulación de estrategias.

Page 35: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

33

REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO

climático

©

VN

U P

erú

La participación de la sociedad civil es fundamental para asegurar un proceso de reconstrucción

Page 36: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

34

PROYECTO DESCRIPCIÓN LOGROS EN EL 2012

Apoyo al proceso de recuperación de las zonas afectadas por las lluvias en la

región sur

El proyecto propone agilizar y dar seguimiento al proceso de recuperación a través de la formulación de un marco estratégico para la recuperación temprana sostenible, el desarrollo de un sistema de información de evaluación de daños y análisis de necesidades, y de seguimiento de la intervención, y la elaboración de proyectos de reactivación de actividades productivas. Los productos del proceso de recuperación sostenible implican un fortalecimiento de las capacidades regionales y locales en materia de recuperación temprana. Así mismo, servirán de base para una intervención efectiva en futuras acciones post desastre.

Se ha elaborado un Marco de Recuperación para la Provincia de Caylloma.

Se ha diseñado e implementado un Sistema de Información para la Gestión del Riesgo.

Se diseñó un Programa de acciones para la Reducción del Riesgo y la recuperación en la Región Arequipa.

Se elaboraron los Planes de operaciones de Emergencia para la Región Arequipa y para la Provincia de Caylloma.

Se brindó capacitación en Gestión de Riesgo de Desastres y Recuperación a funcionarios en los tres niveles de gobierno

Preparación para la Respuesta y Recuperación

Temprana ante Sismos y /o

Tsunami en Àreas Costeras

seleccionadas

El Proyecto tiene por objetivo fortalecer las capacidades de respuesta y recuperación temprana ante sismos y/o tsunami en las provincias de Trujillo, Huaura y Cañete. Para ello se promueve la implementación de sistemas de alerta temprana, sistemas de información de recursos para la atención de desastres, y el fortalecimiento de los Comités de Defensa Civil a nivel provincial y distrital. Esta iniciativa enmarcada en el Programa DIPECHO de la Comisión Europea, articula los esfuerzos de cuatro agencias del SNU (PNUD; OMA, OPS/OMS y UNFPA), bajo la coordinación del PNUD.

Centros de Operaciones de Emergencia (COE) implementados con equipos de procesamiento de información y comunicaciones.

Protocolo nacional del sistema de alerta ante tsunami, integrando actores de nivel nacional, regional, provincial y distrital, aprobado por el Gobierno del Perú.

Tres sistemas de alerta temprana ante tsunami (incluyendo la instalación de sirenas de alarma, señalización, preparación comunitaria y definición de planes de evacuación).

Sistemas de Información de Recursos Esenciales para la Atención de Desastres (SIRAD) a nivel provincial.

Cartas de inundación por tsunami actualizadas en Víctor Larco Herrera (Trujillo) y Caleta de Carquín (Huaura).

18 establecimientos de salud de las zonas inundables por tsunami han sido evaluados, señalizados y /o equipados.

11 establecimientos educativos han sido evaluados y capacitados para la reducción de riesgos.

16 Convenios de Cooperación y Asistencia en caso de desastres firmados entre gobiernos locales y sector privado.

Autoridades e instituciones locales sensibilizadas en el tema de la preparación ante desastres y reducción de riesgos.

Tres Planes de Operaciones de Emergencia formulados participativamente y apropiados al interior de las municipalidades.

Plataformas de Defensa Civil y Grupos de Trabajo en Gestión de Riesgos constituidos.

14 planes de contingencia a nivel de las instituciones educativas.

Planes de contingencia en 7 establecimientos de salud así como 3 adicionales en las redes de salud.

3 brigadas de Defensa Civil conformadas. Se han fortalecido las capacidades de las organizaciones sociales de base a través de charlas y talleres de capacitación en primeros auxilios, gestión de riesgos y normas esfera.

Page 37: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

35

Fortalecimiento de las capacidades

operativas de los Sistemas

Regionales de Defensa Civil en

Búsqueda y Rescate Urbano en

Estructuras Colapsadas

El Proyecto tiene por objetivo central incrementar la capacidad de respuesta de los Sistemas Regionales de Defensa Civil – SIREDECI en acciones relacionadas con la Gestión de Desastres, específicamente en las operaciones de búsqueda y rescate urbano en estructuras colapsadas. Con tal finalidad se implementará la capacitación y formación de equipos de búsqueda y rescate de nivel liviano y una fuerza tarea, debidamente capacitados y acreditados por el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI en función a los lineamientos establecidos por el sistema internacional de INSARAG (International Search and Rescue Advisory Group)

Desarrollo de los siguientes cursos y talleres: o Taller Nacional de Fortalecimiento de

Capacidades Gerenciales y de Representación Oficial de Altos Funcionarios en Misiones de Búsqueda y Rescate Exterior, el cual permitió dar a conocer los lineamientos para la obtención de la certificación INSARAG de los equipos de búsqueda y rescate.

o Curso de formación de Formadores (ToT) con la participación de la Policía Nacional del Perú y el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP).

o Curso Binacional de Rescate en Estructuras Colapsadas Nivel Liviano (CRECL) habiendo capacitado a 25 participantes (CGBVP, Fuerza Aérea del Perú, Policía Nacional y Cuerpo de Bomberos de Ecuador.

Plan Nacional de Coordinación del Servicio Nacional de Búsqueda y Salvamento Terrestre y la Guía de Acreditación Nacional de las Fuerzas de Tarea nivel Liviano y Mediano de Búsqueda y Rescate Urbano formulados y validados.

Se concluyó con el saneamiento físico-legal del Polígono Santa Rosa a favor del CGBVP.

Se elaboró y entregó el Anteproyecto Arquitectónico de la Escuela Nacional de Bomberos, constituyendo un insumo que le permitirá contar con una sede institucional de formación, capacitación y entrenamiento de las actividades de primera respuesta.

Plan de Iniciación Proyecto

Escenarios de Riesgos de

Desastres (PERD)

El Proyecto Escenarios de Riesgos de Desastres – PERD propone desarrollar Estudios de Escenarios de Riesgos de Desastres que identifiquen el nivel de daños y pérdidas que puedan ocasionar eventos adversos que lo afecten, que incluyen la Caracterización de Peligros, Análisis de la Vulnerabilidad, Evaluación de Riesgos y Estrategias para el incremento de la Resiliencia de las poblaciones

Se elaboró y gestionó el Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la ENIEX CESAL y el INDECI para la ejecución del estudio PERD.

Se desarrollaron talleres participativos de validación y sensibilización de implementación del Estudio PERD de los Sectores Huachipa y Nievería, con presencia de los dirigentes comunales entre ellos las mujeres.

Se elaboraron materiales de difusión: Cartillas con resumen del Proyecto PERD, mapas Amigables, CDs y video.

Los resultados del Estudio PERD-Sectores Huachipa y Nievería han sido incluidos en la Propuesta de Planeamiento Urbano – Plan Específico Sectores Huachipa y Nievería, el cual fue aprobado por la Municipalidad Distrital de Lurigancho – Chosica, y presentado a la Gerencia de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Metropolitana de Lima para su revisión y aprobación.

Page 38: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

36

Titulación de viviendas Cañete –

UNV

Titulación de viviendas, Autoconstrucción y Desarrollo de capacidades en el distrito de San Luis, Provincia de Cañete. La participación de la sociedad civil es fundamental para asegurar un proceso de reconstrucción y poder visualizar la sostenibilidad y cuidado de las construcciones que se puedan realizar. Se buscó de este modo garantizar el acceso de la población a través de su participación en cada una de las actividades propuestas.

101 títulos fueron entregados al Centro Poblado Menor de Santa Bárbara

84 servicios higiénicos individuales reconstruidos.

1 parque infantil remodelado.

1 guardería infantil construida e implementada.

Desarrollo de capacidades, apoyo y fortalecimiento de líderes comunitarios y pobladores.

78% de la población capacitada pertenecía al género femenino.

Se han realizado 06 jornadas de trabajo comunitario, con la participación activa de los y las pobladores, en las cuales se eliminaron desmontes, se recuperaron áreas verdes, juegos infantiles y cercos.

Fortalecimiento de la sociedad civil y del voluntariado en las Provincias

de Cañete, Chincha, Ica y Pisco

Fortalecimiento y consolidación de las actividades de sensibilización realizadas durante la segunda etapa del proyecto con funcionarios y autoridades de los gobiernos locales. Actividades enfocadas al incremento de la sostenibilidad de los Planes Pro Voluntariado los mismos que están aprobados en los distritos de intervención, traducidos en acciones públicas a favor del voluntariado.

80 líderes asistieron al menos a una o dos sesiones de capacitación del taller de gestión organizativa.

80 líderes y lideresas han fortalecido sus capacidades y se proponen ser agentes de cambio en su comunidad.

Participación activa de las 04 Redes de voluntarios.

La capacitación brindada ha proporcionado a los integrantes de las redes las herramientas básicas para fortalecer su organización, planificar adecuadamente sus actividades y mejorar su comunicación.

Los líderes tuvieron un espacio para reflexionar sobre aquellas actitudes que se dieron durante el desarrollo de las dinámicas grupales: solidaridad, liderazgo, individualismo, organización, comunicación.

03 autoridades locales y 05 funcionarios municipales informados y sensibilizados sobre los objetivos y avances del proyecto reconocen el valor estratégico del voluntariado y el rol que puede desempeñar en el desarrollo de la comunidad.

Los representantes de las redes manifestaron su compromiso de conformar la Red Provincial de Líderes Voluntarios de Pisco

74 personas (21 hombres y 53 mujeres) participaron activamente de la jornada de trabajo comunitario

Page 39: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

37

EQUIPO PNUD

Page 40: UD C - UNDP · económico en altos niveles de desarrollo humano para toda su población, en particular la más pobre. Durante los últimos años, los indicadores macroeconómicos

COMPLEJO JAVIER PÉREZ DE CUÉLLAR Av. Del Ejército 750, Magdalena del Mar. Lima, Perú Teléfono: (511) 625-9000 Facebook: PNUD Perú www.pnud.org.pe