ucla en sintesis 457- boletín digital del departamento de relaciones e información de la ucla

4
Dirección de Información y Relaciones Boletín Informativo UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” Barquisimeto 28 de Octubre de 2013 UCLA UNA VOZ DEL PENSAMIENTO Año 16 Número 460 a Superintendencia Nacional de Auditoria Interna (SUNAI) evaluó el sistema de control interno de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado con la finalidad de inducir L mejoras para elevar los niveles de eficiencia, eficacia y economía en la gestión administrativa. El Lcdo. Lorenzo Martínez, auditor de SUNAI, se reunió con los funcionarios claves para recibir la información sobre cinco componentes fundamentales contemplados en el cuestionario de control interno. Estos componentes son: 1. Aspectos organizacionales. 2. Identificación, evaluación y control de riesgo. 3. Actividades de control. 4. Manejo de la información y la comunicación. 5. Supervisión y seguimiento. Los funcionarios que participaron por la UCLA en esta actividad son: Lcdo. Edgar Alvarado, Vicerrector Administrativo, Ing. Jean Paul DAngeli, director de Telecomunicaciones, Ing. Luis Mathison, director de Recursos Humanos, Ing. Francisco Meza, director de Presupuesto, Ing. Mariela Duin, directora de Informática, Lcda. Maira Segura , directora de Finanzas, profesora Gladys Santiago, directora de Planificación, Lcda. Elizabeth Morales, jefa del Departamento de Organización y Método, y Lcda. Migdalia Coello, directora de Información y Relaciones. Observaciones Al término de esta jornada, la cual se cumplió durante tres días consecutivos, el Lcdo. Lorenzo Martínez, dio a conocer las observaciones obtenidas de cada una de las áreas, como resultado de la evaluación de control interno impartida por la SUNAI. Dijo que aun cuando la UCLA registra debilidades en algunas de sus áreas, recalcó que en realidad son pocas las observaciones, en comparación con otros entes de la administración pública. Según su apreciación, esta institución ha hecho un esfuerzo por optimizar sus procesos. Por su parte, el Lcdo. Edgar Alvarado dijo que la UCLA esperaba haber dado respuesta a las exigencias de la SUNAI y que, con toda seguridad, se tomarán en cuenta las observaciones para elaborar un plan de acción, que permita continuar fortaleciendo a la institución desde el punto de vista de su control interno. Dijo que la UCLA ha dado pasos importantes para mantener la eficiencia de su organización interna, especialmente a raíz de los cambios que se han suscitado producto de nuevas leyes y procedimientos, y eso nos ha llevado a ser aún más exigentes, prueba de ello, es que las direcciones de Planificación, Recursos Humanos, Informática y Telecomunicaciones, desde hace un año trabajan para consolidar los sistemas integrados, lo cual hoy por hoy, constituye nuestra fortaleza, trabajo que ha sido reconocido a nivel nacional. El Lcdo. Edgar Alvarado y el equipo que por la UCLA participó en esta actividad, en compañía del Lcdo. Lorenzo Martínez El Lcdo. Lorenzo Martínez SUNAI evaluó el control interno de la UCLA

Upload: arangurenyudy

Post on 06-Aug-2015

117 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ucla en sintesis 457- Boletín digital del Departamento de Relaciones e Información de la UCLA

Dirección de Información y Relaciones

Boletín Informativo

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL“LISANDRO ALVARADO”

Barquisimeto 28 de Octubre de 2013

UCLA UNA VOZ DEL PENSAMIENTO

Año 16 Número 460

a Superintendencia Nacional de Auditoria Interna (SUNAI) evaluó el sistema de control interno de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado con la finalidad de inducir Lmejoras para elevar los niveles de eficiencia, eficacia y

economía en la gestión administrativa.

El Lcdo. Lorenzo Martínez, auditor de SUNAI, se reunió con los funcionarios claves para recibir la información sobre cinco componentes fundamentales contemplados en el cuestionario de control interno. Estos componentes son: 1. Aspectos organizacionales. 2. Identificación, evaluación y control de riesgo. 3. Actividades de control. 4. Manejo de la información y la comunicación. 5. Supervisión y seguimiento.

Los funcionarios que participaron por la UCLA en esta actividad son: Lcdo. Edgar A lvarado, Vicer rec tor Administrativo, Ing. Jean Paul D A n g e l i , d i r e c t o r d e Telecomunicaciones, Ing. Luis Mathison, director de Recursos Humanos, Ing. Francisco Meza, director de Presupuesto, Ing. Mariela Duin, directora de Informática, Lcda. Maira Segura , directora de F inanzas , p ro fesora G ladys Santiago, directora de Planificación, Lcda. Elizabeth Morales, jefa del Departamento de Organización y Método, y Lcda. Migdalia Coello, directora de Información y Relaciones.

ObservacionesAl término de esta jornada, la cual se cumplió durante tres días consecutivos, el Lcdo. Lorenzo Martínez, dio a conocer las observaciones obtenidas de cada una de las áreas, como resultado de la evaluación de control interno impartida por la SUNAI.

Dijo que aun cuando la UCLA registra debilidades en algunas de sus áreas, recalcó que en realidad son pocas las observaciones, en comparación con otros entes de la administración pública. Según su apreciación, esta institución ha hecho un esfuerzo por optimizar sus procesos.

Por su parte, el Lcdo. Edgar Alvarado dijo que la UCLA esperaba haber dado respuesta a las exigencias de la SUNAI y que, con toda seguridad, se tomarán en cuenta las observaciones para elaborar un plan de acción, que permita continuar fortaleciendo a la institución desde el punto de vista de su control interno.

Dijo que la UCLA ha dado pasos importantes para mantener la eficiencia de su organización interna, especialmente a raíz de los cambios que se han suscitado producto de nuevas leyes y procedimientos, y eso nos ha llevado a ser aún más exigentes, prueba de ello, es que las direcciones de Planificación, Recursos Humanos, Informática y Telecomunicaciones, desde hace un año trabajan para consolidar los sistemas integrados, lo cual hoy por hoy, constituye nuestra fortaleza, trabajo que ha sido reconocido a nivel nacional.

El Lcdo. Edgar Alvarado y el equipo que por la UCLA participó en esta actividad, en compañía del Lcdo. Lorenzo Martínez

El Lcdo. Lorenzo Martínez

SUNAI evaluó el control interno de la UCLA

Page 2: Ucla en sintesis 457- Boletín digital del Departamento de Relaciones e Información de la UCLA

2

onscientes de la importancia de unas manos limpias para Cgarantizar la asepsia en

cualquier momento de nuestras diarias actividades, los estudiantes de medicina elaboraron un gel antibacterial para el lavado de manos.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) une fuerzas para lograr que las personas aprendan a lavarse sus manos como un medio efectivo y accesible, y económico para prevenir enfermedades y reducir la mortalidad infantil.

Cada año en el mundo, alrededor de 3.5 millones de niños y niñas menores de 5 años mueren por enfermedades como la diarrea y la neumonía. El lavado de manos con jabón en momentos críticos, antes de comer y después de ir al baño, contribuye a reducir en más de un 25% el número de casos de infecciones agudas de las vías respiratorias, o en un 50% el número de muertes debidas a diarrea.

Los futuros médicos se han unido a esta campaña valorando la importancia del lavado correcto de manos y, en tal sentido, no solo visitan escuelas y centros de salud para explicar a la gente las técnicas del lavado de manos, sino que también fabricaron un gel antibacterial

La profesora Judy Aranguren, organizadora de la actividad

Estudiantes de medicina elaboraron

gel para el lavado de manos

Reparto de trípticos

Page 3: Ucla en sintesis 457- Boletín digital del Departamento de Relaciones e Información de la UCLA

3

En una actividad enmarcada en la celebración mundial del lavado de manos, organizada por el Departamento de Microbiología, explicaron la manera de cómo fabricar este gel, utilizando el siguiente procedimiento:

1. Colocar un colador sobre un recipiente pequeño de vidrio, vierta el carbopol sobre el colador y deshaga los grumos con ayuda de una cucharita para pulverizarlo completamente.

2. Vierta el alcohol en el recipiente de vidrio y agite con el batidor fuertemente mientras agrega poco a poco el carbopol

3. Agregue la glicerina mientras agita suavemente con el batidor.

4. Cuando se haya disuelto por completo el carbopol y no se aprecien grumos, agregue la trietanolamina, mientras agita suavemente. En ese momento se formará el gel.

5. Coloque colorante y fragancia al gusto.

6. Vierta el gel antibacterial en la botella de plástico y tape firmemente.

Aclaran los estudiantes que el gel antibacterial no debe ser usado como sustituto del agua y jabón y no tiene la capacidad para limpiar completamente la manos, puede matar los microbios que están en la superficie.

Las personas interesadas pueden contactar a los estudiantes por Facebook. EstudiArteUCLA-DCs, Blog: Estudiarte.ucla.blogspot.com y por twitter: @EstudiArteUCLA

Materiales para elaborar el gel

Elaboración gel antibacteriano

La Profa. Judy Aranguren con las creadoras del gel antibacteriano

Ventajas del gel antibacterial

þ Reduce hasta tres veces más la población de gérmenes en las manos que el lavado corriente.

þ Para su acción no requiere agua y jabón reduciendo costos, tiempo y esfuerzos.

þ Efecto inmediato gracias a su fácil secado y produce sensación de frescura y limpieza.

þ Es más conveniente para usar en ausencia o lejanía de una fuente de agua.

þ No contamina el ambienteEl envase utilizado para comercializar el gel

Page 4: Ucla en sintesis 457- Boletín digital del Departamento de Relaciones e Información de la UCLA

4

Ambiente, Lopcymat, la Ley del trabajo, la Ley del Estatuto de la Función Pública, la Gaceta 90, la I Convención Colectiva y la Ley para una Vida Libre de Violencia.

Los asistentes presentaron sus inquietudes sobre el manejo de diferentes situaciones con los trabajadores, referidas a tramitación de permisos, relación con los sindicatos y cumplimiento de normas, entre otras.

La Dirección de Recursos Humanos dio a conocer, de manera detallada, las funciones que cumple esta instancia, entre las que destacan su deber de administrar las convenciones colectivas, evaluar su costo y garantizar su adecuada aplicación.

Este punto reviste un especial interés, por cuanto las universidades deben cumplir con la I Convención Colectiva de Trabajo, aprobada recientemente, cuyos lineamientos deben ser administrados, en el caso de la UCLA, por la Dirección de Recursos Humanos.

Entre las obligaciones de esta Dirección se encuentran la definición de políticas y el desarrollo de estrategias de administración de recursos humanos, ejecutar las decisiones que dicte el Consejo Universitario, dirigir y coordinar los programas de desarrollo y capacitación del personal, así como su evaluación.

Esta instancia debe, además, instruir averiguaciones administrativas, tomar declaraciones y realizar la sustanciación de expedientes disciplinarios de empleados que hayan incurrido en faltas que ameriten destitución.

Sobre la Dirección de Recursos Humanos recae la responsabilidad de promover relaciones armoniosas entre los trabajadores universitarios y el patrono, con la finalidad de lograr el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Funciones de la Dirección de RRHH

onsciente de que los supervisores deben conocer a profundidad el marco jurídico que regula las relación de Ctrabajo, especialmente ante los cambios que se han

producido en los últimos años, la Dirección de Recursos Humanos de la UCLA promueve reuniones con representantes de distintas unidades académicas y administrativas, que son responsables de dar a conocer los lineamientos laborales y cumplen una función supervisora directa con los trabajadores de esta casa de estudios.

En la primera reunión de trabajo celebrada con los decanos y los directores de administrativos, estuvieron presentes por la Dirección de Recursos Humanos, su director, Ing. Luis Mathison; las licenciadas Eddy Medina, jefe de relaciones laborales; Reina Aular, jefa de captación y desarrollo; Elsy Díaz, jefa de evaluación y adiestramiento; el abogado Juan Carlos Pernia, asesor jurídico; y por la Dirección de Salud Ocupacional, los doctores Juan Carlos Figueroa, director y Yirley Gutiérrez.

Asistieron los decanos de Ciencias de la Salud, Francisco Guirnaldos; de Ciencias Veterinarias, William Zambrano; de Agronomía, Nerio Naranjo; de Ciencias y Tecnología, Yenny Salazar; de Administración y Contaduría, Fernando Sosa; y de Humanidades y Artes, María Gómez.

En la reunión participaron los directores administrativos, profesores Nelson Loureiro, del Decanato de Ciencias de la Salud; José Antonio Espósito, de Ciencias Veterinarias; Maylen Camacaro, de Ciencias y Tecnología; Julio Galicia, de Administración y Contaduría; Jairo Graterón, de Humanidades y artes; y Daniel Ramírez, de Ingeniería Civil.

El abogado Juan Carlos Pernia, asesor jurídico de la Dirección de recursos humanos, aportó información sobre el régimen jurídico aplicable al personal administrativo, obrero y docente de la UCLA, y las normas que deben manejar los supervisores para cumplir, de manera adecuada, con esta función.

Pernia se refirió a los fundamentos jurídicos de la UCLA: la Gaceta 90, la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio

Normativa laboral

RRHH promueve conocimientode normativas laborales

Decanos, directores administrativos y miembros de la Dirección de Recursos Humanos disertaron sobre normativas laborales

Abogado Juan Carlos Pernía