ubv personajes-de-la-espe

15
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR Integrantes: Cindy Magallanes, Emily Mejia, Estefania Isin, Jean Franco Hidalgo, Mara Garrido, Steev Marmol. Grupo : 3 Tema: Personajes importantes de la ESPE Fecha: 24/07/2016

Upload: cindy-magallanes

Post on 08-Jan-2017

344 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ubv personajes-de-la-espe

UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR

Integrantes:

Cindy Magallanes, Emily Mejia, Estefania Isin, Jean Franco Hidalgo, Mara Garrido, Steev Marmol.

Grupo : 3

Tema:

Personajes importantes de la ESPE

Fecha: 24/07/2016

Curso: Tv14-C30

Tutora: Dra. Hilda Padilla

Page 2: Ubv personajes-de-la-espe

Estudio bibliográfico de personajes importantes de la ESPE.

Dr. José Luis Tamayo, presidente de la república, 16 de junio 1922. Emite el decreto que crea a la ESCUELA DE OFICIALES INGENIEROS

Administración. - Presidente Constitucional: Del 1 de septiembre de 1920 al 31 de agosto de 1924.

Biografía. - Nació en Chanduy provincia del Guayas, el 29 de julio de 1858 y murió en Guayaquil el 7 de julio de 1947.

Se estructura también por la Misión Italiana, que tuvo cargo la instrucción superior y técnica que a partir de 1922 las promociones de ingenieros del ejército, se formaron en la institución que en la actualidad es la ESPE.

Señor Ingeniero Federico Páez, emite el decreto N 1058 con el objetivo de organizar la escuela de artillería e ingenieros, creación que fuera otro pilar de la actual ESPE.

Nació en 1877 en Quito, estudió en el Liceo Hoche de París e ingeniería en las Universidades de Gante y Bruselas en Bélgica. Fue Ministro de Obras Públicas de Antonio Pons. Simpatizaba con el socialismo.

Jose María Velasco Ibarra, presidente constitucional de la republica considera, que, por las características de organización, disciplina y entrenamiento, las unidades de ingenieros de las fuerzas armadas se encuentran en capacidad de contribuir eficazmente en la construcción de vías de comunicación y que es imperativo de las fuerzas armadas dar satisfacción al último inciso del art. 248.

Quito, 19 de marzo de 1893-30 de marzo de 1979, fue presidente del Ecuador por elección popular en cinco ocasiones, en dos de estas se autoproclamó dictador. Completó su mandato constitucional en una ocasión. Velasco lideró la escena política ecuatoriana durante gran parte del siglo XX. Posteriormente se denominaría a su estilo de política velasquismo.

Los estatutos fueron modificados, y aceptados finalmente, sellados con el decreto ejecutivo 1585 emitido por el presidente Gustavo Noboa Bejarano, el 13 de junio del 2001 y publicado en el registro oficial 349, 2001. (archivo ESPE)

Francis Salazar: su estrategia es planear y educar

1998. Obtiene un Master en Administración de Empresas con especialización Finanzas, en el Tecnológico de Monterrey.

1999. Diplomado Superior en Pedagogía, por la UNITA.

2002. Especialización en Planificación Estratégica por la Universidad Anahuac del Sur, en México.

Page 3: Ubv personajes-de-la-espe

Escuela de oficiales ingenieros:

Gualberto Pérez:

Constructor de la quinta en donde sería la escuela de ingenieros oficiales en 1915, actualmente es la fiscalía general del estado.

José Luis Tamayo:

Organizo el primero curso el 16 de junio 1922 especial de ingiero oficiales, las cuales fueron enfocadas en ingeniería militar.

Primera fila de ingenieros oficiales:

Comandante de curso: teniente coronel Luis T. Paz y Miño.

Director Técnico: mayor ingeniero Alberto Inzani, de la Misión Militar italiana.

Subdirector: capitán Humberto Ravazzoni, de la Misión Militar italiana.

Ayudantes: capitanes Julio Álvarez, Maximiliano Dávila, Jesús Beltrán, Ricardo Astudillo y Sergio Játiva

Profesores de la primera fila de ingenieros oficiales:

Teniente coronel Héctor Cedeño: Matemáticas.

Teniente coronel Luis T. Paz y Miño: Topografía.

Mayor Alberto Inzani: Construcción de vías, Hidráulica y Arquitectura.

Instructor de Telégrafos, Óptica, Pontoneros y Comunicaciones fluviales.

Capitán Humberto Ravazzoni: Fortificaciones y Aplicaciones científicas.

Instructor de Zapadores y Mineros, Telegrafía y Telefonía, Radiotelegrafía y proyectos eléctricos.

Teniente Alberto Suárez: Física.

Prof. Gabriel Salvador: Química.

Mayor Inzani:

Se graduó de subteniente, en la escuela de aplicación de artillería e ingenieros, de ingeniero civil en Turín y también de perito geómetra en el instituto técnico de Piacenza, en guerras gano experiencia y varias condecoraciones otorgadas por el gobierno italiano.

Page 4: Ubv personajes-de-la-espe

Capital Humberto Ravazzoni:

Se graduó de subteniente en la escuela de artillería e ingenieros, también tuvo el título de ingeniero civil, perito agrónomo y diplomado en radiotelegrafía electrónica, por su participación es la guerra italo-austriaca y obtuvo varias condecoraciones.

Primer grupo de egresados:

El teniente Carlos Pinto fue el que obtuvo las más altas calificaciones de la primera promoción.Mayor Maximiliano Dávila, Mayor Ricardo Astudillo, Capitán Francisco Latorre, Capitán Luis Herrera ,Capitán Luis Beltrán, Capitán Sergio Játiva ,Teniente Gabriel Astorga,Teniente Alfredo Hidalgo,Teniente Samuel Jarrín, Teniente Carlos Pinto, Teniente Horacio Cantos, Teniente Carlos Chiriboga, Teniente Federico Struve, Teniente José Morán, Teniente Alfredo Fierro, Teniente Luis Estrella, Teniente José Guerrero, Teniente Carlos Granja, Subteniente Joaquín Samaniego, Subteniente Carlos Abarca, Subteniente Manuel Icaza, Subteniente Alfonso Jaramillo, Subteniente Luis Sierra, Señor Ernesto Valdivieso

Premio a los mejores puntuados:

Para compensar el sacrificio y los méritos de los mejores graduados de esta promoción, tiempo después fueron merecedores de una beca a España el capitán Antonio Alomía, para el curso de Ingeniería Militar, y el capitán Ezequiel Rivadeneira, para especializarse en aparatos geográficos

Construcción del tren:

Montúfar, comandado por el siguiente grupo de oficiales ingenieros: tenientes coroneles Maximiliano Dávila y Ricardo Astudillo; mayor Luis Herrera; capitanes Alfredo Hidalgo, Carlos Granja, Alfonso Jaramillo y Joaquín Samaniego y tenientes Miguel Játiva, Obdulio Serrano y Gabriel Núñez.

Espe-Latacunga

Cosme Renella: Comandante quien era el responsable de la escuela aeronáutica y varios repartos del ejército.

Escuela de Agricultura de la Sierra, obra que reflejaba el gran apego al trabajo agrícola del presidente Galo Plaza Lasso, su fundador.

Page 5: Ubv personajes-de-la-espe

ESCUELA DE ARTILLERÍA E INGENIEROS: LA DUALIDAD DE LA CIENCIAGeneral Alberto Enríquez Gallo

Militar nacido en la ciudad de Latacunga el 24 de julio de 1895, hijo del Sr. Luis Cornelio Enríquez y de la Sra. Carmen Gallo Almeida. En 1910, llevado por su vocación militar, abandonó el colegio cuando las fuerzas peruanas intentaron invadir nuestro suelo patrio, y pese a su corta edad logró ser aceptado como «tambor» del Batallón Pichincha. Al terminar la movilización se licenció con el grado de Cabo Segundo, y volvió a su casa de sus padres que lo enviaron a continuar la secundaria en el Colegio Mejía, de Quito. (Alfredo Pareja Diezcanseco. - Ecuador: Historia de la República, tomo III, p. 83).

Consciente de que la única misión de los militares es la defensa de la patria y la Constitución, y de que el país debía retornar rápidamente al régimen democrático, a mediados de 1938 convocó a una nueva Asamblea Constituyente, y el 10 de agosto, ante dicha asamblea entregó el poder de la República. Permaneció entonces retirado a la vida privada durante diez años, hasta que en mayo de 1948 el Partido Socialista lanzó su candidatura a la Presidencia de la República, en binomio con el Dr. Carlos Cueva Tamariz, pero ésta sólo recibió el débil respaldo de las fuerzas de izquierda y fue ampliamente derrotado por el candidato derechista del Movimiento Cívico, Sr. Galo Plaza Lasso. Nuevamente se mantuvo alejado de la política durante varios años, pero en 1956, al ser elegido Senador por la provincia de Cotopaxi, volvió a la Cámara Alta a la que asistió hasta 1960. El Gral. Alberto Enríquez Gallo, que fue ejemplo para la clase castrense, murió en la ciudad de Quito el 13 de julio de 1962

Bibliografia: http://www.enciclopediadelecuador.com/personajes-historicos/gral-alberto-enriquez-gallo/

INSTITUTO AGROPECUARIO SUPERIOR ANDINO (IASA) 

General Carlomagno Andrade Paredes, Creador IASA Este instituto lleva el nombre de un ilustre general del Ejército ecuatoriano, Carlomagno Andrade Paredes. Durante su tiempo en funciones de Comandante General, uno de sus sueños fue crear un centro de formación superior en el campo agropecuario, pensando en que este sería un aporte más para el Ecuador, en temas de desarrollo social y crecimiento económico.Con la fusión de sueños y gestiones, el IASA se inauguró el 4 de febrero de 1992, mediante resolución del Honorable Consejo Politécnico, en la hacienda El Prado, ubicada en el sector de San Fernando, en las inmediaciones del cantón Sangolquí. Esta hacienda era propiedad de la Asistencia Social del Instituto de Seguridad Social (IESS) y fue entregada en comodato al Ministerio de Defensa Nacional. Por su localización entre los 2600 y 3100 metros sobre el nivel del mar, El Prado favorece el estudio y

Page 6: Ubv personajes-de-la-espe

desarrollo de los cultivos de altura; de ahí que sus estudiantes, merced a su identidad con el agro, la crianza y la explotación del ganado, tengan la gran oportunidad de hacer sus prácticas en el campo: “aprender haciendo”. Con la aceptación y éxito alcanzados en sus primeros años, especialmente en las prácticas e investigaciones sobre la faena agrícola de altura, a la ESPE se le adjudicó otra hacienda en las inmediaciones del cantón Santo Domingo de los Tsáchilas, lugar donde se fundó el IASA II, destinado a la formación y prácticas de los futuros profesionales especializados en la producción agropecuaria del trópico húmedo. Luego de la muerte del general Carlomagno Andrade, en diciembre de 1992, sus sueños y proyectos no cesaron.Siguieron en pie, tal como su ejemplo. De esto, el IASA habla por sí solo: sueño cumplido, mi general.

General de División (S.P.) Patricio Lloret Orellana

Nació en Gualaceo, Provincia del Azuay, el 18 de junio de 1944. Sus estudios escolares los realizó en Cuenca, en las escuelas Federico Proaño y Luis Cordero. El colegio Fray Vicente Solano, anexo a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuenca y el Colegio Militar Eloy Alfaro complementaron su educación secundaria. Se graduó como Ingeniero Civil en la Escuela Técnica de Ingenieros del Ejército, en febrero de 1975.

Se graduó de subteniente del Ejército el 10 de agosto de 1964 y ascendió al grado de General de la República, el 27 de febrero de 1991. La mayor parte de su carrera lo realizó en el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, dentro de la especialidad de ingeniería vial. Se desempeñó como Director de la Escuela

Militar “Eloy Alfaro”, Comandante de la Brigada de Selva No 19 “Napo”, Comandante del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, Comandante de la Brigada de Infantería No 1 “El Oro”, Director de Logística del Ejército, Director de Operaciones del Ejército, Director de Operaciones del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, durante el conflicto del “Cenepa”, y Jefe del Estado Mayor del Ejército. Se retiró como General de División el 27 de febrero de 1997

En el área académica fue profesor de la Academia de Guerra del Ejército, Academia de Guerra Aérea, del Instituto de Comando y Estado Mayor del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, de la Academia de Guerra del Ejército de Chile. Es miembro de la Sociedad Bolivariana del Ecuador, y miembro fundador de la Academia de Historia Militar, de la cual es el Presidente del Comité Editorial.

En el ámbito diplomático se desempeñó como Agregado Militar a la Embajada del Ecuador en Washington. Ha recibido varias condecoraciones nacionales e internacionales.

Page 7: Ubv personajes-de-la-espe

Entre sus obras y artículos de carácter histórico se destacan las siguientes:100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador, El período Garciano y el Progresismo, Cuenca y su influencia en el proceso independista, La venta de la bandera, La revolución Liberal en la educación militar, La Misión Militar italiana, El Ejército en los años treinta, El Pacto de Caballeros, La Profesión Militar.

En la revista “Presencia” de la Asociación de Generales y Almirantes de las Fuerzas Armadas ha publicado: El pensamiento militar del Libertador, Fuerzas Armadas y soberanía, El Espíritu de Bolívar, A propósito de una parada militar, El Arma de Ingenieros en el Ecuador, Las empresas militares de la Fuerza Terrestre, El conflicto con Colombia, La Universidad Militar, Los Constitucionalistas y los Regeneradores, La Policía nacional en la seguridad ciudadana, La propuesta liberal para la reorganización del Ejército, La Seguridad Social en las Fuerzas Armadas.

Sergio Quirola

El Dr. Sergio Quirola Alarcón; más allá del sentimiento lírico, fue uno de los más ilustres chimboracenses del siglo XX. Nace 13 de marzo de 1911 en San Isidro, parroquia perteneciente al cantón Guano, y se proyecta al país con un pensamiento claro, contundente, honesto y con una actitud recta ante la vida. Sus estudios le permiten obtener el título de Dr. en jurisprudencia, más el destino le tenía preparados otros caminos, su vocación de educador, su apasionamiento por la cultura, por la historia y por la palabra, le conducen hasta las aulas de clase a compenetrarse con sus alumnos, ya sea como inspector del colegio “Mejía”, o como rector de los colegios “Montufar” y “24 de Mayo” de la ciudad de Quito; “Maldonado” “Pérez Guerrero” y “Riobamba” de nuestra ciudad o como Ministro de Educación en uno de los gobiernos del Dr. José María Velasco Ibarra. A más de las dignidades mencionadas, fue Canciller, Senador, por dos ocasiones, Diputado electo en representación de la provincia de Chimborazo, Sub Secretario de educación, cultura y deportes, 1er. Vicepresidente en el Congreso Americano de Ministros de Educación en Argentina, con motivo del Sesquicentenario del nacimiento del educador Faustino Sarmiento, profesor honorario de las Universidades “De Carlos”, “Praga“, “Checoslovaquia“, primer Ministro ecuatoriano en visitar un país socialista, jefe de control de educación secundaria a nivel nacional, editorialista de varios medios de comunicación del país, miembro de la Unión Nacional de Periodistas, Miembro de la Sociedad Bolivariana y Consejero del área de educación de la Universidad Andina “Simón Bolívar“.

Una de las cátedras que más lo emocionaban era historia de la cultura, la cual la convertía en un intrincado juego, donde los conceptos adquirían tales tramas que sus alumnos nunca se aburrieron ante su palabra, ante sus apasionamientos, ante su vitalidad con la que cualquier momento era bueno para enseñar o aprender. Como lo relata Oswaldo Ruiz Chávez, uno de sus más destacados alumnos: “fue un hombre de una exquisita cultura, que luchó incansablemente para la consecución de la Extensión de la Universidad Central, en nuestra ciudad, la actual Universidad de Chimborazo y para el

Page 8: Ubv personajes-de-la-espe

desarrollo cultural de la provincia. Un rasgo especial en él, era un hombre tipo enciclopedia, dominaba muchos campos del conocimiento científico en el campo de las ciencias humanas, sobre todo historia de la cultura, con la que deleitaba, agradaba y motivaba. . . “A más de su profundo amor a las letras, el Dr. Sergio Quirola cultivo su cuerpo, fue campeón Olímpico con el seleccionado de Fútbol de Chimborazo en 1926. En una de las visitas que le hiciéramos pocos meses antes de su viaje final, con una delegación de la Casa de la Cultura, inició su tradicional monólogo contando, como se inauguraron las primeras Olimpiadas Nacionales en el Estadio de Riobamba, su mente vivaz en nada reducida a pesar de su postración física tenía la capacidad de crear conceptos y de acordarse con una exactitud fenomenal de fechas y actos que ocurrieron en el transcurso del siglo pasado. Una de las características de este intelectual chimboracense era, que si uno era estudiante de arte o de física cuántica y no encontraba respuestas en una biblioteca siempre se podía recurrir al siempre grato Dr. Quirola, quien tenía las respuestas más inesperadas e inventivas para miles de preguntas, por lo que entre los círculos culturales con mucho cariño se le decía que él era un “diccionario con pies”.Sergio Quirola tiene una vital importancia para el desarrollo cultural del país, ya que por sus profundas vinculaciones entre Benjamín Carrión y José María Velasco Ibarra, se torna en un elemento participativo para la Fundación de la Casa de la Cultura Nacional en una primera Instancia y del Núcleo de Chimborazo posteriormente del que llegaría a ser uno de sus más representativos Presidentes. Para el Ing. Guillermo Montoya Merino, Ex - Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Manuel Benjamín Carrión”, Núcleo de Chimborazo: “La desaparición física del Dr. Sergio Quirola Alarcón, es una perdida inmensa para la cultura nacional ya que fue de vital importancia para la creación y fortificación de la Institución como por su exquisito pensamiento que alimentó el alma y la sed de conocimiento a miles de jóvenes”

General Luis Telmo Paz y Miño Estrella

Nace el 15 de abril de 1884, en la parroquia de Chillogallo en la ciudad de Quito, sus padres fueron, don Rafael Paz y Miño y doña Victoria Estrella, perdió a su padre a edad muy temprana, y su madre le inculcó un amor especial por los libros. En 1899, es decir a los 15 años de edad, ingresa al reabierto Colegio Militar de la Revolución Liberal, para una permanencia de siete años, dividido en un curso general de cuatro y uno especial de tres; sin embargo, en 1902 se rebaja a cinco años y medio, y en 1904 a tres años. Parecería que Telmo Paz y Miño se gradúa de subteniente del Ejército en 1904, con la especialidad de Artillería.

Contrajo matrimonio con doña Cecilia María Salas Cerón, con quien procreó 8 hijos, a quienes supo brindar una vida de calidad e insertarles en la vida social y cultural de la ciudad, que buscaba abrirse un espacio a la modernidad de inicios del siglo XX.Numerosas fueron las condecoraciones recibidas en la carrera militar; entre las mas importantes: Corona de Italia en el grado de Comendador; Cruz de la Orden de Lafayete, Grado de Caballero, Cruz de Boyacá de Primera Clase, Colombia; Al Mérito

Page 9: Ubv personajes-de-la-espe

en el Grado de Comendador, Ecuador; Legión de Honor en el Grado de Caballero, Francia.

Alberto Alberto Gallo

Militar y gobernante ecuatoriano, nacido en la hacienda "Pachuzala", en la parroquia de Tanicuchi (cantón Latacunga), el 24 de julio de 1895, y muerto en Quito el 13 de julio de 1962. Ocupó la presidencia de la república como dictador desde el 23 de octubre de 1937 hasta el 10 de agosto de 1938. Hizo sus estudios de primaria en la escuela de los Hermanos Cristianos, y empezó los de secundaria en el colegio Vicente León de Latacunga, para terminarlos en el Mejía de Quito.Desde que presenció los combates de Chasqui (1906), sintió fuerte inclinación hacia la vida militar. Al estallar el conflicto con Perú en 1910, y contando apenas con 15 años de edad, se enroló voluntariamente en el batallón Pichincha como tambor. Después, en diferentes cursos y acciones bélicas, fue ascendiendo en el escalafón militar hasta el grado de general que le concedió el presidente Federico Páez, en 1935. Participó en la revolución militar que destituyó al presidente Gonzalo S. Córdova en 1925, y defendió al presidente Isidro Ayora conjurando una sublevación en su contra. También apoyó el derrocamiento de Velasco Ibarra -apoyando el ascenso de Antonio Pons Campuzano- en 1934, cuando aquél pretendía proclamarse dictador. Se mantuvo en el poder durante nueve meses y medio, hasta que, en gesto honroso y noble, abdicó tal como lo había prometido, una vez que la Asamblea Constituyente nombró nuevo presidente. Durante su mandato dictó varias leyes importantes para el país: aprobó el Estatuto Jurídico de las Comunidades Campesinas; dictó la ley y el Reglamento General de Cooperativas, la Ley de Asistencia Social, la del Matrimonio Civil, el Código de Menores y el Código de Trabajo (1938), cuerpo de leyes que regula las relaciones obrero-patronales y reconoce necesarias garantías para los trabajadores, inclusive el derecho a la huelga. Su breve administración pasó a la historia como un período de paz, de libertad y de progreso social y jurídico.

Bibliografía:

Recuperado de : http://www.revistalideres.ec/lideres/francis-salazar-estrategia-planear-educar.html

Recuperado de : http://www.enciclopediadelecuador.com/personajes-historicos/gral-alberto-enriquez-gallo/

Recuperado de : http://www.anahimi.mil.ec/index.php/multimedia/galeria-de fundadores? Recuperado de : http://www.anahimi.mil.ec/index.php/multimedia/galeria-de-fundadores?id=74