ubalá

5
Ubalá es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia del Guavio, se encuentra a 126km al oriente deBogotá, su nombre en muisca significa "lugar de la falda o de la pendiente". HISTORIA En tiempos precolombinos, los primitivos fundadores fueron los chíos, de la nación muisca, se ubicaron en lo que hoy es el actual caserío de Pueblo Viejo. Fue conquistada por los españoles, quienes introdujeron enfermedades en la villa y otros lugares como Pauso, Siatala, Tualá, Zaque, Cusio, Guavio, Juiquín, Chusneque, Mámbita y Sueva, estos dos últimos sobrevivieron constituyéndose en veredas. A fines del siglo XVIII, el poblado atravesaba ya una marcada decadencia debido a la migración de otras familias a otras poblaciones y una nueva epidemia azotó a la villa de Mámbita hizo que los sobrevivientes se trasladaron inmediatamente a Pueblo Viejo. De 1833 a 1836, se desempeñó como párroco de Ubalá, José Hilario Pachón, quien a causa de la pobreza de ésta y de Gachalá, ejerció el cargo en esos pueblos.

Upload: janethe-triana

Post on 01-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve Reseña Histórica de este Municipio de Cundinamarca Colombia

TRANSCRIPT

Ubalá es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia

del Guavio, se encuentra a 126km al oriente deBogotá, su nombre en muisca

significa "lugar de la falda o de la pendiente".

HISTORIA

En tiempos precolombinos, los primitivos fundadores fueron los chíos, de la

nación muisca, se ubicaron en lo que hoy es el actual caserío de Pueblo Viejo.

Fue conquistada por los españoles, quienes introdujeron enfermedades en la

villa y otros lugares como Pauso, Siatala, Tualá, Zaque, Cusio, Guavio,

Juiquín, Chusneque, Mámbita y Sueva, estos dos últimos sobrevivieron

constituyéndose en veredas.

A fines del siglo XVIII, el poblado atravesaba ya una marcada decadencia

debido a la migración de otras familias a otras poblaciones y una nueva

epidemia azotó a la villa de Mámbita hizo que los sobrevivientes se

trasladaron inmediatamente a Pueblo Viejo. De 1833 a 1836, se desempeñó

como párroco de Ubalá, José Hilario Pachón, quien a causa de la pobreza de

ésta y de Gachalá, ejerció el cargo en esos pueblos.

El abandono definitivo se inició en 1845, a raíz de una disputa pasional

derivado del adulterio de Catalina Rojas, quien era esposa del alcalde del

poblado Caledonio Urrego, al cual se enamoró de Pedro Daza e intentó

abandonar a su esposo, lo cual el propio mandatario al hacerse pasar por

mujer mediante disfraz, dio muerte a la adultera, por lo que fue condenado

al fusilamiento.

Los moradores del pueblo resolvieron dejar Pueblo Viejo y trasladarse a un

terreno de propiedad de Pastor Ospina Rodríguez, hermano del presidente

neogranadino Mariano, ambos oriundos de Guasca. El terreno, que era muy

admirado por los viajeros del llano, era propicio para el levantamiento del

pueblo, que fue posteriormente efectuado el 23 de octubre de 1846.

A fines del siglo XIX se produjeron descubrimientos de oro y plata por parte

de pobladores de la región en varias fincas del municipio como Australia, San

Rafael, La Victoria, El Curí, Los Cristales y El Milagro.

En jurisdicción del municipio también se encuentran otros minerales como

esmeraldas, hierro, barita, cuarzo, malaquita, arena, pirita y sal, los que

están bajo derechos de explotación de entidades privadas, sin que esto le

retribuya ingresos significativos a los locales.

Como hecho importante es necesario incluir dentro de su proceso de

desarrollo la construcción de la represa sobre el río Guavio, el cual produjo

unos efectos socioculturales, económicos, ambientales y de transformación

en sus relaciones comunitarias y en la infraestructura circundante, ya que

en la Zona A quedo establecida la presa y el área de inundación cubrió

Zonas altamente productivas del Municipio y en La Zona B, se construyó la

casa de máquinas.

TURISMO

Central Hidroeléctrica del Guavio Ubicada la casa de máquinas en la

inspección de policía Mambita (Zona B) y su represa, elEmbalse del

Guavio, en la cabecera municipal (Zona A).

Pico del Aguila

Cascada Agua Blanca

Cerro Aji

Cuenca de la Quebrada Grande

Cuevas de Buenavista, Batatas y Nitro.

Desierto de San Luis

Muro de contención de la represa del Guavio y sus túneles adyacentes.

Cuenca del rio Chivor vereda Las Mercedes, San Antonio, Peñas

blancas.

Laguna Verde ubicada en San Isidro Alto.