ub hispánicas garcía-borrón martínez historia de la lengua española i

17
FILOLOGÍA HISPÁNICA Juan Pablo García-Borrón Martínez HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I Curso 2008-2009 HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I PARTE TEÓRICA (50%) Bilingüismo relativamente largo, según LUGARES y CLASES. ROMANIZACIÓN: sigue la "ruta de la plata" y la del "valle del Ebro". Centro, Oeste, Norte: latinización TARDÍA y PEOR. En Castilla fur tardía. León: Aporte importante del mozárabe y del gallego. Castilla: influencia del vasco. Escritura castellana muy lenta. Documentos del s.X sólo algún rasgo. Lengua castellana aparece s. XI Distintivo: f----->h----->0 Kt---->t{ Bética: culta VOCABULARIO: L. Clásico: es muy rico LATÍN IMPERIAL: es muy unitario Cohesión política. Comunicación relativamente fácil. Administración uniformadora. L. Vg.: es muy pobre. Eliminó mucho vocabulario, pierde matices. (físico) grandis vs. magnus (moral, lo pierde el vulgar) alter/alius casa/domus (patricia, será la duomo de la iglesia)

Upload: juliopremsa

Post on 08-Jun-2015

695 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Apuntes del curso 2008-2009 de Historia de la Lengua Española I de Juan Pablo García-Borrón de la Universidad de Barcelona en la titulación de Filología Hispánica. Es la parte teórica que vale el 50% de la nota final.

TRANSCRIPT

Page 1: UB Hispánicas García-Borrón Martínez Historia de la Lengua Española I

FILOLOGÍA HISPÁNICA Juan Pablo García-Borrón MartínezHISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I Curso 2008-2009

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I

PARTE TEÓRICA (50%)

Bilingüismo relativamente largo, según LUGARES y CLASES.ROMANIZACIÓN: sigue la "ruta de la plata" y la del "valle del Ebro".

Centro, Oeste, Norte: latinización TARDÍA y PEOR.En Castilla fur tardía.

León: Aporte importante del mozárabe y del gallego.Castilla: influencia del vasco.

Escritura castellana muy lenta.Documentos del s.X sólo algún rasgo.Lengua castellana aparece s. XI

Distintivo:f----->h----->0Kt---->t{

Bética: culta

VOCABULARIO:L. Clásico: es muy rico

LATÍN IMPERIAL: es muy unitarioCohesión política.Comunicación relativamente fácil.Administración uniformadora.

L. Vg.: es muy pobre. Eliminó mucho vocabulario, pierde matices.(físico) grandis vs. magnus (moral, lo pierde el vulgar)alter/aliuscasa/domus (patricia, será la duomo de la iglesia)caballus/equus (usan "caballus" de carga y no equus)

Legionarios: ascenso social; términos groseros, se generalizan.Escuela: en decadencia; hay simplificaciones, irreverencia...Personas: poco reflexivas (no tnían domus, ni equus...)Gran DERIVACIÓN del L.Vg.

Derivación verbal: muy fecundaA partir de nombres:

Carrus--->carricare----> cargarA partir de adjetivos:

Altius---->altiare*------> alzarA partir del participio:

Adjutus-->adjutare----->ayudar

Page 2: UB Hispánicas García-Borrón Martínez Historia de la Lengua Española I

FILOLOGÍA HISPÁNICA Juan Pablo García-Borrón MartínezHISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I Curso 2008-2009

LATÍN VULGAR HISPANIA vs. ROMANIA: es peculiar el hispánico.Dialectalismos activos: autóctonos, aportan un modo especial.Dialectalismos pasivos: los colonizadores, aportan latín dialectal.

Colonizadores hablan diferente al dialecto del Lacio.Emperador Adriano, hispano, pronunciación campesina.Plinio y S. Isidro (s.VII) recogen vocabularo de la

Hispaniam.cuniculus---->conejo.

Cierto toque arcaico el hispano, debido:Colonización temprana (218 a.C.).

Area lateral: donde se conserva formas más antiguas; evolucionan más las centrales.Caída del Imperio, la unidad se deshace (s.V); división en varias provincias y el L.Clásico deja de conocerse.

TOPÓNIMOS HÍBRIDOS: testimonio del bilingüismo.Juliobriga: Julio César

Briga-- fortaleza

HISPANIA: contribuye latinamenteQuintiliano: calagurritano, era RETÓRICOSéneca: cordobés, FILÓSOFO.Lucano Marcial

HELENISMOS: fuertes relaciones griego vs. latín. Muchos helenismos a través del latín.

Griegos: pueblo de NAVEGANTES.

RIESGO---->arrecife (riesgo del navegante)

1.-IMPERIO: influyen en el latín y tdo el Imperio Romano.I. ROMANO: asimiló la cultura griega muy desarrollada.

Andrónico de Trento: esclavo a Roma.Escribe tragedias al estilo griego.Traduce Odisea

GRIEGO: Aporta palabras de espiritualidad.idea, fantasía, música...

Aporta tecnicismos literarios.tragoedia, comoedia, ode...

Deporte.

Page 3: UB Hispánicas García-Borrón Martínez Historia de la Lengua Española I

FILOLOGÍA HISPÁNICA Juan Pablo García-Borrón MartínezHISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I Curso 2008-2009

athleta, gymnasium... Educación.

schola, paedagogus... Influye en el habla corriente.

nombres de plantas... Aporta vocabulario cristiano.

iglesia, Christo...

Paralelismos sintácticos Latín vs. Griego:

L. Clasico: dicam----L.Vg.-dicere habeo----------cast.-diréL. Clásico: scripsi---L.Vg- habeo scriptum-------cast.-he escrito.

Parte de la estructura griega, calcos; griego penetra en el latín:estoy diciendova y dicecojo y me voy

Maruzeau: Latín lengua de campesinos.

2.-CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO:I. BIZANTINO: s. VI-VII dejó péstamos helénicos.

thius/thia

3.-EM y Moderna, sigue influyendo el griego.EM: la ciencia y filosofía tenía ya términos antiguos. Moderna: términos cogidos directamente del griego.

cefalópodo, diacroní, micronesia, megalómano...

4.-CRISTIANISMO: se une con el HELENISMO.Inicios: impacto muy fuerte. Zonas antes cristianizadas, antes se romanizan.

Coseriu: cristianismo importante.

En el paso de formas SINTÉTICAS a ANALÍTICAS.A perífrasis: 1---->2palabras, del latín vulgar.

Causas morfológicas:Confusión futuro vs. pres subj.Confusión pret. perf. vs. futuro.i (breve) vs. e genera homofonías.Causas morales implicadas en:

habeodebeo

Page 4: UB Hispánicas García-Borrón Martínez Historia de la Lengua Española I

FILOLOGÍA HISPÁNICA Juan Pablo García-Borrón MartínezHISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I Curso 2008-2009

volo

Causas sintácticas:Difícil expresar futuro sin el presente.

Causas históricas:Coseriu: importante el futuro anlítico para reflejar el mundo interior de responsabilidad moral cristiana.Agustín: idea de la copresencia de los tiempos personales.C.Lleal: escritores cristianos prefieren perífrasis de obligación para un futurocon obligación moral.Nuevo futuro SINTÉTICO: aparece en el s. V.“Habeo", pierde autonomía fónicadesgaste extraordinario, hasta: -aio, -as, -at...

Análisis de la conciencia.Divulgación de adverbios:

Integré.......integramente.

PARABOLARE: palabra de especial difusión.Vulgo entiende "Hablar"Deriva "palabra", "paraula"...

Evolución de las lenguas romances:

1.-s. VI-X: teorías y generalidades.

Se dialectaliza la zona NORTE de la península, y rompe el sur a partir del 711.

ROMANIA: diferencias dialectales.Grupo ORIENTAL: Dacia, Dalmacia, parte de Italia...Grupo OCCIDENTAL: Hispania, Galia, norte de Italia, Retia..

Page 5: UB Hispánicas García-Borrón Martínez Historia de la Lengua Española I

FILOLOGÍA HISPÁNICA Juan Pablo García-Borrón MartínezHISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I Curso 2008-2009

DIALECTALISMOS ITÁLICOS en Hispania. Es dialectalismo pasivo, de los colonos.

Tarraco: el primer asentamiento. provienen del SUR de Italia.

Español y SUR Italia, coinciden:Demostrativos:

este, ese, aquelPrep a para CD:

"Tenere" en lugar de "habeo" como posessión. "habeo" en zonas meridionales.

Fonética: de IBERIA, coincidencias con oscos, samnitas y sabinos.

-mb- > -mm- > -m- -nd- > -nn- > -n-

Sonoriza tras: n , l , r (en CENTRO Italia y cuenca del EBRO)

Toponímia: de nombres de persona, hay coincidencias con zonas oscas y umbras de Italia (superpobladas, venían legionarios)

Huesca----> OscaTuscus----> Tuscania.

Toponímia espontánea: evolutiva.Toponímia intencional: para honrar.

Oscos:Vocalismo tenía -u:- donde latín -o:-

nodus (L)--->nudus(osco)--->nudo(cast)r- inicial: SUR Italia era múltiple.l- inicial: se refuerza-ll- interior cacuminal: proviene del SUR Italia.

En el PIRINEO ARAGONÉS.

Menéndez PidalMetafonía: se da en ASTURIANO.En Oviedo: feci---> hice (ci influye en fe--

>fi)

ASTURIANO CENTRAL:tónica+-i/u //o---->u (met. pasiega sólo en -U)

Page 6: UB Hispánicas García-Borrón Martínez Historia de la Lengua Española I

FILOLOGÍA HISPÁNICA Juan Pablo García-Borrón MartínezHISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I Curso 2008-2009

e----->ia:

Velarizantes: carrus>corruPalatalizante: carrus>cerru

Neutro de materia: viene del SUR de ItaliaOriental, zonas.Centro, zonas (y bable occidental)Masc. discontinuo (contable): -u/cons

el pie friu/ el omno ruin/un fierruFem. discontinuo (contable): -a la casa fría

Sustantivo continuo (no cont): -oel grano ruino/ la leche frio/el fierro

ROMANIA: diferencias regionales. Límites jurídicos según límites étnicos. La iglesia apoya que perdure esta división.Precedentes: diferencias en la romanización.

Oposición zona BÉTICA(culta) vs. zona TARRACONENSE (popular).Bética: culta, purista. Zona lateral

Tarraco: menos cultos, zona de paso, innovadora(Cataluña, Aragón, Burgos). Zona menos lateral, más influencia de la central.

illorum: cat/llur arg/lor fr/leur.

1.-A) s. VI-VII: Período Visigodo y Árabe.

Período Visigodo:

Aparece en la onomástica. Época de transición entre el L.Vg al Romance.Ya no se habla latín, se habla romance.Permanecen +/- 100 palabras visigóticas.Invasiones que provocan decadencia de la cultura.Imposibilidad de comunicación con la ROMANIA.Período desconocido de la Hª de España.

Apenas documentos escritos.S. Isidoro ordena el léxico.

Aparece un latín bárbaro; indistinción:u/o: b/v

Período Árabe:

Aspectos morfonógicos:

Page 7: UB Hispánicas García-Borrón Martínez Historia de la Lengua Española I

FILOLOGÍA HISPÁNICA Juan Pablo García-Borrón MartínezHISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I Curso 2008-2009

Artículo:al- : es el artículo árabe; muchas palabras se inician así.

el alhelí (pleonasmo) a otras se les ha añadido pese no llevarlo.lat/mena cast antig/mena cast medieval/almenaa- : es por asimilación de la -l- del artículo.

ar-/rabad---->arrabalEn italiano no se une: azúcar/cast zucchero/ital sucre/cat.Los arabismos podían entrar por España o por Italia.

alquimia/cast alchimie/fr (entra por España).

Sufijo tónico:-í : único elemento productivo.

parte de adjetivo árabe.badalí, muladí.

parte de gentilicios (se siguen ceando después)marroquí..., andalusí...

parte de derivación de NPropios (se siguen creando después).

Alfonsí......

Aspectos fonológicos: no influye en nada fonológico.Aspectos léxicos:

Vocabulario (Sust inclusivos se pensó infl árab. –

Lapesa, que ya había en latín-.)Toponimia

Arabismos semánticos:Poridad absorve significado de intimidad, secreto des XALASA.Infante restringe sinificado a heredero trono, de WALADSignificante latín--->interferencia significado árabe.

Arabismos fraseológicos:La vida religiosa adopta muchas estructuras del árabe.

Que Dios guarde.

Page 8: UB Hispánicas García-Borrón Martínez Historia de la Lengua Española I

FILOLOGÍA HISPÁNICA Juan Pablo García-Borrón MartínezHISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I Curso 2008-2009

Que Dios mantenga.Dios le ampareBendita sea la madre que te parió.

APOGEO/DECADENCIA del arabismo: muy fuerte y pasó a ser casi nula.

VIII-XI:Fuerte influencia

XII- Expulsión musulmanes (1492)Compite con otras lenguas, menos influencia.

XV:Poca influencia, retroceso de arabismos. Más otras lenguas.Moriscos cambian nombres:

alfayate--->sastre.

Desaparecen algunos, sólo residuos rurales.Siguen presentes en castellano pese a decaer.

1.-B) s.IX-XI: el romance (800-1000).Latín: Era educado.Se escribe en latín.Romance:Aparece en textos notariales.Se glosan textos latinos (X-XI), en navarro-aragonés.

Glosas elimianenses.Glosas silenses

Variedad de transcripciones; la utilización dependía:la atención.los prejuicios.

Mucha vacilación.Apócope -e (XII) pervive un tiempo escrito.Una glosa podía tener varias posibiliddes de una misma palabra.

Alfonso X estabiliza el ROMANCE.Va teniendo una seguridad la lengua.Se eliminan arcaísmos.

Page 9: UB Hispánicas García-Borrón Martínez Historia de la Lengua Española I

FILOLOGÍA HISPÁNICA Juan Pablo García-Borrón MartínezHISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I Curso 2008-2009

Disminuye anarquía.900-950: airo/eiro/ero 1000: eiro/ero 1100: ero

Casos que perdura el cultismo."l" vocalizad ante consonante (saltu/sautu/soto) vs. casos de formas latinas (alto).Voces:

Labriegos: calcem/cozSeñores: calcea/calza

Ultracorreccionismo. Se da abundantemente en EM

1.- C) s. XI: influencia francesa. Galicismos y occitanismos.

Peregrinaciones a Santiago:Muy populosas.Sancho el Mayor desvió el camino a una zona más llanba (Roncesvalles era difícil)

Franceses se quedan-----> crean valles de francos y gremios.

palafrén (caballo de camino)España se desaisla.Misa:Se pasa de la visigótica a la litúrgia romana (Alfonso VI)Se difunden términos eclesiásticos.

fraire. preste, arcipreste, monge, deán, hereje, Términos de viajes:Mesones, hostales, manjares, viandas, vinagre...ch: el latín no tiene; viene de Francia.

1.- D)s. XI-XIII: influencia extrangera.Inmigración ultrapirenaica: muchos galicismos y occitanismos.Doncel, doncella, salvaje..."español" es evolución ling del occitano (documentado en s. XIII)EM: España era zona árabe. Cristianos del norte de España

se autoidentifican con su propio reino.Francia, sí nos ve como unudad. Así, se adoptó su término

"español".

Apócope:

Apócope normal:s. XI detrás de "soldado de raticulín" s, l, d, r, t, c, n.

Page 10: UB Hispánicas García-Borrón Martínez Historia de la Lengua Española I

FILOLOGÍA HISPÁNICA Juan Pablo García-Borrón MartínezHISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I Curso 2008-2009

Apócope extrema: influye el francés.s. XII-XIII, detrás de muchas consonásntes:

nuef, dix, noch...(L/N)+dental:

adelant, part... Se extendió mucho.

s. XIII decae, sin prestigio, se sigue la normal.Los escribas la habían escrito, pero no reflejaban lo que realmente hablaba la gente, quien no lo hacía tan extrema.

2.-DIALECTALISMO y POLIMORFISMO:

Coexistencia de formas en la lengua antigua:Flexión verbal:

Heredada del latínmise/ conuve

Formas analógicas.metí/ conocí

Imperfecto: se utilizaban 4 formas.dizía/dizíe/dizié/dizí.

Lapesa:Enconró una forma verbal de 8 formas distintas.

SINTAXIS: contradicciones

Ambivalencia entre SER y HABERarribado an.un estrela es nacida.

Preposición "a" ante CD.Ante pronombre tónicos.

a ti adoroAnte antropónimos.

salvest a Daniel.Topónimos y numerales, fluctua la "a".

a quatro matavas/ mataras el morogañó a Valençia/ el que Valençia gañó.

Conjunciones: PLURIVALENCIA.QUE.

Anunciativa

Page 11: UB Hispánicas García-Borrón Martínez Historia de la Lengua Española I

FILOLOGÍA HISPÁNICA Juan Pablo García-Borrón MartínezHISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I Curso 2008-2009

CausalFinalConcesivaRestrictiva

Vocabulario castellano medieval tenía dos palabras para un concepto y en numerosos casos uno qudó atrás.

cabeça/tiestamañana/matino

Alfonso X hizo la primera NORMALIZACIÓN de la Lengua Española.Vocalismo:

La eliminación de vocales átonas permite decir que el texto está escrito en CASTELLANO MEDIEVAL.

Consonantismo:b/v------> representan fonemas opuestos.-ct-, -ult-, -chF- inicial del latín se mantiene sistemáticamente. Pese a que en Burgos se va aspirando (74)Oclusivas sordas /p, t, k / se sonorizan en intervocálicas ( ).

Sintaxis:Latín Vulgar:Tiende al orden de palabras actual.Los afijos nunca iniciaban frase, ahora sí:

Maravillado me has/ Me has maravillado.Llaman-le iuego (medieval)

Antes de Alfonso X: Sintaxis muy pobre.Se enriquece con las traducciones que hizo hacer Alfonso X de textos cultos.