uaiando - septiembre

9
A UA NDO I ACTUALIDAD: DESDE UN FALSO OLIMPO A LA REAL MORTALIDAD MÚSICA: WE ARE THE GRAND CONOCIENDO A...: CRISTIÁN CARREÑO EL ESTUDIANTE MULTITASK 1

Upload: revista-uaiando

Post on 12-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Primera edición de la revista Uaiando

TRANSCRIPT

AUA ND OI

ActuAlidAd:DesDe un falso olimpo a la real mortaliDaD

músicA:We are the granD

conociendo A...: Cristián Carreño

el estudiAnte multitAsK1

editorialUAIANDOUna revista diferente

El ejemplar que tienes en tus manos,

es la primera edición de un proyecto que se vie-

ne formando desde el semestre pasado. Somos

un equipo de 6 personas con muchas ganas de

hacer de la UAI un lugar con más vida univer-

sitaria. Por eso, esta revista va dirigida a todos

los Adolfinos sin importar la carrera que estudien.

El objetivo es crear un espacio para conocer las

diferentes experiencias de nuestros compañeros,

relacionadas tanto a temas estudiantiles como a

actividades extraprogramáticas. Además, daremos

espacio a la cultura donde cada uno de ustedes

podrá participar, dar sus opiniones y sugerir te-

mas. Para esto están las secciones de crítica de

discos, crítica tocatas y entrevista a grupo musical.

Con esto se darán a conocer bandas emergentes

de diferentes estilos, complementadas con discos

clásicos del Rock para darle un toque musical a

la U. A su vez, te encontrarás con otras secciones

como “Conociendo a…” donde podrás saber más

a fondo sobre gente con la que convives a diario

en el campus, o los espacios “U-look” y “Vida

Social” pensado para captar momentos.

Te invitamos a ser parte de esto!

UAIANDO

Actualidad

En relación con las movilizacio-nes estudiantiles, ¿crees que en la UAI estamos en una burbuja o hay una tendencia a involucrar-se en esos temas?

“Si se generaliza, diría que sí estamos en una burbuja. Sin em-bargo, existen excepciones. Lo lamentable es que es un grupo minoritario”.Natalia Farías - Periodismo.

“La UAI por su locación geográ-fica está muy propensa a desco-nectarse de la realidad país, ya sea en temas contingentes o en movilizaciones que se alejan de nuestros propósitos. Yo creo que lo hace inconcientemente. Somos una laguna en calma porque nos gusta estar así”.Camilo González - Derecho.

“No sé bien en qué situación se encuentran las organizaciones que se iban a formar, pero creo que la UAI está aislada de la rea-lidad. Creo que falta otro empujón a los adolfinos, debemos organi-zarnos y dar a conocer nuestra opinión a todos los actores del conflicto. ¡No podemos quedar-nos mirando desde los altos de Peñalolen!” Amilcar Pino - Ingeniería Civil.

“desde un falso olimpo a la real mortalidad”

Fernanda cerda

Contenidos

Layfan Chau

Dirección y Fotografíaa

Paulina Mena

Difusión

Fabián Rojas

Contenidos

Javiera Gacitúa

Difusión Siempre se ha catalogado a nuestra universidad, tanto desde visiones externas como internas, de una es-pecie de Olimpo, la burbuja, la cota mil… Haciendo un análisis histórico de la situación, no muy lejos de la realidad se encuentran dichos co-mentarios. A priori debe considerar-se un análisis socio-económico del general del estudiantado existente en nuestra universidad desde sus inicios, en la cual efectivamente en su génesis, que debido tanto a la no-necesidad material como a su contexto histórico, fraguaba en una radical inexistencia de conciencia social… Sin embargo, poco de ello aún existe, salvo casos excepcio-nales los cuales antiguamente con-siderados “Lo Normal”, hoy son la vergüenza…Tres son los factores fundamen-tales de este cambio general de mentalidad. Primero, los diversos ramos pertenecientes a la facultad de artes liberales que cursan los estudiantes en su malla curricular. Segundo, la evolución nacional de la conciencia social. Tercero, la heterogeneidad de las nuevas generaciones estudiantiles que es la ruptura esencial del estereotipo socio-económico Adolfino. Estos cambios generales de mentalidad produjeron que lo anteriormente complicado de encontrar, inclusive desde un punto de vista interno, hoy en día deslumbre ante los ojos de todo factor tanto interno como exter-no no sesgado por un paradigma de base ya inexistente.Frente a nosotros hemos visto nacer una nueva conciencia que emerge de la mano con diversos movimiento

políticos como son el MACE (Movi-miento de Acción y Conciencia Es-tudiantil), MG (Movimiento Gremial), CDU (Centro Derecha Universitaria), y el ML (Movimiento Liberal). Ade-más de diversas manifestaciones, tan masivas que nunca antes se ha-bían visto en la historia de nuestra universidad, como la gran asamblea pública de la cual fuimos presentes este 2011, y un interés increíble de los centros de estudiantes por hacer las cosas democráticamente, lo cual se ve manifestado tanto en la co-misión política para una federación como en la adopción del modelo de consejeros nacido en la facultad de derecho, todo esto nos ha demos-trado, empíricamente hablando, esa faceta del Neo-Adolfino que busca reventar la burbuja y caminar por la jungla de cemento sabiendo que estamos haciendo algo al respecto.La burbuja puede otorgarnos felici-dad, pero es una felicidad que ja-más podrá evitar lo que su natura-leza le obliga ser, una mentira… Es desde la realidad donde podemos rellenar el gran vacío existencial que emanamos los seres racionales… Sentir que valemos algo… Sentir que somos algo.

los alumnos responden...

Foto: Jose Hosiasson.

Andrés CanihuanteDerecho

Fundador Movimiento LiberalConsejero CED 2011

2 3

4 5

Santiago Topali LacosteIngeniería Civil

Quisiera comenzar contando que cuando me dieron la oportunidad de escribir esta columna, pensé que no podría ser en mejor mo-mento que éste, después de haber sido voluntaria de Un Techo para mi País-Argentina, haber comparti-do 10 días junto a muchas familias de ese país que viven en situación de marginalidad y a un equipo de chilenos y argentinos que nos uni-mos con un mismo objetivo, rompi-endo fronteras e inspirados por un sueño de ver una Latinoamérica unida contra la pobreza.

Digo que es el mejor momento, ya que gracias a esa increíble experi-encia, que sin duda cambió mi vida y mi manera de verla, entendí y me convencí de muchas cosas. Una de ellas es la responsabilidad y el compromiso que debemos asumir los jóvenes frente a la superación de la pobreza, tanto en nuestro país como en el mundo entero. Creo que es hora de que los jóvenes asumamos que tenemos el poder, la fuerza, la energía, la ca-pacidad de movilización y acción, y que somos los convocados a gen-erar grandes cambios sin esperar a que los políticos, los gobiernos o las autoridades, motivados muchas veces por votos, ansias de poder y dominación, se encarguen de ello, porque si seguimos esperando, el sueño que muchos tenemos de ver algún día un mundo con igualdad y más justo, se verá truncado por la cruda realidad que nos acecha y que muchos se niegan a ver. No es posible que en África ya sean más de 30 mil niños meno-

res de 5 años los que han muerto en los últimos 90 días por la ham-bruna; no podemos permitir que el 60% de los niños palestinos y las embarazadas de la franja de Gaza, sufran de desnutrición y anemia y, sin ir más lejos, que el 32% de la población latinoamericana viva en condiciones de pobreza.

A veces nos quejamos de nues-tra propia vida, pero hay quienes se quejan, claman por ayuda y sin embargo, nadie los escucha, y siguen viviendo en el silencio, sumergidos en condiciones paupé-rrimas. Es por eso que es hora de escuchar la voz de quienes real-mente lo necesitan y movilizarnos en su ayuda. Una ayuda solidaria, honesta, pura, ingenua e inocente que no espera nada a cambio, tan solo alimentar un anhelo que man-tiene vivos y mueve a muchos que aún no pierden la esperanza de vivir en un mundo mejor.

Es fácil quedarse en casa sentado pensando ¿para qué voy a ayudar yo, si otros pueden hacerlo? Pero se necesita la acción, la fuerza, la motivación y, por sobre todo, el coraje y la valentía de todos para lograr tan preciado sueño. Y no creo que todo lo que he dicho sea una utopía, como podrían pensar algunos, porque creo firmemente en todo ello. Como dijo el Papa Juan Pablo II “El compromiso es la respuesta valiente de quienes no quieren malgastar su vida sino que desean ser protagonistas de la historia personal y social”. Es por eso que los invito a hacernos cargo todos juntos de la gran re-sponsabilidad que tenemos como jóvenes con nuestro país, nuestro continente y con el mundo entero, por que cómo dice el viejo refrán “la unión hace la fuerza” y la fuerza está en ti.

Katerina Marzuqa GiacamanIngeniería Comercial

trabajos Voluntarios“todo y nada”

Quizá nunca entiendas lo que es Trabajos Voluntarios hasta que lo vives, sin embargo, intentaré resumir la maravillosa experiencia de vivir a concho la pobreza, el frío y la felicidad.¿Serías capaz de vivir una semana de Invierno sin computador, celular o comodidades y no recibir nada a cambio? hay que estar un poco loco, pero feliz volveré a esta locura cada una de mis vacaciones, porque la huella que ha dejado en mí es imborrable.

trabajosvoluntariostrabajosvoluntariostrabajosv

En mi vida he tenido la fortuna de conocer distintas realidades y mucha gente llena de sonrisas, y tengo que decir que Trabajos Voluntarios se lleva el premio, espectacular no alcanza para englobar la experiencia, encontré la motivación que me faltaba allí junto a 75 personas más que descubrieron en mí una persona maravillosa.Grande fue mi asombro al darme cuenta que martillando junto a mí se encontraba una mujer guapísima de pelo liso que nunca habría imaginado serrucho en mano, y no puedo quitar de mi memoria su expresión al descubrir la pobreza, desde ahora junto a ella y a todos en la escuela al abrir nuestros corazones no encuentras más que nombres y sonrisas.

Finalmente quiero dar las gracias a Linares, A la UAI, al Staff y mi cua-drilla por el hermoso trabajo realizado, en especial a Francesca Adda y Francisco Carmi por sacar esto adelante, los quiero mucho a todos y gracias mil gracias por darme esta oportunidad.

Visionarios visionariosvisionariosvisionariosvisionariosvisionariosvisionariosvisionariosv

En mi experiencia en CAA y otras organizaciones estudiantiles, como ahora en Visionarios, siempre he intentado tomar un actitud lo más profesional posible, como si fuese una práctica universitaria más. La razón de esto es bastante básica; si ves las organizaciones donde trabajas como un “voluntariado” pierdes el impulso para ser eficiente. Por lo mismo, al momento de convalidar mis estudios con mi rol de Presidente de Visionarios intento ser lo más profesional posible, no obstante, eso requiere un aprendizaje, te mentiría si en el pasado no reprobé algún ramo

por algún trabajo del CAAENS en ese tiempo, no obstante, aprendí a manejar mis tiempos, a devolver el trabajo y, lo más importante, a confiar en que los demás sí pueden hacer las cosas bien, el tema de la confianza fue lo más difícil, en la UAI existe una cultura que castiga mucho el fracaso, y es imposibilita progresar y generar equipos de alto desempeño, si me preguntas a mí, dónde está la clave para tener éxito es buscar aprender, no triunfar, con esa visión, tu fracaso tiene un sentido. En lo personal, creo que un buen currículum mezcla dos cosas; triunfos, pero también los fracasos, hay gente

que le da vergüenza admitir que ha reprobado algunos ramos, cuando en verdad eso significa que ya sabes cómo caer bien, ahora lo importante es reflejar cómo lograste levantarte.

Héctor LiraIngeniería Comercial

Presidente de Visionarios.

Página Abierta páginaabiertapáginaabiertapáginaabiertapáginaabiertapágina

“más que los

actos de los

malos, me hor-

roriza la in-

diferencia de

los buenos”

Ghandi

¿Qué se siente ser el Director de Pregrado del CLE?Bien fíjate tú. Luego de algunos años en que dediqué mi carrera al servicio social en una ONG (mis papás no lo entendían mucho, ya que esperaban que aspirara a ser gerente), para mí esto es “volver” bastante más maduro y con más experiencia. Mi pega consiste en coordinar todos los cursos de Liderazgo en pregrado, dirigir el programa Visionarios y realizar proyectos especiales con otras unidades de la UAI, como Admisión, por ejemplo. Me siento ya con harto trabajo, pero vengo con pilas puestas y mucha expe-riencia que empezaré a plasmar en este nuevo rol.

¿Cuáles son los desafíos que te has propuesto como director de liderazgo de pregrado?Quiero escuchar mucho a los alumnos, en cuanto a lo que les carga de Liderazgo (sin filtro) y hacerme cargo de eso. Yo dirijo desde ahora el área, pero fui alumno, ayudante y soy profesor del curso. Tradicionalmente no escuchábamos a quienes no son precisamente “simpatizantes” de Liderazgo, pero son ellos los que tienen bien clarito qué hacemos mal y podemos corregir. Desde ya pueden conversar conmigo, pasando a verme a la oficina 220-B (dejarme una nota por debajo de la puerta si no estoy) o escribirme un mail a ([email protected]). Asimismo, quiero transmitirles

tiene que hacer antes de egresar de la universidad?1. Pensar qué hicieron cuando no estuvieron sentados en clase. Independiente de la carrera que estudien, tener claridad que lo que terminen haciendo con sus vidas depende de lo que hagan fuera de sus clases. En el mundo laboral nadie te va a preguntar si sabes de cálculo o economía. Van a ver tu cartón y lo darán por hecho. Es importante que hagan cosas (que aporten en algo) aparte de estudiar. Si yo tuviese que contratar a alguien, privilegiaría a alguien equilibrado entre rendimiento académico y hartas actividades extra programáticas. Así lo hacen las universidades top y las mejores organizaciones para trabajar.

2. Eliminar la palabra “sacrificio” del vocabulario y reemplazarla por esfuerzo. El sacrificio implica tener que dejar cosas de lado. La vida se trata de esfuerzo, no de sacrificio. Muchos terminan sacrificando tiempo para ellos mismos, su familia o amigos. Yo hice eso cuando llegué muy “a caballo” a trabajar en la ONG y me costó muy caro. En otras palabras: no te sirve de nada ser seco en la pega pero estresado. Sáquense la mugre estudiando, pero nunca déjense de lado.

3. Conversar mucho con parientes o amigos mayores que estén trabajando. Mejor aún si ellos han tenido algún fracaso o se han cambiado de pega al poco tiempo. Ellos saben mejor que nadie cómo se viene la cosa y se puede

aprender mucho de ahí. En este país escuchamos mucho a los que son de nuestro propio “grupito de amiguis”, pero poco a quienes son mayores que nosotros y eso es un error. Los mayores saben siempre más que uno, punto.

Además sabemos que tuviste una pequeña trayectoria musical, ¿cómo fue eso? En mi vida universitaria participé en bandas, donde era casi siempre el guitarrista y vocalista. Tocamos en pub, carretes y pequeños conciertos en universidades. En épocas aún más antiguas era más metalero y tenía una banda donde tocábamos Metallica, Rage, etc. Claramente no soy “fogatero”, porque mis influencias son puramente rock y en la fogata el público valora otras cosas, como que te sepas

reggaetones y canciones cebolla de moda, lo que no va conmigo en absoluto.¿Qué tipo de música sueles escuchar?Rock en todas sus versiones. Lo esencial es que haya guitarras.

Si tuvieras la oportunidad de ser miembro de algún grupo musical, ¿cuál sería?Dave Grohl de Foo Fighters, todo el rato. Creo que refleja la actitud rockera más moderna en esencia, además que todas las canciones las puedes escuchar en todo momento, buenos y malos: te fue mal en una prueba, quieres dedicarle algún tema a alguien.

Imagina una película en la cual eres el protagonista. ¿Cuál sería el soundtrack principal?

“Champagne Supernova” de Oasis. Temazo. Entre tanto rock y guitarras, de repente es bueno bajar un poco el volumen y ponerse (sólo un poco) melancólico.”

¿Qué disco recomendarías?De todas formas “Make Yourself” de Incubus. Creo que fue el peak de su carrera y definitivamente las mejores canciones están ahí(Stellar, Drive, Pardon Me). Además me recuerda (obvio) a mi primera polola, quien me regaló el CD apenas salió.

Cristián Carreño debuta este semestre como el nuevo Director de Liderazgo de Pregrado. Ingeniero Comercial UAI y Magíster en Políticas Públicas, además es profesor de Taller de Entorno, hasta el semestre pasado fue director de la zona Santiago de la ONG Acción Emprendedora y fue fundador de los Trabajos Vol-untarios UAI en el año 2007.

conociendo a... conociendoaconociendoaconociendoaconociendoaconconociendoaconociendoaconociendoaconociendoaconconociendoaconociendo

a todos la importancia que tiene Liderazgo no sólo para la vida laboral (algo lejana para ellos) sino también para la estudiantil y profesional. El manejarse en estos temas marca la diferencia. Yo lo viví y doy fe de eso.

¿Qué tipo de alumno fuiste en tu época de universitario? ¿Eras de los mateos, de los que estaba metido en todas o de los que siempre faltaba a clases?Absolutamente sobrevendido y metido en cuanto proyecto e iniciativa existiese. No me consideré mateo, sino que trataba de ir siempre a clases y a las ayudantías. De hecho no era siempre el “primero” del curso, sino que privilegié hacer además otras cosas. Falté algunas veces, cuando no daba más; también me quedé haciendo trabajos hasta tarde o a veces “calentando materia”. Sin embargo, como yo me pagué parte de la universidad (trabajaba los fines de semana, además de ser ayudante), valoraba harto en términos de plata el asistir a clases.

A tu juicio, ¿cuáles son las 3 cosas que todo alumno de la UAI

Cristián Carreño

“eliminar la palabra

sacrificio del vocabulario

y reemplazarla por esfuerzo.”

6 7

8 9

el estudiante multitaskComienzan las clases y es claro que hay que ponerse las pilas desde un comienzo para romperla este se-

mestre. Sin embargo, como jóvenes, nuestra vida no necesariamente debe girar sólo en torno a la U. Uaiando conversó con algunos compañeros de distintas carreras, quienes nos cuentan cómo compatibilizan los

estudios con otras actividades, para no ser unos “esclavos de la universidad”.

“Creo que tener una vida sin actividades extras es poco sano…hay que salir de la rutina”, dice María José Inostroza, quien cursa 3er año de Ingeniería Comercial. Ella está a cargo del área de acción social de su parroquia donde asiste todos los sábados y cree que tener otras actividades fuera de la U la desconectan del ajetreo diario de los estudios. ¿Se puede ser un estudiante multitask? Según Priscilla Harcha, psicóloga del Centro de Asesoramiento Estudiantil, lo importante es establecer prioridades y saber manejar el tiempo: “No siempre

se puede hacer todo, pero organizar el tiempo con el que se cuenta ayuda a cumplir eficientemente sin terminar sufriendo por la presión de las responsabilidades”. María José tiene claro que los estudios son importantes, por lo que se organiza con anticipación para cumplir con sus actividades en la parroquia.

UN ESPACIO PARA CADA COSAPara Andrés Hughes (Ingeniería Comercial), la historia es distinta. Dice que en general no le dedica mucho tiempo al estudio porque

no le cuesta, así es que pasa la mayor parte del día tocando música. Integra varias bandas pero desde hace un tiempo está a full con el grupo “Citizen Dick” con quienes incluso está componiendo temas nuevos. “Como en general me va bien en la U, me dedico harto a mi pasión. Mi vida es la música. A veces estoy todo el día tocando algún tema; eso sí, cuando hay que estudiar, estudio y en los momentos de descanso vuelvo a la música”. Cree que tener otras actividades te hace más completo y aconseja a quienes no se han atrevido a hacer otras

cosas, que busquen eso que los apasiona y que se den un espacio para ello: “No puedes ser una máquina. Creo que es muy importante hacer lo que te gusta, obvio que estudiar debe ser una prioridad en tu vida pero no por eso te vas a limitar a eso no más… hay que tener espacio para cada cosa”

TRABAJAR Y ESTUDIAROtra de las realidades con las que nos encontramos, fue que hay muchos alumnos que trabajan y estudian. Es el caso de Vania López (Psicología) quien trabaja como modelo, en promociones e incluso ha actuado en series infantiles para la televisión. Nos cuenta que pudo haberse quedado trabajando como actriz, pero que prefirió la universidad. Aún así, se organiza para trabajar los fines de semana: “En general las promociones se hacen los fines de semana y uno se va organizando con anticipación. Es súper importante ser metódico con los estudios, de esa forma planificas poniéndote pequeñas metas diarias, para así realizar un trabajo en el cual incluso puede llegar a ser tu vía de escape. Yo soy de las que piensa que el tiempo sí alcanza, siempre y cuando no dañes tu mente, es decir, que la integridad mental está primero que todo para poder rendir, pero esta misma puede requerir de otros incentivos como de un trabajo remunerado y mejor aun si te gusta.”

NO PERDER EL TIEMPO“El secreto está en ser organizado. ¡Te juro que si no tengo agenda, yo no funciono!” dice Martin Roberts quien es animador de comunidad en su parroquia, participa en “Emprende Joven” que imparte talleres para alumnos que están en el colegio, es ayudante de álgebra y cálculo, participante activo de Salta Chile en la UAI donde se encargan de realizar clases a adultos de Peñalolén para que terminen la enseñanza media. Además es papá, pololo y estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil.

“Para mí es importante realizar otras actividades, porque uno aprende mucho más haciendo que estudiando.” Dice que disfruta haciendo distintas cosas porque siente que pierde el tiempo cuando no está haciendo algo y recomienda que: “No sigan perdiendo el tiempo. Si tuvieran promedio 7, aceptaría la excusa de tengo que estudiar, no tengo tiempo, ¡pero eso no pasa! No se queden estáticos mirando el mundo sino que sean parte de él, porque pueden hacer algo mejor.”

TIPS PARA ORGANIZAR EL TIEMPOTanto María José como Andrés,

Vania y Martin coinciden en que la

receta secreta para cumplir en todo,

es la organización efectiva de su

tiempo. Aquí te damos una lista de

útiles consejos para lograrlo.

1. Clarifica tus objetivos, escríbelos,

fija tus prioridades, asegúrate de

obtener lo que realmente deseas en

tu vida.

2. Céntrate en tus objetivos, no en

las actividades. Tus actividades más

importantes son aquellas que te

permitirán conseguir tus

objetivos.

3. Elimina al menos una

vez por semana, una cosa

que te haga perder tiempo

en tu vida diaria.

4. Planifica tu tiempo

cada día para asegurarte

de realizar las cosas

importantes primero.

Asegúrate de dejar espacio

para las interrupciones y

para factores inesperados.

Pero recuerda que

las cosas planificadas

tienen mejores probabilidades de

conseguirse.

5. Desarrolla el hábito de terminar

lo que has comenzado. No saltes de

una cosa a otra, dejando múltiples

tareas sin terminar.

6. Deja tiempo para ti mismo, para

relajarte, distraerte, disfrutar tu

vida.

Por: Fernanda Cerda / Fotos: Layfan Chau

8 9

María Jose Inostroza - Martin Roberts - Vania López

10 11

Vida social vidasocialvidasocialvidasocialvidasocialvidasocialvidasocialvidasocialvidasocialvidasocialvidasocialvidasocialvidasocialvidasocialvidasocialvidasocialvidasocialvidasocialvidasocialv

• David Klein• Brigite Martin• Diego Martin

• Carol Lockling• Javiera Figueroa• Francisca Vásquez• Alfredo Palma

• Francisco Carmi• Vicente Muñiz• Francesca Gisseleire

• Francisco Carmi• Alfredo Palma• Ignacio Ormeño

• Camila Valenzuela• Belén de la Torre

• José M. Martínez• Francesca Gisseleire

• Bernardita Ortúzar• Cristián Fuenzalida• Mjriana Malinarich

• María Ignacia Ramírez• Trinidad Giesen

• Rodrigo Yáñez

• Ricardo Chacana

• Javiera del Pino• Rodrigo Molina

“Durante las últimas vacaciones de invierno, alrededor de 150 Adolfinos participaron una vez más en trabajos sociales, congregados por Trabajos de Invierno y la Pastoral UAI quienes visitaron Linares y El Ajial, respectivamente.

• Ricardo Chacana• Diego Lecea• Eduardo Hernández• Matías Carrasco• Carolina Jessen• Santiago Castillo• Grace Fell• Diego Meza• Alejandro Méndez• Valentina Zahlhaas• Josefa Millán

12 13

Como telonero se presentó We Are The Grand, joven banda chilena que cada vez suma más seguidores en la capital. A pesar de su corta carrera, ya han tocado en numerosos esce-narios nacionales, ingleses y reciente-mente vienen llegando de una gira por México.

Este conjunto musical brindó una in-tensa presentación de aproximada-mente 40 minutos, que con una gran puesta en escena repasaron todo el indie de sus dos demos (donde destacó Forgotten Boy) mezclado con una versión de Just Like Heaven, de la banda inglesa The Cure, y un ex-tracto de la increíble canción Helter Skelter de los Beatles, para finalizar un show impecable, tanto en sonido como visual.

Apenas terminó su presentación, nos dirigimos al backstage y pudimos en-trevistarlos para conocerlos en mayor profundidad.

En esta oportunidad con-versamos con Ricardo (ba-jista) y Seba (cantante). ¿Cuándo partió la banda?Ricardo: Con Seba nos conocimos en la universidad, estudiando música, él unos cursos más abajo. Nos hici-mos amigos y siempre es-tuvo la idea de armar algo. Seba después decidió ir a estudiar a Inglaterra y para postular tenía que enviar tres canciones, me pidió ayuda para grabarlas. Fue como un experimento, onda “te vai’ qué lata, yo te apaño”, pero después hicimos otras tres canciones que nos gustaron

y decidimos hacer una banda para tocar en Chile mientras esperaba los resultados.En el verano del 2009 hicimos el Mys-pace y nos dimos cuenta que tenía-mos muchas visitas, entonces en marzo armamos We Are The Grand con Matías (guitarrista), que también lo conocíamos de la universidad.Seba: Al final nos termina-mos yendo todos a Inglaterra.

Todos sus temas son en inglés ¿Por qué tomaron esta decisión?Seba: Siempre nos ha gustado más la música en inglés. A veces nos decían “son chilenos, mantengan las raíces.” y yo decía “si hay una banda en Israel que sea tan buena como Oasis ¿la escucharías?, y respondían que sí. No-sotros aspiramos a ser tan bueno como esas bandas, dando lo mismo ser chileno, peruano o gringo. Al final es hacer música y no tiene nada que ver de dónde eres.

Ricardo: Además el mercado en es-pañol tiene límites, ¿por qué limitar-nos?Seba: Aparte, cantar en inglés es más consecuente con la música que nos gusta. Creo que escucho 10% de la música en español.

¿Tienen planes de grabación en el corto plazo?Seba: Sí, queremos grabar pero no creo que un disco. Quizás sería mejor grabar otro demo (el tercero)Ricardo: Las ganas están, pero que-remos que sea mejor que todo lo que hemos hecho.Seba: Cuando saquemos el disco queremos hacerlo con un productor bueno, ojalá internacional. No que-remos que nos pase lo que le pasa a la mayoría de los grupos chilenos, grabar en Estudios Triana y el trabajo de producción hace que suene como el típico disco chileno.Ricardo: Lo ideal sería encerarnos un mes y grabar unas 100 canciones para después elegir 10.

¿Qué discos recientes recomen-darían?Seba: A mí me encanta uno que salió el año pasado: The Suburbs, de Ar-cade Fire.Ricardo: El disco de Babasónicos también está bueno.

“We are the grand” : calidadEl Centro Cultural Amanda, es recon-ocido por brindar conciertos práctica-mente todas las semanas, dando én-fasis a artistas chilenos. En el último tiempo también se han presentado músicos internacionales como la esta-dounidense Cat Power, el excéntrico Adanowsky y la gran banda danesa Asteroids Galaxy Tour, entre otros.

El pasado 29 de julio el turno fue para Carlos Cabezas, ex líder de la influy-ente banda ochentera Electrodomé-sticos. Este músico nacional cuenta con una carrera como solista desde el año ‘97, que lo ha llevado a editar tres discos (de los cuales dos salieron en 2010) y numerosas bandas sonoras para cine.

Por: Fabián Rojas / Fotos: Layfan Chau

música música música música música música música música música música música música música música música música música música música música música música música música música música música música música

12 13

14 15

críticadediscoscríticadediscoscríticade

sudoku > > > >

> > > >ejercicio de ingenio

3

13

1113

3113

¿?

¿Cúal es la siguiente secuencia de números?

Un grupo que ha logrado revolucionar la música chi-lena en los últimos años es Chico Trujillo. Sus alegres sonidos han cautivado a diferentes públicos y hoy en día son conocidos por todos. Sin embargo, el “Macha” y sus amigos no comenzaron precisamente tocando cumbias.

La mayoría de los integrantes de Chico Trujillo provienen de una banda nacida en el año 1991 llamada La Floripondio, la cual ha editado su noveno disco en junio de este año titulado “Hipertenso”, en alusión a la enfermedad que posee el guitarrista. Este trabajo mantiene la esencia del grupo: mezclar un sinfín de sonidos y ritmos en 13 canciones difíciles de clasificar en cuanto a estilos musicales. En Ven a la ciudad se aprecia un calmo y entretendido Ska, Mapurbe muestra claramente su simpatía con el pueblo mapuche, Peace and love rinde homenaje al reggae de los argentinos Sumo y con Vuelan las protestas se hace presente el punk para descargar toda su rabia, sin duda una de sus canciones más eufóricas y potentes.

Si aún no has escuchado a “La Flori”, Hipertenso es ideal para comenzar a descubrir su discografía.

Después de cuatro años del exitoso álbum In Rainbows, el grupo bri tánico Radiohead publ icó un nuevo disco: The King Of Limbs. Su estreno fue en formato digit ial , CD y vini lo, trayendo a Lotus Flowers como primer single promocional.

Radiohead posee ocho discos en su carrera, pero fue en 1997 cuando alcanzaron la fama mundial con OK Computer. Sin embargo, a pesar del reconocimiento que le dieron las guitarras distorsionadas de aquél trabajo, todo cambió después con Kid A (publ icado en el 2000), un álbum más electrónico y experimental. En estos 11 años posteriores al últ imo mencionado, Radiohead ha combinado sus diferentes facetas tanto en su material de estudio como en sus presentaciones en vivo. Si bien In Rainbows dio “esperanzas” para todos los que extrañan el sonido rockero de Paranoid Android, The King Of Limbs se acerca más a Kid A. Canciones como Bloom ó Feral representan el lado más experimental, y Codex con Mor-ning Mr. Magpie son quizás los puntos más altos, evidenciando la clara madurez que ha alcanzado la banda a casi 20 años de su debut.

La banda cal i forniana Incubus es reconocida a nivel mundial. Sus seis discos han formado parte de la banda sonora de muchos jóvenes amantes del rock alternativo, fusionado con toques de funk y sonidos experimentales. Sin embargo, el punto de inf lexión en su carrera fue en el año 1999, cuando lanzaron al mercado “ M a k e Yourself” . Fue su tercer trabajo de estudio y este terminó de definir la identidad del grupo para lanzarlos al estrel lato. Batt lestar Scralatcht ica recuerda al sonido de sus precesores álbumes, Stel lar junto a Pardon Me son hasta el día de hoy dos de sus más grandes éxitos y Clean posee un rock cargado de energía. Pero con Drive fueron capaces de crear práct icamente un himno para sus fans y así se consagraron defini t ivamente. Sin duda Make Yourself es indispensable para cualquier seguidor de Incubus.

crítica de discosPor: Fabián Rojas

LA FLORIPONDIO

HipertensoRADIOHEAD

The King Of LimbsINCUBUS

Make Yourself

“Esta revista ha sido financiada con fondos

concursables de Asuntos Estudiantiles.

Si tienes dudas, comentarios o quieres

aportar con algo,escribenos a

[email protected] o visitanos en

www.facebook.com/uaiando

AUA ND OI

16