uÍa para la formulaciÓn de proyectos de … · da revisar detalladamente cuáles necesitan otro...

9
Versión noviembre de 2017 GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

Upload: others

Post on 05-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE … · da revisar detalladamente cuáles necesitan otro proceso de contratación. Dotación Escolar Recursos para la Emergencia Elementos

Versión noviembre de 2017

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN

DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

PARA LA EDUCACIÓN INICIAL

EN EL MARCO DE LA ATENCIÓN

INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

Page 2: UÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE … · da revisar detalladamente cuáles necesitan otro proceso de contratación. Dotación Escolar Recursos para la Emergencia Elementos

CRÉDITOS

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Presidente

Juan Manuel Santos Calderón

Vocera de la Estrategia De Cero a Siempre

María Clemencia Rodríguez de Santos

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA

LA PRIMERA INFANCIA

Consejera Presidencial

María Cristina Trujillo de Muñoz

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Director General

Luis Fernando Mejía

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Ministro

Mauricio Cárdenas

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

Ministro

Alejandro Gaviria Uribe

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Ministra

Yaneth Giha

MINISTERIO DE CULTURA

Ministra

Mariana Garcés Córdoba

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

DESARROLLO RURAL

Ministro

Juan Guillermo Zuluaga Cardona

MINISTERIO DE VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO

Ministro

Camilo Sánchez Ortega

PROSPERIDAD SOCIAL

Director

Nemesio Roys Garzón

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

Directora General

Karen Abudinen Abuchaibe

UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN

INTEGRAL DE LAS VÍCTIMAS

Directora

Yolanda Pinto

COLDEPORTES

Directora

Clara Luz Roldán

EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA DE LA

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA PRIMERA

INFANCIA

Andrés Felipe Ortega Hernández ● Daniella

Robledo Ochoa ● Doris Patricia Barón

Cárdenas ● Efraín Garzón Rodríguez ●

Eugenio Ortiz Uribe ● Lucía Carolina

Torres ● Natalia Child Peláez ● Nathalia

Mosquera Palomeque ● Sandra Patricia

Pineda Arteaga

AUTOR

Daniella Robledo Ochoa

REVISIÓN DE CONTENIDO

Coordinadora del Equipo de Infrestructura

Doris Patricia Barón Cárdenas

Asesora - Equipo de Coordinación CIPI

Paola Andrea Londoño

CORRECCIÓN Y EDICIÓN

Asesora de Comunicaciones

Luisa Fernanda Juliá G.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Asesora

Inés Elvira Montealegre Martínez.

LAS FOTOGRAFÍAS INCLUÍDAS EN ESTE DOCUMENTO

PERTENECEN A LA CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA

LA PRIMERA INFANCIA, FUERON TOMADOS SIN FINES

COMERCIALES Y BAJO LA AUTORIZACIÓN DE FAMILIARES

O AGENTES EDUCATIVOS PRESENTES EN EL MOMENTO DE

SU REALIZACIÓN.

Page 3: UÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE … · da revisar detalladamente cuáles necesitan otro proceso de contratación. Dotación Escolar Recursos para la Emergencia Elementos

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN

DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

PARA LA EDUCACIÓN INICIAL

EN EL MARCO DE LA ATENCIÓN

INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

GUÍA

Page 4: UÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE … · da revisar detalladamente cuáles necesitan otro proceso de contratación. Dotación Escolar Recursos para la Emergencia Elementos

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. ANTECEDENTES

3. PASOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA

EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO DE LA ATENCIÓN

INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA.

3.1 Preliminares: documentación y requisitos técnicos.

3.2 Metodología basada en el usuario, la tradición y la ecología.

3.3 Realización de estudios y diseños.

Diseño arquitectónico.

3.4 Proceso de contratación

3.5 Ejecución de la obra

3.6 Adquisición de elementos de dotación

4. ALTERNATIVAS PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS

5. GUÍA ALFABÉTICA DE REFERENCIAS

5

7

13

16

22

24

27

29

31

33

37

42

Page 5: UÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE … · da revisar detalladamente cuáles necesitan otro proceso de contratación. Dotación Escolar Recursos para la Emergencia Elementos

5

1. INTRODUCCIÓN

En agosto de 2016 se sancionó

la Ley 1804 de 2016, por medio

de la cual se estableció la

Política de Estado para el

Desarrollo Integral de la Primera

Infancia “De Cero a Siempre”,

que fortalece el marco

institucional para el

reconocimiento, la protección y

la garantía de los derechos de

1. Artículo 4 - Ley 1804 de 2016, por medio de la

cual se estableció la Política de Estado para el

Desarrollo Integral de la Primera Infancia.

las mujeres gestantes y de los

niños y las niñas entre los 0 y 6

años de edad. En su articulado

define como entornos “los

espacios físicos, sociales y

culturales diversos en los que los

niños y las niñas se

desenvuelven, con los cuales

interactúan, en los que se

materializan las acciones de

política pública. Estos son

determinantes para su desarrollo

integral. Como entornos están el

hogar, el entorno de salud, el

educativo, el espacio público y

otros propios de cada contexto

cultural y étnico”1.

También esta Ley, en su artículo

5º, define la educación inicial

como un derecho de los niños y

niñas menores de seis años de

edad. Se concibe como un

proceso educativo y pedagógico

intencional, permanente y

estructurado, a través del cual los

niños y las niñas desarrollan su

potencial, capacidades y

habilidades en el juego, el arte, la

literatura y la exploración del

medio, contando con la familia

como actor central de dicho

proceso.

Esta Ley, establece el

compromiso del Estado

colombiano de proteger los

derechos de las niñas y niños,

garantizar su integridad física,

emocional y social, y promover

su desarrollo integral en cada

uno de estos entornos, para que

la primera infancia pueda ejercer

sus derechos a plenitud.

Tomando como base esta

definición y en cumplimiento del

compromiso establecido por la

Ley, la experiencia de la

Consejería Presidencial para la

Primera Infancia le permitió

desarrollar una metodología de

trabajo a través de la cual se

establecen alianzas estratégicas,

se acerca al gobierno nacional a

los gobiernos locales, y se

reafirma la confianza

institucional a través de la

participación de las comunidades

beneficiadas en el desarrollo de

cada uno de los proyectos que

lleva a cabo.

Page 6: UÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE … · da revisar detalladamente cuáles necesitan otro proceso de contratación. Dotación Escolar Recursos para la Emergencia Elementos

34

Para realizar una compra a través de los Acuerdos Marco de Precios (AMP) deberá ingresar a la Tienda Virtual del Estado Colombiano, con un

usuario y clave solicitado a través del formulario disponible en la plataforma http://www.colombiacompra.gov.co /acuerdos-marco/solicitud.

El siguiente es el resumen de los Acuerdos Marco de Precios por los cuales puede adquirir elementos de dotación:

Categoría ICBF Acuerdo

Marco de Precios Observación

Elementos de Aseo

Grandes Superficies

En esta categoría se encuentran los elementos de lavado, limpieza, desinfección y manejo de residuos. Por

requerimientos de salubridad todos los materiales deben ser nuevos, visiblemente limpios y libres de infesta-ciones. Estos se deberán poder limpiar y desinfectar con todos los agentes de limpieza de uso comercial.

No todos los elementos los podrá adquirir mediante los Acuerdos Marco de Precios. Se recomien-

da revisar detalladamente cuáles necesitan otro proceso de contratación. Dotación Escolar

Elementos de Cocina

Grandes Superficies

El menaje de cocina está conformado por la batería de cocina, cubertería, equipos de cocción, equipos de

conservación, equipos de medición, equipos de procesamiento, recipientes, utensilios y vajilla, elementos necesarios para la preparación y servicio de los alimentos.

Estos elementos deben fabricarse con materiales de tipo y pureza tales que, bajo condiciones de uso normal

no presenten peligro de toxicidad ni afecten de manera alguna las cualidades de los alimentos.

Para verificar sus características de calidad, de acuerdo con sus materiales de fabricación, se dividen en dos

grupos: productos plásticos y metálicos.

No todos los elementos los podrá adquirir mediante los Acuerdos Marco de Precios, se recomien-

da revisar detalladamente cuáles necesitan otro proceso de contratación.

Dotación Escolar

Elementos Antropométricos

Equipos Biomédicos Esta categoría corresponde a básculas, tallímetros e infantómetros utilizados para evaluar el desarrollo de los niños en términos de medición y peso.

Elementos de Apoyo

Grandes Superficies Son los elementos de apoyo audiovisual, confort térmico y apoyo en lavado.

3. PASOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA EDUCACIÓN INICIAL

Page 7: UÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE … · da revisar detalladamente cuáles necesitan otro proceso de contratación. Dotación Escolar Recursos para la Emergencia Elementos

35

Categoría ICBF Acuerdo

Marco de Precios Observación

Elementos de Lencería

Intendencia

Este grupo está conformado por los elementos textiles como sábanas, cobijas, toallas y colchonetas. Las

principales características de calidad que se buscan son la durabilidad y la fabricación en materiales y telas hipo-alergénicas, para lo cual se recomiendan altos porcentajes de algodón, (más de 60%).

Es importante considerar que elementos como las colchonetas se fabrican sobre pedido, esto ayudará a que

se tenga mayor control sobre las materias primas que se utilizarán.

Mobiliario

Grandes Superficies

Este grupo se encuentra conformado por el mobiliario para aulas, cocina, comedor, enfermería, lactario, sala

cuna y área administrativa.

En el momento de verificar la calidad de los muebles, encontrará que se dividen en dos grandes grupos de

acuerdo con sus materiales de fabricación: muebles plásticos y muebles en madera – metal. Las principales características de calidad que se buscan son la durabilidad, la ergonomía y seguridad en el uso.

No todos los elementos los podrá adquirir mediante los Acuerdos Marco de Precios, se recomien-

da revisar detalladamente cuáles necesitan otro proceso de contratación.

Dotación Escolar

Recursos para la Emergencia

Elementos para emergencias

Este grupo de elementos está conformado por los botiquines con su respectiva dotación y los enseres para el

área de enfermería como camilla, grada, y gabinete. Las principales características que se buscan son la asepsia de sus materiales y la durabilidad.

A través del acuerdo conseguirá extintores y servicios complementarios, tales como elementos para primeros

auxilios y elementos de evacuación.

Material Pedagógico

Grandes Superficies

Estos materiales deben posibilitar el desarrollo de actividades educativas y pedagógicas con niñas y niños, y sus familias. La guía ofrece un listado sugerido, pero este podrá adaptarse de acuerdo con las particularidades del proyecto educativo y las características socio-culturales de la región donde se implementan las modalidades. Sus subcategoría son: Exploración corporal, instrumentos musicales, juegos de construcción, juegos simbólicos o roles, material audiovisual, exploración sensorial.

3. PASOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA EDUCACIÓN INICIAL

Page 8: UÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE … · da revisar detalladamente cuáles necesitan otro proceso de contratación. Dotación Escolar Recursos para la Emergencia Elementos

36

Recomendaciones:

Para las compras a través de Colombia Compra Eficiente,

deberá tener en cuenta que la Orden de Compra no puede

contener bienes y servicios diferentes a los del Acuerdo

Marco. Además, los tiempos de entrega serán diferentes

dependiendo de cada tipo de acuerdo y de la zona en que

se encuentre ubicada la infraestructura.

Todos los elementos de dotación adquiridos deben ser

homologables a los especificados en la Guía del ICBF, por lo

que se sugiere revisar de forma analítica su descripción

técnica, asegurando el cumplimiento de dimensiones,

materiales y vida útil.

3. PASOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA EDUCACIÓN INICIAL

Page 9: UÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE … · da revisar detalladamente cuáles necesitan otro proceso de contratación. Dotación Escolar Recursos para la Emergencia Elementos

37

4. ALTERNATIVAS PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS

Con el proyecto formulado y la

documentación necesaria

organizada, el interesado en el

desarrollo del proyecto deberá

iniciar el proceso de solicitar a

entidades públicas, privadas o

de cooperación internacional

apoyo para financiar la ejecución

del proyecto de infraestructura.

Es posible solicitar apoyos de

tipo técnico, financiero o en

especie.

El programa Plan Padrino, de la

Consejería Presidencial para la

Primera Infancia ha realizado, en

pequeña escala, alianzas público

privadas, esquemas de ejecución

para proyectos en donde los

sectores público y privado, y la

cooperación internacional

trabajan de manera conjunta

alineando sus objetivos para la

financiación y ejecución de los

mismos.

La Consejería, por medio de

contratos, convenios de

cooperación e

interadministrativos, ha

canalizado recursos de diferentes

fuentes para la financiación de los

proyectos de infraestructura.

Cuando se trata de gestión de

recursos financieros, estos son

administrados por el ejecutor del

proyecto.

Paralelamente la Consejería

desarrolla su metodología

participativa, hace seguimiento

general del proceso de

formulación, construcción y

puesta en operación de la

infraestructura, cuota

responsabilidad está a cargo del

ICBF.

COOPERACIÓN

INTERNACIONAL

El Plan Nacional de Desarrollo

2014-2018, “Todos por un

nuevo país”, en su capítulo

sobre buen gobierno, presenta

como uno de los objetivos la

promoción y aseguramiento de

los intereses nacionales a

través de la política exterior y

la cooperación internacional.

Teniendo en cuenta lo anterior

y la clasificación del país como

de renta media, el objetivo

responde a la necesidad de

diversificar la agenda de

cooperación para minimizar el

impacto en la reducción de

aportes en recursos financieros

para la asistencia oficial para

el desarrollo.

El interesado en el desarrollo

del proyecto puede apoyarse

en la Agencia Presidencial para

la Cooperación Internacional,