u4 el siglo de las luces

Upload: victor-ramos

Post on 06-Jan-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Adaptación Curricular

TRANSCRIPT

  • UNIDAD DIDCTICAS ADPATADACIENCIAS SOCIALES

    4 ESO

    UNIDAD 4

    EL SIGLO DE LAS LUCES

    Montesquieu, escultura de Jean-Baptiste Lemoyne

    INDICE

    1. Demografa economa y sociedad europeas en el s. XVIII.2. La Ilustracin:

    - Caractersticas de la Ilustracin.- La Ilustracin en Francia: Montesquieu, Voltaire y

    Rouseau- El Despotismo Ilustrado

    3. Inglaterra: instauracin de un sistema parlamentario4. Los Borbones en Espaa: Espaa: cambio de dinasta: Guerra de Sucesin. La ilustracin espaola se identifica con el Despotismo

    Ilustrado.

    1

  • UNIDAD DIDCTICAS ADPATADACIENCIAS SOCIALES

    4 ESO

    1. DEMOGRAFA, ECONOMA y SOCIEDAD EUROPEAS ENEL S. XVIII

    LA POBLACIN Aumento demogrfico se produjo en toda Europa.Causas:

    1. menos muertes por guerras, hambres y epidemias yse mantiene una natalidad elevada.

    2. mejora la alimentacin debido a los productosamericanos (maz, patatas, cacao), la higiene y lamedicina (descubrimientos en la ciruga y nuevosmedicamentos).

    LA ECONOMADurante el s.XVIII laeconoma europeacontinua siendofundamentalmenteagrcola.

    Posea rasgos muy similares a la economa del siglo XVII.La industria es manual fundamentalmente. Sin embargocontina desarrollndose la industria domiciliaria y aumentanlas manufacturas.La fisiocracia surge en Francia, es una doctrina econmicadefendida por los tericos de la Ilustracin, que atribua elorigen de la riqueza a la naturaleza.Principios bsicos de los fisicratas:

    1. La agricultura y el trabajo son las autnticas fuentede riqueza.

    2. La industria y el comercio son factores secundarios.3. No al intervencionismo estatal, la economa debe

    actuar libremente.4. Deban disminuir las leyes proteccionistas que

    dificultaban el comercio internacional.

    2

  • UNIDAD DIDCTICAS ADPATADACIENCIAS SOCIALES

    4 ESO

    LA SOCIEDAD La sociedad europea permaneci dividida en estamentos deorigen medieval hasta finales del s. XVIII. Las mismas caractersticas que estudiamos en el S. XVII:(recordar)

    Por encima de ellos estaba el rey.La sociedad estamental contina dividida en tres estamentospero sus situaciones se modifican:

    1. La nobleza. Mantiene sus posesiones territoriales,privilegios fiscales ( no pagan impuestos) y jurdicas( eran juzgados de manera distinta).pero polticamenteest subordinada a la monarqua.

    2. El clero no es un estamento homogneo: alto clero( miembros de las familias nobles) y bajo clero ( pobrey con escasa instruccin- cultura)

    3. Resto de la poblacin : burgueses, artesanos,campesinos, Era el grupo ms numeroso y estabaobligado a pagar impuestos. Estamento con enormesdiferencias: La burguesa , duea del poder econmico, estaba

    formada por: industriales, comerciantes, banquerosy funcionarios de la administracin. Aspiraban aacceder a la nobleza (casamientos) y aumentan supoder poltico.

    Los campesinos , grupo social ms numeroso y sueconoma es agraria. Haba campesinos propietariosde tierras, arrendatarios y jornaleros. Estosltimos vivan en la miseria.

    VOCABULARIO:

    Fisiocracia es una doctrina econmica defendida por los tericos de laIlustracin, que atribua el origen de la riqueza a la naturaleza. Principios bsicos:1.La agricultura y el trabajo son las autnticas fuente deriqueza.2.La industria y el comercio son factores secundarios.3. No alintervencionismo estatal, la economa debe actuar libremente.4. Debandisminuir las leyes proteccionistas que dificultaban el comerciointernacional.

    Mercantilismo es una doctrina econmica que se desarroll en Europadurante el s. XVII y XVIII y defenda que el Estado debe ejercer un durocontrol sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nacin

    3

  • UNIDAD DIDCTICAS ADPATADACIENCIAS SOCIALES

    4 ESO

    al lograr que las exportaciones (vender) superen el valor de lasimportaciones (comprar).Principios bsicos: 1. La riqueza de una nacin depende sobre todo de laacumulacin de metales preciosos (oro y plata).2. Es preferible exportar aterceros que importar bienes y esto se consigue mediante arancelesaduaneros (tasa que recae sobre las mercancas cuando estas cruzan lasfronteras).Es decir se defiende el proteccionismo comercial frente a otrasnaciones. 3. Justificaban la intervencin pblica de la economa.4. Sefoment el crecimiento de las industrias porque permitan a los gobiernosobtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez permitancostear los gastos blicos.5. Se estimula el comercio con las colonias comoproveedoras de recursos a travs de monopolios y compaas comercialesapoyadas por el Estado.

    4

  • UNIDAD DIDCTICAS ADPATADACIENCIAS SOCIALES

    4 ESO

    2. LA ILUSTRACIN

    LA ILUSTRACIN fue un movimiento intelectual que surgi desdefinales del siglo XVII y todo siglo XVIII que defiende que la razn, laciencia y la educacin son los elementos esenciales del progreso. Es laideologa y la cultura elaborada por la burguesa europea en su lucha con elabsolutismo y la nobleza. Estas tendencias intelectuales que fueronantesala de la Revolucin Francesa y la revolucin industrial. Tuvo graninfluencia en las ciencias, filosofa y las artes.

    Caractersticas:

    1. Estuvo representada socialmente por la burguesa.2. Se da gran importancia a la razn (Racionalismo): el hombre puede

    comprenderlo todo a travs de su inteligencia; slo es real lo quepuede ser entendido por la razn. Aquello que no sea racional debeser rechazado como falso e intil.

    3. En el campo de la religin, la postura racionalista hizo que aparecieseel desmo: la mayor parte de los ilustrados son destas, que afirmanla existencia de un Dios creador y justo, pero consideran que elhombre no puede entender la divinidad, y por tanto no sabe nada deella. De acuerdo con esto, practican la tolerancia religiosa, pues sitodas las religiones valen lo mismo, todas deben ser permitidas.

    4. Bsqueda de la felicidad: la Naturaleza ha creado al hombre paraque sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, estafelicidad para que sea autntica debe basarse en la propiedadprivada, la libertad y la igualdad. Cuando los ilustrados citan laigualdad, no se refieren a la igualdad econmica, sino a la poltica ylegal: igualdad ante la ley.

    5. Piensan que el hombre es bueno por naturaleza.6. Generalmente son optimistas, piensan que el hombre con el

    transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente; asllegar el momento en que se lograr construir la sociedad perfecta,una especie de paraso en la tierra.

    7. Es la primera cultura laica europea: Esto tiene su explicacin encierto rechazo por parte de la Iglesia, de la forma de vida burguesa.La burguesa constituye una clase que, desde su aparicin, vive delcomercio, del prstamo con inters y del lucro. Para la Iglesia laidealizacin del lucro y el xito dificultan la salvacin del hombre.

    5

  • UNIDAD DIDCTICAS ADPATADACIENCIAS SOCIALES

    4 ESO

    - Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; losilustrados nunca hablan de caridad (amor al prjimo por amor a Dios),sino que emplean la palabra filantropa (amor al hombre por el hombremismo).

    - El carcter laico de la Ilustracin se nota tambin en las lecturas dela poca: en el siglo XVII los libros que ms se editaban eran lasvidas de santos y las obras de piedad; en cambio en el siglo XVIII lasobras ms editadas son de filosofa, ciencias naturales y apenaslibros religiosos.

    LA ILUSTRACIN EN FRANCIA: Los nuevos idelogos

    6

  • UNIDAD DIDCTICAS ADPATADACIENCIAS SOCIALES

    4 ESO

    Francois-Boucher (1703-1770): "El Almuerzo"(1739)

    La cuna de la Ilustracin se situ enFrancia y es all donde tendr lamayor importancia.

    La Ilustracin francesa tiene ungran contenido poltico. Su filosofapoltica est basada en :

    El derecho que tienen todoslos hombres a la vida, lalibertad y la propiedad(Derecho Natural).

    La misin del Estado serdefender los derechos delhombre, garantizar sulibertad, su seguridad y supropiedad; por tanto elEstado debe serrepresentativo y liberal.

    Los polticos ilustrados seoponen al absolutismomonrquico y quieren paraFrancia un rgimen que estbasado en la igualdad (igualdadante la ley) y en la libertad.

    Los principales tericos polticos de la Ilustracin francesa son:

    Montesquieu

    Voltaire

    7

  • UNIDAD DIDCTICAS ADPATADACIENCIAS SOCIALES

    4 ESO

    Rouseau

    MONTESQUIEU (1689-1785), el primer gran filsofo de la Ilustracin.Era monrquico pero monrquico enamorado del parlamento ingls. La obrams importante y que supuso la victoria intelectual de la Ilustracin fue ElEspritu de las Leyes (1748): defenda una nueva estructura de Estado,basada en el equilibrio de poderes. En ella defiende, que, conservando elrey el poder ejecutivo , el legislativo recaera en una asamblea representativa del pas (como el parlamento ingls), y el judicial,detentado por magistrados (en Francia, tribunales), absolutamenteindependientes en sus sentencias, del Rey y del Parlamento. As pues, espartidario de que el Estado quedara dividido y es el difusor de las ideasparlamentarias inglesas y la fuente donde bebieron las promocionesrevolucionarias. La divisin de poderes chocaba frontalmente con laorganizacin de la monarqua absoluta francesa.

    VOLTAIRE era escritor y filsofo francs. Fue contrario a la Iglesiacatlica pues la consideraba smbolo de la intolerancia y de la injusticia. Laburguesa liberal y anticlerical hace de l su dolo.

    ROUSSEAU era escritor y filsofo suizo de habla francesa. Su primeraobra, caus enorme impresin, pues en ella se atacaba una de las tesisfundamentales que defendan los ilustrados (estos pensaban que a medidaque se progresaba en la ciencia y en la tcnica, el hombre se iba haciendocada vez ms bueno). Frente a esto, Rouseau sealaba que la civilizacin, enlugar de mejorar al hombre, lo que haca era corromperlo, porque lasociedad estaba estructurada de forma injusta; por tanto, si se queramejorar al hombre, antes haba que mejorar a la sociedad.

    La obra ms importante de este autor es El Contrato Social (1762). Ensta, el autor dice que los hombres al aparecer sobre la tierra, se hallan enlo que se llama Estado de Naturaleza, que se caracteriza porque todavano existe ningn gobierno, no hay leyes, no hay autoridad y no se haformado an ningn tipo de organizacin social o poltica; se trata por tantode un estado de absoluta libertad, donde cada hombre hace lo que quiere yno tiene que dar a nadie cuenta de sus actos.

    Pero llega el momento en que los hombres se dan cuenta que para defendermejor su vida, su libertad y su propiedad deben agruparse y elegir a alguien

    8

  • UNIDAD DIDCTICAS ADPATADACIENCIAS SOCIALES

    4 ESO

    para que los gobierne. As aparece el Estado. El Estado nace, por tanto,de un acuerdo libre entre los hombres que se han unido para designar algobernante. Como el gobernante ha sido elegido por el pueblo, en cualquiermomento, cuando el pueblo quiera, puede cambiarlo por otro. Al mismotiempo, la misin de los gobernantes es cumplir siempre la voluntad popular.

    La voluntad popular es la voluntad de la mayora, y esta se averigua atravs de elecciones, en las que votan todos los ciudadanos.

    9

  • UNIDAD DIDCTICAS ADPATADACIENCIAS SOCIALES

    4 ESO

    EL DESPOTISMO ILUSTRADO

    10

  • UNIDAD DIDCTICAS ADPATADACIENCIAS SOCIALES

    4 ESO

    El rgimen poltico ms extendidoen el siglo XVII es elabsolutismo. En algunas monarquas absolutasdel siglo XVIII recibe el nombrede Despotismo Ilustrado, quese puede definir como lautilizacin de la ideologa ilustradapor parte de las leyes absolutaspara mantener su absolutismo. Algunos de sus representantesson Federico II el Grande (rey dePrusia), Mara Teresa I(Archiduquesa de Austria y reinade Hungra y Bohemia) y CatalinaII de Rusia.

    El despotismo ilustrado concepto poltico vinculado a algunas monarquas delsiglo XVIII. Se le considera como la utilizacin de la ideologa de lailustracin, por parte de algunos regmenes de Monarqua absoluta paramantener su sistema de poder.

    La diferencia entre despotismo ilustrado y monarqua absoluta:

    - despotismo ilustrado: busca la felicidad del pueblo.- monarqua absoluta: no se lo planteaba.

    Los reyes absolutos toman de la Ilustracin lo que les conviene y,apoyndose en ella, introducen en sus estados una serie de reformas ymejoras importantes:

    suprimen los restos que an quedaban de feudalismo (es elcaso de Federico II de Prusia y Mara Teresa de Austria);

    protegen la agricultura con la construccin de canales ypantanos y con la introduccin de nuevos cultivos;

    urbanizan y modernizan las ciudades (Carlos III de Espaafue el que convirti a Madrid en ciudad moderna abriendograndes avenidas, construyendo monumentos y dotndola dealumbrado pblico).

    introducen reformas judiciales, por ejemplo, suprimiendo latortura que hasta entonces se haba utilizado por los jueces

    - Catalina la Grande ( Catalina II deRusia)

    11