u3fepi adsl

11

Upload: dave-destruction

Post on 13-Jul-2015

58 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: U3fepi adsl
Page 2: U3fepi adsl

Es el análisis de las variables (factores) que determinan el lugar donde el

proyecto logra la máxima utilidad o el mínimo costo. En general, las

decisiones de localización podrían catalogarse de infrecuentes, de hecho,

algunas empresas solo la toma una vez en su historia. Este suele ser el caso

de las empresas pequeñas de ámbito local, pequeños comercios o tiendas,

para otras en cambio, es mucho mas habitual por ejemplo, bancos,

cadenas de tiendas, empresas hoteleras, etc., y por lo que se ve la decisión

de localización no solo afecta a empresas de nueva creación, sino también

a las que ya están funcionando.

La elección de la localización es una decisión compleja, en la mayoría de

los casos, tanto en si misma como por sus interrelaciones, aunque es cierto

que para algunas empresas, la localización viene determinada por un factor

dominante que restringe el numero de alternativas, en general la cantidad

de factores y de lugares involucrados en el análisis es enorme, si ellos es así

para compañías de ámbito nacional, lo es mucho mas para aquella que

operan a un nivel internacional.

Page 3: U3fepi adsl

La localización adecuada de la empresa que se creara con la aprobación

del proyecto puede determinar el éxito o fracaso de un negocio. Por ello, la

decisión de donde ubicar el proyecto debe de obedecer no solo a criterios

económicos, sino también a criterios estratégicos, institucionales, e

incluso, de preferencias emocionales. Con todos ellos se busca aquella

localización que maximice la rentabilidad del proyecto.

El estudio de localización de un proyecto comprende las siguientes etapas:

•Macro localización. Tiene en cuenta aspectos sociales y nacionales de laplaneación basándose en las condiciones regionales de la oferta y la

demanda y en la infraestructura existente, debe de indicarse con un mapa

del país o región, dependiendo del área de influencia del proyecto.

•Micro localización: abarca la investigación y la comparación de loscomponentes del costo y un estudio de costos para cada alternativa. Se

debe indicar con la ubicación del proyecto en el plano del sitio donde

operara.

Page 4: U3fepi adsl

La producción de cualquier bien o la presentación de cualquier servicio

requieren de la disponibilidad oportuna de materias primas e insumos que

faciliten la elaboración del producto final a un buen costo.

Si se logra determinar la existencia optima y permanente de materias primas

básicas, complementarias o sustitutas, con buena calidad a unos precios

competitivos, el plan de negocio no tendrá inconvenientes en la

elaboración de los productos. Si por el contrario , la disponibilidad de las

materias primas es de tipo estacional, es decir, se encuentran en

determinad épocas del año, obligara al proyecto a definir una capacidad

de almacenamiento y conservación de materias, que garantice una

producción y comercialización oportuna de los productos con los que se

van a atender al consumidor final.

Los procesos industriales que utilizan materias primas importadas, deben ser

lo suficientemente cuidadosas en disponer oportunamente sus materias

primas, tras aplicar el concepto de reposición, es decir, después de estudiar

el ciclo de consumo natural de materias primas, para que sobre esta

base, permita programar las importaciones, el

transporte, almacenamiento, nacionalización sin afectar el proceso

productivo de la empresa.

Page 5: U3fepi adsl

El termino tamaño de la planta se refiere a la capacidad e producción de la

misma. Se puede expresar mediante la máxima tasa posible de producción de

bienes y servicios o de la cantidad máxima disponible de recursos en un instante

o unidad de tiempo.

La definición del tamaño o capacidad productiva de la planta es una decisión

critica que puede condicionar la marcha futura de la planta, puesto condiciona

su actuación posterior durante periodos de tiempo, en general, muy extensos.

Desde el punto de vista del proyecto, es una decisión que condiciona muchas

decisiones posteriores. Así, la maquinaria que hay que instalar, las necesidades

de terreno y espacio, la distribución en planta, las dimisiones de los edificios y de

las instalaciones y por tanto, la inversión que hay que realizar, dependen de la

capacidad productiva. Un error en la determinación del tamaño puede

significar un fracaso económico, bien por que se tengan que realizar inversiones

posteriores, si el tamaño inicial fue insuficiente, bien por que se ha realizado una

inversión muy alta (tamaño excesivo) que no se puede recuperar porque las

demanda no es capaz de absorber toda la producción.

Page 6: U3fepi adsl

El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver

todo lo concerniente a la instalación y funcionamiento de la planta.

desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y

maquinaria se determina la distribución optima de la planta, hasta

definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener la

planta productiva.

Page 7: U3fepi adsl

Permite conocer la procedencia y facilita la identificación del estado del

producto en las etapas de realización. Es decir, el producto se identifica

con el propósito de lograr su trazabilidad. Es como darle su tarjeta de

identificación para que se conozca toda su “vida”.

Es conveniente que esta identificación relaciones al material con el

proveedor que lo proporciono, con quien lo ha diseñado, quien participo

en la producción. Esto facilita que en caso de error o material

defectuoso, pueda ser retirado con mayor facilidad y, adicionalmente, el

proceso productivo pueda ser controlado de una manera eficiente.

Se realiza una secuencia lógica del proceso seleccionado, teniendo en

cuenta el tiempo empleado por los equipos, para determinar su costo de

producción.

Page 8: U3fepi adsl

La distribución debe corresponder a criterios técnicos, económicos, y de

bienestar, que contribuyan a la eficiencia en la producción y al beneficio del

personal utilizado en el plan de negocio.

Los objetivos de a distribución de la planta son:

• Integración de todos los factores que afecten la distribución.

• Movimiento de material según distancias mínimas.

• Circulación del trabajo a través de la planta.

• Utilización “efectiva” de todo el espacio.

• Flexibilidad en la ordenación para facilitar reajustes o ampliaciones.

De acuerdo con sus especificaciones técnicas, características, servicios y

beneficios se decidirá por el equipo y herramienta que mas se adapte a las

necesidades del plan de negocio.

Page 9: U3fepi adsl

Los precio de venta de las maquinas y los equipos, juegan un papel

determinante. Es lo primero que hay que analizar, Comparativamente – Lo

que cuesta y lo que se esta dispuesto a pagar. Si bien este método no es el

mas científico, si es muy practico y ahorra mucho tiempo.

En el proceso de selección de maquinaria, existe una tarea muy importante y

es el análisis del fabricante; su prestigio, experiencia, la calidad de sus

servicios, el nivel de existencias de repuestos, etc.

Cada maquina tiene un determinado nivel tecnológico, se tiene que verificar

si la empresa esta en condiciones de manejar correctamente este nivel

tecnológico.

Page 10: U3fepi adsl

Además de los clientes, los proveedores también son una pieza

clave para el funcionamiento de nuestra empresa. En nuestro análisis

deberemos prestar especial atención a los siguientes elementos

sobre proveedores:

• Localización geográfica.

• Nivel de especialización.

• Características del servicio o producto que nos ofrece: calidad,

cantidad y precios.

• Productos o servicios adicionales.

• Presentación.

• Las garantías ofrecidas.

• Bonificaciones y descuentos.

• Servicio de información y asesoramiento.

• Servicio de posventa.

• Los plazos de entrega.

• Condiciones y facilidades de pago.

Page 11: U3fepi adsl

Bibliografía.

•Marcial Córdoba Padilla (2006). Formulación y Evaluación de Proyectos

(Pág. 222). Bogotá. Ed. ECOE.

•Juan Antonio Flórez Uribe (2006). Proyecto de inversión para las PYME

(Pág. 48,55,56,57). Bogotá. Ed. ECOE.

•Víctor Manuel Nava Carbellido (). ISO 9000:2000: Estrategias para

implementar la norma de calidad para la mejora continua (Pág. 106).