u3 leccion1 sujeto, intelecto y realidad

Upload: reinaldo-victor-c-r

Post on 17-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 U3 Leccion1 Sujeto, Intelecto y Realidad

    1/5

    1 Ministerio de Edu

    Prohibida su reprod

    Mdulo: Desarrollo Objetvos de Aprendizaje

    Sujeto, intelecto y realidad

    Existe algo real? Soy real? Es real, existente con

    independencia de mi, la realidad que conozco con el

    testimonio de mis sentidos? Hay algo real distinto de m

    o lo que llamo real no es ms que el producto de mi

    imaginacin? Y si hay algo real, distinto de m, Puedo

    conocerlo? Tengo capacidad para conocer algo?

    Y si acaso puedo, si fuera capaz de conocer ese algo

    diferente de m, puedo conocer esa cosas tal como es?

    No ser ms bien que si llego a conocerla lo har de

    modo parcial? Puedo descartar que mi modo de

    conocer si acaso es posible tal cosa- afecte la cosa

    conocida y de alguna manera la modifique, de modo que

    ya no la conozco exactamente segn es en s misma,

    sino como es en m? Conozco las cosas o meros

    fenmenos de ellas? Cualquiera sea el caso, puedo estar seguro de algo de lo que

    llegue a conocer? Puedo alguna vez afirmar que conozco algo de modo definitivo e

    inmutable? Y podemos seguir 1

    Las preguntas anteriores tienen una pretensin comn: conocer si acaso es posible

    conocer. Con algo ms de detalle, pretenden responder la gran interrogante sobre la

    realidad, posibilidad y alcance del conocimiento humano. Se entiende que de las

    1Fuente de imagen:

    http://2.bp.blogspot.com/_C0FJGyJc4ig/TPLf2Q0YYwI/AAAAAAAAEF0/GO4uypu27F0/s1600/aaaaelpensador.jpg1

    Curso: Desarrollo del pensamiento crtico

    Titulo: Leccin 1: Sujeto, intelecto y realidad

    Unidad: 3

  • 7/23/2019 U3 Leccion1 Sujeto, Intelecto y Realidad

    2/5

    2 Ministerio de Edu

    Prohibida su reprod

    respuestas a esta interrogante depende prcticamente todo estatuto terico. Es decir, si

    acaso respondiramos que no es posible conocer las cosas tal como son, difcilmente

    podremos sostener que alguna ciencia es verdaderamente objetiva, o que sus

    conclusiones son ciertas. Asimismo, si tal fuera nuestra respuesta entonces no

    tendramos posibilidad alguna de decir a quien piensa distinto que est equivocado, ni l a

    nosotros, pues careceramos de todo criterio para juzgar la correccin del pensamiento.

    Es ms (y peor), si respondiera que no hay realidad distinta de m resultara entonces que

    soy lo nico real, y que cualquier intento de dilogo con otro no ser ms que ilusin por

    la cual disfrazo un interminable monlogo.

    El sentido comn y la experiencia universal rechazan semejantes respuestas; de hecho,

    ninguno de los autores que seriamente han cuestionado la existencia de lo real y la

    capacidad del intelecto para conocer la realidad en s han vivido coherentemente con

    tales postulados: todos y cada uno, sin excepcin, han reconocido como real el papel

    sobre el cual escriban y el suelo sobre el cual estaban de pie. Todos y cada uno han

    debido aceptar que cuando menos su propia existencia es (o era) real. Todos se han

    valido realmente de su capacidad intelectiva para pensar sobre este problema, y as han

    comprobado que realmente tienen dicha capacidad. Y todos, sin excepcin, al arribar a

    una determinada conclusin y afirmarla como as es han concedido a su facultad

    intelectiva la capacidad de concluir rectamente, es decir, de alcanzar una conclusin

    cierta (aunque de hecho fuera equivocada).

    Ocurre que, por sutiles y sorprendentes que parezcan las construcciones tericas que

    sustentan tales conclusiones, todos esos esfuerzos, siempre, se valen de tres verdades

    necesarias: la existencia del sujeto que duda, la existencia del intelecto y su capacidad

    para conocer (y conocer la verdad y alcanzar certeza), y el principio de no contradiccin.

    Veamos:

    En el afn de encontrar el fundamento ltimo y cierto de la certeza, algunos postulan que

    se debe dudar de todo. De todo. As, slo resultar serio asumir como cierto lo que se ha

    demostrado, y no cabra asumir como real nada previo a tal ejercicio. El mismo Descartes,

    no obstante, muy rpido adquiere certeza sobre la verdad de su propia existencia, pues si

    es capaz de realizar la operacin intelectual consistente en dudar de todo, es preciso que

  • 7/23/2019 U3 Leccion1 Sujeto, Intelecto y Realidad

    3/5

    3 Ministerio de Edu

    Prohibida su reprod

    l, como sujeto pensante, sea real. De hecho, si negara su existencia la comprobara,

    pues la operacin real de negar la existencia asimismo supone la existencia real del

    sujeto que realiza dicha operacin. Y otro tanto sucede con la afirmacin de la propia

    existencia. En todos los casos el resultado es el mismo: se demuestra la propia

    existencia, sea dudndola, negndola o afirmndola. As, no cabe que sea real lo

    contrario, al menos no mientras el mismo sujeto est realizando esta operacin.

    La certeza de la propia existencia supone que el sujeto que la ha alcanzado posee

    realmente la capacidad para comprobar que de hecho existe. Es decir, supone que el

    sujeto conoce su existencia y con certeza- pues es real y verdaderamente capaz de

    conocer. Pero no solo es capaz de conocer, sino que esta capacidad es tal que le permite

    alcanzar conclusiones ciertas, categricas e irrefutables, como la de su propia existencia

    mientras realiza esta operacin. Y as tambin el mismo sujeto logra conocer que no es

    posible que el sea real, que exista, pero que a la vez y en el mismo sentido no exista; que

    no es posible estar conociendo y a la vez no estar realizando dicha operacin; que no es

    posibleque no es real!- estar seguro de que existe y tambin estar seguro de que lo real

    es lo contrario.

    Si este sujeto es dcil a su propio sentido comn, resolver de inmediato que todo el

    proceso anterior es una verdadera prdida de tiempo, pues supone intentar comprobar la

    validez de su capacidad intelectual valindose de la misma para realizar dicha

    comprobacin. Es decir, supone siempre la validez de su capacidad como instrumento

    para comprobar su misma validez, lo cual es sencillamente absurdo.

    Asimismo, el discurrir complejo de los autores que niegan que la realidad existe, que es lo

    que es y que podemos conocerla, no pueden negar que las palabras que usan en cada

    uno de sus juicios tienen algn sentido o significado, y precisamente aquel que permite

    dar a entender lo que ellos pretenden con los mismos juicios. Es decir, realmente

    significan lo que ellos, con ellas, quieren decir (y no lo contrario). Pero no es coherentedar un sentido objetivo a las palabras utilizadas incluidas aquellas con las cuales se

    niega que las palabras designen o signifiquen algo objetivo - y acto seguido afirmar que

    no hay ms realidad que el mismo sujeto que conoce, pues de ser as, el sentido de su

    lenguaje se vuelve irrelevante: puede significar cualquier cosa, lo dicho y lo contrario, y sin

    embargo ser real indistintamente. As las cosas, para quien piensa as, es

  • 7/23/2019 U3 Leccion1 Sujeto, Intelecto y Realidad

    4/5

    4 Ministerio de Edu

    Prohibida su reprod

    perfectamente real el crculo cuadrado, pues la significacin atribuible a la palabra crculo

    y a cuadrado bien puede implicar exclusin o implicacin de ambas realidades.

    Dicho de otro modo, en base a tal supuesto gnoseolgico resulta que la contradiccin es

    tan real como la coherencia; en este escenario es posible atribuir a un mismo sujeto

    predicados mutuamente excluyentes pues uno excluye necesariamente al otro y vice

    versa- porque dicha exclusin obedece a un significado que no es compatible con el otro.

    Pero resulta que s lo es. Y no lo es. Y ambas alternativas son reales simultneamente y

    bajo el mismo respecto. En sntesis, parece que el principio de no contradiccin

    fundamento y base del pensamiento segn veremos- aqu no aplica. Es la conclusin que

    se sigue de lo anterior. Es la verdad. Pero si lo es, luego no puede ser verdad lo

    contrario, esto es, que el principio de no contradiccin s aplica. Como se ve, al afirmar X

    como verdadero se excluye NO-X como verdadero. Y as, entonces, al excluir el principio

    de no contradiccin de hecho se lo afirma. Contradiccin evidente y, tambin, imposible

    de evitar.

    Se dir entonces que el problema no es la existencia de la realidad distinta del sujeto que

    conoce, sino la posibilidad de conocerla en s. Y esta denominacin en s contiene una

    verdad muy grande, cual es que si algo es real, en tanto real, es idntico a aquello que

    realmente es. Es lo que es. Es tal como es. Por cierto, tal vez puede cambiar: A ya no es

    A sino que ahora es B. Perfecto. Y B, mientras sea B, ser eso. Y eso, en tanto es lo que

    es, es objetivo. Todo lo real, en tanto real, idntico a s, es lo que es y es objetivo.

    Cualquiera que intente pensar en algo distinto de ese mismo algo comprobar la

    imposibilidad real de tal empresa.

    La realidad en s es objetiva, conforme. Pero de ello no se sigue que al conocerla seamos

    capaces de conocerla en s, tal como es. Pero, esto repugna lo que sabemos hasta ahora:

    pues sabemos, y con certeza, que es objetivamente real la realidad objetiva de mi propia

    existencia, de mi intelecto, de su capacidad para alcanzar la verdad, del principio de nocontradiccin. En la unidad siguiente se estudiar con mayor detalle el modo en que

    podemos incurrir en errores al conocer la realidad. Por ahora baste reconocer que si de

    hecho poseemos verdades, y con certeza, fundadas en un conocimiento objetivo de una

    realidad tambin objetiva, negar esta posibilidad es una total incoherencia.

  • 7/23/2019 U3 Leccion1 Sujeto, Intelecto y Realidad

    5/5

    5 Ministerio de Edu

    Prohibida su reprod

    Todos los esfuerzos por negar la existencia de la realidad, o del intelecto y su capacidad

    para conocerla adolecen, en mayor o menor medida, del mismo defecto: todos suponen lo

    que intentan demostrar, y todos son intrnsecamente contradictorios, pues llevan a afirmar

    lo mismo que niegan.

    Por todo lo anterior, y sin perjuicio de que la materia sea por lejos una de las que ms

    disputas ha generado a lo largo de la historia de la filosofa, nos conformamos con afirmar

    lo que el sentido comn reclama: somos reales, podemos conocer y alcanzar la verdad

    con certeza si bien no siempre ni en todo, al fin podemos-, existe lo real con

    independencia de nuestra propia existencia, todo lo real es en s objetivo y, por tanto,

    pensar bien consiste en adecuar juicio del intelecto hacia aquello que las cosas son pues,

    segn lo razonado, pensar que no existo, por ejemplo, es un evidente ejemplo de que

    estoy pensando mal. Muy mal.