u2_act1. condiciones historico sociales.docx

3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA SUAyED, SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA Materia INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA I UNIDAD Condiciones histórico-sociales Presentado por:

Upload: demiandexalisco

Post on 13-Oct-2015

50 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOFACULTAD DE FILOSOFA Y LETRASLICENCIATURA EN PEDAGOGASUAyED, SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIN A DISTANCIA

MateriaINTRODUCCIN A LA PEDAGOGA I

UNIDAD

Condiciones histrico-sociales

Presentado por:

Reporte de lectura: PRE-HISTORIASAutor: E. de GalvezTema: Condiciones histrico-sociales

IntroduccinAl iniciar esta lectura me precipit a buscarle un sentido en el contexto de nuestra asignatura (Introduccin a la pedagoga) sin tener xito pues careca de la mirada global y de los elementos suficientes para establecer esa relacin vlida.Al avanzar en el texto ya pude construir mis primeras conjeturas sobre lo que se pretenda, a continuacin presento algunas de mis impresiones sobre el mismo.

DesarrolloPre-historias de E. de Glvez es una recopilacin de textos que narra algunas condiciones socio-culturales de la poca medieval. El primer texto (Las oscuras sombras del matrimonio) aborda algunos problemas de orden Civil-Familiar a consecuencia de la falta de alguna figura jurdica o religiosa que respaldara las uniones matrimoniales en la citada poca, y que a su vez protegiera los derechos de las familias y sealara las obligaciones que adquiran los contrayentes al establecerse en pareja.Glvez menciona de forma muy clara que Mientras se ensalzaban como los deberes ms importantes la castidad y la fidelidad conyugal, las infracciones a este respecto se contemplaban con cierta indiferencia de tal forma que el resultado de esta tibieza al aplicar regulaciones de orden social fue que los hombres y mujeres ejercan su sexualidad de forma irracional e irresponsable sin pensar en asumir las consecuencias que vendran ms adelante.Por su parte en la Letra con sangre entra, Rojas Rebolledo insina que los ambientes escolares siempre muestran un pequeo aspecto del hombre y en este caso en particular se refera a la violencia que se ejerca en el acto educativo, justificando su uso como un elemento necesario para forjar el carcter inquebrantable del educando que vivira en un medio hostil y competitivo.Vincent, en El espritu y el amor por comer y beber, describe como el exceso era la medida y la constante en los festejos de la poca, donde otra vez est presente la irracionalidad y la irresponsabilidad al no pensar en las consecuencias que sus festejos desproporcionados les traeran.Lancaster en su historia nos narra como la impulsividad de las personas de la realeza, los haca cometer muchos abusos acabando con la vida de muchos inocentes y en cierta manera tambin llevndolos a su propia ruina.Hasta dnde se desnudan los cuerpos medievales? Esto queda un poco velado, aunque no es muy difcil imaginarlo. La desnudez avergenza y no por cuestiones estticas sino por el sentimiento de develar el interior, el Yo. Es el planteamiento principal que Anglica Vzquez del Mercado hace en su narracin donde intenta esbozar cmo vivan su intimidad y su sexualidad las personas medievales sabiendo que el pudor era una costumbre exacerbada que castraba y limitaba hasta en las actividades ms sencillas que hoy consideramos cotidianas.

ConclusionesEl aspecto que yo creo que tienen en comn los textos de esta recopilacin es la educacin entendida como la trasmisin de la cultura con el objeto de conservar los conocimientos que hacen posible la sobrevivencia de las personas y por consiguiente de la sociedad, sin embargo cuando la educacin o la cultura no son objeto de crtica y reflexin para renovarla por formas ms ecunimes y racionales de vivir se cae en la esclavitud que representa el repetir las formas y los vicios que nos fueron heredados sin cuestionarlos, as la irresponsabilidad y la castracin en la sexualidad, la violencia en la formacin de las personas, el exceso en los festejos y la autoridad irracional solamente son unos ejemplos de la influencia tajante que tiene la cultura en cada poca para hacer de los hombres objetos o sujetos de la historia.

Fuente de informacin:De Glvez, E., Prehistorias en Seleccin de lecturas Introduccin a la pedagoga I, SUAYED. UNAM. Mxico, 2013. Pp. 9-10